skip to Main Content

Parque Chacabuco

Parroquia Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y la Restauración de sus vitrales

Viviana Agosti

La vitralista María Paula Farina Ruiz desmontando los paños de vitral del Rosetón., 2018. La vitralista María Paula Farina Ruiz desmontando los paños de vitral del Rosetón.

La Parroquia  Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa se encuentra frente al Parque Chacabuco, en la esquina donde se cruzan las Avenidas Asamblea y Curapaligüe.

El Templo se inauguró en Noviembre de 1941 en una ceremonia donde asistieron  autoridades eclesiásticas y del estado. Todos los 27 de cada mes se celebra a la Medalla Milagrosa y en especial en el mes de Noviembre, fecha en que se recuerda que en el año 1830 la Medalla Milagrosa hizo su aparición a Santa Catalina Labouré en la capilla del convento de las humildes religiosas vicentinas en París. Ese día desde muy temprano en el barrio se celebran misas programadas y una peregrinación, miles de fieles se acercan al templo  para demostrar su amor y gratitud a la Virgen.

La Parroquia es de estilo neorrománico y posee más de 150 vitrales originales, que constituyen  el patrimonio religioso y cultural de nuestra Ciudad. Los vitrales son de 1948, creados por el  artista Antonio José Estruch. Pintor español que vino de Cataluña. Realizó vitrales en más de 700 iglesias, catedrales y edificios emblemáticos, entre ellos el Café Tortoni. En la Medalla es donde realizó más vitrales. El paso del tiempo, el impacto ambiental y la falta de mantenimiento especifico, han deteriorado significativamente su estado. La última restauración de las vidrieras, vitrales, se realizó a través de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la dirección de la Universidad de San Martín. La vitralista, especialista en conservación y restauración de vitrales, María Paula Farina Ruiz, llevó adelante el proyecto de conservación, restauración y documentación. En el año 2017 comenzó con un relevamiento de los mismos y al año siguiente en una primera etapa con el Rosetón y las puertas de entrada a la Iglesia. El Rosetón es la ventana circular que se encuentra en el frente de la iglesia. Los vitrales son como un gran rompecabezas que están conformados por muchas piezas de vidrio, de distintos colores, que pueden o no estar pintadas con la técnica de grisalla, donde se encastran unas con otras por medio de varillas de plomo en forma de H, las que luego se sueldan formando así cada uno de los paños de vitral.

Como todo trabajo de restauración, se realizó de manera interdisciplinaria siguiendo los lineamientos internacionales para la conservación y restauración de vidrieras históricas. Para el desmontaje de los paños se armó un andamio especial para poder llegar a ellos de forma simple y segura. Una vez desmontados se bajaron cuidadosamente uno a uno y se trabajaron en el coro, ubicado en el primer piso de la parroquia, que es el espacio más cercano al Rosetón para evitar traslados innecesarios que pudieran poner en riesgo la seguridad de los paños de vitral. Para las distintas etapas de la restauración se utilizaron mesas de madera especialmente armadas para el tipo de vitrales, al igual que se utilizaron mesas de luz para las documentaciones y fotografías específicas. Documentaron detalladamente  todo el proceso por medio de planos, apuntes, fotografías y filmaciones.

En el paño del vitral encontraron hongos, telarañas y nidos de insectos.  Durante el trabajo, unas de las etapas fue realizar tres test de limpieza en dos paños testigos, para determinar cuál sería la técnica de limpieza acorde a realizar, para evitar de esta manera un posible deterioro futuro de las pinturas.
El vidrio de protección externo de seguridad estaba apoyado directamente sobre los paños de vitral, generando entre ellos un espacio de humedad constante, lo cual produce con el tiempo diferentes patologías sobre las pinturas, los plomos y los vidrios de la cara externa de los paños de vitral. Parte de la restauración fue modificar la colocación de los vidrios de protección generando un espacio de 2 cm entre el vidrio de protección y el paño de vitral con una entrada y una salida de aire y así permitir una circulación de aire entre los mismos. Una vez terminada la restauración de los paños de vitral, estos se colocaron en la estructura de hierro de sostén que conforma el Rosetón y da su forma tal cual la observamos desde lo lejos. Previo a la colocación de cada paño, la restauración también implicó el acondicionamiento de sus hierros, por lo que se les realizó una limpieza, la detención de las zonas con óxido con productos de desfosfatización y antioxidantes y volviendo a pintarlo con pinturas 3 en 1.

Luego de terminar el trabajo del Rosetón, la especialista en restauración de vitrales, María Paula Farina Ruiz continuó con las puertas y banderolas, del Nártex, siendo seis puertas y seis  banderolas. Evaluaron el estado de las maderas y observaron que no era necesario restaurarlas, en el caso contrario lo hubiera hecho un restaurador especialista en madera. Desmontaron los paños de las puertas principales y para esta nueva etapa de trabajo, los trasladaron para ser intervenidos a una sala de reuniones ubicada al lado de la sacristía, siendo éste el lugar más cercano y de fácil acceso. Los dos vitrales de las puertas centrales estaban colocados erróneamente, de restauraciones previas, con silicona que hubo que quitar de forma minuciosa, ya que éste material por ser su composición ácida, no se usa en restauración por las patologías que genera en los materiales. En general la red de plomo de estos vitrales estaba muy deteriorada por el paso de tiempo, por lo que hubo que cambiarla y se colocó refuerzos nuevos con varillas de hierro con un sistema de traba especial a la madera, para evitar su deslizamiento en sentido inferior. En uno de los paños de las puertas centrales había un vidrio roto, producto de un golpe. Los pedazos existentes de esta pieza se consolidaron (pegaron) con resinas epoxídicas especificas de restauración y el pedazo inexistente se rehízo, utilizando un vidrio de base muy similar al original pero con apenas una pequeña variación de tonalidad para que se note como “testigo” pero que en el conjunto no se ve. Finalizaron esta primera etapa de documentación, Restauración y Conservación en Diciembre de 2018.

Durante todo el trabajo se tuvieron en cuenta las cartas y tratados internacionales que rigen para la intervención y restauración de vidrieras, del Corpus Vitrearum Medii Aevi (CVMA) y las del Comité Científico para la conservación de vitrales de ICOMOS. Se entregó la documentación correspondiente que da cuenta de la restauración y es material fundamental para la conservación de los vitrales.

Se proyecta una segunda etapa de restauración, cuando se reúnan los fondos se evaluará lo más importante en ese momento. Posiblemente sea en relación al mantenimiento del  templo y luego se continuaría con los vitrales que estén más deteriorados hasta llegar a la virgen. También la Universidad de San Martín escribió un libro sobre la primera etapa de restauración de la Medalla Milagrosa y la vida del artista Antonio José Estruch, material que recopiló María Paula Farina Ruiz.

Pueden ampliar la información visitando la página web de la Parroquia Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y hacer el recorrido virtual donde podrán ver los vitrales y leer sobre los mismos: https://www.medallamilagrosa.org.ar/

Agradezco a la vitralista María Paula Farina Ruiz por las entrevistas en las que participó para la nota, que fueron la fuente principal de la publicación; a la Secretaria de la Junta Histórica de Parque Chacabuco  Liliana Davila, por su colaboración en el artículo.

Información adicional

https://baiglesias.com/
https://www.medallamilagrosa.org.ar/

Periódico Chacabuco Cultural – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Comuna 7 – Parque Chacabuco- Año VII – Nro. 43 – Octubre 2018 – Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349)
Artículo: Restauración en La Milagrosa – Sesión Nuestra Historia – Autora Viviana Agosti -Pag 1 y 3

Categorías: ARQUITECTURA, Iglesias y afines, CULTURA Y EDUCACION, Arte, Actividad-Acción, Historia, Religiosidad
Palabras claves: restauración, conservación, vitrales, vidrieras, patrimonio, parque Chacabuco, Medalla Milagrosa, templo, santuario, iglesia, santuario, puesta en valor, patrimonio histórico, arquitectura,comuna 7, junta histórica, artículo, nota

Año de referencia del artículo: 2018

 

Equipo de trabajo desmontando un paño de vitral de la puerta. Año 2018

Rosetón tapado con banner con la imagen de los paños de vitral mientras se realiza la
restauración. Año 2018

Back To Top