Es el terreno o sitio arbolado de una extensión de más de 100.000 m2. (metros cuadrados), que presentamos en este trabajo, cercado y con plantas y vegetación inducidas y fauna de aves que anida en ellas, es un lugar utilizado para recreo y esparcimiento público, siendo uno de los espacios verdes más extensos en la zona sur. Las vías circundantes son las Avdas. Almafuerte y Caseros y las calles Uspallata y Monteagudo, se ubica entre las coordenadas 34°38′19″ Lat. Sur y 58°24′33″ Long. Oeste (W), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene su origen en 1896, cuando la Municipalidad ordenó crear un parque público en los terrenos del ex Matadero de los Corrales. Diseñado por el Director de Parques de Buenos Aires, el paisajista francés Charles Thays, recibiendo el nombre de “Paseo de Los Patricios” en homenaje al regimiento patriótico de las Invasiones Inglesas, siendo inaugurado el 11 de septiembre de 1902 (Día del Árbol) por el Intendente Adolfo Bullrich. Llamándoselo luego Parque de los Patricios, posee el característico diseño paisajístico de Thays, quien también diseño la mayoría de los parques de la ciudad y del país, el verde y el sonido acompañan el colorido de ambos. Así el nuevo espacio verde agrado tanto a los vecinos que su nombre fue adoptado por sus habitantes para bautizar al barrio.
Parque de los Patricios, Carlos Thays, su flora y fauna
TIPA
Nombre científico: Tipuana tipu o Bauhina Forfocata Link – Nombre indígena: Tipu. Familia: Leguminosas – Origen: Oeste de Argentina, Bolivia. Es un árbol con tronco recto, ramas finas y flexibles con copa extendida, desordenada, su follaje se distribuye en la región periférica lo cual permite el paso tamizado de la luz solar dando una sombra realmente preciosa. Posee hojas compuestas por entre 11 a 21 foliolos de 3 cm. De largo los cuales se pierden casi totalmente durante el invierno, pero siempre conserva un buen porcentaje de la copa. Florece a partir de noviembre y sus flores son amarillas de pétalos que caen rápidamente. Su fruto es una sámara leñosa, alada lo cual le permite dispersarse por medio del viento. Los ejemplares más grandes tienen entre 70 y 80 años. Crece con rapidez y llega a los 40 metros de altura y a 1,60 metros de diámetro. No acepta muy bien las podas grandes y es posible perder un ejemplar añoso cuando se lo corta de manera descomunal. La chicharrita de la espuma ataca con frecuencia a la tipa y se alimenta de su savia. Según el tamaño del árbol y la cantidad de estos artrópodos, el ejemplar puede debilitarse. Cuando la espuma producida por la chicharrita queda expuesta al calor, se derrite y se cae en forma de pequeñas gotas, pareciera que el árbol llora por el efecto del calor del sol.
CEIBO
Nombre científico: Erithrina Cristagalli – Familia: Leguminosas – Origen: América del Sur, regiones cálidas y templadas. Es un árbol que puede alcanzar 20 metros de altura y 1 metro de diámetro. Su tronco es leñoso y su copa no es mu tupida. En el invierno se queda sin hojas y las ramas mas tiernas se queman con las heladas. En ocasiones, los arboles muy jóvenes, se queman totalmente volviendo a brotar casi desde la misma raíz. La corteza presenta una tonalidad gris oscura como así también las ramas viejas. Dicha corteza se presenta esponjosa y cubierta de abundante corcho. Su madera, liviana y blanda, tiene poca resistencia y es de color amarillo. Sus hojas son compuestas por 3 foliolos y un largo peciolo. Florece a comienzos de octubre en el norte Argentino presentando hermosas inflorescencias (conjunto de flores que nacen juntas) de color rojo carmín en llamativos racimos. Por su semejanza con la cresta de un gallo, el naturalista Carlos Linneo la denomino Eritryna= rojo, Crista Galli= cresta de gallo. Los frutos corresponden a una vaina larga, encorvada, seca y chata de entre 10 a 20 cm. De largo que aloja entre 2 a 6 semillas cada una. También puede reproducirse por gajos o acodos. Sus raíces son poco profundad adaptadas a regiones muy húmedas recogiendo el agua con facilidad, por lo cual no requieren profundizar en la tierra.
JACARANDÁ
Nombre científico: Jacarandá mimosaefolia – Nombre vulgar: jacarandá o palisandro – Familia: Bignoniaceae – Origen: Brasil, Bolivia y Noroeste argentino Es un árbol semicaducifolio, de entre 12 o 15 metros de altura. Presenta una copa ancha y ramas erguidas. Su corteza es oscura y presenta fisuras superficiales. Tienen hojas compuestas y bipinnadas de hasta 50 cm. De longitud con pinnas de 25 a 30 pares de foliolos pequeños de forma ovalada-oblonga. Las flores son tubulares de color azul violeta de 4 cm. De largo. Florece en mayo y en junio aunque presenta una segunda floración entre los meses de setiembre y octubre siendo esta menor que la primera. Las flores crecen en inflorescencias. Sus semillas están dentro de una castañuela que presenta dos tapas selladas cuando verdes, pero que se abren una vez que se han secado. Permanecen mucho tiempo en el árbol conteniendo pequeñas semillas aladas sumamente livianas. Es un árbol de rápido crecimiento manteniendo generalmente un tronco fuerte y recto. La atractiva madera del jacaranda exhala un aroma agradable, y a veces se la utiliza en forma de láminas. Las heladas la perjudican, principalmente en ejemplares jóvenes que llegan a morir.
PALO BORRACHO
Nombre científico: Chorisia speciosa – Nombre vulgar: palo borracho – Familia: Bombacacerae – Origen: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú. Se ubica en bosques cálidos y secos. Presenta gran tamaño con un característico tronco abultado por su capacidad de absorción de agua. Sobre este tronco pueden observarse espinas cónicas y gruesas dispuestas en toda su extensión. Puede llegar a 2 metros de diámetro. Es muy resistente a la sequia por sus capacidad de almacenamiento de agua. En los ejemplares jóvenes la corteza aparece lisa y verdosa y realiza la función de fotosíntesis. Posee hojas palmeadas compuestas de entre 5, 6 y 7 foliolos alargados y lanceolados, que caen durante el periodo seco. Florece en primavera, verano y otoño, dependiendo de cada ejemplar. Por este motivo se lo considera un árbol de floración irregular. Sus flores son rosadas o lilas, blancas en su interior con puntos rojos y grandes y llamativos pétalos en número de 5 como así también, presenta 5 estambres. Existe una variedad cuyas flores son de color crema. Los frutos son capsulas leñosas alargadas, de color verde primero marrones luego de su maduración. Las semillas están rodeadas de fibra parecidas visiblemente al algodón que le sirven para diseminarse por la acción del viento. Es un árbol al que no le caen bien las heladas ni las bajas temperaturas, pero resiste y crece sin inconvenientes en estas latitudes si bien pierde gran cantidad de hojas en el invierno. Se reproduce fácilmente por semillas que brotan, en trabajos de invernadero, en el 65% de los casos.
MAGNOLIA
Nombre científico: Magnolia Grandiflora – Nombre vulgar: magnolia Familia: Magnoliaceae – Origen: EEUU. Es un árbol siempre verde de 15 a 20 metros de altura, con copa amplia, densa y oscura. El tronco es corto con la corteza fisurada de color gris oscuro. Las hojas se disponen en manojos terminales de 10 a 20 cm de longitud y 7 a 10 de anchura. Son elípticas con la punta aguda y la base cuneada, de color verde brillante en el haz y ferrugineo en el envés. El borde suele estar ondulado. Las flores son erguidas, solitarias, de gran tamaño, pueden alcanzar 20 cm de diámetro. Poseen de 6 a 12 pétalos estrechados en la base de color blanco y 3 sépalos. Son perfumadas y muy visitadas por las abejas. El fruto tiene forma de piña ovalada de unos 10 cm de longitud. Presenta semillas aplanadas de color rojo, de entre 1 a 1,3 cm de longitud. Su crecimiento es lento y vegeta mejor en suelos frescos y profundos, ausentes de cal y con buen drenaje. Se utiliza como pie aislado, aunque se requieren muchos años para obtener un ejemplar de notable envergadura.
CIPRÉS
Nombre científico: Cupressus Sempervirens – Nombre vulgar: ciprés – Familia: Cupressaceae –Origen: se lo considera nativo del Mediterráneo oriental. Puede alcanzar los 25 metros de altura, con corteza delgada de color pardo grisáceo, con fisuras longitudinales. Su follaje está constituido por hojas escamiformes, delgadas y aplanadas con la punta obtusa. Su color es verde oscuro sin presencia de glándulas resiníferas.
Presenta inflorescencias masculinas terminales, de color amarillo e inflorescencias femeninas terminales solitarias o en grupos. Cuenta con cono ovoideos de entre 2 o 3,5 cm. De diámetro, de color verde, pasando a gris-marrón en la madurez. Cada uno presenta de 8 a 20 semillas de ala estrecha. Su maduración es bianual. La reproducción se da por semillas, aunque en algunas variedades funcionan los injertos. Su madera es pesada y duradera. Tolera casi todos los tipos de suelos incluso los muy pobres en nutrientes. Debido a su larga duración se ha plantado como símbolo funerario en los cementerios. Cupressus, nombre latino del ciprés, podría derivar de cyprus-chipre, donde es nativo y crece silvestre. La clasificación Sempervirens significa siempre verde.
YATAY
Nombre científico: Butia Yatay – Nombre vulgar: Yatay – Familia: arecaceae – Origen: Argentina y Uruguay. Palmera que puede alcanzar unos 10 metros de altura. Sus hojas son bipinnadas y muy arqueadas, de hasta 3 metros de longitud, de color verde grisáceo. Posee foliolos rígidos insertados a cada lado del raquis. Presenta inflorescencias de 2 metros de largo con frutos aovados terminados en punta de 3,5 cm y color anaranjado. Se los considera como dátiles y se desarrollan en grandes racimos que penden a los lados del tronco, debajo de las hojas. Se adapta a diferentes hábitats, desde las áreas mas calientes y de altas precipitaciones hasta las mas frías y secas de las regiones. El tronco es robusto cubierto con las bases de hojas viejas. El fruto se utiliza para hacer jalea o ser fermentado y convertido en vino. Las butias son una buena opción para jardines y parques por su robustez y belleza y la amplia adaptación a los diversos climas. Se las planta contrastando con otras palmeras o bien en filas. En la Provincia de Entre Ríos, Depto., de Colon, se ubica el Parque Nacional El Palmar que presenta una gran extensión de terreno cubierto por palmeras Butia Yatay entremezclado con el pastizal lo cual le da una elegancia y hermosura única.
PLÁTANO
Nombre científico: Platanus Hispánica – Nombre vulgar: Plátano – Familia: Platanaceae Origen: Podría tratarse de una cruza entre Platanus Orientalis L., nativo de Asia y Platanus Occidentalis L. nativo de la zona atlántica de EEUU. Es un árbol caducifolio que alcanza gran altura, puede llegar a los 40 metros. El tronco se presenta recto, alto y la corteza es delgada desprendiéndose en placas. Presenta copa alta y amplia, redondeada. Generalmente se la poda en demasía, aunque brota con fuerza durante la primavera alcanzando sus nuevos brotes gran altura.
Sus hojas son palmado lobadas y palmatinervias, con 3 a 5 lóbulos desiguales. Son hojas de buen tamaño y terminan en punta en cada uno de sus lóbulos. Las flores están dispuestas en inflorescencias esféricas largamente penduladas, terminales, colgantes. Los frutos están dispuestos en un aquenio rodeado en su base de pelos de color pardo. Están terminados hacia final del verano. Las semillas se rodean de pelos que les permiten alivianar su peso y volar con el viento. Producen irritaciones en los ojos y malestares alérgicos. Po este motivo dejo de ser plantado en calles y parques. Puede multiplicarse muy bien por sus semillas plantadas en febrero, inmediatamente luego de estar dispuestas. También se multiplica por estaquillas de brotes de un año, siendo plantadas en época invernal.
OMBÚ
Nombre científico: Phytolacca Dioica – Nombre vulgar: Ombú – Familia: Phytolaccaceae Origen: Argentina, Uruguay, Brasil y Perú. Es un árbol semicaducifolio de 12 metros de altura, dioico (que tienen las flores de cada sexo en diferentes ejemplares), con copa densa e irregular, sus ramas son muy gruesas y pesadas y en ocasiones se doblan hacia el suelo.El tronco es cilíndrico, muy ensanchado en la base, con corteza áspera, fisurada y de color castaño. Las hojas son alternadas, simples, de forma elíptica a oblongas con la base cuneada o redondeada y de color verde muy lustroso. La nervadura central se encuentra muy marcada. Las flores son masculinas y femeninas y los frutos tienen un color negro brillante. Se multiplica por semillas. De los frutos, luego de ser macerados en agua, se desprenden las semillas para su cultivo o bien para almacenarlas, conservando su viabilidad por un año aproximadamente. Es una especie de poca exigencia en cuanto al suelo y bastante rustica. Su crecimiento es rápido. Su madera se quema muy rápidamente cuando se la utiliza para hacer fuego. Es un árbol muy longevo habiendo e la ciudad de Buenos Aires ejemplares que sobrepasan los 200 años.
FICUS
Nombre científico: Ficus Australis – Nombre vulgar: Ficus – Familia: Picus – Origen: Regiones tropicales y subtropicales de Europa, Asia, África y el Pacifico. El ficus es una planta de tronco lignificado, sus hojas son de unos 10 centímetros y de aspecto coriáceo y de un color verde oscuro. Este árbol, que pertenece a una gran familia de árboles con algunas especies trepadoras, puede alcanzar hasta 30 metros de altura en estado natural, pero en los interiores donde se los utiliza solo alcanzan los 4 metros. Existen casi 2000 especies de este género. Esta planta es conocida como árbol de la goma, se reproduce a través de acodos o principios del verano. Es muy sensible a las grandes podas y su crecimiento es mediano durante los primeros años, desarrollándose luego con mucha fuerza cuando sobrepasa esos primeros años de vida. Es atacado por la cochinilla y arañas rojas que lo perjudican en forma notable.
PARAÍSO
Nombre científico: Meliagnus Asiaticus – Nombre vulgar: Árbol Paraíso – Familia: Meliaceas – Origen: Asia. Es un árbol robusto que puede alcanzar unos 30 metros de altura. Su corteza es oscura y presenta fisuras. Alcanza un diámetro considerable y es muy común verlo en las calles y plazas formando muy buenas copas. Florece con la primavera. Sus inflorescencias están constituidas por flores pequeñas de color lila muy perfumadas. Fruto carnoso de color verde que, luego de varios meses, se arruga y toma un color amarillo típico. Estas semillas germinan con facilidad en terrenos sueltos y húmedos. Tiene propiedades narcóticas y pueden resultar venenosos en ciertas dosis. En el norte Argentino se cultivó una variedad gigante de la cual se extraía una madera de buena calidad. Las hojas presentan peciolos grandes que se ramifican y terminan en pequeños foliolos de intenso color verde. Soporta las podas y los climas fríos.
AGUARIBAY
Nombre científico: Spinus Molle – Nombre vulgar: aguaribay, árbol de la pimienta. – Variedad: Areira – Familia: Anacardiaceas – Origen: América meridional. De las hojas compuestas, persistentes e imparipinadas con 7 a 16 foliolos lanceolados, agudos y de bordes aserrados. De flores unisexuadas, amarillentas que florecen entre octubre y diciembre. Sus frutos son una drupa globosa y rojiza, que se encuentra en parrojos de gran número. Miden 5 mm. Cada una y contienen una sola semilla. Son levemente picantes y tóxicos. Tienen usos medicinales para combatir la hinchazón de los pies y ulceraciones. También es anti catarral. Se lo cultiva en parques y jardines por su belleza y longevidad.
GOMERO
Nombre científico: Ficus elástica Roxb. – Nombre común: Gomero, árbol de la goma. –Familia: Moraceae – Origen: Archipiélago Malayo. Árbol perennifolio, de hojas persistentes y coriáceas. Son también pecioladas y alternas. Mientras se desarrollan se encuentran dentro de una bráctea que las protege hasta que se desenvuelven. De grandes y fuertes ramas, alcanza grandes dimensiones si se le permite crecer con libertad y no está sujeto a graves podas. Dichas ramas presentas raíces que permiten el crecimiento de nuevos árboles en caso de ser cortadas y cultivadas debidamente. Tiene flores unisexuadas (monoicas), apétalas. Sus frutos son esféricos, de color rojizo y 1 cm. De diámetro. Se lo cultivo por su látex, para conseguir caucho natural. Este compuesto es altamente alergénico. Se propaga por esqueje o bien por yema apical.
AVES OBSERVADAS EN EL PARQUE DE LOS PATRICIOS
ZORZAL
Nombre científico: Turdus Falcklandii – Nombre vulgar: Zorzal, Zorzal patagónico.El zorzal patagónico es un ave que mide cerca de 26 cm. Es común verlo tanto en la zona de los bosques cordilleranos patagónicos como en las zonas urbanizadas del resto de la Patagonia. Tiene una figura muy esbelta y refinada, lo que se destaca aun más por la coloración anaranjada de su pico y sus patas. Su cuerpo presenta una coloración marrón en el espaldar y alas, pero su pecho tiene espectaculares plumas naranjas. Su vuelo es rápido, corto y ondulante. Es interesante ver la destreza con que busca y encuentra las lombrices en la tierra, las que constituyen una parte importante de su dieta. Suele anidar en arbustos y árboles y sus nidos se construyen con musgo y ramas pequeñas. Lo tapiza interiormente con finos pastos. Pone de dos a tres huevos y cría a sus pichones por tres semanas aproximadamente.
GORRIÓN
Nombre científico: Passer domesticus – Nombre vulgar: Gorrión. El pico es corto, robusto y cónico. La cola es mediana y cuadrada. Las patas son cortas y redondeadas. Presentan dicromatismo sexual (macho y hembra diferentes). A nadie se le pasaría por la cabeza tener un gorrión encerrado. No tiene el canto melodioso ni es vistoso. Es apenas un paserino de color más bien desvaído, glotón y bochinchero y tan confianzudo como para meterse en las habitaciones de las casas en busca de algún resto de comida. Se adapta a todas las latitudes habitadas de la tierra, desde las heladas tierras suecas con 45 grados bajo cero hasta las muy cálidas del Mato Grosso que sobrepasan los 55 grados; y desde el nivel del mar hasta os 5.000 m de altura. En la actualidad se lo considera una de las especies más abundantes del planeta. Alborotadores y bullangueros, los gorriones son aves gregarias, que al caer la tarde acostumbran reunirse en ruidosos dormideros. Si la comida es abundante, sus hábitos son sedentarios. Es un animal que se alimenta de casi todo. Consume insectos, a los cuales busca en sus escondites e paredes y corteza de los árboles, granos, pan, picotea huesos y brotes tiernos. Suele anidar en brotes de tejas, aleros, canaletas y huecos de árboles. El nido lo produce con hilos, nylon, telas, pasto y plumas. Es bastante cerrado y en él la hembra pone entre 3 a 5 huevos de los cuales se crían generalmente no más de 2 pichones. En oportunidades suele infectarse de piojos. Se atreve a vivir cerca del hombre y parece seguirlo a todos los lugares que este llegue. En Argentina- este es uno de los posibles relatos sobre su llegada- llego a través del señor Bleckert, quien los trajo de Europa y al no permitirle su paso e la aduana, abrió la jaula y los libero.
CHINGOLO
Nombre científico: Zonotrichia capensis – Nombre vulgar: Chingolo, y cancho en el norte argentino, cachilo en el este argentino, chuschiu en Cordoba, vichi en Tucumán, marumbe en idioma guaraní, chincol en mapuche, kiken en tehuelche. La cabeza del chingolo es gris con una banda negra y un pequeño copete también gris. La garganta es blanca, con collar de color canela. El dorso es pardo, manchado de negro. El vientre es pardo con reflejos pardos. Es dueño de una simple combinación de colores y formas que lo hacen sumamente estético. Anida debajo de los arbustos más tupidos, suele realizar su nido con ramas pequeñas y en el pone entre 2 y 4 huevos de los cuales nacen pichones desnudos y de ojos cerrados. Los padres los crían durante tres semanas aproximadamente. Habita desde México hasta el sur de Argentina. Tiene un canto corto y monótono, pero de singular atractivo. Se lo puede escuchar una vez llegado el ocaso, porque se duerme más tarde que otros pájaros. Se acerca a las casa y es bastante confiado. Se alimenta principalmente de semillas y pequeños insectos y no es de formar bandadas, es solitario o bien se desplaza junto a su pareja.
CALANDRIA
Nombre científico: Mimus Saturninus (Gould) – Nombre vulgar: Calandria Comun, Calandria de monte, Calandria pampa. El cuerpo es alargado con alas cortas. La cola escalonada y larga se mantiene elevada cuando el ave esta en reposo y durante el vuelo se extiende y deprime. Pico relativamente largo, agudo y levemente curvo. Tanto con respecto al plumaje como a la forma el macho y la hembra son iguales. “Canta como una calandria” suele decirse para elogiar las dotes musicales de una persona. Esta comparación pone de relieve una de os rasgos característicos de esta típica ave argentina.: la calidad de su canto. Los españoles, a su llegada al Rio de la Plata, dieron a este pájaro el nombre de calandria porque lo encontraron semejante a la calandria española o alondra grande, aunque en realidad, poco se parecen a las dos aves entre sí, excepto en su color más bien apagado. Estas aves toleran la presencia humana y habitan en áreas modificadas por el hombre, incluso frecuentan asiduamente parques, jardines y quintas.
PALOMA
Nombre científico: Colombina Picui – Nombre vulgar: Paloma común. Es un animal que habita en Argentina. Se lo puede encontrar en plazas, calles muy transitadas y en regiones rurales. En este momento se halla muy difundida en el mundo siendo tratada como una plaga. Su colorido es oscuro con las alas grises, también se pueden encontrar variedades blanca y amarronada. Se adapta muy bien a la vida en la ciudad y se alimenta de granos aunque acepta muy bien pan, galletas y cualquier alimento que contenga harina. Anida en salientes o bien en los árboles. Su nido lo forma con ramas y sus propios excrementos. Es increíble verla anidar en cornisas sin que sus pichones o los huevos se caigan. El macho presenta un buche amplio que lo despliega cuando quiere conquistar a la hembra, pero es esta la que se va a encargar de casi todo el proceso de incubación y cuidado de los pichones. Es raro encontrar algún ejemplar que viva en forma aislada. Generalmente se desplaza en bandadas formadas por varias hembras y pocos machos.
HORNERO
Nombre científico: Fornarius Rufus – Nombre vulgar: hornero, caserito.- Origen: norte y centro de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. De color par rojizo por arriba y pardo claro en el vientre y pecho. Vive en zonas urbanas y semiurbanas observándose sus nidos en palos de tranqueras o arboles de ramas muy robustas. Constituye dichos nidos con barro y saliva a la cual le suma hierbas y pequeñas ramas. En la época de cría sus glándulas salivales se híper desarrollan para una mayor producción de saliva. El nido posee dos compartimentos, el anterior oficia de entrada y separado por un tabique se encuentra la segunda “habitación” donde se produce la puesta y cría de la progenie. Generalmente estas construcciones pueden durar dos años, pero el hornero prefiere realizar una nueva anualmente. El viejo nido es entonces utilizado por jilgueros, ratoneras, gorriones, etc.
ESTORNINO
Nombre científico Sturnus vulgaris. – Nombre común: estornino pinto. Es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia de los estornidos. De unos 20 cm de largo, su plumaje de color negro iridiscente, presenta brillo púrpura o verde, Salpicado de blanco. Las patas son rojizas, y el pico es negro en el invierno y amarillo en el verano. A diferencia de los adultos, las aves juveniles tienen un plumaje marrón. Es un ave ruidosa, con un canto variado poco musical. Imita los sonidos de su entorno. La especie ha sido introducida desde Europa en América del Norte, Argentina y Sudáfrica.
Construye su nido en una cavidad donde pone cuatro o cinco huevos. Estos eclosionan después de dos semanas, y las crías permanecen en el nido durante tres semanas. Es una especie omnívora que se alimenta de una amplia gama de invertebrados, y también de semillas y frutas. Forma grandes bandadas que pueden ser beneficiosas para la agricultura por combatir plagas, ya que consumen grandes cantidades de insectos. Sin embargo, los mismos estorninos pintos pueden llegar a ser considerados plaga, cuando acaban con cultivos de frutas y desentierran brotes agrícolas.
COTORRA
Nombre científico: Myiopsitta monachus. Nombre común: cotorra monje, cotorra argentina o cotorrita verdigrís. Es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que se distribuye por Sudamérica, y que ha sido introducida en numerosos países. Nacen en verano, y sus nidos los hacen a una altura que puede alcanzar los 10 metros. Es de tamaño pequeño, entre 28 y 31 cm de largo con un peso de 140 gramos aprox. Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es de color verde, el pico es ocre y las patas son grisáceas. Son animales muy inteligentes y de una adaptabilidad muy flexible. Desarrollan su vida en grupos numerosos con nidos comunales en la mayor altura posible, en los árboles. Es la única especie de Loro que construye sus propias nidificaciones utilizando ramas. En la naturaleza vuelan en ruidosas bandadas a gran velocidad, nunca levantando las alas por encima del cuerpo, y aleteando constantemente
CHIMANGO
Nombre científico: Milvago chimango Nombre común: triuque, tiuque, chiuque y caracara chimango.
Es una especie de ave natural de América del Sur. Se encuentra en Argentina, Chile y Uruguay, llegando hasta Bolivia, Paraguay y extremo sur de Brasil durante los desplazamientos invernales. Se lo ha observado en las islas Malvinas. Es un animal sedentario muy adaptable. Crían desde septiembre hasta diciembre, siendo octubre el mes de mayor producción. Construyen el nido sobre vegetación, con cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad no parece ser importante. Ponen de dos a tres huevos. La incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Es un rapaz carroñero, y oportunista atacando a pequeñas aves inmaduras desde sus nidos, roedores e insectos.
BIBLIOGRAFÍA
- – Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios – Publicación de fascículos desde marzo de 1971, bajo la dirección del Arquitecto Luis Jesús Martin, donde colaboraron distinguidos historiadores en la historia del barrio.
- Beccar Varela, Adrían – Udaondo, Enrique – Plazas y calles de Buenos Aires – Significación Histórica de sus nombres – Buenos Aires. – Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional – 1910 – 2 tomos.
- – Cabrera, Angel Lucio – Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires – Buenos Aires – Acmé 1953 -589 – I.
- – Carranza, Adolfo P. – Razón del nombre de las plazas, parques y calles de la ciudad de Buenos Aires, nomenclatura completa con arreglo a las ordenanzas vigentes – Buenos Aires – Ivaldi & Chechi – 1895 – 112 p.
- – Carranza, Adolfo P. – Razón del nombre de las plazas, parques y calles de la ciudad de Buenos Aires, nomenclatura completa con arreglo a las ordenanzas vigentes – As. Impr. Ivaldi & Cechi – 1895 – 112 p.
- – Carrasco, Benito – Parques y Jardines – As. – Peuser – 1923 – 182 p.l.
- – Castiñeiras, Alejandro – Los espacios libres de la ciudad de Buenos Aires – Plazas- Plazoletas y Parques – As. 1929 -230 p.
- – IHCBA – Barrios, Calles y Plazas de la ciudad de Buenos Aires – As. MCBA -1983-320P.
- .- LLanes, Ricardo – El Barrio de Parque de los Patricios – Buenos Aires – MCBA – 1974 – 110 p. I.
- – Martín, Luis Jesús – Viejas Crónicas Barriales – Buenos Aires – Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios – 1995 – 20 p. I
- – Martín, Luis Jesús – Mémola, Pascual – Nace Parque de los Patricios – Buenos Aires. Editorial Parque Patricios – 1985 – 98 p. I.
- – MCBA – Arboles Históricos y Notables de la Ciudad de Buenos Aires- Dirección de paseos – sin paginar – 1962 -79 p. I.
- – MCBA – Arboles Históricos y Notables de la Ciudad de Buenos Aires – Buenos Aires – Dirección de paseos – 1978 – 79 p. –
- – MCBA – El Jardín Zoológico del Sud en Parque de los Patricios – Buenos Aires MCBA –
- – MCBA – Árboles Históricos de la ciudad de Buenos Aires – As. – Dirección de paseos – sin paginar -1962 – I.
- – MCBA – Árboles Históricos y Notables de la Ciudad de Buenos Aires – As. Dirección de Paseos – 1978 – 79p. – I
- – MCBA – El Jardín Zoológico del Sud en Parque de los Patricios – As. MCBA – 1914.
- – MCBA – Memoria de los trabajos realizados en los parque y paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires – años 1914,15 y 16 – As. – Dirección general de Paseos Públicos 1917 – 52 p. I.
- – MCBA – Proyecto del Mercado en la plaza Coronel Pringles – As. – MCBA – 1923.
- – Pino, Diego del – Clemente Onelli, Director del Jardín Zoológico – Buenos Aires – Asociación Dante Alighieri – Sin fecha – 63 p.
- – Rotta, Vicente – Los espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires – Buenos Aires -Editorial Del A – 1940- 176 p. – C/P.
- *”La vida de las plantas”, Ed. Argos, Autor Roger Caratini. Barcelona, 1970
- *”Plantas y animales de la Argentina”, Ed. Oriente S.A., 1997.
- *Catálogo de especies a plantar”, Ed. Municipalidad de Lanús, 1997.
- *”Arboles y hojas”, Ed. Plesa, Autor Ingrid Selberg, 1997.
- *Páginas de internet.
- *Observaciones personales sobre los ejemplares destacados en este trabajo.
– Agradecemos al Equipo de Investigación del Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios – Miembro Titular de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (Fed.) a cargo de la Prof. María Cristina Pose y del Lic. Ruben Domingo Camillozzi bajo cuya guía y orientación se llevó a cabo este trabajo.
Información adicional
Categorías: , Medio Ambiente
Palabras claves: Flora y fauna
Año de referencia del artículo:
12mo Congreso