Ubicado en la zona noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, Villa Pueyrredón es uno de los puntos más elevados de la ciudad, siendo su cota de 36,40 m sobre el nivel del mar. Sus límites están fijados por la calle Campana y las avenidas Gral. Paz, de los Constituyentes y Salvador María del Carril, cubriendo una superficie de 320 hectáreas. Su suelo presenta suaves ondulaciones, naturales unas y producto de la acción del hombre otras, en especial por la presencia de hornos de ladrillos en épocas pasadas.
Hasta la década del ’50, cuando el arroyo Medrano corría al aire libre, generaba pequeñas lagunas que eran utilizadas por los vecinos para el lavado de caballos empleados en los hornos de ladrillos y por los niños, pese a las recomendaciones de los mayores, para juguetear en ellas en los días estivales. De estas lagunas, la de mayor superficie estaba localizada en Cuenca y Larsen y era conocida, dada la forma que adoptaba, por La Cuadrada.
Reseña histórica
Siendo gobernador Hernandarias se fijaron con mayor precisión los límites de las suertes que había repartido Garay, ya que en razón de lo mutable de sus referencias se originaron innumerables pleitos. Incluso, llegó a ocurrir que con el paso del tiempo y al adquirir algún valor estas tierras, algunos propietarios trasladaron los mojones, invadiendo propiedades ajenas, e incluso apropiándose de caminos.
Sobre los fondos de las suertes otorgadas con frente al Río de la Plata, la actual avenida de los Constituyentes, comenzaban las “suertes de cabezadas” y, salvo escasas excepciones, mantenían la misma dirección y forma de las primitivas mercedes, vale decir 350/400 varas de ancho por una legua de fondo; Hernandarias trató de compensar el menor valor de estas tierras entregando, en algunos casos, varias suertes a un mismo propietario.
En lo referente a Villa Pueyrredón las suertes comenzaban en la avenida de los Constituyentes, llegando hasta la actual diagonal Asamblea y su continuación Rotarismo Argentino, arterias hoy ubicadas en el municipio bonaerense de Tres de Febrero.
Sus límites laterales estaban fijados por la avenida Francisco Beiró, arteria que hasta la capitalización de Buenos Aires fue el límite del Partido de Gral. San Martín, mientras que el otro flanco lo era la actual avenida General Mosconi. Desde ésta y hasta Albarellos se extendía la siguiente suerte.
Pero ¿quiénes fueron sus dueños?
Don Cristóbal de Luque y Cobos recibió en 1615 aquella limitada por las actuales avenidas Francisco Beiró y General Mosconi, cuyo frente de 1400 varas sobre la actual Av. de los Constituyentes, dio lugar, por su extensa superficie, a que fuera conocida en el siglo XVIII como chacra de Gainza.
Dos años más tarde, el 10 de abril de 1617, el Gobernador Diego Marín Negrón otorgó a Domingo Gribeo tierras con media legua de frente y otra media de fondo (actual Av. San Martín). Sus lados eran las mencionadas Gral. Mosconi por el sudeste y Albarellos por el flanco opuesto.
Las tierras de la parte posterior, vale decir aquellas que comenzaban en la actual Av. San Martín, recién fueron entregadas por el Gobernador Bernardo de la Cueva y Benavídez a don Alfonso Carballo el 21 de agosto de 1640, siendo de destacar que Carballo ya era poseedor, por compra, de las tierras que habían sido de Gribeo.
De la merced siguiente, cuyo frente se extendía desde la actual Albarellos hasta la prolongación de la hoy llamada Crisólogo Larralde, no se han hallado los títulos originales, aunque se conoce por tradición que la misma perteneció al Convento de la Merced.
Todas estas tierras originalmente integraron el cuartel 5to. de San Isidro y, a partir del 25 de febrero de 1864, en que se creó el Municipio de Gral. San Martín, a éste último. Tuvieron que pasar más de dos décadas para que se decidieran los límites de la federalizada ciudad de Buenos Aires, y es entonces cuando se le anexan a la flamante ciudad capital los pueblos de San José de Flores y Belgrano y el triángulo delimitado por las actuales avenidas Francisco Beiró, de los Constituyentes y Gral. Paz, es decir que todo lo que será Villa Pueyrredón quedó dentro de la frontera que se le fijó a la nueva capital.
Las tierras que pertenecieron originalmente a Domingo Gribeo y Alfonso Carballo fueron cambiando de dominio a través de los tiempos y, en 1850 las adquirió Manuel Lynch quien, con el tiempo, fue agregando nuevas propiedades. Una vez medidas las mismas en julio de 1855, dieron por resultado que Lynch era poseedor de más de veintitrés millones de varas cuadradas.
La división de la gran propiedad de Lynch se inició al finalizar el juicio sucesorio deIgnacia Espinosa, su viuda, rematándose 77 manzanas en la zona donde hoy se levanta Villa Pueyrredón, el 12 de abril de 1891, operación que arrojó magro resultado. Es de destacar que sobre los que fueron los dominios de Lynch se levantarán Villa Pueyrredón y Villa Devoto en la Capital Federal y Villa Lynch, Sáenz Peña, Santos Lugares, Caseros y El Palomar en la provincia.
El 2 de setiembre de 1852 Santiago Altube adquirió los derechos sobre las tierras que inicialmente le correspondieran a Cristóbal de Luque y Cobos.
Altube viajó a su tierra natal, España, donde otorgó testamento a favor de sus hijos Miguel y Nicanora en 1878. Tras 120 años sin que se registraran alteraciones en las dimensiones de esta suerte, comenzó su división, lo que prueba que los valores que las tierras habían alcanzado se acercaban a los pretendidos por quienes habían comprado basando su accionar en el negocio inmobiliario.
Villa Pueyrredón comenzó a bosquejarse cuando se realizaron los primeros remates. El 29 de diciembre de 1907 el martillero Rodolfo Collet vendió 60 lotes, pagaderos en 36 mensualidades, los que estaban ubicados en Albarellos entre Terrada y Nazca y otros en Artigas y Zamudio.
Pronto otros martilleros siguieron con la labor, entre ellos G. G. Grosso, que con la compra de cada lote ofrecía regalar 10.000 ladrillos.
Comenzaron a radicarse numerosas familias, principalmente aquellas cuyos jefes trabajaban en las fábricas Avanti (tabacalera) y Pedefleus (licores), ambas ubicadas en la vecina Villa Urquiza.
El Ferrocarril
En esta zona el Ferro Carril Buenos Aires a Campana (que cambiaría su denominación, pasando a llamarse Ferrocarril Buenos Aires a Rosario), el 12 de abril de 1905 dejó habilitada una parada ubicada en San Alberto y Condarco, entonces Milán, que fue denominada Kilómetro 14, por ser ésa la distancia que la separaba de la estación cabecera. De construcción modesta, este abrigo para pasajeros era un galponcito de madera con techo de chapas de zinc a dos aguas.
Ubicada exactamente en el kilómetro 14,650 la Parada pasó a llamarse “Pueyrredón” a sugerencia del ingeniero Alberto Schneidewind; esta denominación le fue impuesta el 20 de agosto de 1907, lo que lleva en nuestros días a tomar esta fecha como el Día del Barrio.
Hacia 1913, y en razón del constante aumento en el caudal de pasajeros, la empresa ferroviaria decidió edificar otra estación, con mayores comodidades. Así se originó la actual, ubicada a unos cien metros de la primitiva, y cuyo frente da a la intersección de Bolivia y José León Cabezón. La nueva estación se habilitó y, a iniciativa de la Asociación Sanmartiniana de Villa Pueyrredón, en ocasión de los doscientos años del natalicio del héroe epónimo, se le dio el nombre ampliado de Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón.
Instituciones sociales
Desde sus inicios, funcionaron en el barrio diversas instituciones que sirvieron a los vecinos para alcanzar distintos fines, tanto en lo cultural, como en lo social y en lo deportivo. De ellas rescataremos los nombres del Club 17 de Agosto, fundado el 26 de marzo de 1949 bajo la denominación de “Club Defensores Argentinos”. En esa oportunidad, se cambió el nombre de la entidad, que pasó a llamarse Club Barrio 17 de Octubre y, en 1955, al producirse el cambio de gobierno, el Club, que entonces ya tenía el nombre apocopado a “Club 17 de Octubre”, pasó a llamarse “17 de Agosto”.
La Asociación Vecinal Mariano Moreno, Asociación de Vecinos Pro Fomento Pueyrredón, Junta de Estudios Históricos y Cultura, el Urquiza Tenis Club, el Club de Leones Buenos Aires Villa Pueyrredón, fundado en 1968, el Rotary Club de Villa Pueyrredón, el Grupo Scout Juan Martín de Pueyrredón, creado en agosto de 1981, son otras tantas entidades que desarrollan su actividad aún en nuestros días.
Según nos cuenta Enrique Pereda en su obra Nuestra Querida Villa Pueyrredón, otros clubes que recuerdan memoriosos vecinos fueron Vida Nuestra, el Círculo Social 12 de Octubre, el Social General Paz, Argentinos Unidos, Pueyrredón Unido, El Alba, etc.
La educación
Son varios los establecimientos de nivel primario que desarrollan su labor dentro de los límites de Villa Pueyrredón. Entre los oficiales se destacan las Escuelas Nº 13 “Hilarión María Moreno” que inició sus actividades el 8 de mayo de 1922, la Escuela de Recuperación Nº 16 “General Enrique Mosconi”, la Nº 17 Gregoria Matorras y del “Ser de San Martín”, inaugurada en 1912, siendo las primeras escuelas oficiales que se asientan en Villa Pueyrredón, la N º 19 “Teodoro Sánchez de Bustamante” creada en 1935, la Nº 21 Escuela Especial “Rosario Vera Peñaloza”, la Nº 22 “República de Nicaragua”, que fue visitada en 1998 por la primera dama de la República de Nicaragua, doña María Dolores Alemán, la Nº 23 “Belisario Roldán” y la Nº 24 “Ejército Argentino”.
Entre los establecimientos privados se destacan el Instituto “Dámasa Zelaya de Saavedra”, el “Aulanueva Day School”, primera escuela bilingüe del barrio, el Instituto Politécnico Modelo fundado en 1971 por la empresa textil GRAFA, como centro Técnico para sus operarios, el Instituto Ntra. Sra. del Huerto, la más antigua de las instituciones religiosas asentadas en el distrito, y el Instituto Educativo Argentino Ntra. Sra. de Luján, cuyos equipos de balón mano (handball), han tenido una destacadísima actuación desde fines de los años ´80.
En el nivel medio hallamos la Escuela de Educación Media Nº 1 “Rodolfo Walsh”, creada en 1990 y su similar, la Escuela de Educación Media Nº 2.
Transportes
Aparte del ferrocarril, que se constituyó en el principal medio de transporte para los vecinos de Villa Pueyrredón, este barrio contó con trolebuses, varias líneas de colectivos y tranvías, siendo la primera línea de éstos en circular la 90, cuyos servicios se autorizaron en 1920; pese a ello habrá que esperar tres años para que comience a prestar servicios. Unía las Barrancas de Belgrano con la estación Villa Devoto del ferrocarril Pacífico. Años más tarde, y tras sucesivas extensiones al recorrido inicial, llegó a Plaza de Mayo. Por entonces se le cambió el número, luciendo el 35.
Esta línea funcionó hasta diciembre de 1954, en que fue reemplazada por la línea 314 de trolebuses.
Los colectivos, con el tiempo, se constituyeron en los vehículos de transporte por excelencia. Aunque de menor capacidad que los tranvías y trolebuses, superaban a éstos en la versatilidad de su manejo, a la par que podían ser atendidos por una sola persona.
En Villa Pueyrredón la primera línea en circular lo hizo en 1927; sus coches estaban identificados con las letras FB y realizaban el recorrido entre Barrancas de Belgrano y Segurola y Rivadavia. También recorrieron sus calles los coches celestes y negros de la línea 20, antecesora de la actual 123, que unía Chacarita con Caseros, así como los colectivos rojos con leyendas blancas de la línea 54 que desde Chacarita llegaban a Villa Mathieu, en Caseros.
Pero al constituirse la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, las líneas de colectivos se fueron incorporando a la nueva empresa en forma gradual, no quedando en la ciudad de Buenos Aires líneas particulares. Entonces, todas las unidades fueron pintadas de color crema con una franja horizontal marrón, desapareciendo la policromía que había caracterizado a los transportes porteños.
En 1952 se inauguró una línea, la 406, entre Belgrano y Villa Devoto, que cruzaba Villa Pueyrredón, pero no llegó a circular más de tres meses. En nuestros días son varias las líneas de colectivos que recorren las arterias de Villa Pueyrredón, uniendo este barrio con todos los puntos de la Capital y con numerosas localidades del Gran Buenos Aires.
Las calles
Un total de 57 arterias –avenidas, calles y pasajes– integran la trama de Villa Pueyrredón, la mayoría de ellas compartiendo su trazado con barrios vecinos.
Aquellas que corren en sentido NE a SO, como la avenida General Mosconi, tuvieron por nombre, en un comienzo, el de ciudades americanas y los mismos les fueron impuestos por el arquitecto Juan Buschiazzo cuando realizó el diseño que le encomendara Antonio Devoto y cuyo resultado más destacado sería la generación del barrio al que el propio Devoto daría su nombre.
Por el contrario aquellas que corren perpendiculares a las antes citadas fueron bautizadas con nombre de ciudades del viejo continente.
Aunque hay ciertas diferencias en el recuerdo de los antiguos vecinos consultados, se puede afirmar que la primera arteria en ser adoquinada fue la Av. América –hoy Gral. Mosconi–, desde Av. de los Constituyentes hasta Av. San Martín, allá por 1916. Los adoquines originales aun se encuentran colocados, aunque actualmente fueron cubiertos por una carpeta asfáltica. Poco tiempo después, en un intento por facilitar el acceso a la estación ferroviaria, se pavimentó Bolivia, desde Albarellos hasta las vías y Franco desde Bolivia hasta Av. de los Constituyentes.
Villa Pueyrredón espiritual
Si bien la primera misa de que se tenga noticias celebrada en Villa Pueyrredón se efectuó bajo una carpa a comienzos de 1927, hacia fines de este mismo año, en terrenos cedidos por la familia Luchetti, se colocó la piedra fundamental de la Parroquia Cristo Rey, la que se construyó en estilo neorománico siendo inaugurada en octubre de 1938.
La Parroquia Purísimo Corazón de María, la Parroquia Corazón de Jesús ubicada en el Barrio General San Martín y el Monasterio Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Paz, son otras iglesias del credo católico.
Además, en Villa Pueyrredón se hallan radicados templos de otras religiones, como el perteneciente a la Iglesia Evangélica Bautista, la Iglesia Rey de Paz, creada en 1993, la Iglesia Evangélica Emanuel es la Roca y un Templo Religioso Espiritual “Fraternidad Africana” del credo Umbanda.
La salud en Villa Pueyrredón
Más allá del Centro de Salud y Acción Comunitaria radicado en Terrada 5850, en el que funciona el Centro Materno Infantil Nº 17, no cuenta Villa Pueyrredón con establecimientos oficiales que atiendan la salud de la población; para ello sus habitantes deben dirigirse a los barrios vecinos, siendo el más concurrido el Hospital Sirio Libanés localizado en Villa Devoto.
En el aspecto privado son varios los nombres de los médicos que debemos rescatar, dado lo abnegado de sus servicios, en tiempos en que las calles se volvían intransitables en épocas de lluvias, cuando muchas veces debía recurrirse al caballo como medio de transporte. Entre ellos recordemos al apodado “el médico de los pobres”, el Dr. Carlos P. Montagna, quien también tuvo una feliz incursión en el campo de la política llegando a ocupar una banca de diputado nacional por la UCR entre 1938 y 1942; el Dr. Carlos Bellino; el Dr. Fernando Ugarte, primer presidente del Club Social Pueyrredón, y el Dr. Julio Monteverde.
Las plazas
Villa Pueyrredón cuenta con varias plazas, a pesar de que cercanos a ella se encuentran dos amplios espacios verdes: la Facultad de Agronomía y la avenida General Paz.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en 1916, había asignado una manzana para la construcción de una plaza; era la comprendida entre las calles Habana, Sud América (hoy Gral. Artigas), Tequendama (actual Gabriela Mistral) y Bolivia.
Habían pasado apenas ocho meses desde su instalación, cuando se decidió la venta de las tierras. Algunos árboles que se habían plantado junto a los bancos debieron ser mudados y fue doña Matilde Garófalo, quien era por entonces Presidenta de la Sociedad Forestal, quien se ocupó del control del traslado a su nuevo destino. Y éste no era otro que las tierras que habían ocupado hasta entonces los hornos de ladrillos de Milani y Delpini, vale decir la manzana ocupada actualmente por otra plaza, la llamada Leandro N. Alem.Esta plaza, la más antigua del barrio, fue diseñada por el ingeniero Benito Carrasco e inaugurada el 25 de mayo de 1921. La misma fue reiteradamente usada por distintas agrupaciones militares como escenario para la Jura de la Bandera; también fue centro de los festejos en fiestas patrias, izándose en ella la bandera nacional.
La plaza Martín Rodríguez fue inaugurada en 1948; en su interior hay un monumento a la Madre, otro a la Virgen y un gran espacio destinado a juegos de niños, canchas de fútbol y de tejo. Su construcción abarca más de trece mil metros cuadrados y sobre el ángulo que forman las calles Helguera y Pareja se ha instalado el emblema del barrio.
La plaza Teniente General Lonardi se encuentra al 2500 de la calle Ladines y presenta un original trazado en zig–zag, ocupando terrenos que fueron del ferrocarril. Fue librada al uso público en abril de 1981.
Los cines
Avanzada la década de 1920 Buenos Aires vio surgir en muchos de sus barrios salas cinematográficas. El cine, aún mudo, comenzaba a hacerse popular, y ello hizo que varios empresarios se decidieran a explotar salas,
que, construidas ex profeso, requerían una regular inversión.
En marzo de 1927 abrió sus puertas el Cine “Pueyrredón”, ubicado en Artigas 5137, propiedad de la empresa Tineo y De Vita. Enrique Pereda cuenta que en él se proyectó el primer film sonoro que se exhibió en Villa Pueyrredón, “Bajo la máscara del honor”, y tal suceso se produjo el 6 de noviembre de 1929. El “Pueyrredón” poco tiempo después pasó a llamarse “Iris”, siendo por entonces su único propietario el mencionado señor Tineo.
El “Cine Teatro América” fue naugurado en 1929, estaba ubicado en Av. América 2468 y su sala no sólo se usó para la proyección de películas sino también como vehículo de divulgación científica.
Desde su escenario se dictaron conferencias, en especial sobre la prevención de las enfermedades venéreas, tema muy en boga por entonces.
El cine “General Pueyrredón” estuvo instalado en Cochrane 2450 y comenzó sus funciones avanzada la década de 1930; tuvo una corta vida, cerrando sus puertas pocos años después.
Relacionado con la actividad cinematográfica, cabe recordar las funciones al aire libre que realizaba la Municipalidad; era costumbre colocar un telón en la esquina de Artigas y Av. América y, sobre él, proyectar en noches de verano, los filmes desde una cabina de proyección situada en un camioncito.
Hoy, por una conjunción de factores, televisión, seguridad, etc., la gente ya no concurre a las salas cinematográficas y ello llevó a la desaparición de la mayoría de ellas, especialmente en los barrios. Ya no queda en Villa Pueyrredón ningún cine.
Las bibliotecas
La primera biblioteca de Villa Pueyrredón nació en 1912, cuando un grupo de jóvenes con los hijos del Dr. José Garófalo a la cabeza, decidieron su creación; desaparecida en 1916, esta Institución sirvió para marcar el rumbo de la cultura en el barrio; poco después, en junio del mismo año, se creó la Biblioteca Popular General Pueyrredón.
La biblioteca de la Asociación de Fomento de Villa Pueyrredón Norte fue fundada el 18 de marzo de 1917 y se constituyó en una de las entidades más características de la Villa.
La Asociación Vecinal de Fomento y Biblioteca Pueyrredón Sud, fundada el 21 de marzo de 1920 tuvo su sede en Gral. Artigas 4851. En 1927, como una sentida necesidad de los vecinos, se decidió crear la Biblioteca cuyo primer Director y Bibliotecario fue Enrique Mobili.
Aparte de las mencionadas precedentemente debemos recordar a la Biblioteca Martín de Irigoyen, la que tuvo su sede en Av. América 2408 y la Biblioteca Antonio Díaz, así llamada en recuerdo de quien fuera Presidente del Consejo Escolar 16, fallecido trágicamente al hundirse el vapor “Principessa Mafalda”. Sus instalaciones se hallan en la Escuela Nº 19 del D.E. 16.
El periodismo
Como sucede en la mayoría de los barrios porteños, en especial cuando éstos comienzan a desarrollarse, aparecen periodistas y entidades de carácter social que pregonan sus obras a través de medios gráficos, haciendo mención de las carencias así como de las mejoras logradas, a la par que en ocasiones se agregan noticias políticas, sociales y culturales.
En Villa Pueyrredón el primer órgano difusor de las noticias locales apareció el 10 de agosto de 1913 bajo el título de El Centinela y a comienzos de la década del ’20 aparece una revista, llamada Vida Nuestra. El diario Crónica hizo su aparición el 19 de marzo de 1927; en junio de 1927 la Asociación de Fomento Pueyrredón Sud lanzó su periódico Informaciones, con el subtítulo de Periódico propulsor de la Cultura y Fomento Edilicio.
Hacia fines de 1928 apareció el Semanario Pueyrredón. Hubo otra revista, Ecos de Villa Pueyrredón cuya dirección estaba en Bolivia 4939.
Mención especial merece la Revista Oficial del Club GRAFA, cuyo primer número ganó la calle en noviembre de 1940. De excelente presentación, con abundantes ilustraciones, traía noticias sociales, culturales y deportivas.
Aquí Pueyrredón, revista voz y pulso del barrio, comenzó a editarse en 1988, con aparición mensual. Otra publicación contemporánea es El Barrio Villa Pueyrredón, cuyo Nº 0 fue presentado en abril de 1999.
Los barrios vecinos, Villa Devoto, Villa Urquiza y Agronomía tuvieron gran penetración en Villa Pueyrredón con distintas publicaciones; aun son muchos los que recuerdan a La Fronda, El Eco Social, El Independiente, La Razón de Villa Devoto, Noticias Devotenses, La Ráfaga, Tres Cruces, Noticiero Vecinal, etc.
Los servicios públicos
El correo: La primera oficina librada al uso público abrió sus puertas en julio de 1929, funcionando hasta 1944 y, tras su desaparición, se habilitó una estafeta. Hacia fines de 1944, la Secretaría de Comunicaciones creó la sucursal Nº 18, la primera con tal rango en Villa Pueyrredón, ubicada en Av. América 2746.
La policía: Inicialmente Villa Pueyrredón estuvo bajo la jurisdicción compartida de las Comisarías 31ª y 37ª. La primera atendía la zona noreste mientras que el resto dependía de la segunda, ubicada en Av. San Martín y Pareja. Cuando en 1920 se efectuó una redistribución de áreas, fueron las seccionales 45ª de Villa Devoto y 39ª de Villa Urquiza las que se hicieron cargo de Villa Pueyrredón. En 1943 se crearon nuevas seccionales, entre ellas la 47ª, que desde entonces cubre la totalidad de Villa Pueyrredón. La sede se ubica en Nazca 4254.
La Dirección de Bomberos, dependiente de la Policía Federal Argentina, tiene una distribución semejante a las antiguas seccionales policiales, siendo, una vez más, la calle Helguera la divisoria entre los destacamentos ubicados en la seccional 45ª (Villa Devoto) y la 39ª (Villa Urquiza). Felizmente no se recuerdan grandes siniestros en el área de Villa Pueyrredón, con la excepción del incendio producido en una fábrica de calzado que se ubicaba en Bolivia y Gabriela Mistral, la que allá por 1955 quedó totalmente reducida a escombros e incluso afectó casas linderas.
El Registro Civil: A comienzos de los años ’50 comenzó a prestar servicios la oficina local de la Dirección del Registro del Estado Civil Sección 4ta. ubicada en Salvador María del Carril 3231; hasta entonces los ciudadanos de Villa Pueyrredón habían debido remitirse a Villa Urquiza. (Bebedero 5060).
Alumbrado público: fue una de las mayores inquietudes de los hombres dirigentes en la década del ‘20; tras fatigosas gestiones se consiguió que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires instalara en las principales esquinas del barrio los primeros faroles; éstos eran marca Teutonia, de industria alemana, y estaban alimentados a kerosene y alcohol carburado. Como los faroles se colocaron en el extremo de postes, a unos tres metros del suelo, diariamente un farolero, provisto de una escalerita y un recipiente con el combustible, los cargaba y encendía. Pero en las noches de viento, el combustible se consumía en exceso, y los faroles apenas se mantenían encendidos poco más allá de la medianoche.
El último farol de este tipo se apagó simbólicamente en 1931 pero, desde años antes, exactamente desde el 4 de octubre de 1923, la CHADE (Cía. Hispano Americana de Electricidad) comenzó a tender los cables para la provisión del fluido eléctrico, tanto domiciliario como callejero.
Teléfono: el servicio de los mismos, desde que en 1991 se privatizó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), es atendido por Telecom Argentina.
Villa Pueyrredón y las finanzas
Los viejos comerciantes e industriales de Villa Pueyrredón para operar en el sistema bancario, debieron por largo tiempo recurrir a entidades ubicadas fuera de los límites del barrio, ya en Villa Urquiza, ya en Villa Devoto.
En abril de 1964, finalmente, abrió sus puertas una sucursal del Banco de Galicia y cuatro años más tarde inició su labor una sucursal del Banco Francés del Río de la Plata. A ellas siguió otra sucursal del Galicia y Buenos Aires, cuya labor se inició en 1971; dos años más tarde, en agosto de 1973, se inauguró la sucursal del Banco Crédito Argentino, sita en la misma cuadra de la anterior y, finalmente, en 1979 quedó habilitada la sucursal del Banco Credicoop Coop. Limitado.
También operaron algunas agencias de entidades ya desaparecidas, entre ellas el Banco Alas Cooperativo Limitado, el Banco Argentino de Comercio, al que siguió, en el mismo local, el Chase Manhatan Bank.
Villa Pueyrredón industrial y comercial
Como todo barrio incipiente, Villa Pueyrredón tuvo industrias desde aquellos tempranos tiempos de la radicación de sus primeros habitantes.
De esa época data la fábrica de escobas de Constituyentes y Larsen, a la que siguieron, a lo largo del tiempo, la textil “Yubena” (Bolivia y Tequendama), la de maniquíes (Caracas 5450), Pedro Polischuck con su fábrica de muebles en Zamudio 4651, “La Veneciana” y Landi, ambas productoras de mosaicos, pero fundamentalmente los hornos de ladrillos: el de Virginio Luchetti, ubicado en Albarellos y Constituyentes; el de Milani y Depini, instalado donde hoy se encuentra la plaza Leandro N. Alem, el localizado en la antigua quinta de Meloni, en Habana y Constituyentes, etc.
Pero para el crecimiento urbanístico del barrio la presencia de industrias fue decisivo. Y algunas de ellas localizadas dentro de los límites de Villa Pueyrredón, a las que acompañó una importante cantidad de sus trabajadores, los que en buena medida se radicaron en las inmediaciones de sus fuentes laborales, fueron un elemento vital para producir el constante aumento de la población, que fue conformando, especialmente desde la década de los años ´20, el Villa Pueyrredón actual. La llegada de nuevos vecinos, que pronto reclamaron mejores condiciones de vida, sería el núcleo principal de la pujante población de hoy.
Pero a no dudarlo, una de esas industrias fue la que tuvo enorme gravitación en esa primera etapa hasta la consolidación: la Grafa que fue un muy importante centro industrial cuyos accesos principales estaban en Av. Albarellos 2579 y Constituyentes al 6000.
Pero, ¿cómo llegó Grafa a estas tierras? Hacia 1920, se constituyó a partir de la visión de un empresario de origen belga, de apellido Callens, la fábrica Gratry que se radicó en las cercanías del Puente Alsina, sobre las costas del Riachuelo en el porteño barrio de Nueva Pompeya. Callens viajó a su país de origen logrando establecer sólidos contactos con otros empresarios, y de regreso instaló en Villa Pueyrredón una fábrica a la que llamó Textil Sudamericana, en la que empleó a mucho personal que diariamente debió viajar desde Nueva Pompeya hasta Villa Pueyrredón. Operarios de origen europeo –belgas, españoles, italianos, franceses– dieron con su tesonera labor gran impulso a esta industria.
En 1926 el holding Bunge & Born adquirió Textil Sudamericana, generando de esta forma el nacimiento de Grandes Fábricas Argentinas (Grafa), la que inició su propia actividad el 15 de octubre de ese año, elaborando sábanas y frazadas para, tiempo después, ampliar su producción a toallas, ropa de trabajo y tela para manteles.
El desarrollo de Grafa fue vertiginoso: en 1933 incorporó 900 telares de avanzada tecnología para la época, permitiendo que surgieran pequeñas empresas que complementaban, a través del teñido, planchado, apresto, etc., su producción textil.
Para poder dimensionar el volumen de Grafa, basta conocer que por entonces llegó a albergar unos 5.500 trabajadores. En 1932 se creó el Club Grafa y en 1942 abrió sus puertas la Biblioteca Grafa, que se transformó en un espacio para la cultura a través del cual desfilaron destacadas figuras de la plástica, la danza y la música.
Hacia fines de la década de 1950, Grafa incorporó un equipo electrónico para el procesamiento de datos para las tareas administrativas contables y telares de última generación, disponiéndose paralelamente, la capacitación de los trabajadores.
Esta planta levantada en Villa Pueyrredón, fue el embrión que dio origen a otras tres plantas: una en Tucumán y las otras en Santiago del Estero y La Rioja. En Villa Pueyrredón llegó a ocupar diez hectáreas con más de 120 m2 cubiertos pero, lamentablemente, a partir de 1994 se transformó en una enorme infraestructura inerte, como resultado de las políticas anti-industriales establecidas por entonces.
Eduardo Criscuolo cuenta en el periódico El Barrio (agosto 2005) que junto a su familia vivía en Saavedra allá por los años ´50 y que de aquella época recuerda el ruido que producían los telares dentro de aquel enorme edificio de paredes color amarillo-ocre, con numerosas ventanas todas de igual tamaño.
Sus edificios comenzaron a demolerse en noviembre de 1994; una de las mayores plantas industriales de Buenos Aires, que hilvanó durante más de medio siglo el tejido social de Villa Pueyrredón desaparecía. Hoy Grafa ya no está y las plantas industriales que operaban en el interior del país son propiedad de la brasileña Santista. En las tierras que ocupó Grafa actualmente encontramos instalada a Wal-Mart, una empresa internacional fundada en 1962 en Estados Unidos.
Otras importantes industrias como Suelas Febo, Cristales Otero, la desaparecida fábrica de talco Vanderbilt y la fábrica de colchones Dominó fueron y aun son jalones fundamentales en el desarrollo industrial del barrio.
En la faz minorista el centro comercial de Villa Pueyrredón se ubica en la calle Gral. Artigas, desde Gral. Mosconi hasta las vías del Ferrocarril Mitre, y en Gral. Mosconi desde Bolivia hasta Zamudio.
Una especie de pulpería, que fue sitio de reunión para quinteros, carreros y vecinos, fue “La Rosada” cuyo antiguo edificio estuvo en pie en Artigas 4702 hasta entrado el siglo XX. Viejos vecinos aun recuerdan los caballos atados al palenque, constituyendo una verdadera escena de campo en las orillas de la ciudad.
No obstante, los comercios minoristas han estado y aún hoy lo están, distribuidos por todo el barrio; se pueden mencionar, en una rápida revista, a aquel almacén y fonda propiedad de la viuda de Lubiano que estuvo en Obispo San Alberto y Constituyentes, o a aquel otro almacén de San Alberto y Caracas cuyo dueño fue Brancaleone, la panadería “La Sirena” de Ravasio y Bezzone, radicada en 1909 en Artigas y San Alberto, la farmacia de Aguilera, en Av. América entre Zamudio y Artigas, o aquella otra farmacia de Torné que cobijó por años una estafeta postal, ubicada en Franco y Artigas; la primera zapatería fue la “Casa Rollan”, que abrió sus puertas en Artigas 5153. En 1927 comenzó su labor en Artigas 5235 el mercadito “Nuevo Modelo” propiedad de los hermanos Podestá.
Todos los barrios porteños se precian de contar en su haber con cafés notables, y Villa Pueyrredón no podía ser menos. El café, bar y billares Pueyrredón, propiedad de don Manuel Muerza, que tuvo palco de victrolera, estuvo en Gral. Artigas 5137 y fue, a no dudarlo, el más representativo del barrio.
Los barrios en el Barrio
Barrio General San Martín. Ubicado entre las calles Alvarez Prado, Bolivia, Ezeiza y las avenidas Gral. Paz y de los Constituyentes, este barrio, levantado a partir de 1949, fue conocido por entonces como “17 de Octubre”. Sus viviendas, destinadas a obreros del Municipio, se extienden en 27 monobloques que albergan en total 784 departamentos, dispuestos en planta baja y tres niveles superiores. Cuenta con una plaza propia, un centro comercial y la Parroquia Corazón de Jesús.
Entre los edificios se hallan cuidados espacios verdes. Tras los cambios políticos sufridos en 1955, el barrio cambió su denominación por General San Martín.
Aparte en Villa Pueyrredón se destacan una serie de barrios menores: el conocido como Barrio Albarellos, levantado en 1955 sobre la avenida de igual nombre, entre Angelina Pagano(*) y Santos Vega y el identificado como Barrio Plan Alborada Nº 26, construido en Albarellos y Av. General Paz en 1974.
Una curiosidad se ubica en el cruce de las calles Helguera, Escobar y Av. del Fomentista. Sobre la manzana más reducida del catastro porteño se edificó una minúscula construcción de doble planta donde funciona la parrilla “La Manzanita de Pueyrredón”.
Personalidades
Destacados en distintos aspectos de la vida moderna, han vivido en Villa Pueyrredón varias personalidades, las que han sobresalido en el deporte, las ciencias, la cultura o el mundo del espectáculo; entre ellos recordemos los nombres del músico Pedro Mafia, el golfista Roberto De Vicenzo, el dibujante y humorista Guillermo Mordillo, el músico Oscar Alemán, Félix Coluccio quien fuera folklorista y docente, el boxeador, campeón Olímpico en 1928, Víctor Avendaño, el político y diplomático Dante Caputo, el bailarín de tango Juan Carlos Copes, los futbolistas Rafael Arcos, Carlos Veglio, Luciano Figueroa, Federico Pizarro, Alejandro Sabella, Federico Vairo y Víctor Valussi, el árbitro internacional de fútbol Angel Coerezza, el ciclista, que fuera Campeón del Mundo, Marcelo Alexandre, los periodistas Enrique Mancini y José Corso Gómez, la actriz Teresa Blasco, la vedette Adriana Aguirre y los cantantes Roberto Rufino y Eduardo Gelaz.
El emblema de Villa Pueyrredón
Su autora, la profesora Alicia E. Vidal, desde joven vivió frente a las vías del ferrocarril. Buena observadora, pronto advirtió que cuando un tren de carga se dirigía hacia la provincia los vagones viajaban separados sin que sus paragolpes se rozaran, pero cuando el mismo treniba hacia Retiro, los vagones tendían a encimarse y sus paragolpes se golpeaban entre sí. Y ello la llevó a preguntarse el porqué de tal fenómeno, hallando pronto la respuesta.
La altitud en que se encuentra Villa Pueyrredón, sobrepasando los 36 m, era la causante de esta particularidad. Y este rasgo geográfico es el que puso de relieve al confeccionar el emblema, al que le adicionó la siguiente leyenda: “Desde Villa Pueyrredón Bs. As. se ve distinto”.
Este emblema oficial del barrio se halla instalado en la plaza Martín Rodríguez.
Los murales
Uno de los mayores focos de atención, y orgullo de los habitantes de Villa Pueyrredón lo constituyen los 48 murales que alumnos primarios realizaron sobre las paredes de la ex Grafa.
Este ambicioso proyecto, felizmente terminado, comenzó en 1988, siendo inaugurados en su totalidad el miércoles 25 de octubre de 2000 y se los agrupó bajo el lema “La Grafa, una empresa que tejió la historia de nuestro barrio”.
En el tiempo que se empleó en pintarlos, los alumnos no trabajaron solos, muchos vecinos se acercaron y colaboraron y aquellos que habían conocido la fábrica en su esplendor hicieron aportes que fueron importantes.
Finalmente el largo paredón se transformó en multicolor paseo, pero para los vecinos todo ello significa mucho más. “Es parte del imaginario colectivo, lo vemos y nos reconocemos en él” afirmó Jorge César, quien fue presidente de la Junta de Historia y Cultura de Villa Pueyrredón. “Es como decir: Miren que acá estuvo la Grafa, y miren que algo quedó”.
Como hecho curioso diremos que allá por 1922, el domingo 30 de julio de ese año, la escasa población de Villa Pueyrredón vio con asombro un suceso que era repetición de otro similar producido el año anterior en la quinta de la familia Chas.
El capitán inglés S. H. Holland, utilizando la quinta de Milone, ubicada en Av. de los Constituyentes y Pareja, bajo la organización de la Comisión de Fomento Sud, realizó una serie de vuelos utilizando un aeroplano Airco, impulsado por un motor de 100 HP., conduciendo pasajeros deseosos de recibir el bautismo del aire, para lo cual debieron oblar la suma de 10 pesos por vuelo, recaudación que se destinó a crear la Biblioteca de la Comisión de Fomento.
(*) Este nombre fue impuesto a la calle El Gaucho en 1997, sin que se fijaran las chapas correspondientes.
Bibliografía
CALLEGARI, Horacio, Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades, Caseros, 1993.
COMANDI, Luis Enrique, Capellanía de los Santos Lugares. Historia de las tierras, pueblos y ferrocarriles, La Plata, 1969.
CUTOLO, Vicente Osvaldo, Historia de los Barrios de Buenos Aires, ed. Elche, Buenos Aires, 1996.
D´ATTOMA, Daniel, Grafa, tejiendo la historia. Periódico digital producido por alumnos de Escuelas del D.E. 16.
INSTITUTO HISTORICO DE LA CIUDAD DE BS. AS., Historias de Buenos Aires, año 7 Nº 24 – Villa Pueyrredón, Bs. Aires, junio de 1994.
MALAGUTI, Norberto, Villa Devoto Norte. Orígenes de nuestro Barrio y su Asociación, Buenos Aires, 2001.
PEREDA, Enrique, Nuestra querida Villa Pueyrredón, 1986.
RUIZ DIAZ, Sergio, TRASMONTE, Aníbal y SCARTACCINI, Mario, “Primera reseña histórica del transporte de personas por automotor”, Suplemento de El Auto Colectivo, publicación de la Cámara Empresaria del Autotransporte de pasajeros, Bs. Aires, 1993.
Información adicional
HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 41 – junio de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Escuelas y colegios, ESPACIO URBANO, Plazas, Parques y espacios verdes, TEMA SOCIAL, Vida cívica, TRANSPORTE, Colectivos, autos y camiones, Cines, Costumbres
Palabras claves: villa pueyrredon, barrio
Año de referencia del artículo: 1950
Historias de la Ciudad. Año 7 Nro41