skip to Main Content

Palermo

Palermo de San Benito. Origen de su nombre

Carlos Fresco

General Rosas. Grabado de Juan Alais, Buenos Aires, 1836., 1836.

En una im­por­tan­te in­ves­ti­ga­ción, Car­los Fres­co ter­mi­na con to­da una se­rie de le­yen­das te­ji­das en torno del ori­gen del nom­bre de la pro­pie­dad de Juan Ma­nuel de Ro­sas: Pa­ler­mo de San Be­ni­to o San Be­ni­to de Pa­ler­mo y es­cla­re­ce con do­cu­men­ta­ción irre­fu­ta­ble la ver­dad de es­ta de­no­mi­na­ción tan po­pu­lar y di­fun­di­da del pe­río­do ro­sis­ta.

Una se­rie de con­tra­dic­cio­nes
Qui­zás el nom­bre de Pa­ler­mo de San Be­ni­to, con el que Juan Ma­nuel de Ro­sas bau­ti­zó a su quin­ta de Pa­ler­mo, ha­ya si­do uno de los que más sig­ni­fi­ca­dos dis­pa­res re­ci­bie­ra por par­te de his­to­ria­do­res y cos­tum­bris­tas. Pa­re­cie­ra co­mo si se hu­bie­ran vis­to obli­ga­dos a des­cu­brir su ori­gen por­que sí, sin bus­car los an­te­ce­den­tes ne­ce­sa­rios; pe­ro en cam­bio ape­la­ron a los ar­ti­lu­gios de la ima­gi­na­ción y a cier­tas tra­di­cio­nes ora­les du­do­sas dan­do por re­sul­ta­do una se­rie de ine­xac­ti­tu­des que se fue­ron trans­mi­tien­do de bo­ca en bo­ca, de pá­gi­na en pá­gi­na y de li­bro en li­bro dis­tor­sio­nan­do pa­ra siem­pre una ver­dad que, co­mo tan­tas otras de nues­tra his­to­ria, se ter­gi­ver­san por obra y au­da­cia de los co­pis­tas.
Hu­bo tam­bién quien lo in­vir­tió usán­do­lo co­mo San Be­ni­to de Pa­ler­mo, res­pe­tan­do la no­mi­na­ción de es­te san­to, y así tam­bién se ti­tu­la­ron li­bros que tra­ta­ban so­bre la quin­ta de Juan Ma­nuel de Ro­sas.
Ma­nuel Bil­bao (1871-1935) en sus Tra­di­cio­nes y re­cuer­dos de Bue­nos Ai­res, es­cri­bió en el ca­pí­tu­lo Pa­ler­mo de San Be­ni­to que “En 1836 don Juan Ma­nuel de Ro­sas ad­qui­rió de di­ver­sos pro­pie­ta­rios los te­rre­nos en que edi­fi­có su ca­sa y for­mó sus par­ques. En­tre esos te­rre­nos ha­bía uno que tu­vo una pe­que­ña ca­pi­lla ba­jo la ad­vo­ca­ción de San Be­ni­to, por lo que Ro­sas dio a su nue­va pro­pie­dad el nom­bre de Pa­ler­mo de San Be­ni­to”.
Ro­sas no com­pró en 1836 los te­rre­nos pa­ra for­mar su quin­ta. La pri­me­ra com­pra la hizo en 1838 y tar­dó diez años en ad­qui­rir el res­to, en to­tal 36 frac­cio­nes de tie­rra, quin­tas o cha­cras, co­mo se las de­no­mi­nan en las dis­tin­tas es­cri­tu­ras. En nin­gu­no de esos te­rre­nos exis­tió una ca­pi­lla que ha­ya es­ta­do ba­jo la ad­vo­ca­ción de San Be­ni­to. Es­to se hu­bie­ra sa­bi­do por los de­ta­lles que se ano­ta­ban en las es­cri­tu­ras, co­mo era el ca­so de las cons­truc­cio­nes que exis­tían, de qué ma­te­rial es­ta­ban he­chas, el nú­me­ro de pie­zas que te­nían, et­cé­te­ra.
La úni­ca ca­pi­lla que exis­tió en las tie­rras que com­pró Ro­sas, era la de los fran­cis­ca­nos en la Ca­le­ra, hoy el ba­rrio de Bel­gra­no, y es­ta­ba con­sa­gra­da a la In­ma­cu­la­da. Esa ca­pi­lla da­ta­ba apro­xi­ma­da­men­te de 1730. Pos­te­rior­men­te fue aban­do­na­da y de­vuel­ta al cul­to en 1824. Pe­ro en 1842, que es cuan­do Ro­sas com­pró la Ca­le­ra, ya no se ce­le­bra­ba allí ce­re­mo­nia re­li­gio­sa al­gu­na.
Por ello nun­ca pu­do Juan Ma­nuel de Ro­sas dar el nom­bre de Pa­ler­mo de San Be­ni­to a su pro­pie­dad con el ar­gu­men­to que es­gri­me Bil­bao.
Más ade­lan­te, en el mis­mo ca­pí­tu­lo, en el si­guien­te pá­rra­fo, di­ce: “Pa­ler­mo, de­cía Sar­mien­to; per­mí­ta­se­me lla­mar por su nom­bre de fa­mi­lia al par­que le­gal­men­te 3 de Fe­bre­ro­… Lla­mó­le Ro­sas, Pa­ler­mo de San Be­ni­to a su mo­ra­da y vas­tí­si­mo par­que ad­ya­cen­te, por­que así le plu­go o aca­so pa­ra dar­le for­ma a al­gu­na de esas crue­les iro­nías cu­yo es­ta­do rec­to él se guar­da­ba pa­ra sí. San Be­ni­to de Pa­ler­mo es un san­to ne­gro. Lla­mó­le Pa­ler­mo de San Be­ni­to a la ca­sa que cons­truía con una ar­qui­tec­tu­ra de es­tan­cia, ca­sa y gal­po­nes.”
Es­ta ci­ta de Sar­mien­to que in­clu­ye Bil­bao, no acla­ra más las co­sas, por el con­tra­rio, las con­fun­de, ya que el san­jua­ni­no, qui­zás aún no li­be­ra­do de las pa­sio­nes po­lí­ti­cas, da por sen­ta­do que Ro­sas im­pu­so ese nom­bre por un ca­pri­cho más de él y, al men­cio­nar a San Be­ni­to de Pa­ler­mo cae en el error de ig­no­rar, por lo me­nos en es­ta cir­cuns­tan­cia, el nom­bre Pa­ler­mo ya im­pues­to a esa zo­na por una lar­guí­si­ma tra­di­ción, apro­xi­ma­da­men­te des­de el año 1600, por las tie­rras que allí te­nía Juan Do­mín­guez Pa­ler­mo. En­ton­ces, el po­bre San Be­ni­to de Pa­ler­mo que­dó aquí men­cio­na­do pe­ro sin que se lo pue­da aso­ciar co­mo fuen­te de ins­pi­ra­ción que sir­vie­ra a la de­ter­mi­na­ción que to­mó Ro­sas.

His­to­rias des­ca­be­lla­das
La ima­gi­na­ción de Pas­tor Ser­van­do Obli­ga­do (1841-1924) su­pe­ra lo no­ve­les­co. Así, a la pre­gun­ta —¿Por qué lla­mar Pa­ler­mo de San Be­ni­to?, del apa­sio­na­do mi­nis­tro in­glés a Ma­nue­li­ta mien­tras ca­bal­ga­ban por los al­re­de­do­res de la quin­ta, Obli­ga­do te­je una in­trin­ca­da his­to­ria que des­con­cier­ta com­ple­ta­men­te a quien quie­ra to­mar­la co­mo pi­lar pa­ra una re­crea­ción de la his­to­ria del lu­gar: “De tal in­te­rro­ga­ción to­mó pie la ga­llar­da ama­zo­na pa­ra dar una lec­ción de his­to­ria a ga­lo­pe al bri­tá­ni­co mos­car­dón que la ma­rea­ba co­mo su an­te­ce­sor con in­sí­pi­da ga­lan­te­ría y me­lo­si­da­des a me­dia len­gua. Los re­pre­sen­tan­tes de Su Ma­jes­tad bri­tá­ni­ca pa­re­cían traer por en­ton­ces la do­ble mi­sión de ha­la­gar al ti­ra­no y ob­se­quiar a su hi­ja.”
Fue —con­tes­tó— por­que la sue­gra de To­rre­ci­llas, due­ño del pri­mer te­rre­no ad­qui­ri­do por ta­ti­ta aquí, lla­ma­ba Arro­yo de Pa­ler­mo a és­te, cu­yas ex­ca­va­cio­nes se han pro­lon­ga­do has­ta fren­te las ca­sas.
Ha­bien­do via­ja­do por Si­ci­lia, se le an­to­ja­ba se­me­jan­te en al­go al de su ca­pi­tal, lle­gan­do en su fan­ta­sía a di­vi­sar cual un pe­que­ño Et­na en erup­ción, al ele­var­se so­bre la to­rre de la Re­co­le­ta, el hu­mo de que­ma en los ma­ta­de­ros, y azu­la­do mar de Si­ci­lia a es­te in­men­so río cu­ya opues­ta ori­lla no se di­vi­sa.
Des­de el re­gre­so de la ex­pe­di­ción al de­sier­to acam­pó aquí la úl­ti­ma de sus di­vi­sio­nes, au­men­ta­da cuan­do el blo­queo de los fran­ce­ses, por ser cam­pa­men­to es­tra­té­gi­co pa­ra ocu­rrir, ya en de­fen­sa de la ciu­dad, o en pre­vi­sión de cual­quier de­sem­bar­que so­bre la cos­ta. To­rre­ci­llas ad­qui­rió el te­rre­no más in­me­dia­to a la ac­tual quin­ta de Un­zué, a cu­yo cos­ta­do co­rría ca­si ex­haus­to el arro­yi­to Pa­ler­mo. Ha­cia el opues­to ex­tre­mo, so­bre la ba­rran­ca de Cor­va­lán, cer­ca de la Ca­le­ra de los Fran­cis­ca­nos, un vie­jo ve­ci­no ha­bía le­van­ta­do la pe­que­ña ca­pi­lla a San Be­ni­to, pa­ra que sus ne­gros es­cla­vos no ca­re­cie­ran de mi­sa los do­min­gos.”
De la unión de es­tos nom­bres en­con­tra­dos en los con­fi­nes de la pro­pie­dad com­bi­nó­se el de Pa­ler­mo de San Be­ni­to, con que fe­cha­ba Ro­sas su co­rres­pon­den­cia, más que de la tra­di­ción si­ci­lia­na que la es­pi­ri­tual Ma­nue­li­ta re­fi­rie­ra al in­glés que an­da­ba per­dien­do los es­tri­bos por ella.
To­rre­ci­llas no fue el due­ño del pri­mer te­rre­no que ad­qui­rió Ro­sas. La pri­me­ra quin­ta que com­pró (en rea­li­dad eran tres quin­tas uni­fi­ca­das por una es­cri­tu­ra pú­bli­ca) se la ven­dió Juan Bau­tis­ta Pe­ña, se­gún Obli­ga­do com­pa­ñe­ro de ban­co de Juan Ma­nuel en el co­le­gio de Fran­cis­co Ar­ge­rich, De­fen­sa 70.
El arro­yo Pa­ler­mo que lo da co­mo bau­ti­za­do por la sue­gra de To­rre­ci­llas no exis­tía en la épo­ca en que Ro­sas com­pró la pri­me­ra quin­ta. Él pro­lon­gó una pe­que­ña en­tra­da de agua que ha­bía, for­man­do un arro­yo que hi­zo lle­gar has­ta el es­tan­que de ma­te­rial que es­ta­ba fren­te a la ca­so­na ubi­ca­da en la es­qui­na de ave­ni­da Sar­mien­to y Del Li­ber­ta­dor, don­de se em­pla­za el mo­nu­men­to a Sar­mien­to. Pe­ro ese arro­yo Ro­sas lo hizo cons­truir apro­xi­ma­da­men­te seis años des­pués que com­pró la pri­me­ra quin­ta, por lo que no hay coin­ci­den­cias ni de pro­pie­ta­rios ni de tiem­pos con lo que ex­po­ne Obli­ga­do al res­pec­to.
Por otra par­te el re­la­to que ha­ce pa­ra de­mos­trar la pro­ce­den­cia del nom­bre de Pa­ler­mo, co­mo pro­duc­to de la fan­ta­sía nos­tál­gi­ca de la sue­gra de To­rre­ci­llas, que­da co­mo al­go real­men­te in­com­pren­si­ble an­te el pre­ci­so tra­ba­jo rea­li­za­do al res­pec­to por Mi­guel So­ron­do.
En el tex­to apa­re­ce tam­bién una al­te­ra­ción de las ubi­ca­cio­nes de los pre­dios cuan­do di­ce: To­rre­ci­llas ad­qui­rió el te­rre­no más in­me­dia­to a la ac­tual quin­ta Un­zué, a cu­yo cos­ta­do co­rría ca­si ex­haus­to el arro­yi­to Pa­ler­mo.
El te­rre­no de To­rre­ci­llas era lin­de­ro por el No­roes­te con el de Po­li­do­ro Cou­lin y te­nía por lí­mi­tes la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor, Raúl Sca­la­bri­ni Or­tiz (an­tes Can­ning y en la épo­ca de Ro­sas co­no­ci­da co­mo Ca­mi­no del Mi­nis­tro In­glés), Ave­ni­da Las He­ras (an­tes Cha­van­go o Ca­mi­no de las Ca­rre­tas) y Ugar­te­che. Y la quin­ta de Sa­tur­ni­no Un­zué es­ta­ba ubi­ca­da, Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor de por me­dio y ha­cia el Su­res­te, en lo que hoy for­ma par­te de Pa­ler­mo Chi­co, y ha­bía si­do de Ro­sas; eran las frac­cio­nes 32 y 36 que él ha­bía com­pra­do. Es­ta­ban se­pa­ra­das del res­to de las tie­rras que con­for­ma­ron Pa­ler­mo de San Be­ni­to. Y por allí no pa­sa­ba el ex­haus­to arro­yi­to Pa­ler­mo.
Par­te de ese arro­yo pue­de aún ver­se, con un pe­que­ño puen­te so­bre él, cer­ca­no a la Ave­ni­da Be­rro, al cos­ta­do de esa her­mo­sa cons­truc­ción que cuan­do se hi­zo el Par­que Tres de Fe­bre­ro fue des­ti­na­da pa­ra co­mo­di­dad de las no­dri­zas cuan­do con­cu­rrie­ran allí pa­ra su es­par­ci­mien­to.
El arro­yo co­rría ca­si pa­ra­le­lo a la Ave­ni­da Sar­mien­to, apro­xi­ma­da­men­te unos 125 me­tros al Su­res­te.
Esa quin­ta de To­rre­ci­llas que Obli­ga­do men­cio­na, pe­ro em­pla­za­da don­de se ex­pli­có, fue al­qui­la­da por Ro­sas y allí te­nía un cen­tro de re­clu­ta­mien­to de tro­pa. En los par­tes que en­via­ba a sus ayu­dan­tes la men­cio­na­ba co­mo can­tón de To­rre­ci­llas pa­ra dar el des­ti­no del per­so­nal o al ha­cer en­víos de ma­te­ria­les.
Cuan­do Obli­ga­do se re­fie­re a la ba­rran­ca de Cor­va­lán, es la quin­ta que el 29 de no­viem­bre de 1843 com­pró Can­de­la­ria del Ce­rro, ca­sa­da con Ra­fael Jor­ge Cor­va­lán, hi­jo del ede­cán de Ro­sas, el ge­ne­ral Ma­nuel Cor­va­lán, y de Be­ni­ta Mer­lo y Ba­sa­vil­ba­so. Ese es­ta­ble­ci­mien­to de cha­cra, como fi­gu­ra en la es­cri­tu­ra, se com­po­nía de 26 cua­dras cua­dra­das; hoy, so­bre par­te de él se en­cuen­tra el Club Bel­gra­no. Lin­da­ba por el No­roes­te con la Ca­le­ra.
Allí no hay nin­gu­na ca­pi­lla le­van­ta­da a San Be­ni­to por un vie­jo ve­ci­no, co­mo di­ce Obli­ga­do; sí exis­tía, por ese año de 1843 cuan­do Can­de­la­ria del Ce­rro com­pró la cha­cra ve­ci­na a la Ca­le­ra, el edi­fi­cio de la que ha­bía si­do la ca­pi­lla de los fran­cis­ca­nos que tra­ba­ja­ban di­cha Ca­le­ra. Esa ca­pi­lla, co­mo se di­jo, ha­bía si­do con­sa­gra­da a la In­ma­cu­la­da.
Evi­den­te­men­te, an­te tan­tas ine­xac­ti­tu­des, no pue­de to­mar­se co­mo cier­ta la ase­ve­ra­ción que ha­ce Obli­ga­do al de­cir que de la unión de es­tos nom­bres en­con­tra­dos en los con­fi­nes de la pro­pie­dad com­bi­nó­se el de Pa­ler­mo de San Be­ni­to.

Res­pe­to por el san­to­ral
La he­ren­cia cul­tu­ral es­pa­ño­la de­jó muy arrai­ga­da en el país la cos­tum­bre de dar por nom­bre al re­cién na­ci­do el del san­to que co­rres­pon­día al día del alum­bra­mien­to. Ro­sas na­ció un 30 de mar­zo, ese día se ce­le­bra la fies­ta de San Juan Clíma­co, por eso re­ci­bió co­mo pri­mer nom­bre el de Juan.
Ro­sas era de­vo­to de Juan Bau­tis­ta; la na­ti­vi­dad de es­te san­to se ce­le­bra el 24 de ju­nio. Por muy po­cos días el pri­mer hi­jo va­rón del ma­tri­mo­nio Ro­sas-Ez­cu­rra no na­ce en esa fes­ti­vi­dad, lo ha­ce cin­co días más tar­de, el 29 de ju­nio que es la fies­ta de San Pe­dro y San Pa­blo. Así, el pri­mo­gé­ni­to pa­só a lla­mar­se Juan Bau­tis­ta Pe­dro. Su ter­cer nom­bre res­pe­ta­ba el or­den del san­to­ral.
Ma­nue­li­ta na­ció un 24 de ma­yo, día de San Ro­bus­tia­no Már­tir y San Flo­ren­cio Con­fe­sor; por lo que fue bau­ti­za­da co­mo Ma­nue­la Ro­bus­tia­na.
Ro­sas, res­pe­tuo­so de esa cos­tum­bre, no de­jó de apli­car­la cuan­do de ele­gir nom­bres se tra­ta­ba. Al for­mar su quin­ta en Pa­ler­mo lo tu­vo muy en cuen­ta. Man­tu­vo el nom­bre de Pa­ler­mo en pri­mer lu­gar por­que así se lla­ma­ba la zo­na y así fi­gu­ra­ba en las es­cri­tu­ras de to­das las quin­tas que com­pró: “en el ba­ña­do de Pa­ler­mo”. El se­gun­do nom­bre, San Be­ni­to, lo agre­gó por­que él com­pró la pri­me­ra quin­ta, don­de pa­sa­ba sus días de des­can­so, el 12 de ene­ro de 1838 que es cuan­do se ce­le­bra San Be­ni­to Bis­cop. De es­ta con­jun­ción del nom­bre del lu­gar y del ono­más­ti­co co­rres­pon­dien­te al día de la com­pra, Ro­sas for­mó el tan dis­cu­ti­do Pa­ler­mo de San Be­ni­to.
En el Al­ma­na­que Fe­de­ral pa­ra el año bi­sies­to del Se­ñor de 1848, apro­ba­do por el Ilus­trí­si­mo Se­ñor Obis­po Dio­ce­sa­no Doc­tor Don Ma­ria­no Me­dra­no y Ca­bre­ra y au­to­ri­za­do por el Ex­ce­len­tí­si­mo Se­ñor Go­ber­na­dor y Ca­pi­tán Ge­ne­ral de la Pro­vin­cia, En­car­ga­do de las Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, Ge­ne­ral en Je­fe de los Ejér­ci­tos de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, Bri­ga­dier Don Juan Ma­nuel de Ro­sas, fi­gu­ra el 12 de ene­ro co­mo el día de San Be­ne­dic­to Obis­po.

Quién es quién
San Be­ni­to Bis­cop fue un mon­je an­glo­sa­jón y uno de los prin­ci­pa­les pro­pa­ga­do­res del cris­tia­nis­mo y del mo­na­ca­to en Gran Bre­ta­ña. Na­ció en 628 y mu­rió en 690. Fue el con­ti­nua­dor de la obra co­men­za­da por San Agus­tín de Can­ter­bury en In­gla­te­rra.
Sir­vió cuan­do era jo­ven en la cor­te de Os­win, rey de Nort­hum­ber­land. La aban­do­nó en 653 pa­ra ir a es­tu­diar teo­lo­gía en Ro­ma. To­mó el há­bi­to de mon­je en el cé­le­bre mo­nas­te­rio de Le­rins.
De Ro­ma lle­vó a su pa­tria gran can­ti­dad de re­li­quias, cua­dros y li­bros y re­clu­tó ar­qui­tec­tos, ar­tis­tas y obre­ros es­pe­cia­li­za­dos con los que em­pren­dió la cons­truc­ción de las aba­días de Ja­rrow y de Wear­mouth, en la dió­ce­sis de Dur­ham, y fue el que in­tro­du­jo allí el can­to gre­go­ria­no y las ce­re­mo­nias de la Igle­sia ro­ma­na.
En sus mu­chos via­jes reu­nió una pre­cio­sa co­lec­ción de au­to­res grie­gos y la­ti­nos y com­pu­so un tra­ta­do de la ce­le­bra­ción de las fies­tas, así co­mo di­ver­sas obras li­túr­gi­cas, hoy per­di­das.
A él se de­be en gran par­te la con­so­li­da­ción de la fe cris­tia­na en In­gla­te­rra. Su fies­ta se ce­le­bra el 12 de ene­ro.
San Juan Clíma­co, que por él Ro­sas re­ci­bió Juan co­mo su pri­mer nom­bre, es siem­pre re­pre­sen­ta­do con una es­ca­le­ra. La Es­ca­la al Pa­raí­so, fue un li­bro muy po­pu­lar en la Edad Me­dia, que lo­gró pa­ra su au­tor, Juan el Es­co­lás­ti­co, el so­bre­nom­bre de Clí­ma­co, por el que es ge­ne­ral­men­te co­no­ci­do. No se sa­be el ori­gen de es­te san­to; po­si­ble­men­te fue ori­gi­na­rio de Pa­les­ti­na y se di­ce que fue dis­cí­pu­lo de San Gre­go­rio Na­zian­ce­no.
A los 16 años se unió a los mon­jes es­ta­ble­ci­dos en el Mon­te Si­naí. Guia­do por su pa­dre es­pi­ri­tual lla­ma­do Mar­ti­rio, de­jó el mo­nas­te­rio y se ins­ta­ló en una er­mi­ta cer­ca­na, apa­ren­te­men­te pa­ra acos­tum­brar­se a do­mi­nar la ten­den­cia a per­der el tiem­po en ocio­sas con­ver­sa­cio­nes. Cuan­do te­nía trein­ta y cin­co años de edad, abra­zó por com­ple­to la vi­da ere­mí­ti­ca en Tho­le. En es­te re­ti­ro, el san­to pa­só cua­ren­ta años. Tal era su re­pu­ta­ción, que San Gre­go­rio el Gran­de, que ocu­pa­ba en­ton­ces la Si­lla de San Pe­dro, es­cri­bió al san­to abad pi­dién­do­le sus ora­cio­nes y en­vián­do­le ca­mas y di­ne­ro pa­ra el uso de los nu­me­ro­sos pe­re­gri­nos que acu­dían al Mon­te Si­naí. Ha­bía lle­ga­do a los ochen­ta años cuan­do en­tre­gó su al­ma en la er­mi­ta que le ha­bía si­do tan que­ri­da.
Ade­más del Cli­max, co­mo se ti­tu­la su Es­ca­la al Pa­raí­so, San Juan de­jó otra obra: una car­ta es­cri­ta al abad de Rait­hu, en la que des­cri­be las obli­ga­cio­nes de un ver­da­de­ro pas­tor de al­mas.

San Be­ni­to de Pa­ler­mo
Es­ta es otra his­to­ria. Y no tie­ne na­da que ver con la quin­ta de Ro­sas en Pa­ler­mo.
Dos años an­tes de que Ro­sas com­pra­ra en el ba­ña­do de Pa­ler­mo el pri­mer lo­te con una mo­des­ta ca­si­ta en él y cuan­do aún no ha­bía en­car­ga­do al in­ge­nie­ro Ni­co­lás Des­cal­zi que le­van­ta­ra un pla­no de las quin­tas exis­ten­tes en to­do el ba­ña­do, for­mó un pues­to de ha­cien­da, co­mo lo lla­ma­ba él, en el sur que de­no­mi­nó San Be­ni­to de Pa­ler­mo y la mar­ca con que in­di­vi­dua­li­za­ba el ga­na­do se lla­ma­ba San Be­ni­to. El ma­yor­do­mo de las Ha­cien­das de San Be­ni­to de Pa­ler­mo era Pas­cual Pe­re­do, el mis­mo que pa­ra el Rin­cón del Ro­sa­rio, Los Ce­rri­llos y Cons­ti­tu­ción.
Es­to de­mues­tra que no exis­te re­la­ción al­gu­na en­tre la de­no­mi­na­ción que le dio a la quin­ta en los ba­ña­dos de Pa­ler­mo con el nom­bre del san­to con que bau­ti­zó mu­cho tiem­po an­tes su ha­cien­da y des­ta­ca ade­más el error que sue­len co­me­ter mu­chos es­cri­tores al de­no­mi­nar co­mo San Be­ni­to de Pa­ler­mo la ca­so­na y quin­ta que Ro­sas for­mó en Pa­ler­mo.

Be­ni­to de San Fi­la­del­fo
En rea­li­dad, San Be­ni­to de Pa­ler­mo se lla­ma Be­ni­to de San Fi­la­del­fo. Lla­ma­do tam­bién San Be­ni­to el Ne­gro, por el co­lor de su tez, y el Mo­ro, por ser hi­jo de pa­dres es­cla­vos afri­ca­nos, y de Pa­ler­mo, por ha­ber re­si­di­do en es­ta ciu­dad. Na­ció en San Fi­la­del­fo (hoy San Fra­te­llo, sin du­da en ho­nor al san­to), Si­ci­lia.
Has­ta los 21 años fue pas­tor y la­bra­dor. Fue ha­lla­do un día en el cam­po por el er­mi­ta­ño Je­ró­ni­mo Lan­za, hom­bre re­pu­ta­do, y por con­se­jo de és­te ven­dió su par de bue­yes y se re­ti­ró al ere­mi­to­rio de San­ta Do­mé­ni­ca, don­de vi­vía el pa­dre Je­ró­ni­mo.
Una vez por día se ali­men­ta­ba con es­ca­sas hier­bas y un po­co de agua y tu­vo por ves­ti­do un ro­pa­je de ho­jas de pal­ma. De allí, pa­só con sus com­pa­ñe­ros al va­lle de Naz­za­ra, lue­go al ári­do y frío de Ma­neu­sa; ense­gui­da a Mon­te Pe­lle­gri­no, don­de el vi­rrey de Si­ci­lia les hi­zo cons­truir una ca­pi­lla y un de­pó­si­to pa­ra agua.
En 1562 fue en­car­ga­do por sus com­pa­ñe­ros de so­le­dad de la di­rec­ción del ere­mi­to­rio de San Fran­cis­co. Cuan­do Pío IV reu­nió a los er­mi­ta­ños de di­cho nom­bre a la or­den fran­cis­ca­na, Be­ni­to se de­di­có a re­for­mar la ob­ser­van­cia en va­rios con­ven­tos. Por úl­ti­mo ha­bi­tó en el de San­ta Ma­ría, jun­to a Pa­ler­mo. En 1578 fue he­cho, a pe­sar su­yo, guar­dián del con­ven­to sin sa­ber leer y sien­do só­lo her­ma­no.
Lue­go fue vi­ca­rio, maes­tro de no­vi­cios y mu­rió el 4 de abril de 1589 sien­do co­ci­ne­ro.
Fue ca­no­ni­za­do por Pío VII. Su fies­ta se ce­le­bra el 3 de abril. Los es­cla­vos de ra­za ne­gra le to­ma­ron por pa­trón y pro­tec­tor.

Carlos Fresco
Historiador y periodista.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Palacios, Quintas, Casas, Arroyos, lagos y ríos, Políticos, legisladores, autoridades, Biografías, Historia, Política
Palabras claves: Juan Manuel de Rosas, capilla

Año de referencia del artículo: 1838

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro18

Palermo de San Benito, acuarela de Juan Camaña (circa 1850).

Imagen de San Benito de Palermo. Colección A. C. F.

Christiano Junior, Palermo, 1876, cuando la finca era ocupada por el Colegio Militar.

Christiano Junior, Palermo, 1876, cuando la finca era ocupada por el Colegio Militar. Imagen de San Benito de Palermo. Colección A. C. F. Palermo de San Benito, acuarela de Juan Camaña (circa 1850).

Back To Top