skip to Main Content

San Telmo

El Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona sur

Diego A. Ruiz

Sendero Interior del parque bordeando la barranca, Sin fecha.

A sólo quince cuadras de Plaza de Mayo, reservorio de más de sesenta especies arbóreas autóctonas y exóticas, el Parque Lezama es por su antigüedad el “jardín histórico” más antiguo de la ciudad.

In­tro­duc­ción
En el án­gu­lo su­res­te de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res las au­to­pis­tas han con­fi­gu­ra­do en el te­ji­do ur­ba­no un po­lí­go­no irre­gu­lar, suer­te de “is­la ur­ba­na”, de­li­mi­ta­do al Oes­te por la au­to­pis­ta “9 de Ju­lio”, al Nor­te por la “25 de Ma­yo”, al Es­te por la “Bue­nos Ai­res-La Pla­ta” y al Sur por el Ria­chue­lo. La zo­na, de al­ta den­si­dad de po­bla­ción, que com­pren­de la to­ta­li­dad del ba­rrio de La Bo­ca, par­te de Ba­rra­cas y dos pe­que­ñas frac­cio­nes de San Tel­mo y Cons­ti­tu­ción, abar­ca unas 250 hec­tá­reas y cuen­ta co­mo es­pa­cios pú­bli­cos ver­des tan só­lo con las pla­zas “So­lís”, “Mal­vi­nas Ar­gen­ti­nas”, “Al­mi­ran­te Brown” y “Mat­heu” en La Bo­ca, y “Co­lom­bia” en Ba­rra­cas, ade­más del Par­que Le­za­ma. Las cin­co pla­zas men­cio­na­das en pri­mer lu­gar tie­nen una su­per­fi­cie apro­xi­ma­da de una hec­tá­rea ca­da una, mien­tras que el Par­que lle­ga ca­si a las ocho hec­tá­reas (7,65 Ha), con lo que se to­ta­li­zan unas 13 Ha, o sea un 5,2% del te­rri­to­rio men­cio­na­do. To­man­do en cuen­ta la re­co­men­da­ción de la OMS en cuan­to a los es­pa­cios ver­des en las me­tró­po­lis —que in­di­ca en­tre 10 y 15 me­tros cua­dra­dos por ha­bi­tan­te— y to­man­do una ci­fra es­ti­ma­ti­va de unos 100.000 ha­bi­tan­tes pa­ra la zo­na, con­si­de­ran­do que só­lo el ba­rrio de La Bo­ca cuen­ta con 52.000,1 la más que de­fi­ci­ta­ria re­la­ción se­ría de 1,3 me­tros cua­dra­dos ver­des por ha­bi­tan­te. A es­ta alar­man­te si­tua­ción —por otro la­do co­mún a to­da la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, con di­fe­ren­tes ni­ve­les de gra­ve­dad—, se su­ma la ur­ba­ni­za­ción de los te­rre­nos del fe­rro­ca­rril an­ti­gua­men­te de­no­mi­na­dos “Ca­sa Ama­ri­lla” —unas 15 hec­tá­reas— con una den­sa edi­fi­ca­ción de mo­no­blo­ques, es­pa­cio que, par­qui­za­do, ali­via­ría con­si­de­ra­ble­men­te es­ta ca­ren­cia.

La com­pren­sión de es­ta ne­ce­si­dad no es nue­va. Du­ran­te la in­ten­den­cia de Car­los M. Noel se cons­ti­tu­yó, el 19 de abril de 1923, la “Co­mi­sión de Es­té­ti­ca Edi­li­cia Mu­ni­ci­pal” que in­te­gra­ban el ar­qui­tec­to Re­né Kar­man, re­pre­sen­tan­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, el ar­qui­tec­to Car­los Mo­rra, por la So­cie­dad Cen­tral de Ar­qui­tec­tos, el in­ge­nie­ro Se­bas­tián Ghi­gliaz­za, di­rec­tor de Ar­qui­tec­tu­ra del Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas, y el ar­qui­tec­to Mar­tín Noel, pre­si­den­te de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes, ba­jo la pre­si­den­cia del In­ten­den­te.2

En el com­ple­to pro­gra­ma edi­li­cio pro­yec­ta­do, el pro­ble­ma de los es­pa­cios ver­des me­re­ció una es­pe­cial aten­ción, al pun­to de con­vo­car al pai­sa­jis­ta fran­cés J. C. N. Fo­res­tier pa­ra que pre­sen­ta­ra un pro­yec­to que és­te ti­tu­ló “Me­mo­ria so­bre el arre­glo, la pro­por­ción y la dis­tri­bu­ción de los si­tios pú­bli­cos al ai­re li­bre, de las ave­ni­das-pa­seos, de los par­ques, de los jar­di­nes pú­bli­cos y par­ti­cu­la­res y de los ba­rrios de re­si­den­cia de Bue­nos Ai­res” y que se in­clu­ye co­mo apén­di­ce de la obra ci­ta­da. Los pro­yec­tos apro­ba­dos por la Co­mi­sión pa­ra la zo­na sur del Mu­ni­ci­pio to­ta­li­za­ban al­go más de 50 Ha de es­pa­cios ver­des —con un cos­to de al­rededor de 43 mi­llo­nes de pe­sos de la épo­ca— que iban des­de la me­dia hec­tá­rea de la Pla­za Pri­me­ra Jun­ta y las 5,2 Ha de la Quin­ta Le­zi­ca —que re­co­men­da­ba ad­qui­rir— has­ta las 33 Ha de “un gran par­que-bos­que en el ba­jo de Flo­res, si­tua­do en los te­rre­nos en­tre La Ta­bla­da, el Par­que Oli­ve­ra y las ave­ni­das Cruz y Ries­tra”. 

En la zo­na que nos in­te­re­sa, se pro­yec­ta­ba una pla­za “en­tre las ca­lles Ne­co­chea y Mi­nis­tro Brin, en­tre Tu­nu­yán y Dia­man­te” de 1,8 Ha, la “am­plia­ción de la an­te­rior so­bre los te­rre­nos de Ca­sa Ama­ri­lla” por un to­tal de 11,2 Ha, y un “jar­dín en Tres Es­qui­nas y Mon­tes de Oca” de 2,5 Ha. Asi­mis­mo plan­tea­ba, co­mo más ade­lan­te ve­re­mos, una to­tal re­for­ma del Par­que Le­za­ma y sus al­re­de­do­res.

En el mar­co an­te­rior­men­te des­crip­to, se com­pren­de la im­por­tan­cia del Par­que Le­za­ma —en una zo­na tra­di­cio­nal­men­te re­le­ga­da— co­mo es­pa­cio de en­cuen­tro, de so­laz, de jue­go o de reen­cuen­tro con la na­tu­ra­le­za pa­ra los ha­bi­tan­tes de una zo­na que, co­mo la ciu­dad to­da, es ca­da vez más ava­ra con ella.

El eco­sis­te­ma ori­gi­nal
El Par­que Le­za­ma con­fi­gu­ra la “pun­ta” Sur de la me­se­ta so­bre la cual se asien­ta la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y que se ex­tien­de en­tre los va­lles del río Re­con­quis­ta (an­ti­gua­men­te “de las Con­chas”) y del Ria­chue­lo-Ma­tan­za. Es­ta for­ma­ción —que se asien­ta so­bre un com­ple­jo se­di­men­to de ori­gen ma­ri­no y te­rres­tre su­ma­men­te es­ta­ble que, a su vez, des­can­sa so­bre una es­truc­tu­ra cris­ta­li­na pre­cám­bri­ca— es, en rea­li­dad, el bor­de ele­va­do de la for­ma­ción pam­pea­na, que al ter­mi­nar con­tra el Río de la Pla­ta “for­ma me­se­tas re­don­dea­das de sua­ve re­lie­ve sur­ca­das por cur­sos de agua”3 y cu­yas aflo­ra­cio­nes se apre­cian aún hoy, en Bue­nos Ai­res, en las ba­rran­cas de San Isi­dro, las de Bel­gra­no, en la Pla­za San Mar­tín y, aun­que muy mo­di­fi­ca­das por el hom­bre, des­de és­ta úl­ti­ma has­ta Par­que Le­za­ma.

Di­chos cur­sos de agua, hoy ce­ga­dos o en­tu­ba­dos pe­ro cau­da­lo­sos has­ta avan­za­do el si­glo XIX, eran en la zo­na cén­tri­ca el “Ter­ce­ro del Me­dio” o “Zan­jón de Ma­to­rras”, que na­cía en la zo­na del Con­gre­so y, avan­zan­do en for­ma obli­cua, se­guía por las ac­tua­les ca­lles Via­mon­te y Tres Sar­gen­tos, y el “Ter­ce­ro del Sur” o “Zan­jón de Gra­na­dos” que, na­cien­do en la hoy Pla­za Cons­ti­tu­ción, lo ha­cía por las ac­tua­les In­de­pen­den­cia y Chi­le.4 A la lle­ga­da de los es­pa­ño­les, es­tos dos arro­yos di­vi­dían el fren­te de la me­se­ta en tres por­cio­nes: la sub­me­se­ta del Nor­te, que do­mi­na­ba has­ta Re­ti­ro; la del Me­dio, “la más ele­va­da de to­das que cul­mi­na­ba a 22,50 me­tros so­bre el ni­vel del río en don­de se edi­fi­ca­ra mu­cho más tar­de la igle­sia de San Mi­guel”,5 y la sub­me­se­ta del Sur —que nos in­te­re­sa par­ti­cu­lar­men­te— cu­ya ma­yor ele­va­ción es­ta­ba en el Al­to de San Pe­dro, ac­tual Pla­za Do­rre­go.

En la pun­ta del Par­que Le­za­ma la ba­rran­ca de la me­se­ta gi­ra ha­cia el Oes­te y se ex­tien­de a lo lar­go del va­lle del Ria­chue­lo-Ma­tan­za —re­lic­to de una in­gre­sión del mar que­ran­di­nen­se—, en al­gu­nos pun­tos muy pró­xi­ma al cau­ce co­mo en las cer­ca­nías del Puen­te La No­ria y, en oca­sio­nes, se­pa­ra­da has­ta ca­si cua­tro ki­ló­me­tros del mis­mo. To­do es­te va­lle era ane­ga­di­zo y en épo­cas se­cas es­ta­ba cu­bier­to de la­gu­nas y ba­ña­dos, poblados de jun­ca­les, es­pa­da­ña­les, to­to­ra­les y con una fau­na ba­tra­co­ló­gi­ca y her­pe­to­ló­gi­ca,6 así co­mo con una abun­dan­te avi­fau­na, per­du­ran­do es­ta con­fi­gu­ra­ción has­ta prin­ci­pios del si­glo XX en al­gu­nas zo­nas.7 En cuan­to a la me­se­ta, res­pon­día a la for­ma­ción pam­pea­na, cu­ya ve­ge­ta­ción na­tu­ral son las gra­mí­neas:

(…) Dos si­glos atrás se tra­ta­ba de al­tos pa­jo­na­les, in­te­rrum­pi­dos de cuan­do en cuan­do por un om­bú o un pe­que­ño mon­te de cha­ñar. La au­sen­cia de ár­bo­les se ex­pli­ca por la den­si­dad del pa­jo­nal, que som­brea­ba las se­mi­llas y las plan­tas jó­ve­nes e im­pe­día su de­sa­rro­llo (…) en zo­na de fre­cuen­tes tor­men­tas eléc­tri­cas y de abun­dan­cia de pas­tos se­cos, los in­cen­dios de cam­pos fue­ron muy fre­cuen­tes. Es pro­ba­ble que esos in­cen­dios ha­yan ter­mi­na­do con cual­quier ár­bol que se aven­tu­ra­ra en el in­te­rior de la pam­pa, a ex­cep­ción pre­ci­sa­men­te del om­bú, cu­yo ca­rác­ter prác­ti­ca­men­te in­com­bus­ti­ble lo man­te­nía a cu­bier­to del fue­go, y del cha­ñar, cu­ya bro­ta­ción por las raí­ces se ac­ti­va por el fue­go.8

A pe­sar de ello, exis­tían en la zo­na is­las de ta­las, al­ga­rro­bo blan­co, es­pi­ni­llos, cha­ña­res y co­ro­ni­llos, de lo que dan fe nu­me­ro­sas ac­tas del Ca­bil­do re­fe­ren­tes a su ex­plo­ta­ción o, ya en­ton­ces, de­pre­da­ción por par­te de los ve­ci­nos.

En las már­ge­nes de ríos y arro­yos exis­tían for­ma­cio­nes de bos­que de ri­be­ra, con sau­ces, cei­bos, sa­ran­díes, aca­cias ne­gras, que en los arro­yos me­no­res se unían for­man­do ga­le­rías con un mi­cro­cli­ma mu­cho más hú­me­do,

(…) ba­jo el cual vi­vían abun­dan­tes aves acuá­ti­cas, co­mo las gar­zas; pe­ces co­mo el do­ra­do; rep­ti­les co­mo la tor­tu­ga de agua, o ma­mí­fe­ros co­mo la nu­tria o coi­po (…)9 y, so­bre la ba­rran­ca, exis­tían ma­to­rra­les de ca­la­fa­te, aca­cias, car­da­les y cac­tos.

Con re­la­ción a la fau­na, he­mos ya men­cio­na­do la pre­sen­cia de ba­tra­cios, ofi­dios y otros rep­ti­les co­mo la igua­na, así co­mo la de aves acuá­ti­cas, a las que se su­ma­ban el te­ro, el cha­já, mar­ti­ne­tas y ñan­dúes. En­tre los ma­mí­fe­ros, pe­lu­dos, cui­ses, viz­ca­chas, coi­pos y ve­na­dos cons­ti­tuían la pre­sa del pu­ma o del zo­rro co­lo­ra­do.

En cuan­to a la ocu­pa­ción hu­ma­na, es­ta­ba re­pre­sen­ta­da por los lla­ma­dos “que­ran­díes”, ca­za­do­res y pes­ca­do­res de vi­da nó­ma­de que se ex­ten­die­ron por el nor­te has­ta el Car­ca­ra­ñá y por el sur en la par­te no­res­te de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.

(…) Lo­pes de Sou­za es cla­ro en cuan­to a la des­crip­ción del há­bi­tat de los que­ran­díes: Es­ta tie­rra de los Ca­ran­díes es al­ta a lo lar­go del río, y ha­cia el in­te­rior es to­da pla­ni­cie, cu­bier­ta de pas­tos, que cu­bren un hom­bre. En ella hay mu­cha ca­za de ve­na­dos y ñan­dúes y per­di­ces y co­dor­ni­ces. Es la más her­mo­sa tie­rra y la más apa­ci­ble que pue­de ser (…)10

A la lle­ga­da de los eu­ro­peos, los que­ran­díes se ha­brían re­ple­ga­do rá­pi­da­men­te ha­cia el in­te­rior de la Pam­pa e in­te­gra­do a su pro­ce­so de arau­ca­ni­za­ción, sien­do in­fruc­tuo­sos al­gu­nos in­ten­tos de in­te­grar­los a re­duc­cio­nes.11

Evo­lu­ción his­tó­ri­ca del si­tio
En el lí­mi­te sur de la me­se­ta ya men­cio­na­do, en­tre el “Al­to de San Pe­dro” y el Par­que Le­za­ma efec­tuó Pe­dro de Men­do­za el pri­mer es­ta­ble­ci­mien­to de Bue­nos Ai­res en 1536,12 y en el re­par­ti­mien­to de so­la­res efec­tua­do por Juan de Ga­ray es­te te­rri­to­rio in­te­gra­ba la ex­ten­sa “mer­ced” del ca­pi­tán Alon­so de Ve­ra “el Tu­pí” que en­fren­ta­ba en la otra ban­da del Ria­chue­lo a la de su tío, el Ade­lan­ta­do Juan To­rres de Ve­ra y Ara­gón. Al no ha­ber si­do po­bla­da, co­mo man­da­ba la le­gis­la­ción in­dia­na, es­ta mer­ced fue re­par­ti­da nue­va­men­te en 1609 por Her­nan­da­rias en cha­cras de 400 va­ras de fren­te so­bre el cur­so de agua y sus fon­dos con­tra el eji­do de la ciu­dad, ac­tual ca­lle San Juan, co­rres­pon­dien­do la pri­me­ra al ca­pi­tán Mar­tín de Ro­dri­go. Es­ta suer­te jun­to con la con­ti­gua ha­cia el oes­te, por di­ver­sas ven­tas, trans­fe­ren­cias y tes­ta­men­ta­rias que han si­do ex­haus­ti­va­men­te es­tu­dia­das por Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do,13 ter­mi­na­ron sien­do, a me­dia­dos del si­glo XVIII, de Ma­ría Jo­se­fa Ba­zur­co, tal co­mo fi­gu­ra en el pla­no-men­su­ra de Ozo­res. La su­ce­sión de es­ta se­ño­ra oca­sio­nó un lar­go y com­pli­ca­do plei­to con­tra el al­ba­cea, Juan Bal­ta­sar Ma­ciel, quien ha­bía co­men­za­do el frac­cio­na­mien­to de la ex­ten­sa pro­pie­dad en 1773 y 1774,14 y una de esas frac­cio­nes —que com­pren­día el ac­tual Par­que Le­za­ma— fue ven­di­da por Lui­sa Ta­dea Ba­rra­gán, en 1802, a Ma­nuel Ga­lle­go y Val­cár­cel, quien co­men­zó la cons­truc­ción de la ca­sa­quin­ta. Al fa­lle­cer és­te en 1808, fue ad­qui­ri­da en re­ma­te pú­bli­co por Da­niel Mac­kin­lay por 19.000 pe­sos, quien la am­plió y en­ri­que­ció el en­tor­no con es­pe­cies ve­ge­ta­les, fa­lle­cien­do en 1826. Sus hi­jos la ena­je­na­ron en 1846 a Car­los Rid­gely Hor­ne, co­mer­cian­te oriun­do de Bal­ti­mo­re nom­bra­do por Ro­sas co­mo “úni­co co­rres­pon­sal ma­rí­ti­mo” del puer­to de Bue­nos Ai­res,15 quien le aña­dió te­rre­nos has­ta lo­grar una sa­li­da a la ac­tual ca­lle Bra­sil e hi­zo le­van­tar un edi­fi­cio más ri­co y am­plio.

A la caí­da de Ro­sas, Hor­ne de­bió exi­lar­se en Mon­te­vi­deo y la quin­ta fue es­ce­na­rio de com­ba­tes du­ran­te el si­tio de Bue­nos Ai­res efec­tua­do por Hi­la­rio La­gos. El 26 de abril de 1853, una co­lum­na del ejér­ci­to de Bue­nos Ai­res ocu­pó la quin­ta,

(…) apo­de­rán­do­se de la ba­te­ría allí ins­ta­la­da. Es­ta ma­nio­bra per­mi­tió el bom­bar­deo del ba­jo de La Bo­ca y Ba­rra­cas, y de la pro­pia Con­va­le­cen­cia, don­de los si­tia­do­res te­nían otro em­pla­za­mien­to de ar­ti­lle­ría.16

En 1857 Hor­ne ven­dió la pro­pie­dad, por po­de­r, al sal­te­ño Jo­sé Gre­go­rio Le­za­ma, quien com­ple­tó la cons­truc­ción de la ca­saquin­ta en su for­ma de­fi­ni­ti­va, de­co­ra­ción y fa­cha­das, con­tra­tan­do al pai­sa­jis­ta bel­ga Ve­rec­ke pa­ra par­qui­zar­la.17 A po­co de ins­ta­lar­se Le­za­ma, es­ta­lló en San Tel­mo una epi­de­mia de có­le­ra, sir­vien­do la quin­ta co­mo la­za­re­to y, por es­ta épo­ca, co­men­za­ron sus li­ti­gios con la Mu­ni­ci­pa­li­dad al so­li­ci­tar se de­ja­ra sin efec­to una or­den de aper­tu­ra de ca­lles en su pro­pie­dad,18 si­tua­ción re­pe­ti­da en 1864 y, pos­te­rior­men­te, du­ran­te la in­ten­den­cia de Tor­cua­to de Al­vear. Ar­gu­men­ta­ba Le­za­ma que “la in­me­dia­ción de la ba­rran­ca, al­tu­ra del te­rre­no, etc., no po­drían ser­vir al pú­bli­co” y que ha­bía he­cho gran­des de­sem­bol­sos pa­ra es­ta­ble­cer un “jar­dín de acli­ma­ta­ción”.19 Pa­ra ello, dio nue­va es­truc­tu­ra a los jar­di­nes y, res­pe­tan­do las es­pe­cies ya cul­ti­va­das por los an­te­rio­res pro­pie­ta­rios y la ar­bo­le­da exis­ten­te, in­cor­po­ró plan­tas y ár­bo­les “exó­ti­cos”, cos­to­sa­men­te ad­qui­ri­dos. El dia­rio El Na­cio­nal del 22 de ma­yo de 1886, se re­fe­ría al jar­dín co­mo “la de­ses­pe­ra­ción de cuan­tos se de­di­can al cul­ti­vo de las flo­res en­tre no­so­tros, por ser ta­rea pun­to me­nos que im­po­si­ble lle­gar a te­ner un ver­gel pa­re­ci­do”.20 Gon­zá­lez Ga­ra­ño ex­pre­sa­ba:

Le­za­ma, gran afi­cio­na­do a la flo­ri­cul­tu­ra, for­mó allí un jar­dín mag­ní­fi­co. Ad­qui­rió en las dis­tin­tas la­ti­tu­des de la tie­rra, ejem­pla­res ele­gi­dos de plan­tas y ár­bo­les. Fue­ron fa­mo­sas sus ca­me­lias, cu­yas di­ver­sas va­rie­da­des cu­brían los can­te­ros, bor­dea­dos de arra­ya­nes. Sen­de­ros an­gos­tos y som­brea­dos cru­za­ban el par­que, ador­na­dos de tre­cho en tre­cho con es­ta­tuas y va­sos de már­mol, de fac­tu­ra ita­lia­na. Fue un in­com­pren­si­ble error el des­truir el ca­rác­ter de ese jar­dín, mo­de­lo de la quin­ta por­te­ña del pro­me­diar del si­glo XIX.21 

Fa­lle­ci­do en 1889, su viu­da Án­ge­la Ál­za­ga ven­dió a la Mu­ni­ci­pa­li­dad por $ 1.500.000 m/n “las cien­to dos mil va­ras cua­dra­das, o sea se­ten­ta y seis mil qui­nien­tos me­tros cua­dra­dos más o me­nos que, con sus plan­ta­cio­nes, jar­di­nes, etc., com­pren­de la quin­ta”,22 ba­jo la con­di­ción obli­ga­to­ria de que se trans­for­ma­ra en pa­seo pú­bli­co, lle­van­do el nom­bre del úl­ti­mo pro­pie­ta­rio, ade­más de con­ser­var la ca­so­na por dos años en usu­fruc­to. Es de in­te­rés el dic­ta­men pre­vio de la Co­mi­sión de Obras Pú­bli­cas del Con­ce­jo De­li­be­ran­te, pre­si­di­da por Juan Bus­chiaz­zo, acon­se­jan­do la com­pra:

(…) es de ver­da­de­ra uti­li­dad pú­bli­ca fa­vo­re­cer a la par­te sur del mu­ni­ci­pio con un par­que es­pa­cio­so que com­pen­se los in­con­ve­nien­tes de los ba­rrios mal­sa­nos de la Bo­ca y del puer­to, ofre­cien­do un ac­ce­so fá­cil y có­mo­do a la po­bla­ción de ese dis­tri­to, que por su dis­tan­cia al Par­que 3 de Fe­bre­ro no pue­de par­ti­ci­par de los be­ne­fi­cios que re­ci­ben los ha­bi­tan­tes de la par­te nor­te (…)23

Y agre­ga­ba que no era con­ve­nien­te re­cha­zar tan ex­ce­len­te opor­tu­ni­dad, pues­to que se co­rría el pe­li­gro de que la fin­ca fue­ra frac­cio­na­da y ven­di­da en lo­tes, reem­pla­zan­do con edi­fi­cios “lo que es hoy uno de los pul­mo­nes del ba­rrio más po­bla­do y des­cui­da­do de la ciu­dad”. Es tra­di­ción que Sar­mien­to, co­no­cien­do la quin­ta de Le­za­ma, ha­bría plan­tea­do su in­ten­ción de crear en el nor­te de la ciu­dad un jar­dín se­me­jan­te, dan­do ori­gen al nom­bra­do Par­que “Tres de Fe­bre­ro”, eri­gi­do por la ley 658 de 1874. Cu­rio­sa­men­te, el Par­que Le­za­ma se cons­ti­tu­yó en el se­gun­do par­que pú­bli­co de Bue­nos Ai­res, por Or­de­nan­za del Ho­no­ra­ble Con­ce­jo De­li­be­ran­te del 27 de ma­yo de 1894, si­guién­do­le la Pla­za Co­lón, fren­te a la Ca­sa de Go­bier­no, se­gún Or­de­nan­za HCD del 28 de sep­tiem­bre del mis­mo año y, al co­men­zar el si­glo XX, pro­gre­sis­tas ad­mi­nis­tra­cio­nes co­mu­na­les crea­ron los gran­des par­ques de la ciu­dad: el Par­que Cha­ca­bu­co (Or­de­nan­za HCD del 15/5/1902); el Par­que de los Pa­tri­cios (Ord. HCD del 12 de setiembre de 1902); el Par­que Los An­des (Ord. HCD del 28 de octubre de1904); el Par­que del Cen­te­na­rio (Ord. HCD del 14/5/1909) y el Pre­si­den­te Ni­co­lás Ave­lla­ne­da (Ord. HCD del 10 de noviembre de 1914).24

A par­tir de la crea­ción del es­pa­cio pú­bli­co, la zo­na del Par­que Le­za­ma, an­ti­guo ba­rrio de ex­tra­mu­ros, co­men­zó a je­rar­qui­zar­se. Me­jo­ró la edi­fi­ca­ción, prin­ci­pal­men­te en la ave­ni­da Ca­se­ros (an­tes Pa­ta­go­nes) —que me­re­ció ser lla­ma­da “la ave­ni­da Al­vear del Sur” por sus edi­fi­cios de gran ca­li­dad, des­de De­fen­sa has­ta Pla­za Cons­ti­tu­ción—, con­ti­nuan­do por De­fen­sa ha­cia el nor­te y Bra­sil. En las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo era un pa­seo fa­mi­liar obli­ga­do, por sus ri­cas es­pe­cies ve­ge­ta­les y ar­bó­reas, su es­ta­tua­ria y de­co­ra­ción, lle­gan­do a con­tar so­bre la ba­rran­ca sur con res­tau­ran­te —el Po­ni­sio—, cir­co, pi­ca­de­ro, ring de bo­xeo, ci­ne­ma­tó­gra­fo y un pe­que­ño tren que re­co­rría el par­que a fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX.25

Des­de su aper­tu­ra al pú­bli­co, el Par­que ha su­fri­do su­ce­si­vas par­qui­za­cio­nes y di­ver­sas re­for­mas. En 1897 se ins­ta­ló en la ca­so­na el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal y, en 1914, fue inau­gu­ra­do un an­fi­tea­tro so­bre Bra­sil y Bal­car­ce, con ca­pa­ci­dad pa­ra unos seis mil es­pec­ta­do­res. Se in­cor­po­ra­ron fuen­tes, es­cul­tu­ras y mo­nu­men­tos, pe­ro tam­bién se aco­me­tie­ron re­for­mas de­sa­for­tu­na­das por par­te de edi­les o fun­cio­na­rios. En 1931, ba­jo la in­ten­den­cia de Jo­sé Gue­rri­co, fue re­mo­vi­da la re­ja pe­ri­me­tral, con su mu­ro, que cir­cun­da­ba to­do el so­lar, oca­sio­nan­do con los años la de­nu­da­ción de par­te de la ba­rran­ca y la caí­da de pal­me­ras so­bre la ca­lle De­fen­sa.

Co­mo de­cía­mos al prin­ci­pio, el par­que y la zo­na cir­cun­dan­te fue­ron ob­je­to de es­pe­cial aten­ción de la Co­mi­sión de Es­té­ti­ca Edi­li­cia crea­da por el in­ten­den­te Car­los M. Noel en 1923. El Pro­gra­ma Edi­li­cio pu­bli­ca­do por la mis­ma con­sig­na en su pun­to 3, “Em­be­lle­ci­mien­to del Ba­rrio Sur. El ba­rrio tra­di­cio­nal”, una se­rie de ac­cio­nes que in­cluían:

a) En los her­mo­sos jar­di­nes del Par­que Le­za­ma se au­to­ri­za­rá la ins­ta­la­ción de la Es­cue­la Su­pe­rior de Be­llas Ar­tes (…) crean­do en los jar­di­nes, los más evo­ca­do­res del ac­tual Mu­ni­ci­pio, un Mu­seo al ai­re li­bre de Ar­qui­tec­tu­ra y Es­cul­tu­ra com­pa­ra­das, con­tri­bu­yen­do de tal ma­ne­ra a di­vul­gar con efi­ca­cia, al tra­vés de la con­tem­pla­ción de los ejem­plos clá­si­cos, la edu­ca­ción es­té­ti­ca de nues­tro pue­blo.

b) Fren­te a la ver­ja de es­te mis­mo par­que, y en el si­tio en que la ca­lle Ca­se­ros tuer­ce ha­cia la Ave­ni­da Mon­tes de Oca, la Mu­ni­ci­pa­li­dad ex­pro­pia­ría los te­rre­nos ne­ce­sa­rios pa­ra le­van­tar los edi­fi­cios que se des­ti­na­rían: a la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras, al Mu­seo His­tó­ri­co, Ar­chi­vo Na­cio­nal y Con­ser­va­to­rio Na­cio­nal de Mú­si­ca. Es­tan­do es­tas ins­ti­tu­cio­nes li­ga­das por su na­tu­ra­le­za edu­ca­cio­nal de or­den tan ele­va­do, y cu­yas pro­pias de­pen­den­cias pue­den ser­vir in­dis­tin­ta­men­te al de­sa­rro­llo res­pec­ti­vo de los es­tu­dios, pa­re­ce­ría adap­tar­se más que nin­gún otro a es­te ba­rrio del vie­jo Bue­nos Ai­res, crean­do en él una vi­da es­tu­dian­til en­car­ga­da de fo­men­tar su pro­pio de­sa­rro­llo.26 

La­men­ta­ble­men­te di­ver­sas ra­zo­nes, en­tre las que se­gu­ra­men­te no fue una me­nor la cri­sis mun­dial de 1929, im­pi­die­ron la con­cre­ción de los am­bi­cio­sos pla­nes de di­cha Co­mi­sión, que vis­tos con la pers­pec­ti­va del tiem­po re­ve­lan no só­lo un pro­fun­do co­no­ci­mien­to de la ciu­dad y una gran sol­ven­cia pro­fe­sio­nal, si­no una no­ta­ble ca­pa­ci­dad pros­pec­ti­va y con­cep­tos ur­ba­nís­ti­cos que aún hoy son de avan­za­da. En fe­cha tan re­cien­te co­mo 1998, el Par­que fue ob­je­to de re­pa­ra­cio­nes por par­te del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, que in­clu­ye­ron la re­no­va­ción de la ilu­mi­na­ción, re­pa­ra­ción de so­la­dos y de los ba­ños pú­bli­cos so­bre la ba­rran­ca que da a Mar­tín Gar­cía —que en nu­me­ro­sas oca­sio­nes, erró­nea­men­te, se han iden­ti­fi­ca­do co­mo las ca­ba­lle­ri­zas de Le­za­ma—, en­re­ja­do de obras de ar­te y al­gu­nas es­pe­cies ve­ge­ta­les, etc., y ac­tual­men­te (sep­tiem­bre de 2003) se es­tá de­sa­rro­llan­do una “pues­ta en va­lor” con­sis­ten­te en la re­no­va­ción de ces­tos pa­ra re­si­duos, ins­ta­la­ción de ga­ri­tas de vi­gi­lan­cia, me­jo­ra­mien­to de la ilu­mi­na­ción, im­plan­tes de cés­ped y ma­ci­zos de flo­res, etc., aun­que tam­bién, so­bre la pe­que­ña pla­za se­ca ad­ya­cen­te al sec­tor su­res­te del Mu­seo His­tó­ri­co, se ha em­pla­za­do una es­ta­tua de la Ma­dre Te­re­sa de Cal­cu­ta, cu­yos mé­ri­tos no ob­je­ta­mos, pe­ro no sa­be­mos si la co­rres­pon­dien­te me­di­da le­gal to­mó en cuen­ta el es­ta­tus ju­rí­di­co co­mo Si­tio His­tó­ri­co del pre­dio en su to­ta­li­dad.

El Par­que co­mo re­ser­va na­tu­ral
La ba­rran­ca de Pa­seo Co­lón, co­mo ya he­mos di­cho, gi­ra en el ex­tre­mo del Par­que for­ma­do por la in­ter­sec­ción de aqué­lla con Mar­tín Gar­cía y, al atra­ve­sar el so­lar, de­ter­mi­na dos sec­to­res bas­tan­te re­gu­la­res: el al­to, un cua­dri­lá­te­ro li­mi­ta­do por De­fen­sa, Bra­sil, Pa­seo Co­lón y la ba­rran­ca; y el ba­jo, un trián­gu­lo cu­yos la­dos son De­fen­sa, Mar­tín Gar­cía y al­to y el ba­jo se apre­cia tam­bién en la ve­ge­ta­ción. Es so­bre el al­to, es­pe­cial­men­te en su zo­na nor­te —el an­ti­guo fren­te de la quin­ta—, don­de se en­cuen­tra la ma­yor par­te de las es­pe­cies au­tóc­to­nas y “exó­ti­cas”, for­man­do un ver­da­de­ro “te­cho ve­ge­tal”, que dis­mi­nu­ye en el fren­te Es­te ha­cia Pa­seo Co­lón. En el ba­jo, pre­do­mi­nan es­pe­cies más mo­der­nas, vin­cu­la­das al ar­bo­la­do ur­ba­no, co­mo plá­ta­nos y fres­no ame­ri­ca­no, és­te úl­ti­mo ex­clu­yen­te en las ve­re­das pe­ri­me­tra­les. Una di­cha ba­rran­ca. En el al­to se en­cuen­tra el so­lar y edi­fi­cio del Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal, el an­fi­tea­tro so­bre la ca­lle Bra­sil y un pa­tio de jue­gos de me­sa, ma­yor­men­te uti­li­za­do por ju­bi­la­dos. En el ba­jo, se agru­pan el pa­tio de jue­gos in­fan­ti­les, la ca­le­si­ta y las can­chas de te­jo y bo­chas, en el área que ori­gi­nal­men­te ocu­pa­ban las ca­ba­lle­ri­zas y otras de­pen­den­cias de ser­vi­cio de la quin­ta.

Es­ta di­fe­ren­cia mor­fo­ló­gi­ca en­tre el al­to y el ba­jo se apre­cia tam­bién en la ve­ge­ta­ción. Es so­bre el al­to, es­pe­cial­men­te en su zo­na nor­te —el an­ti­guo fren­te de la quin­ta—, don­de se en­cuen­tra la ma­yor par­te de las es­pe­cies au­tóc­to­nas y “exó­ti­cas”, for­man­do un ver­da­de­ro “te­cho ve­ge­tal”, que dis­mi­nu­ye en el fren­te Es­te ha­cia Pa­seo Co­lón. En el ba­jo, pre­do­mi­nan es­pe­cies más mo­der­nas, vin­cu­la­das al ar­bo­la­do ur­ba­no, co­mo plá­ta­nos y fres­no ame­ri­ca­no, és­te úl­ti­mo ex­clu­yen­te en las ve­re­das pe­ri­me­tra­les. Una no­ta­ble ex­cep­ción es la mag­ní­fi­ca ti­pa ubi­ca­da de­trás del pa­tio de jue­gos, se­gu­ra su­per­vi­ven­cia de la an­ti­gua quin­ta y las mag­no­lias mag­ni­flo­ra que fes­to­nan la ba­rran­ca.

En el año 1986, la Di­rec­ción de Pa­seos de la Mu­ni­ci­pa­li­dad rea­li­zó un re­le­va­mien­to in­te­gral del Par­que, que arro­jó los si­guien­tes re­sul­ta­dos en cuan­to a las es­pe­cies ve­ge­ta­les: 8 sus­pi­ros (Hi­bis­cus Sy­ria­cus), 2 man­za­nos de jar­dín (Ma­lus ja­po­ni­ca), 3 co­ro­nas de no­via (Spi­raea can­to­nen­sis), 1 cra­tae­gus (Cra­tae­gus ox­ya­cant­ha), 14 gar­de­nias (Gar­de­nia tu­bi­flo­ra), 1 aza­re­ro (Pit­tos­po­rum to­bi­ra), 1 jaz­mín del Ca­bo (Gar­de­nia au­gus­ta), 8 co­to­neas­ter (Co­to­neas­ter glau­cophy­lla), 2 ma­dre­sel­vas (Lon­ce­ra ta­la­ri­ca), 29 plá­ta­nos (Pla­ta­nus ace­ri­fo­lia), 13 ja­ca­ran­dás (Ja­ca­ran­dá mi­mo­si­fo­lia), 29 só­fo­ras (Styph­no­lo­bium ja­po­ni­cum), 19 ár­bo­les del cie­lo (Ai­lant­hus al­tis­si­ma), 33 fres­nos ame­ri­ca­nos (Fra­xi­nus ame­ri­ca­na), 2 mo­ras ne­gras (Mo­rus ni­gra), 68 ol­mos (Ul­mus pu­mi­la), 1 ar­ce (Ha­cer ne­gun­do), 13 al­me­ces (Cel­tis aus­tra­lis), 1 ála­mo (Po­pu­lus sp.), 44 mag­no­lias (Mag­no­lia mag­ni­flo­ra), 12 ca­sua­ri­nas (Ca­sua­ri­na cun­ning­ha­mia­na), 25 li­gus­tros (Li­gus­trum lu­ci­dum), 2 do­do­neas (Do­do­nea vis­co­sa), 2 aca­cias (Aca­cia me­la­noxy­lon), 54 ti­pas (Ti­pua­na ti­pu), 17 pe­zu­ñas de va­ca (Ba­hui­nia can­di­cans), 8 om­búes (Phi­to­la­ca dioi­ca), 5 go­me­ros (3 Fi­cus sp. y 2 Fi­cus elas­ti­ca), 5 Ci­trus sp., 1 pal­ta (Per­sea ame­ri­ca­na), 2 na­ran­jas amar­gas (Ci­trus au­rian­tum), 4 oleas (Os­mant­hus fra­gans), 3 co­cu­lus (Coc­cu­lus lau­ri­fo­lia), 7 ta­las (Cel­tis spi­no­sa), 1 al­can­fo­re­ro (Cin­na­mo­mum camp­ho­ra), 1 en­ci­na (Quer­cus ilex), 1 ro­ble se­do­so (Gre­vi­llea ro­bus­ta), 16 aca­cias ne­gras (Ro­bi­nia pseu­do-aca­cia), 1 cei­bo ju­je­ño (Eryth­ri­na fal­ca­ta), 1 bra­qui­qui­to (Brachy­chi­ton pu­pul­neum), 1 ce­dro (Ce­drus deo­da­ra), 12 crip­to­me­rias (Cryp­to­me­ria ja­po­ni­ca), 5 arau­ca­rias (1 Arau­ca­ria an­gus­ti­fo­lia y 4 Arau­ca­ria bid­wi­lli), 9 ci­pre­ses (8 Cu­pres­sus sem­per­vi­rens y 1 Cu­pres­sus an­zo­ni­ca), 1 li­bo­ce­dro (Li­bo­ce­durs de­cu­rrens), 2 pi­nos (Pi­nus sp.), 1 ce­dro del Lí­ba­no (Ce­drus li­ba­ni), 2 po­do­car­pos (Po­do­car­pus par­la­to­rei), 14 pi­tas (Aga­ve ame­ri­ca­na), 1 pal­mi­to (Cha­mae­rops hu­mi­lis), 21 fé­nix (19 Phoe­nix ca­na­nen­sis y 2 Phoe­nix pa­lu­do­sa), 75 co­cos (Are­cas­trum ro­man­zof­fia­num), 9 was­hing­to­nias (Was­hing­to­nia ro­bus­ta), 10 la­ta­nias (Li­vis­to­nia chi­nen­sis), 4 ca­ñas bam­bú (Pleio­las­tus si­mo­nii), 3 yu­cas (Yuc­ca re­vur­vi­fo­lia), 8 bes­chor­ne­rias (Bes­chor­ne­ria yuc­coi­des), 1 stre­lit­zia (Stre­lit­zia ni­co­lae) y 3 san­ta ri­tas (Bou­gain­vi­llia spec­ta­bi­lis).

La­men­ta­ble­men­te, el re­le­va­mien­to no in­clu­ye el es­ta­do de sa­lud de es­tos ¡674! ejem­pla­res de 63 es­pe­cies, dato que se­ría de gran uti­li­dad pa­ra eva­luar el ni­vel de da­ño o de­gra­da­ción que pue­den ha­ber su­fri­do en es­tos quin­ce años.27 Apar­te de la de­pre­da­ción hu­ma­na, en de­ma­sia­dos ca­sos de­li­be­ra­da, he­mos po­di­do ob­ser­var nu­me­ro­sos ejem­pla­res afec­ta­dos por pla­gas y, tan só­lo en el año 2000, se per­die­ron dos pal­me­ras que por su de­bi­li­dad es­truc­tu­ral fue­ron aba­ti­das por el vien­to o por su pro­pio pe­so, una en el jar­dín in­te­rior del Mu­seo His­tó­ri­co y otra en el ca­mi­no ad­ya­cen­te, la que des­tru­yó en su caí­da una sec­ción de la re­ja pe­ri­me­tral de la ins­ti­tu­ción.

Los tem­po­ra­les del mis­mo año aba­tie­ron un nú­me­ro in­de­ter­mi­na­do de ejem­pla­res y, co­mo se ha di­cho más arri­ba, las pal­me­ras ubi­ca­das so­bre la pe­que­ña ba­rran­ca de la ca­lle De­fen­sa, en­tre Ca­se­ros y Bra­sil, co­rren se­rio pe­li­gro por la de­nu­da­ción de la mis­ma, ma­yor en ca­da llu­via.

Es po­si­ble que un in­con­ve­nien­te que pre­sen­ta la con­ser­va­ción de es­te es­pa­cio ver­de sea su ubi­ca­ción: a tan só­lo quin­ce cua­dras de la Pla­za de Ma­yo se en­cuen­tra, sin em­bar­go, al sur de la ave­ni­da Ri­va­da­via que se ha con­ver­ti­do, co­mo es sa­bi­do, en una ver­da­de­ra “di­vi­so­ria de aguas” en la ciu­dad en­tre los sec­to­res Nor­te y Sur, si­tua­ción re­fle­ja­da en la ca­li­dad de vi­da, edi­fi­ca­ción, etc. Bas­te de­cir que en al­gu­nos sectores de la zo­na Sur, co­mo ser la Vi­lla 21 y sus al­re­de­do­res, la mor­ta­li­dad in­fan­til es si­mi­lar o ma­yor a la de Ju­juy. En­tre 1992 y 1997, las au­to­ri­da­des del Mu­seo His­tó­ri­co y su Aso­cia­ción de Ami­gos in­ten­ta­ron, in­fruc­tuo­sa­men­te, in­te­re­sar a em­pre­sas pri­va­das pa­ra que “pa­tro­ci­na­sen” el Par­que, co­mo su­ce­de en la ma­yo­ría de las pla­zas y pa­seos ubi­ca­das en la zo­na Nor­te de la ciu­dad.

Otro as­pec­to a to­mar en cuen­ta, pa­ra la eva­lua­ción in­te­gral de es­te en­cla­ve na­tu­ral en ple­no es­pa­cio ur­ba­no, es su fau­na. La pro­xi­mi­dad con la Re­ser­va Eco­ló­gi­ca Cos­ta­ne­ra Sur ha de­vuel­to al Par­que —co­mo a la ma­yo­ría de los es­pa­cios ver­des de la ciu­dad— una abun­dan­te y va­ria­da avi­fau­na que ha­bía si­do des­pla­za­da, a lo lar­go de los años, por el hom­bre o por es­pe­cies in­tro­du­ci­das por és­te, co­mo la pa­lo­ma o el go­rrión, im­por­ta­do és­te úl­ti­mo por Emi­lio Biec­kert en la dé­ca­da de 1860 y con el que tan­to tu­vie­ron que lu­char los agri­cul­to­res.

Sin ser ob­ser­va­do­res de aves, he­mos po­di­do in­di­vi­dua­li­zar ejem­pla­res de zor­zal co­lo­ra­do (Tur­dus ru­fi­ven­tris), ca­lan­dria (Mi­mus sa­tur­ni­nus), car­de­nal (Pa­roa­ria co­ro­na­ta), hor­ne­ro (Fur­na­rius ru­fus), ben­te­veo (Pi­tan­gus sulp­hu­ra­tus), tor­do (Mo­loth­rus bo­na­rien­sis) y go­lon­dri­na (Tachy­ci­ne­ta leu­corr­hoa), así co­mo ban­da­das de co­to­rras (Myiop­sit­ta mo­na­chus) y un ni­do de le­chu­zas que cree­mos “de cam­pa­na­rio” (Ty­to al­ba). Son mu­chas más las es­pe­cies co­mu­nes ac­tual­men­te en la Ca­pi­tal,28 co­mo la pa­lo­ma pi­ca­zu­ro (Co­lum­ba pi­ca­zu­ro), tor­ca­za (Ze­nai­da au­ri­cu­la­ta), tor­ca­ci­ta co­mún (Co­lum­bi­na pi­cui), pi­rin­cho (Gui­ra gui­ra), pi­ca­flor co­mún (Ch­lo­ros­til­bon au­reo­ven­tris), pi­ca­buey (Ma­che­tor­nis ri­xo­sus), etc.

Asi­mis­mo, es co­mún ob­ser­var ra­nas ar­bo­rí­co­las y sa­pos o es­cuer­zos, en­tre los ba­tra­cios; mur­cié­la­gos y va­rias es­pe­cies de roe­do­res, en­tre los ma­mí­fe­ros. En cuan­to a la fau­na in­ver­te­bra­da, se­gu­ra­men­te si­mi­lar a la de to­da la re­gión bo­nae­ren­se, me­re­ce­ría un es­tu­dio in­di­vi­dual por su in­du­da­ble abun­dan­cia, de la cual es evi­den­cia el gran nú­me­ro de aves.

Una pro­pues­ta
He­mos in­ten­ta­do en es­te tra­ba­jo es­ta­ble­cer que, a di­fe­ren­cia de otras re­ser­vas na­tu­ra­les, el Par­que Le­za­ma es una crea­ción hu­ma­na que ha lle­ga­do a su con­fi­gu­ra­ción ac­tual a lo lar­go de ca­si dos si­glos, sien­do por es­te mo­ti­vo el más an­ti­guo que aún per­du­ra en la ciu­dad por lo cual con­si­de­ra­mos pue­de ser in­clui­do en la ca­te­go­ría de “jar­dín his­tó­ri­co” que es­ta­ble­ce la “Car­ta de Flo­ren­cia” adop­ta­da por el ICO­MOS (Con­se­jo In­ter­na­cio­nal pa­ra los Mo­nu­men­tos y Si­tios de la UNES­CO).

Di­cha “Car­ta” es­ta­ble­ce en su ar­tí­cu­lo 1° que “El jar­dín his­tó­ri­co es una com­po­si­ción ar­tís­ti­ca y ve­ge­tal que, des­de el pun­to de vis­ta de la his­to­ria o del ar­te tie­ne un in­te­rés pú­bli­co. Co­mo tal es­tá con­si­de­ra­do co­mo un mo­nu­men­to”, y es­ta­ble­ce di­ver­sas pau­tas en cuan­to a su in­ven­ta­rio, man­te­ni­mien­to, con­ser­va­ción, uti­li­za­ción y pro­tec­ción le­gal y ad­mi­nis­tra­ti­va.

Si bien el Par­que Le­za­ma es, ac­tual­men­te, un área pro­te­gi­da en el Có­di­go de Pla­nea­mien­to de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res co­mo “Área de Pro­tec­ción His­tó­ri­ca 1 (APH 1)”, la que com­pren­de los ba­rrios de San Tel­mo y Mont­se­rrat, por una Or­de­nan­za del Ho­no­ra­ble Con­ce­jo De­li­be­ran­te del 21/12/1991 y, asi­mis­mo, fue de­cla­ra­do “Si­tio His­tó­ri­co” por el De­cre­to Nº 437, Art. 1º del 16/05/1997 que in­clu­ye el Par­que Le­za­ma en su to­ta­li­dad (Circ. 3ª. Sec. 8, Man­za­na 73, Frac. A), la pro­tec­ción, con­ser­va­ción y pues­ta en va­lor del mis­mo de­be­ría ser fru­to de una am­plia con­vo­ca­to­ria de los or­ga­nis­mos con ju­ris­dic­ción so­bre el mis­mo, co­mo en pri­me­rí­si­mo lu­gar las áreas es­pe­cí­fi­cas del Go­bier­no de la Ciu­dad —que tie­ne al res­pec­to fun­cio­nes in­de­le­ga­bles en vir­tud del ar­tí­cu­lo 27 de la Cons­ti­tu­ción de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res—, la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos y la Co­mi­sión pa­ra la Pre­ser­va­ción del Pa­tri­mo­nio His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, a los sec­to­res téc­ni­cos y cien­tí­fi­cos, co­mo el Mu­seo de Cien­cias Na­tu­ra­les “Ber­nar­di­no Ri­va­da­via” y la Fa­cul­tad de Agro­no­mía y Ve­te­ri­na­ria, a las ONG vin­cu­la­das con la de­fen­sa del me­dio am­bien­te y, fun­da­men­tal­men­te, a las or­ga­ni­za­cio­nes de ve­ci­nos quie­nes son, en úl­ti­ma ins­tan­cia, los que ha­cen uso del es­pa­cio.

Da­da la va­rie­dad de ac­to­res que he­mos men­cio­na­do, con­si­de­ra­mos que el fru­to de di­cha con­vo­ca­to­ria de­be­ría ser una co­mi­sión es­pe­cí­fi­ca, mul­ti­dis­ci­pli­na­ria y mul­ti­la­te­ral con se­de —por ejem­plo— en el Cen­tro de Ges­tión y Par­ti­ci­pa­ción de la zo­na co­mo fac­tor ar­ti­cu­lan­te de los dos as­pec­tos —his­tó­ri­co y na­tu­ral— que de­be­rían con­fluir en una ver­da­de­ra pues­ta en va­lor del Par­que co­mo “jar­dín his­tó­ri­co”, ga­ran­ti­zan­do asi­mis­mo sus usos so­cia­les en los tér­mi­nos del ar­tí­cu­lo 25 de la ya men­cio­na­da Car­ta de Flo­ren­cia:

“El in­te­rés por los jar­di­nes his­tó­ri­cos de­be­rá ser es­ti­mu­la­do por to­do ti­po de ac­tua­cio­nes ca­pa­ces de re­va­lo­ri­zar es­te pa­tri­mo­nio y ha­cer­lo co­no­cer y apre­ciar me­jor: pro­mo­ción de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, in­ter­cam­bio in­ter­na­cio­nal y di­fu­sión de la in­for­ma­ción, pu­bli­ca­cio­nes y tra­ba­jo de di­vul­ga­ción, es­tí­mu­lo del ac­ce­so con­tro­la­do del pú­bli­co, sen­si­bi­li­za­ción a tra­vés de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción en cuan­to a la ne­ce­si­dad de res­pe­tar la na­tu­ra­le­za y el pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co (…)”.

Notas
1. Da­tos ob­te­ni­dos en el Cen­tro de Ges­tión y Par­ti­ci­pa­ción Nº 3 del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

2. Ver Pro­yec­to Or­gá­ni­co pa­ra la Ur­ba­ni­za­ción del Mu­ni­ci­pio. El pla­no re­gu­la­dor y de re­for­ma de la Ca­pi­tal Fe­de­ral, pp. 11-12.

3. Ver Mar­ce­lo Yri­go­yen, Bue­nos Ai­res, por arri­ba y por de­ba­jo, p. 10 y ss.

4. Ró­mu­lo Za­ba­la y En­ri­que de Gan­día, His­to­ria de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, p. 48.

5. Mar­ce­lo Yri­go­yen, obra ci­ta­da, p. 10.

6. Ró­mu­lo Za­ba­la y En­ri­que de Gan­día, obra ci­ta­da, p. 48.

7. Ver Elías Car­pe­na, Pam­pa por­te­ña: Vi­lla Lu­ga­no y Flo­res­ta Sur.

8. An­to­nio Elio Brai­lovsky y Di­na Fo­guel­man, Me­mo­ria ver­de. His­to­ria eco­ló­gi­ca de la Ar­gen­ti­na, p. 52.

9. Ibi­dem, p. 53.

10 Ci­ta­do por Al­ber­to Rex Gon­zá­lez y Jo­sé A. Pé­rez, Ar­gen­ti­na in­dí­ge­na. Vís­pe­ras de la con­quis­ta, p. 131.

11. Ibi­dem, p. 132.

12. En­ri­que de Gan­día, Crea­ción de la go­ber­na­ción del Río de la Pla­ta y con­quis­ta de las pro­vin­cias del Río de la Pla­ta y del Pa­ra­guay (1534-1573), p. 645 y ss.

13. Ar­nal­do J. Cu­niet­ti-Fe­rran­do, Re­par­to y po­bla­mien­to de las tie­rras del va­lle del Ria­chue­lo. 1580-1810, pp. 186, 191 y ss.

14. Ibi­dem, p. 192.

15. An­to­nio J. Bu­cich, Pe­que­ña his­to­ria del Par­que Le­za­ma, p. 17.

16. Jo­sé Juan Ma­ro­ni, El ba­rrio de Cons­ti­tu­ción, p. 26.

17. Ale­jo Gon­zá­lez Ga­ra­ño, Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal. Su crea­ción y de­sen­vol­vi­mien­to 1889-1943, pp. 25 y ss.).

18. An­to­nio J. Bu­cich, obra ci­ta­da, p. 18.

19. Ibi­dem, p. 18, no­ta 4.

20. Ibi­dem, p..9).

21. Ale­jo Gon­zá­lez Ga­ra­ño, obra ci­ta­da, p. 25.

22. Ci­ta­do por Is­mael Bu­cich Es­co­bar, El Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal en su cin­cuen­te­na­rio. 1889-1939. Con un apén­di­ce de do­cu­men­tos re­la­ti­vos a su fun­da­ción e ins­ta­la­ción, p. 37.

23. Ibi­dem, p. 37.

24. Ra­món Me­le­ro Gar­cía, Ma­nual in­for­ma­ti­vo de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, p. 355 y ss.

25. Pbro. Ma­nuel Juan San­gui­net­ti, San Tel­mo. Su pa­sa­do his­tó­ri­co, p. 187 y ss.

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Plazas, Parques y espacios verdes, Vecinos y personajes, Historia
Palabras claves: Parque Lezama, Parque, Lezama, Zona Sur, Barracas, San Telmo, La Boca, Historia

Año de referencia del artículo: 1885

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

Cancha de bochas y tejo para recreo de jubilados

José Gregório Lezama

El Parque Lezama visto desde Paseo Colón

Back To Top