skip to Main Content

Villa Pueyrredón

Para una historia de Villa Pueyrredón

Horacio Callegari

Trolelbús de la línea 314., C. 1950.

Ubi­ca­do en la zo­na no­roes­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Vi­lla Puey­rre­dón es uno de los pun­tos más ele­va­dos de la ciu­dad, sien­do su co­ta de 36,40 m so­bre el ni­vel del mar. Sus lí­mi­tes es­tán fi­ja­dos por la ca­lle Cam­pa­na y las ave­ni­das Gral. Paz, de los Cons­ti­tu­yen­tes y Sal­va­dor Ma­ría del Ca­rril, cu­brien­do una su­per­fi­cie de 320 hectáreas. Su sue­lo pre­sen­ta sua­ves on­du­la­cio­nes, na­tu­ra­les unas y pro­duc­to de la ac­ción del hom­bre otras, en es­pe­cial por la pre­sen­cia de hor­nos de la­dri­llos en épo­cas pa­sa­das.

Has­ta la dé­ca­da del ’50, cuan­do el arro­yo Me­dra­no co­rría al ai­re li­bre, ge­ne­ra­ba pe­que­ñas la­gu­nas que eran uti­li­za­das por los ve­ci­nos pa­ra el la­va­do de ca­ba­llos em­plea­dos en los hor­nos de la­dri­llos y por los ni­ños, pe­se a las re­co­men­da­cio­nes de los ma­yo­res, pa­ra ju­gue­tear en ellas en los días es­ti­va­les. De es­tas la­gu­nas, la de ma­yor su­per­fi­cie es­ta­ba lo­ca­li­za­da en Cuen­ca y Lar­sen y era co­no­ci­da, da­da la for­ma que adop­ta­ba, por La Cua­dra­da.

Re­se­ña his­tó­ri­ca
Sien­do go­ber­na­dor Her­nan­da­rias se fi­ja­ron con mayor precisión los lí­mi­tes de las suer­tes que ha­bía re­par­ti­do Ga­ray, ya que en ra­zón de lo mu­ta­ble de sus re­fe­ren­cias se ori­gi­na­ron in­nu­me­ra­bles plei­tos. In­clu­so, lle­gó a ocu­rrir que con el pa­so del tiem­po y al ad­qui­rir al­gún va­lor es­tas tie­rras, algunos pro­pie­ta­rios tras­la­da­ron los mo­jo­nes, in­va­dien­do pro­pie­da­des aje­nas, e in­clu­so apro­pián­do­se de ca­mi­nos.
So­bre los fon­dos de las suer­tes otor­ga­das con fren­te al Río de la Pla­ta, la ac­tual ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes, co­men­za­ban las “suer­tes de ca­be­za­das” y, sal­vo es­ca­sas ex­cep­cio­nes, man­te­nían la mis­ma di­rec­ción y for­ma de las pri­mi­ti­vas mer­ce­des, va­le de­cir 350/400 va­ras de an­cho por una le­gua de fon­do; Her­nan­da­rias tra­tó de com­pen­sar el me­nor va­lor de es­tas tie­rras en­tre­gan­do, en al­gu­nos ca­sos, va­rias suer­tes a un mis­mo pro­pie­ta­rio.
En lo re­fe­ren­te a Vi­lla Puey­rre­dón las suer­tes co­men­za­ban en la ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes, lle­gan­do has­ta la ac­tual dia­go­nal Asam­blea y su con­ti­nua­ción Ro­ta­ris­mo Ar­gen­ti­no, ar­te­rias hoy ubi­ca­das en el mu­ni­ci­pio bo­nae­ren­se de Tres de Fe­bre­ro.
Sus lí­mi­tes la­te­ra­les es­ta­ban fi­ja­dos por la ave­ni­da Fran­cis­co Bei­ró, ar­te­ria que has­ta la ca­pi­ta­li­za­ción de Bue­nos Ai­res fue el lí­mi­te del Par­ti­do de Gral. San Mar­tín, mien­tras que el otro flan­co lo era la ac­tual ave­ni­da Ge­ne­ral Mos­co­ni. Des­de és­ta y has­ta Al­ba­re­llos se ex­ten­día la si­guien­te suer­te.
Pe­ro ¿quié­nes fue­ron sus due­ños?
Don Cris­tó­bal de Lu­que y Co­bos re­ci­bió en 1615 aque­lla li­mi­ta­da por las ac­tua­les ave­ni­das Fran­cis­co Bei­ró y Ge­ne­ral Mos­co­ni, cu­yo fren­te de 1400 va­ras so­bre la ac­tual Av. de los Cons­ti­tu­yen­tes, dio lu­gar, por su ex­ten­sa su­per­fi­cie, a que fue­ra co­no­ci­da en el siglo XVIII co­mo cha­cra de Gain­za.
Dos años más tar­de, el 10 de abril de 1617, el Go­ber­na­dor Die­go Ma­rín Ne­grón otor­gó a Do­min­go Gri­beo tie­rras con me­dia le­gua de fren­te y otra me­dia de fon­do (ac­tual Av. San Mar­tín). Sus la­dos eran las men­cio­na­das Gral. Mos­co­ni por el su­des­te y Al­ba­re­llos por el flan­co opues­to.
Las tie­rras de la par­te pos­te­rior, va­le de­cir aque­llas que co­men­za­ban en la ac­tual Av. San Mar­tín, re­cién fue­ron en­tre­ga­das por el Go­ber­na­dor Ber­nar­do de la Cue­va y Be­na­ví­dez a don Al­fon­so Car­ba­llo el 21 de agos­to de 1640, sien­do de des­ta­car que Car­ba­llo ya era po­see­dor, por com­pra, de las tie­rras que ha­bían si­do de Gri­beo.
De la mer­ced si­guien­te, cu­yo fren­te se ex­ten­día des­de la ac­tual Al­ba­re­llos has­ta la pro­lon­ga­ción de la hoy lla­ma­da Cri­só­lo­go La­rral­de, no se han ha­lla­do los tí­tu­los ori­gi­na­les, aun­que se conoce por tra­di­ción que la mis­ma per­te­ne­ció al Con­ven­to de la Mer­ced.
To­das es­tas tie­rras ori­gi­nal­men­te in­te­gra­ron el cuar­tel 5to. de San Isi­dro y, a par­tir del 25 de fe­bre­ro de 1864, en que se creó el Mu­ni­ci­pio de Gral. San Mar­tín, a és­te úl­ti­mo. Tuvieron que pa­sar más de dos dé­ca­das pa­ra que se de­ci­dieran los lí­mi­tes de la fe­de­ra­li­za­da ciu­dad de Bue­nos Ai­res, y es en­ton­ces cuan­do se le ane­xan a la fla­man­te ciu­dad ca­pi­tal los pue­blos de San Jo­sé de Flo­res y Bel­gra­no y el trián­gu­lo de­li­mi­ta­do por las ac­tua­les ave­ni­das Fran­cis­co Bei­ró, de los Cons­ti­tu­yen­tes y Gral. Paz, es de­cir que to­do lo que se­rá Vi­lla Puey­rre­dón que­dó den­tro de la fron­te­ra que se le fi­jó a la nue­va ca­pi­tal.
Las tie­rras que per­te­ne­cie­ron ori­gi­nal­men­te a Do­min­go Gri­beo y Al­fon­so Car­ba­llo fue­ron cam­bian­do de do­mi­nio a tra­vés de los tiem­pos y, en 1850 las ad­quirió Ma­nuel Lynch quien, con el tiem­po, fue agre­gan­do nue­vas pro­pie­da­des. Una vez me­di­das las mismas en ju­lio de 1855, die­ron por re­sul­ta­do que Lynch era po­see­dor de más de vein­ti­trés mi­llo­nes de va­ras cua­dra­das.

La di­vi­sión de la gran pro­pie­dad de Lynch se ini­ció al finalizar el jui­cio su­ce­so­rio deIg­na­cia Es­pi­no­sa, su viu­da, re­ma­tán­do­se 77 man­za­nas en la zo­na don­de hoy se le­van­ta Vi­lla Puey­rre­dón, el 12 de abril de 1891, ope­ra­ción que arro­jó ma­gro re­sul­ta­do. Es de des­ta­car que so­bre los que fue­ron los do­mi­nios de Lynch se le­van­ta­rán Vi­lla Puey­rre­dón y Vi­lla De­vo­to en la Ca­pi­tal Fe­de­ral y Vi­lla Lynch, Sáenz Pe­ña, San­tos Lu­ga­res, Ca­se­ros y El Pa­lo­mar en la pro­vin­cia.
El 2 de setiembre de 1852 Santiago Altube adquirió los derechos so­bre las tie­rras que ini­cial­men­te le co­rres­pon­die­ran a Cris­tó­bal de Lu­que y Co­bos.
Al­tu­be via­jó a su tie­rra na­tal, Es­pa­ña, don­de otor­gó tes­ta­men­to a fa­vor de sus hi­jos Mi­guel y Ni­ca­no­ra en 1878. Tras 120 años sin que se re­gis­tra­ran al­te­ra­cio­nes en las di­men­sio­nes de es­ta suer­te, co­menzó su di­vi­sión, lo que prue­ba que los va­lo­res que las tie­rras ha­bían al­can­za­do se acer­ca­ban a los pre­ten­di­dos por quie­nes ha­bían com­pra­do ba­san­do su ac­cio­nar en el ne­go­cio in­mo­bi­lia­rio.
Vi­lla Puey­rre­dón co­menzó a bos­que­jar­se cuan­do se rea­li­zaron los pri­me­ros re­ma­tes. El 29 de di­ciem­bre de 1907 el mar­ti­lle­ro Ro­dol­fo Co­llet ven­dió 60 lo­tes, pa­ga­de­ros en 36 men­sua­li­da­des, los que es­ta­ban ubi­ca­dos en Al­ba­re­llos en­tre Te­rra­da y Naz­ca y otros en Ar­ti­gas y Za­mu­dio.
Pron­to otros mar­ti­lle­ros si­guieron con la la­bor, en­tre ellos G. G. Gros­so, que con la com­pra de ca­da lo­te ofre­cía re­ga­lar 10.000 la­dri­llos.
Comenzaron a ra­di­car­se nu­me­ro­sas fa­mi­lias, prin­ci­pal­men­te aque­llas cu­yos je­fes tra­ba­ja­ban en las fá­bri­cas Avan­ti (ta­ba­ca­le­ra) y Pe­de­fleus (li­co­res), am­bas ubi­ca­das en la ve­ci­na Vi­lla Ur­qui­za.

El Fe­rro­ca­rril
En es­ta zo­na el Fe­rro Ca­rril Bue­nos Ai­res a Cam­pa­na (que cam­bia­ría su de­no­mi­na­ción, pa­san­do a lla­mar­se Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res a Ro­sa­rio), el 12 de abril de 1905 de­jó ha­bi­li­ta­da una pa­ra­da ubi­ca­da en San Al­ber­to y Con­dar­co, en­ton­ces Mi­lán, que fue de­no­mi­na­da Ki­ló­me­tro 14, por ser ésa la dis­tan­cia que la se­pa­ra­ba de la es­ta­ción ca­be­ce­ra. De cons­truc­ción mo­des­ta, este abri­go pa­ra pa­sa­je­ros era un gal­pon­ci­to de ma­de­ra con te­cho de cha­pas de zinc a dos aguas.
Ubi­ca­da exac­ta­men­te en el ki­ló­me­tro 14,650 la Pa­ra­da pa­só a lla­mar­se “Puey­rre­dón” a su­ge­ren­cia del in­ge­nie­ro Al­ber­to Sch­nei­de­wind; es­ta de­no­mi­na­ción le fue im­pues­ta el 20 de agos­to de 1907, lo que lle­va en nues­tros días a to­mar es­ta fe­cha co­mo el Día del Ba­rrio.
Ha­cia 1913, y en ra­zón del cons­tan­te au­men­to en el cau­dal de pa­sa­je­ros, la em­pre­sa fe­rro­via­ria de­ci­dió edi­fi­car otra es­ta­ción, con ma­yo­res co­mo­di­da­des. Así se ori­gi­nó la ac­tual, ubi­ca­da a unos cien me­tros de la primitiva, y cu­yo fren­te da a la in­ter­sec­ción de Bo­li­via y Jo­sé León Ca­be­zón. La nue­va es­ta­ción se habilitó y, a ini­cia­ti­va de la Aso­cia­ción San­mar­ti­nia­na de Vi­lla Puey­rre­dón, en oca­sión de los doscientos años del na­ta­li­cio del hé­roe epó­ni­mo, se le dio el nom­bre am­plia­do de Bri­ga­dier Ge­ne­ral Juan Mar­tín de Puey­rre­dón.

Ins­ti­tu­cio­nes so­cia­les
Des­de sus ini­cios, fun­cio­na­ron en el ba­rrio di­ver­sas ins­ti­tu­cio­nes que sir­vie­ron a los ve­ci­nos pa­ra al­can­zar dis­tin­tos fi­nes, tan­to en lo cul­tu­ral, co­mo en lo so­cial y en lo de­por­ti­vo. De ellas res­ca­ta­re­mos los nom­bres del Club 17 de Agos­to, fun­da­do el 26 de mar­zo de 1949 ba­jo la de­no­mi­na­ción de “Club De­fen­so­res Ar­gen­ti­nos”. En esa oportunidad, se cam­bió el nom­bre de la en­ti­dad, que pa­só a lla­mar­se Club Ba­rrio 17 de Oc­tu­bre y, en 1955, al pro­du­cir­se el cam­bio de go­bier­no, el Club, que en­ton­ces ya te­nía el nom­bre apo­co­pa­do a “Club 17 de Oc­tu­bre”, pa­só a lla­mar­se “17 de Agos­to”.
La Aso­cia­ción Ve­ci­nal Ma­ria­no Mo­re­no, Aso­cia­ción de Ve­ci­nos Pro Fo­men­to Puey­rre­dón, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos y Cul­tu­ra, el Ur­qui­za Te­nis Club, el Club de Leo­nes Bue­nos Ai­res Vi­lla Puey­rre­dón, fun­da­do en 1968, el Ro­tary Club de Vi­lla Puey­rre­dón, el Gru­po Scout Juan Mar­tín de Puey­rre­dón, crea­do en agos­to de 1981, son otras tan­tas en­ti­da­des que de­sa­rro­llan su ac­ti­vi­dad aún en nues­tros días.
Se­gún nos cuen­ta En­ri­que Pe­re­da en su obra Nues­tra Que­ri­da Vi­lla Puey­rre­dón, otros clu­bes que re­cuer­dan me­mo­rio­sos ve­ci­nos fue­ron Vi­da Nues­tra, el Cír­cu­lo So­cial 12 de Oc­tu­bre, el So­cial Ge­ne­ral Paz, Ar­gen­ti­nos Uni­dos, Puey­rre­dón Uni­do, El Al­ba, etc.

La edu­ca­ción
Son va­rios los es­ta­ble­ci­mien­tos de ni­vel pri­ma­rio que de­sa­rro­llan su la­bor den­tro de los lí­mi­tes de Vi­lla Puey­rre­dón. En­tre los ofi­cia­les se des­ta­can las Es­cue­las Nº 13 “Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no” que ini­ció sus ac­ti­vi­da­des el 8 de ma­yo de 1922, la Es­cue­la de Re­cu­pe­ra­ción Nº 16 “Ge­ne­ral En­ri­que Mos­co­ni”, la Nº 17 Gre­go­ria Ma­to­rras y del “Ser de San Mar­tín”, inau­gu­ra­da en 1912, sien­do las pri­me­ras es­cue­las ofi­ciales que se asien­tan en Vi­lla Puey­rre­dón, la N º 19 “Teo­do­ro Sán­chez de Bus­ta­man­te” crea­da en 1935, la Nº 21 Es­cue­la Es­pe­cial “Ro­sa­rio Ve­ra Pe­ña­lo­za”, la Nº 22 “Re­pú­bli­ca de Ni­ca­ra­gua”, que fue vi­si­ta­da en 1998 por la pri­me­ra da­ma de la Re­pú­bli­ca de Ni­ca­ra­gua, do­ña Ma­ría Do­lo­res Ale­mán, la Nº 23 “Be­li­sa­rio Rol­dán” y la Nº 24 “Ejér­ci­to Ar­gen­ti­no”.
En­tre los es­ta­ble­ci­mien­tos pri­va­dos se des­ta­can el Ins­ti­tu­to “Dá­ma­sa Ze­la­ya de Saa­ve­dra”, el “Au­la­nue­va Day School”, pri­me­ra es­cue­la bi­lin­güe del ba­rrio, el Ins­ti­tu­to Po­li­téc­ni­co Mo­de­lo fun­da­do en 1971 por la em­pre­sa tex­til GRA­FA, co­mo cen­tro Téc­ni­co pa­ra sus ope­ra­rios, el Ins­ti­tu­to Ntra. Sra. del Huer­to, la más an­ti­gua de las ins­ti­tu­cio­nes re­li­gio­sas asen­ta­das en el dis­tri­to, y el Ins­ti­tu­to Edu­ca­ti­vo Ar­gen­ti­no Ntra. Sra. de Lu­ján, cu­yos equi­pos de ba­lón ­ma­no (hand­ball), han te­ni­do una des­ta­ca­dí­si­ma ac­tua­ción des­de fi­nes de los años ´80.

En el ni­vel me­dio ha­lla­mos la Es­cue­la de Edu­ca­ción Me­dia Nº 1 “Ro­dol­fo Walsh”, crea­da en 1990 y su si­mi­lar, la Es­cue­la de Edu­ca­ción Me­dia Nº 2.

Trans­por­tes
Apar­te del fe­rro­ca­rril, que se cons­ti­tu­yó en el prin­ci­pal me­dio de trans­por­te pa­ra los ve­ci­nos de Vi­lla Puey­rre­dón, es­te ba­rrio con­tó con tro­le­bu­ses, va­rias lí­neas de co­lec­ti­vos y tran­vías, sien­do la pri­me­ra lí­nea de és­tos en cir­cu­lar la 90, cu­yos ser­vi­cios se au­to­ri­za­ron en 1920; pe­se a ello ha­brá que es­pe­rar tres años pa­ra que co­mien­ce a pres­tar ser­vi­cios. Unía las Ba­rran­cas de Bel­gra­no con la es­ta­ción Vi­lla De­vo­to del fe­rro­ca­rril Pa­cí­fi­co. Años más tar­de, y tras su­ce­si­vas extensiones al re­co­rri­do ini­cial, lle­gó a Pla­za de Ma­yo. Por en­ton­ces se le cam­bió el nú­me­ro, lu­cien­do el 35.
Es­ta lí­nea fun­cio­nó has­ta di­ciem­bre de 1954, en que fue reem­pla­za­da por la lí­nea 314 de tro­le­bu­ses.
Los co­lec­ti­vos, con el tiem­po, se cons­ti­tu­ye­ron en los ve­hí­cu­los de trans­por­te por ex­ce­len­cia. Aun­que de me­nor ca­pa­ci­dad que los tran­vías y tro­le­bu­ses, su­pe­raban a és­tos en la ver­sa­ti­li­dad de su ma­ne­jo, a la par que podían ser aten­di­dos por una so­la per­so­na.
En Vi­lla Puey­rre­dón la pri­me­ra lí­nea en cir­cu­lar lo hi­zo en 1927; sus co­ches es­ta­ban iden­ti­fi­ca­dos con las le­tras FB y rea­li­za­ban el re­co­rri­do en­tre Ba­rran­cas de Bel­gra­no y Se­gu­ro­la y Ri­va­da­via. Tam­bién re­co­rrie­ron sus ca­lles los co­ches ce­les­tes y ne­gros de la lí­nea 20, an­te­ce­so­ra de la ac­tual 123, que unía Cha­ca­ri­ta con Ca­se­ros, así co­mo los co­lec­ti­vos ro­jos con le­yen­das blan­cas de la lí­nea 54 que des­de Cha­ca­ri­ta lle­ga­ban a Vi­lla Mat­hieu, en Ca­se­ros.
Pe­ro al cons­ti­tuir­se la Cor­po­ra­ción de Trans­por­tes de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, las lí­neas de co­lec­ti­vos se fue­ron in­cor­po­ran­do a la nue­va em­pre­sa en for­ma gra­dual, no que­dan­do en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res lí­neas par­ti­cu­la­res. En­ton­ces, to­das las uni­da­des fue­ron pin­ta­das de co­lor cre­ma con una fran­ja ho­ri­zon­tal ma­rrón, de­sa­pa­re­cien­do la po­li­cro­mía que ha­bía ca­rac­te­ri­za­do a los trans­por­tes por­te­ños.
En 1952 se inau­gu­ró una lí­nea, la 406, en­tre Bel­gra­no y Vi­lla De­vo­to, que cru­za­ba Vi­lla Puey­rre­dón, pe­ro no lle­gó a cir­cu­lar más de tres me­ses. En nues­tros días son va­rias las lí­neas de co­lec­ti­vos que re­co­rren las ar­te­rias de Vi­lla Puey­rre­dón, unien­do es­te ba­rrio con to­dos los pun­tos de la Ca­pi­tal y con nu­me­ro­sas lo­ca­li­da­des del Gran Bue­nos Ai­res.

Las ca­lles
Un to­tal de 57 ar­te­rias –ave­ni­das, ca­lles y pa­sa­jes– in­te­gran la tra­ma de Vi­lla Puey­rre­dón, la ma­yo­ría de ellas com­par­tien­do su tra­za­do con ba­rrios ve­ci­nos.
Aque­llas que co­rren en sen­ti­do NE a SO, como la ave­ni­da Ge­ne­ral Mos­co­ni, tu­vie­ron por nom­bre, en un co­mien­zo, el de ciu­da­des ame­ri­ca­nas y los mismos les fue­ron im­pues­tos por el ar­qui­tec­to Juan Bus­chiaz­zo cuan­do rea­li­zó el di­se­ño que le en­co­men­da­ra An­to­nio De­vo­to y cu­yo re­sul­ta­do más des­ta­ca­do se­ría la ge­ne­ra­ción del ba­rrio al que el pro­pio De­vo­to da­ría su nom­bre.
Por el con­tra­rio aque­llas que co­rren per­pen­di­cu­la­res a las an­tes ci­ta­das fue­ron bau­ti­za­das con nom­bre de ciu­da­des del vie­jo con­ti­nen­te.
Aun­que hay cier­tas di­fe­ren­cias en el re­cuer­do de los an­ti­guos ve­ci­nos con­sul­ta­dos, se puede afirmar que la pri­me­ra ar­te­ria en ser ado­qui­na­da fue la Av. Amé­ri­ca –hoy Gral. Mos­co­ni–, des­de Av. de los Cons­ti­tu­yen­tes has­ta Av. San Mar­tín, allá por 1916. Los ado­qui­nes ori­gi­na­les aun se en­cuen­tran co­lo­ca­dos, aun­que ac­tual­men­te fue­ron cu­bier­tos por una car­pe­ta as­fál­ti­ca. Po­co tiem­po des­pués, en un in­ten­to por fa­ci­li­tar el ac­ce­so a la es­ta­ción fe­rro­via­ria, se pa­vi­men­tó Bo­li­via, des­de Al­ba­re­llos has­ta las vías y Fran­co des­de Bo­li­via has­ta Av. de los Cons­ti­tu­yen­tes.

Vi­lla Puey­rre­dón es­pi­ri­tual
Si bien la pri­me­ra mi­sa de que se ten­ga no­ti­cias ce­le­bra­da en Vi­lla Puey­rre­dón se efec­tuó ba­jo una car­pa a co­mien­zos de 1927, ha­cia fi­nes de es­te mis­mo año, en te­rre­nos ce­di­dos por la fa­mi­lia Lu­chet­ti, se co­lo­có la pie­dra fun­da­men­tal de la Pa­rro­quia Cris­to Rey, la que se cons­tru­yó en es­ti­lo neo­ro­má­ni­co sien­do inau­gu­ra­da en oc­tu­bre de 1938.
La Pa­rro­quia Pu­rí­si­mo Co­ra­zón de Ma­ría, la Pa­rro­quia Co­ra­zón de Je­sús ubi­ca­da en el Ba­rrio Ge­ne­ral San Mar­tín y el Mo­nas­te­rio San­ta Te­re­sa del Ni­ño Je­sús y de la San­ta Paz, son otras iglesias del cre­do ca­tó­li­co.
Ade­más, en Vi­lla Puey­rre­dón se ha­llan ra­di­ca­dos tem­plos de otras re­li­gio­nes, co­mo el per­te­ne­cien­te a la Igle­sia Evan­gé­li­ca Bau­tis­ta, la Igle­sia Rey de Paz, creada en 1993, la Igle­sia Evan­gé­li­ca Ema­nuel es la Ro­ca y un Tem­plo Re­li­gio­so Es­pi­ri­tual “Fra­ter­ni­dad Afri­ca­na” del cre­do Um­ban­da.

La sa­lud en Vi­lla Puey­rre­dón
Más allá del Cen­tro de Sa­lud y Ac­ción Co­mu­ni­ta­ria ra­di­ca­do en Te­rra­da 5850, en el que fun­cio­na el Cen­tro Ma­ter­no In­fan­til Nº 17, no cuen­ta Vi­lla Puey­rre­dón con es­ta­ble­ci­mien­tos ofi­cia­les que atien­dan la sa­lud de la po­bla­ción; pa­ra ello sus ha­bi­tan­tes de­ben di­ri­gir­se a los ba­rrios ve­ci­nos, sien­do el más con­cu­rri­do el Hos­pi­tal Si­rio Li­ba­nés lo­ca­li­za­do en Vi­lla De­vo­to.
En el as­pec­to pri­va­do son va­rios los nom­bres de los mé­di­cos que de­be­mos res­ca­tar, da­do lo ab­ne­ga­do de sus ser­vi­cios, en tiem­pos en que las ca­lles se vol­vían in­tran­si­ta­bles en épo­cas de llu­vias, cuan­do mu­chas ve­ces de­bía re­cu­rrir­se al ca­ba­llo co­mo me­dio de trans­por­te. En­tre ellos re­cor­de­mos al apo­da­do “el mé­di­co de los po­bres”, el Dr. Car­los P. Mon­tag­na, quien tam­bién tu­vo una fe­liz in­cur­sión en el cam­po de la po­lí­ti­ca lle­gan­do a ocu­par una ban­ca de di­pu­ta­do na­cio­nal por la UCR en­tre 1938 y 1942; el Dr. Car­los Be­lli­no; el Dr. Fer­nan­do Ugar­te, pri­mer pre­si­den­te del Club So­cial Puey­rre­dón, y el Dr. Ju­lio Mon­te­ver­de.

Las pla­zas
Vi­lla Puey­rre­dón cuen­ta con va­rias pla­zas, a pe­sar de que cer­ca­nos a ella se en­cuen­tran dos am­plios es­pa­cios ver­des: la Facultad de Agro­no­mía y la ave­ni­da Ge­ne­ral Paz.
La Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, en 1916, ha­bía asig­na­do una man­za­na pa­ra la cons­truc­ción de una pla­za; era la com­pren­di­da en­tre las ca­lles Ha­ba­na, Sud Amé­ri­ca (hoy Gral. Ar­ti­gas), Te­quen­da­ma (ac­tual Ga­brie­la Mis­tral) y Bo­li­via.
Ha­bían pa­sa­do ape­nas ocho me­ses des­de su ins­ta­la­ción, cuan­do se de­ci­dió la ven­ta de las tie­rras. Al­gu­nos árboles que se ha­bían plan­ta­do jun­to a los ban­cos de­bie­ron ser mu­da­dos y fue do­ña Ma­til­de Ga­ró­fa­lo, quien era por en­ton­ces Pre­si­den­ta de la So­cie­dad Fo­res­tal, quien se ocu­pó del con­trol del tras­la­do a su nue­vo des­ti­no. Y és­te no era otro que las tie­rras que ha­bían ocu­pa­do has­ta en­ton­ces los hor­nos de la­dri­llos de Mi­la­ni y Del­pi­ni, va­le de­cir la man­za­na ocu­pa­da ac­tual­men­te por otra pla­za, la lla­ma­da Lean­dro N. Alem.Esta plaza, la más antigua del barrio, fue diseñada por el ingeniero Benito Carrasco e inaugurada el 25 de mayo de 1921. La misma fue reiteradamente usada por distintas agrupaciones militares como escenario para la Jura de la Bandera; también fue centro de los festejos en fiestas patrias, izándose en ella la bandera nacional.
La pla­za Mar­tín Ro­drí­guez fue inau­gu­ra­da en 1948; en su in­te­rior hay un mo­nu­men­to a la Ma­dre, otro a la Vir­gen y un gran es­pa­cio des­ti­na­do a jue­gos de ni­ños, can­chas de fút­bol y de te­jo. Su cons­truc­ción abar­ca más de tre­ce mil me­tros cua­dra­dos y so­bre el án­gu­lo que for­man las ca­lles Hel­gue­ra y Pa­re­ja se ha ins­ta­la­do el em­ble­ma del ba­rrio.
La pla­za Te­nien­te Ge­ne­ral Lo­nar­di se en­cuen­tra al 2500 de la calle La­di­nes y pre­sen­ta un ori­gi­nal tra­za­do en zig–zag, ocu­pan­do te­rre­nos que fue­ron del fe­rro­ca­rril. Fue li­bra­da al uso pú­bli­co en abril de 1981.

Los ci­nes
Avan­za­da la dé­ca­da de 1920 Bue­nos Ai­res vio sur­gir en mu­chos de sus ba­rrios sa­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas. El ci­ne, aún mu­do, co­men­za­ba a ha­cer­se po­pu­lar, y ello hi­zo que va­rios em­pre­sa­rios se de­ci­die­ran a ex­plo­tar sa­las,

que, cons­trui­das ex pro­fe­so, re­que­rían una re­gu­lar in­ver­sión.
En mar­zo de 1927 abrió sus puer­tas el Ci­ne “Puey­rre­dón”, ubi­ca­do en Ar­ti­gas 5137, pro­pie­dad de la em­pre­sa Ti­neo y De Vi­ta. En­ri­que Pe­re­da cuenta que en él se pro­yec­tó el pri­mer film so­no­ro que se ex­hi­bió en Vi­lla Puey­rre­dón, “Ba­jo la más­ca­ra del ho­nor”, y tal su­ce­so se pro­du­jo el 6 de no­viem­bre de 1929. El “Puey­rre­dón” po­co tiem­po des­pués pa­só a lla­mar­se “Iris”, sien­do por en­ton­ces su úni­co pro­pie­ta­rio el men­cio­na­do se­ñor Ti­neo.
El “Ci­ne Tea­tro Amé­ri­ca” fue nau­gu­ra­do en 1929, es­ta­ba ubi­ca­do en Av. Amé­ri­ca 2468 y su sa­la no só­lo se usó pa­ra la pro­yec­ción de pe­lí­cu­las si­no tam­bién co­mo ve­hí­cu­lo de di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca.
Des­de su es­ce­na­rio se dic­ta­ron con­fe­ren­cias, en es­pe­cial so­bre la pre­ven­ción de las en­fer­me­da­des ve­né­reas, tema muy en bo­ga por en­ton­ces.
El cine “Ge­ne­ral Puey­rre­dón” es­tu­vo ins­ta­la­do en Coch­ra­ne 2450 y co­men­zó sus fun­cio­nes avan­za­da la dé­ca­da de 1930; tu­vo una cor­ta vi­da, ce­rran­do sus puer­tas po­cos años des­pués.
Re­la­cio­na­do con la ac­ti­vi­dad ci­ne­ma­to­grá­fi­ca, cabe recordar las fun­cio­nes al ai­re li­bre que rea­li­za­ba la Mu­ni­ci­pa­li­dad; era cos­tum­bre co­lo­car un te­lón en la es­qui­na de Ar­ti­gas y Av. Amé­ri­ca y, so­bre él, pro­yec­tar en no­ches de ve­ra­no, los filmes desde una ca­bi­na de pro­yec­ción situada en un ca­mion­ci­to.
Hoy, por una con­jun­ción de fac­to­res, te­le­vi­sión, se­gu­ri­dad, etc., la gen­te ya no con­cu­rre a las sa­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas y ello lle­vó a la de­sa­pa­ri­ción de la ma­yo­ría de ellas, es­pe­cial­men­te en los ba­rrios. Ya no que­da en Vi­lla Puey­rre­dón nin­gún ci­ne.

Las bi­blio­te­cas
La pri­me­ra bi­blio­te­ca de Vi­lla Puey­rre­dón na­ció en 1912, cuan­do un gru­po de jó­ve­nes con los hi­jos del Dr. Jo­sé Ga­ró­fa­lo a la ca­be­za, de­ci­die­ron su crea­ción; de­sa­pa­re­ci­da en 1916, es­ta Ins­ti­tu­ción sir­vió pa­ra mar­car el rum­bo de la cul­tu­ra en el ba­rrio; po­co des­pués, en ju­nio del mis­mo año, se creó la Bi­blio­te­ca Po­pu­lar Ge­ne­ral Puey­rre­dón.
La bi­blio­te­ca de la Aso­cia­ción de Fo­men­to de Vi­lla Puey­rre­dón Nor­te fue fun­da­da el 18 de mar­zo de 1917 y se cons­ti­tu­yó en una de las en­ti­da­des más ca­rac­te­rís­ti­cas de la Vi­lla.
La Aso­cia­ción Ve­ci­nal de Fo­men­to y Bi­blio­te­ca Puey­rre­dón Sud, fun­da­da el 21 de mar­zo de 1920 tuvo su se­de en Gral. Ar­ti­gas 4851. En 1927, co­mo una sen­ti­da ne­ce­si­dad de los ve­ci­nos, se de­ci­dió crear la Bi­blio­te­ca cu­yo pri­mer Di­rec­tor y Bi­blio­te­ca­rio fue En­ri­que Mo­bi­li.
Apar­te de las men­cio­na­das pre­ce­den­te­men­te de­be­mos re­cor­dar a la Bi­blio­te­ca Mar­tín de Iri­go­yen, la que tu­vo su se­de en Av. Amé­ri­ca 2408 y la Bi­blio­te­ca An­to­nio Díaz, así lla­ma­da en re­cuer­do de quien fue­ra Pre­si­den­te del Con­se­jo Es­co­lar 16, fa­lle­ci­do trá­gi­ca­men­te al hun­dir­se el va­por “Prin­ci­pes­sa Ma­fal­da”. Sus ins­ta­la­cio­nes se ha­llan en la Es­cue­la Nº 19 del D.E. 16.

El pe­rio­dis­mo
Co­mo su­ce­de en la ma­yo­ría de los ba­rrios por­te­ños, en es­pe­cial cuan­do és­tos co­mien­zan a de­sa­rro­llar­se, apa­re­cen pe­rio­dis­tas y en­ti­da­des de ca­rác­ter so­cial que pre­go­nan sus obras a tra­vés de me­dios grá­fi­cos, ha­cien­do men­ción de las ca­ren­cias así co­mo de las me­jo­ras lo­gra­das, a la par que en oca­sio­nes se agre­gan no­ti­cias po­lí­ti­cas, so­cia­les y cul­tu­ra­les.
En Vi­lla Puey­rre­dón el pri­mer ór­ga­no di­fu­sor de las no­ti­cias lo­ca­les apa­re­ció el 10 de agos­to de 1913 ba­jo el tí­tu­lo de El Cen­ti­ne­la y a co­mien­zos de la dé­ca­da del ’20 apa­re­ce una re­vis­ta, lla­ma­da Vi­da Nues­tra. El dia­rio Cró­ni­ca hizo su apa­ri­ción el 19 de mar­zo de 1927; en ju­nio de 1927 la Aso­cia­ción de Fo­men­to Puey­rre­dón Sud lan­zó su pe­rió­di­co In­for­ma­cio­nes, con el sub­tí­tu­lo de Pe­rió­di­co pro­pul­sor de la Cul­tu­ra y Fo­men­to Edi­li­cio.
Ha­cia fi­nes de 1928 apa­re­ció el Se­ma­na­rio Puey­rre­dón. Hu­bo otra re­vis­ta, Ecos de Vi­lla Puey­rre­dón cu­ya di­rec­ción es­ta­ba en Bo­li­via 4939.
Men­ción es­pe­cial me­re­ce la Re­vis­ta Ofi­cial del Club GRA­FA, cu­yo pri­mer nú­me­ro ga­nó la ca­lle en no­viem­bre de 1940. De ex­ce­len­te pre­sen­ta­ción, con abun­dan­tes ilus­tra­cio­nes, traía no­ti­cias so­cia­les, cul­tu­ra­les y de­por­ti­vas.
Aquí Puey­rre­dón, re­vis­ta voz y pul­so del ba­rrio, co­men­zó a edi­tar­se en 1988, con apa­ri­ción men­sual. Otra pu­bli­ca­ción con­tem­po­rá­nea es El Ba­rrio Vi­lla Puey­rre­dón, cu­yo Nº 0 fue pre­sen­ta­do en abril de 1999.
Los ba­rrios ve­ci­nos, Vi­lla De­vo­to, Vi­lla Ur­qui­za y Agro­no­mía tu­vie­ron gran pe­ne­tra­ción en Vi­lla Puey­rre­dón con dis­tin­tas pu­bli­ca­cio­nes; aun son mu­chos los que re­cuer­dan a La Fron­da, El Eco So­cial, El In­de­pen­dien­te, La Ra­zón de Vi­lla De­vo­to, No­ti­cias De­vo­ten­ses, La Rá­fa­ga, Tres Cru­ces, No­ti­cie­ro Ve­ci­nal, etc.

Los ser­vi­cios pú­bli­cos
El co­rreo: La pri­me­ra ofi­ci­na li­bra­da al uso pú­bli­co abrió sus puer­tas en ju­lio de 1929, fun­cio­nan­do has­ta 1944 y, tras su de­sa­pa­ri­ción, se ha­bi­li­tó una es­ta­fe­ta. Ha­cia fi­nes de 1944, la Se­cre­ta­ría de Co­mu­ni­ca­cio­nes creó la su­cur­sal Nº 18, la pri­me­ra con tal ran­go en Vi­lla Puey­rre­dón, ubi­ca­da en Av. Amé­ri­ca 2746.
La po­li­cía: Ini­cial­men­te Vi­lla Puey­rre­dón es­tu­vo ba­jo la ju­ris­dic­ción com­par­ti­da de las Co­mi­sa­rías 31ª y 37ª. La pri­me­ra aten­día la zo­na no­res­te mien­tras que el res­to de­pen­día de la segunda, ubi­ca­da en Av. San Mar­tín y Pa­re­ja. Cuan­do en 1920 se efec­tuó una re­dis­tri­bu­ción de áreas, fueron las sec­cio­na­les 45ª de Vi­lla De­vo­to y 39ª de Vi­lla Ur­qui­za las que se hicieron car­go de Vi­lla Puey­rre­dón. En 1943 se crea­ron nue­vas sec­cio­na­les, en­tre ellas la 47ª, que des­de en­ton­ces cu­bre la to­ta­li­dad de Vi­lla Puey­rre­dón. La se­de se ubi­ca en Naz­ca 4254.
La Di­rec­ción de Bom­be­ros, de­pen­dien­te de la Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na, tie­ne una dis­tri­bu­ción se­me­jan­te a las an­ti­guas sec­cio­na­les po­li­cia­les, sien­do, una vez más, la ca­lle Hel­gue­ra la di­vi­so­ria en­tre los des­ta­ca­men­tos ubi­ca­dos en la sec­cio­nal 45ª (Vi­lla De­vo­to) y la 39ª (Vi­lla Ur­qui­za). Fe­liz­men­te no se re­cuer­dan gran­des si­nies­tros en el área de Vi­lla Puey­rre­dón, con la ex­cep­ción del in­cen­dio pro­du­ci­do en una fá­bri­ca de cal­za­do que se ubi­ca­ba en Bo­li­via y Ga­brie­la Mis­tral, la que allá por 1955 que­dó to­tal­men­te re­du­ci­da a es­com­bros e in­clu­so afec­tó ca­sas lin­de­ras.
El Re­gis­tro Ci­vil: A co­mien­zos de los años ’50 co­men­zó a pres­tar ser­vi­cios la ofi­ci­na lo­cal de la Di­rec­ción del Re­gis­tro del Es­ta­do Ci­vil Sec­ción 4ta. ubi­ca­da en Sal­va­dor Ma­ría del Ca­rril 3231; has­ta en­ton­ces los ciu­da­da­nos de Vi­lla Puey­rre­dón habían debido re­mi­tir­se a Vi­lla Ur­qui­za. (Be­be­de­ro 5060).

Alum­bra­do pú­bli­co: fue una de las ma­yo­res in­quie­tu­des de los hom­bres di­ri­gen­tes en la dé­ca­da del ‘20; tras fa­ti­go­sas ges­tio­nes se con­si­guió que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res ins­ta­la­ra en las prin­ci­pa­les es­qui­nas del ba­rrio los pri­me­ros fa­ro­les; és­tos eran mar­ca Teu­to­nia, de in­dus­tria ale­ma­na, y es­ta­ban ali­men­ta­dos a ke­ro­se­ne y al­co­hol car­bu­ra­do. Co­mo los fa­ro­les se co­lo­ca­ron en el ex­tre­mo de pos­tes, a unos tres me­tros del sue­lo, dia­ria­men­te un fa­ro­le­ro, pro­vis­to de una es­ca­le­ri­ta y un re­ci­pien­te con el com­bus­ti­ble, los car­ga­ba y en­cen­día. Pe­ro en las no­ches de vien­to, el com­bus­ti­ble se con­su­mía en ex­ce­so, y los faroles ape­nas se man­te­nían en­cen­di­dos po­co más allá de la me­dia­no­che.
El úl­ti­mo fa­rol de es­te ti­po se apa­gó sim­bó­li­ca­men­te en 1931 pe­ro, des­de años an­tes, exac­ta­men­te desde el 4 de oc­tu­bre de 1923, la CHA­DE (Cía. His­pa­no Ame­ri­ca­na de Elec­tri­ci­dad) co­men­zó a ten­der los ca­bles pa­ra la pro­vi­sión del flui­do eléc­tri­co, tan­to do­mi­ci­lia­rio co­mo ca­lle­je­ro.

Te­lé­fo­no: el ser­vi­cio de los mis­mos, des­de que en 1991 se pri­va­ti­zó la Em­pre­sa Na­cio­nal de Te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes (EN­TEL), es aten­di­do por Te­le­com Ar­gen­ti­na.

Vi­lla Puey­rre­dón y las fi­nan­zas
Los vie­jos co­mer­cian­tes e in­dus­tria­les de Vi­lla Puey­rre­dón pa­ra ope­rar en el sis­te­ma ban­ca­rio, de­bie­ron por lar­go tiem­po re­cu­rrir a en­ti­da­des ubi­ca­das fue­ra de los lí­mi­tes del ba­rrio, ya en Vi­lla Ur­qui­za, ya en Vi­lla De­vo­to.
En abril de 1964, fi­nal­men­te, abrió sus puer­tas una su­cur­sal del Ban­co de Ga­li­cia y cua­tro años más tar­de ini­ció su la­bor una su­cur­sal del Ban­co Fran­cés del Río de la Pla­ta. A ellas siguió otra su­cur­sal del Ga­li­cia y Bue­nos Ai­res, cu­ya la­bor se ini­ció en 1971; dos años más tar­de, en agos­to de 1973, se inau­gu­ró la su­cur­sal del Ban­co Cré­di­to Ar­gen­ti­no, si­ta en la mis­ma cua­dra de la an­te­rior y, fi­nal­men­te, en 1979 que­dó ha­bi­li­ta­da la su­cur­sal del Ban­co Cre­di­coop Coop. Li­mi­ta­do.
Tam­bién ope­ra­ron al­gu­nas agen­cias de en­ti­da­des ya de­sa­pa­re­ci­das, en­tre ellas el Ban­co Alas Coo­pe­ra­ti­vo Li­mi­ta­do, el Ban­co Ar­gen­ti­no de Co­mer­cio, al que si­guió, en el mis­mo lo­cal, el Cha­se Man­ha­tan Bank.

Vi­lla Puey­rre­dón in­dus­trial y co­mer­cial
Co­mo to­do ba­rrio in­ci­pien­te, Vi­lla Puey­rre­dón tu­vo in­dus­trias des­de aque­llos tem­pra­nos tiem­pos de la ra­di­ca­ción de sus pri­me­ros ha­bi­tan­tes.
De esa épo­ca data la fá­bri­ca de es­co­bas de Cons­ti­tu­yen­tes y Lar­sen, a la que si­guie­ron, a lo lar­go del tiem­po, la tex­til “Yu­be­na” (Bo­li­via y Te­quen­da­ma), la de ma­ni­quíes (Ca­ra­cas 5450), Pe­dro Po­lis­chuck con su fá­bri­ca de mue­bles en Za­mu­dio 4651, “La Ve­ne­cia­na” y Lan­di, am­bas pro­duc­to­ras de mo­sai­cos, pe­ro fun­da­men­tal­men­te los hor­nos de la­dri­llos: el de Vir­gi­nio Lu­chet­ti, ubi­ca­do en Al­ba­re­llos y Cons­ti­tu­yen­tes; el de Mi­la­ni y De­pi­ni, ins­ta­la­do don­de hoy se en­cuen­tra la pla­za Lean­dro N. Alem, el lo­ca­li­za­do en la an­ti­gua quin­ta de Me­lo­ni, en Ha­ba­na y Cons­ti­tu­yen­tes, etc.
Pe­ro pa­ra el cre­ci­mien­to ur­ba­nís­ti­co del ba­rrio la pre­sen­cia de in­dus­trias fue de­ci­si­vo. Y al­gu­nas de ellas lo­ca­li­za­das den­tro de los lí­mi­tes de Vi­lla Puey­rre­dón, a las que acom­pa­ñó una im­por­tan­te can­ti­dad de sus tra­ba­ja­do­res, los que en bue­na me­di­da se ra­di­ca­ron en las in­me­dia­cio­nes de sus fuen­tes la­bo­ra­les, fue­ron un ele­men­to vi­tal pa­ra pro­du­cir el cons­tan­te au­men­to de la po­bla­ción, que fue con­for­man­do, es­pe­cial­men­te des­de la dé­ca­da de los años ´20, el Vi­lla Puey­rre­dón actual. La lle­ga­da de nue­vos ve­ci­nos, que pron­to re­cla­ma­ron me­jo­res con­di­cio­nes de vi­da, se­ría el nú­cleo prin­ci­pal de la pu­jan­te po­bla­ción de hoy.
Pe­ro a no du­dar­lo, una de esas in­dus­trias fue la que tu­vo enor­me gra­vi­ta­ción en esa pri­me­ra eta­pa has­ta la con­so­li­da­ción: la Gra­fa que fue un muy im­por­tan­te cen­tro in­dus­trial cu­yos ac­ce­sos prin­ci­pa­les es­ta­ban en Av. Al­ba­re­llos 2579 y Cons­ti­tu­yen­tes al 6000.
Pe­ro, ¿có­mo lle­gó Gra­fa a es­tas tie­rras? Ha­cia 1920, se cons­ti­tu­yó a par­tir de la vi­sión de un em­pre­sa­rio de ori­gen bel­ga, de apellido Ca­llens, la fá­bri­ca Gratry que se ra­di­có en las cer­ca­nías del Puen­te Al­si­na, so­bre las cos­tas del Ria­chue­lo en el por­te­ño ba­rrio de Nue­va Pom­pe­ya. Ca­llens via­jó a su país de ori­gen lo­gran­do es­ta­ble­cer só­li­dos con­tac­tos con otros em­pre­sa­rios, y de regreso ins­ta­ló en Vi­lla Puey­rre­dón una fá­bri­ca a la que lla­mó Tex­til Su­da­me­ri­ca­na, en la que em­pleó a mu­cho per­so­nal que dia­ria­men­te de­bió via­jar des­de Nue­va Pom­pe­ya has­ta Vi­lla Puey­rre­dón. Ope­ra­rios de ori­gen eu­ro­peo –bel­gas, es­pa­ño­les, ita­lia­nos, fran­ce­ses– die­ron con su te­so­ne­ra la­bor gran im­pul­so a es­ta in­dus­tria.
En 1926 el hol­ding Bun­ge & Born ad­qui­rió Tex­til Su­da­me­ri­ca­na, ge­ne­ran­do de es­ta for­ma el na­ci­mien­to de Gran­des Fá­bri­cas Ar­gen­ti­nas (Gra­fa), la que ini­ció su pro­pia ac­ti­vi­dad el 15 de oc­tu­bre de ese año, ela­bo­ran­do sá­ba­nas y fra­za­das pa­ra, tiem­po des­pués, am­pliar su pro­duc­ción a toa­llas, ro­pa de tra­ba­jo y te­la pa­ra man­te­les.
El de­sa­rro­llo de Gra­fa fue ver­ti­gi­no­so: en 1933 in­cor­po­ró 900 te­la­res de avan­za­da tec­no­lo­gía pa­ra la épo­ca, per­mi­tien­do que sur­gieran pe­que­ñas em­pre­sas que com­ple­men­ta­ban, a tra­vés del te­ñi­do, plan­cha­do, apres­to, etc., su pro­duc­ción tex­til.
Pa­ra po­der di­men­sio­nar el vo­lu­men de Gra­fa, bas­ta co­no­cer que por en­ton­ces lle­gó a al­ber­gar unos 5.500 tra­ba­ja­do­res. En 1932 se creó el Club Gra­fa y en 1942 abrió sus puer­tas la Bi­blio­te­ca Gra­fa, que se trans­for­mó en un es­pa­cio pa­ra la cul­tu­ra a tra­vés del cual des­fi­laron des­ta­ca­das fi­gu­ras de la plás­ti­ca, la dan­za y la mú­si­ca.
Ha­cia fi­nes de la dé­ca­da de 1950, Gra­fa in­cor­po­ró un equi­po elec­tró­ni­co pa­ra el pro­ce­sa­mien­to de da­tos pa­ra las ta­reas ad­mi­nis­tra­ti­vas con­ta­bles y te­la­res de úl­ti­ma ge­ne­ra­ción, dis­po­nién­do­se pa­ra­le­la­men­te, la ca­pa­ci­ta­ción de los tra­ba­ja­do­res.
Es­ta plan­ta le­van­ta­da en Vi­lla Puey­rre­dón, fue el em­brión que dio ori­gen a otras tres plan­tas: una en Tu­cu­mán y las otras en San­tia­go del Es­te­ro y La Rio­ja. En Vi­lla Puey­rre­dón lle­gó a ocu­par diez hec­tá­reas con más de 120 m2 cu­bier­tos pe­ro, la­men­ta­ble­men­te, a par­tir de 1994 se trans­for­mó en una enor­me in­fraes­truc­tu­ra iner­te, co­mo re­sul­ta­do de las po­lí­ti­cas an­ti-in­dus­tria­les es­ta­ble­ci­das por en­ton­ces.
Eduar­do Cris­cuo­lo cuen­ta en el pe­rió­di­co El Ba­rrio (agos­to 2005) que jun­to a su fa­mi­lia vi­vía en Saa­ve­dra allá por los años ´50 y que de aque­lla épo­ca re­cuer­da el rui­do que pro­du­cían los te­la­res den­tro de aquel enor­me edi­fi­cio de pa­re­des co­lor ama­ri­llo-ocre, con nu­me­ro­sas ven­ta­nas to­das de igual ta­ma­ño.
Sus edi­fi­cios co­men­za­ron a de­mo­ler­se en no­viem­bre de 1994; una de las ma­yo­res plan­tas in­dus­tria­les de Bue­nos Ai­res, que hil­va­nó du­ran­te más de me­dio si­glo el te­ji­do so­cial de Vi­lla Puey­rre­dón de­sa­pa­re­cía. Hoy Gra­fa ya no es­tá y las plan­tas in­dus­tria­les que ope­ra­ban en el in­te­rior del país son pro­pie­dad de la bra­si­le­ña San­tis­ta. En las tie­rras que ocu­pó Gra­fa ac­tual­men­te en­con­tra­mos ins­ta­la­da a Wal-Mart, una em­pre­sa in­ter­na­cio­nal fun­da­da en 1962 en Es­ta­dos Uni­dos.
Otras im­por­tan­tes in­dus­trias co­mo Sue­las Fe­bo, Cris­ta­les Ote­ro, la de­sa­pa­re­ci­da fá­bri­ca de tal­co Van­der­bilt y la fá­bri­ca de col­cho­nes Do­mi­nó fue­ron y aun son ja­lo­nes fun­da­men­ta­les en el de­sa­rro­llo in­dus­trial del ba­rrio.
En la faz mi­no­ris­ta el cen­tro co­mer­cial de Vi­lla Puey­rre­dón se ubica en la ca­lle Gral. Ar­ti­gas, des­de Gral. Mos­co­ni has­ta las vías del Fe­rro­ca­rril Mi­tre, y en Gral. Mos­co­ni des­de Bo­li­via has­ta Za­mu­dio.
Una es­pe­cie de pul­pe­ría, que fue si­tio de reu­nión pa­ra quin­te­ros, ca­rre­ros y ve­ci­nos, fue “La Ro­sa­da” cu­yo an­ti­guo edi­fi­cio es­tu­vo en pie en Ar­ti­gas 4702 has­ta en­tra­do el si­glo XX. Vie­jos ve­ci­nos aun re­cuer­dan los ca­ba­llos ata­dos al pa­len­que, cons­ti­tu­yen­do una ver­da­de­ra es­ce­na de cam­po en las ori­llas de la ciu­dad.
No obs­tan­te, los co­mer­cios mi­no­ris­tas han es­ta­do y aún hoy lo es­tán, dis­tri­bui­dos por to­do el ba­rrio; se pueden mencionar, en una rá­pi­da re­vis­ta, a aquel al­ma­cén y fon­da pro­pie­dad de la viu­da de Lu­bia­no que es­tu­vo en Obis­po San Al­ber­to y Cons­ti­tu­yen­tes, o a aquel otro al­ma­cén de San Al­ber­to y Ca­ra­cas cu­yo due­ño fue Bran­ca­leo­ne, la pa­na­de­ría “La Si­re­na” de Ra­va­sio y Bez­zo­ne, ra­di­ca­da en 1909 en Ar­ti­gas y San Al­ber­to, la far­ma­cia de Agui­le­ra, en Av. Amé­ri­ca en­tre Za­mu­dio y Ar­ti­gas, o aque­lla otra far­ma­cia de Tor­né que co­bi­jó por años una es­ta­fe­ta pos­tal, ubi­ca­da en Fran­co y Ar­ti­gas; la pri­me­ra za­pa­te­ría fue la “Ca­sa Ro­llan”, que abrió sus puer­tas en Ar­ti­gas 5153. En 1927 co­men­zó su la­bor en Ar­ti­gas 5235 el mer­ca­di­to “Nue­vo Mo­de­lo” pro­pie­dad de los her­ma­nos Po­des­tá.
To­dos los ba­rrios por­te­ños se pre­cian de con­tar en su ha­ber con ca­fés no­ta­bles, y Vi­lla Puey­rre­dón no po­día ser me­nos. El ca­fé, bar y bi­lla­res Puey­rre­dón, pro­pie­dad de don Ma­nuel Muer­za, que tu­vo pal­co de vic­tro­le­ra, es­tu­vo en Gral. Ar­ti­gas 5137 y fue, a no du­dar­lo, el más re­pre­sen­ta­ti­vo del ba­rrio.

Los ba­rrios en el Ba­rrio
Ba­rrio Ge­ne­ral San Mar­tín. Ubi­ca­do en­tre las ca­lles Al­va­rez Pra­do, Bo­li­via, Ezei­za y las ave­ni­das Gral. Paz y de los Cons­ti­tu­yen­tes, es­te ba­rrio, le­van­ta­do a par­tir de 1949, fue co­no­ci­do por en­ton­ces co­mo “17 de Oc­tu­bre”. Sus vi­vien­das, des­ti­na­das a obre­ros del Mu­ni­ci­pio, se extienden en 27 mo­no­blo­ques que albergan en to­tal 784 de­par­ta­men­tos, dis­pues­tos en plan­ta ba­ja y tres ni­ve­les su­pe­rio­res. Cuen­ta con una pla­za pro­pia, un cen­tro co­mer­cial y la Pa­rro­quia Co­ra­zón de Je­sús.
En­tre los edi­fi­cios se ha­llan cui­da­dos es­pa­cios ver­des. Tras los cam­bios po­lí­ti­cos su­fri­dos en 1955, el ba­rrio cam­bió su de­no­mi­na­ción por Ge­ne­ral San Mar­tín.
Apar­te en Vi­lla Puey­rre­dón se des­ta­can una se­rie de ba­rrios me­no­res: el co­no­ci­do co­mo Ba­rrio Al­ba­re­llos, le­van­ta­do en 1955 so­bre la ave­ni­da de igual nom­bre, en­tre An­ge­li­na Pa­ga­no(*) y San­tos Ve­ga y el iden­ti­fi­ca­do co­mo Ba­rrio Plan Al­bo­ra­da Nº 26, cons­trui­do en Al­ba­re­llos y Av. Ge­ne­ral Paz en 1974.
Una cu­rio­si­dad se ubi­ca en el cru­ce de las ca­lles Hel­gue­ra, Es­co­bar y Av. del Fo­men­tis­ta. So­bre la man­za­na más re­du­ci­da del ca­tas­tro por­te­ño se edi­fi­có una mi­nús­cu­la cons­truc­ción de do­ble plan­ta don­de fun­cio­na la pa­rri­lla “La Man­za­ni­ta de Puey­rre­dón”.

Per­so­na­li­da­des
Des­ta­ca­dos en dis­tin­tos as­pec­tos de la vi­da mo­der­na, han vi­vi­do en Vi­lla Puey­rre­dón va­rias per­so­na­li­da­des, las que han so­bre­sa­li­do en el de­por­te, las cien­cias, la cul­tu­ra o el mun­do del es­pec­tá­cu­lo; en­tre ellos re­cor­de­mos los nom­bres del mú­si­co Pe­dro Ma­fia, el gol­fis­ta Ro­ber­to De Vi­cen­zo, el di­bu­jan­te y hu­mo­ris­ta Gui­ller­mo Mor­di­llo, el mú­si­co Os­car Ale­mán, Fé­lix Co­luc­cio quien fue­ra fol­klo­ris­ta y do­cen­te, el bo­xea­dor, cam­peón Olím­pi­co en 1928, Víc­tor Aven­da­ño, el po­lí­ti­co y di­plo­má­ti­co Dan­te Ca­pu­to, el bai­la­rín de tan­go Juan Car­los Co­pes, los fut­bo­lis­tas Ra­fael Ar­cos, Car­los Ve­glio, Lu­cia­no Fi­gue­roa, Fe­de­ri­co Pi­za­rro, Ale­jan­dro Sa­be­lla, Fe­de­ri­co Vai­ro y Víc­tor Va­lus­si, el ár­bi­tro in­ter­na­cio­nal de fút­bol An­gel Coe­rez­za, el ci­clis­ta, que fue­ra Cam­peón del Mun­do, Mar­ce­lo Ale­xan­dre, los pe­rio­dis­tas En­ri­que Man­ci­ni y Jo­sé Cor­so Gó­mez, la ac­triz Te­re­sa Blas­co, la ve­det­te Adria­na Agui­rre y los can­tan­tes Ro­ber­to Ru­fi­no y Eduar­do Ge­laz.

El em­ble­ma de Vi­lla Puey­rre­dón
Su au­to­ra, la pro­fe­so­ra Ali­cia E. Vi­dal, des­de jo­ven vi­vió fren­te a las vías del fe­rro­ca­rril. Bue­na ob­ser­va­do­ra, pron­to ad­vir­tió que cuan­do un tren de car­ga se di­ri­gía ha­cia la pro­vin­cia los va­go­nes via­jaban se­pa­ra­dos sin que sus pa­ra­gol­pes se ro­zaran, pe­ro cuan­do el mis­mo treniba ha­cia Re­ti­ro, los va­go­nes tendían a en­ci­mar­se y sus pa­ra­gol­pes se gol­peaban en­tre sí. Y ello la lle­vó a pre­gun­tar­se el por­qué de tal fe­nó­me­no, ha­llan­do pron­to la res­pues­ta.
La al­ti­tud en que se en­cuen­tra Vi­lla Puey­rre­dón, so­bre­pa­san­do los 36 m, era la cau­san­te de es­ta par­ti­cu­la­ri­dad. Y es­te ras­go geo­grá­fi­co es el que pu­so de re­lie­ve al con­fec­cio­nar el em­ble­ma, al que le adi­cio­nó la si­guien­te le­yen­da: “Des­de Vi­lla Puey­rre­dón Bs. As. se ve dis­tin­to”.
Es­te em­ble­ma ofi­cial del ba­rrio se ha­lla ins­ta­la­do en la pla­za Mar­tín Ro­drí­guez.

Los mu­ra­les
Uno de los ma­yo­res fo­cos de aten­ción, y or­gu­llo de los ha­bi­tan­tes de Vi­lla Puey­rre­dón lo cons­ti­tu­yen los 48 mu­ra­les que alum­nos pri­ma­rios rea­li­za­ron so­bre las pa­re­des de la ex Gra­fa.
Es­te am­bi­cio­so pro­yec­to, fe­liz­men­te ter­mi­na­do, co­men­zó en 1988, sien­do inau­gu­ra­dos en su to­ta­li­dad el miér­co­les 25 de oc­tu­bre de 2000 y se los agru­pó ba­jo el le­ma “La Gra­fa, una em­pre­sa que te­jió la his­to­ria de nues­tro ba­rrio”.
En el tiem­po que se em­pleó en pin­tar­los, los alum­nos no tra­ba­ja­ron so­los, mu­chos ve­ci­nos se acer­ca­ron y co­la­bo­ra­ron y aque­llos que ha­bían co­no­ci­do la fá­bri­ca en su es­plen­dor hi­cie­ron apor­tes que fue­ron im­por­tan­tes.
Fi­nal­men­te el lar­go pa­re­dón se trans­for­mó en mul­ti­co­lor pa­seo, pe­ro pa­ra los ve­ci­nos to­do ello sig­ni­fi­ca mu­cho más. “Es par­te del ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo, lo ve­mos y nos re­co­no­ce­mos en él” afir­mó Jor­ge Cé­sar, quien fue pre­si­den­te de la Jun­ta de His­to­ria y Cul­tu­ra de Vi­lla Puey­rre­dón. “Es co­mo de­cir: Mi­ren que acá es­tu­vo la Gra­fa, y mi­ren que al­go que­dó”.
Co­mo he­cho cu­rio­so di­re­mos que allá por 1922, el do­min­go 30 de ju­lio de ese año, la es­ca­sa po­bla­ción de Vi­lla Puey­rre­dón vio con asom­bro un su­ce­so que era re­pe­ti­ción de otro si­mi­lar pro­du­ci­do el año an­te­rior en la quin­ta de la fa­mi­lia Chas.
El ca­pi­tán in­glés S. H. Ho­lland, uti­li­zan­do la quin­ta de Mi­lo­ne, ubi­ca­da en Av. de los Cons­ti­tu­yen­tes y Pa­re­ja, ba­jo la or­ga­ni­za­ción de la Co­mi­sión de Fo­men­to Sud, rea­li­zó una se­rie de vue­los uti­li­zan­do un ae­ro­pla­no Air­co, im­pul­sa­do por un mo­tor de 100 HP., con­du­cien­do pa­sa­je­ros de­seo­sos de re­ci­bir el bau­tis­mo del ai­re, pa­ra lo cual de­bie­ron oblar la su­ma de 10 pe­sos por vue­lo, re­cau­da­ción que se des­ti­nó a crear la Bi­blio­te­ca de la Co­mi­sión de Fo­men­to.

(*) Es­te nom­bre fue im­pues­to a la ca­lle El Gau­cho en 1997, sin que se fi­ja­ran las cha­pas co­rres­pon­dien­tes.

Bibliografía
CA­LLE­GA­RI, Ho­ra­cio, His­to­ria del Par­ti­do de Tres de Fe­bre­ro y sus lo­ca­li­da­des, Ca­se­ros, 1993.
CO­MAN­DI, Luis En­ri­que, Ca­pe­lla­nía de los San­tos Lu­ga­res. His­to­ria de las tie­rras, pue­blos y fe­rro­ca­rri­les, La Pla­ta, 1969.
CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, His­to­ria de los Ba­rrios de Bue­nos Ai­res, ed. El­che, Bue­nos Ai­res, 1996.
D´AT­TO­MA, Da­niel, Gra­fa, te­jien­do la his­to­ria. Pe­rió­di­co di­gi­tal pro­du­ci­do por alum­nos de Es­cue­las del D.E. 16.
INS­TI­TU­TO HIS­TO­RI­CO DE LA CIU­DAD DE BS. AS., His­to­rias de Bue­nos Ai­res, año 7 Nº 24 – Vi­lla Puey­rre­dón, Bs. Ai­res, ju­nio de 1994.
MA­LA­GU­TI, Nor­ber­to, Vi­lla De­vo­to Nor­te. Orí­ge­nes de nues­tro Ba­rrio y su Aso­cia­ción, Bue­nos Ai­res, 2001.
PE­RE­DA, En­ri­que, Nues­tra que­ri­da Vi­lla Puey­rre­dón, 1986.
RUIZ DIAZ, Ser­gio, TRAS­MON­TE, Aní­bal y SCAR­TAC­CI­NI, Ma­rio, “Pri­me­ra re­se­ña his­tó­ri­ca del trans­por­te de per­so­nas por au­to­mo­tor”, Su­ple­men­to de El Au­to Co­lec­ti­vo, pu­bli­ca­ción de la Cá­ma­ra Em­pre­sa­ria del Au­to­trans­por­te de pa­sa­je­ros, Bs. Ai­res, 1993.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 41 – junio de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Escuelas y colegios, ESPACIO URBANO, Plazas, Parques y espacios verdes, TEMA SOCIAL, Vida cívica, TRANSPORTE, Colectivos, autos y camiones, Cines, Costumbres
Palabras claves: villa pueyrredon, barrio

Año de referencia del artículo: 1950

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro41

Rotonda de avenida general Paz y avenida de los Constituyentes en los años ‘40. AGN.

Colectivo de la línea 53.

Coche de la línea 107.

Back To Top