skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Plaza Libertad, bastión gubernamental durante la Revolución del Noventa

Enrique Germán Herz

Plaza de la Libertad. Vista hacia el suroeste (esquina de Libertad y Paraguay). Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias., C. 1880.

Qui­so el des­ti­no que dos hue­cos, por cier­to muy cer­ca­nos, se con­vir­tie­ran con el co­rrer del tiem­po en los es­ce­na­rios de uno de los le­van­ta­mien­tos más san­grien­tos que re­gis­tra la his­to­ria de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res: la Re­vo­lu­ción de 1890.
Nos re­fe­ri­mos al hue­co de Za­mu­dio, pos­te­rior­men­te Pla­za del Par­que y des­pués Pla­za La­va­lle, don­de se con­cen­tra­ron, en el an­ti­guo Par­que de Ar­ti­lle­ría, los efec­ti­vos in­su­rrec­tos y al hue­co de do­ña En­gra­cia o Gra­cia, que apa­re­ce en el pla­no que pu­bli­ca­ra el in­ge­nie­ro Fe­li­pe Ber­trés en el año 1822, co­mo Pla­za de la Li­ber­tad y que lue­go se de­no­mi­na­ría pla­za Li­ber­tad.
Re­cor­de­mos que los hue­cos eran “frac­cio­nes que, con el pa­sar de los años se ha­bían que­da­do sin due­ño, y sea por ocu­pa­ción in­de­bi­da de los so­la­res o por la pre­sen­cia de zan­jo­nes y pan­ta­nos que ha­cían im­po­si­ble su ven­ta, pues en esas con­di­cio­nes ca­re­cían prác­ti­ca­men­te de to­do va­lor. Los an­ti­guos pro­pie­ta­rios los fue­ron aban­do­nan­do o lo hi­cie­ron sus su­ce­so­res pa­ra no se­guir pa­gan­do los im­pues­tos que los gra­va­ban. Bue­nos Ai­res ga­nó así más de una pla­za pa­ra su pa­tri­mo­nio de es­pa­cios ver­des”.1
Co­mo que­da di­cho, el hue­co que pre­ce­dió a la Pla­za Li­ber­tad era co­no­ci­do des­de an­tes de 1780 con el nom­bre de do­ña En­gra­cia, “por­que, con­for­me con la tra­di­ción que lo ha ve­ni­do re­pi­tien­do, tal era el nom­bre de la mu­jer, aca­so de co­lor, que allí ha­bi­ta­ba con el re­cur­so aler­ta­dor y de­fen­si­vo de al­gu­nos pe­rros”.2
En un in­te­re­san­te tra­ba­jo,3 Ma­xi­ne Ha­non su­po­ne que di­cha mu­jer fue­ra “po­si­ble­men­te una men­di­ga par­da que ha­cia 1771 apos­tó su ran­cho en un rin­cón de aquel hue­co que no e­ra de na­die. Car­los Ibar­gu­ren (“La ca­sa de Ibar­gu­ren en la ca­lle Char­cas”, Bue­nos Ai­res, 1967, pág. 12) con­je­tu­ra que “allí, en­tre una ma­ra­ña de yu­yos y tu­na­les, cier­ta ne­gra co­no­ci­da por do­ña En­gra­cia, le­van­tó un ran­cho mi­se­ra­ble: aca­so un bo­li­che que hi­cie­ra a las ve­ces de sór­di­da man­ce­bía…” Lo cier­to es que pa­ra 1809, de do­ña En­gra­cia ya no que­da­ba me­mo­ria, sal­vo su le­gen­da­rio nom­bre”.
De allí en más, el so­lar de­li­mi­ta­do por las ca­lles Ce­rri­to, Pa­ra­guay, Li­ber­tad y Mar­ce­lo T. de Al­vear (an­tes Char­cas), le ce­de­ría a la nue­va pla­za “su en­ma­ra­ña­mien­to sil­ves­tre, exor­na­do con las flo­res de la ci­cu­ta y las tu­pi­das ra­mas del om­bú”.4
Pe­ro co­mo sue­le ocu­rrir fre­cuen­te­men­te en esos ca­sos, al­guien apa­re­ce más tar­de in­ten­tan­do rei­vin­di­car pa­ra sí la pro­pie­dad del lu­gar. Y fue así, co­mo lo con­sig­na Luis Cá­ne­pa en su li­bro “El Bue­nos Ai­res de an­ta­ño”, que “una so­bri­na de Mon­tea­gu­do, ca­si cen­te­na­ria, afir­ma­ba que ha­cía mu­chos años se ha­bían per­di­do unos pa­pe­les que cer­ti­fi­ca­ban el de­re­cho de su fa­mi­lia a la pro­pie­dad de las tie­rras en que se ha­lla es­ta pla­za”.
Ha­ce mu­cho tiem­po, y si­guien­do con las cu­rio­si­da­des, en­con­tré en la “Ga­ce­ta Mi­nis­te­rial del Go­bier­no de Bue­nos Ai­res” del vier­nes 3 de ju­lio de 1812, es­te un po­co des­con­cer­tan­te, pe­ro a la vez in­te­re­san­tí­si­mo avi­so:
“En la pla­za de Do­ña Gra­cia se ven­de una quin­ta de qua­dra en qua­dra, jun­ta­men­te una ca­sa con una sa­la apo­sen­to y co­rre­dor de azo­tea. Ade­más en la mis­ma pla­za una ba­rra­ca her­mo­sa mi­ran­do al oes­te. El que quie­ra com­prar es­tas po­se­sio­nes se ve­rá con su due­ño que es D. Pas­cual Dia­na que vi­ve en di­cha pla­za”.
Su­po­ne­mos que se tra­ta­ba en rea­li­dad de pro­pie­da­des si­tua­das al­re­de­dor de la pla­za. ¿O su su­per­fi­cie era en­ton­ces más am­plia?
Lo que sí sa­be­mos es que en sus pri­me­ras dé­ca­das de vi­da, el as­pec­to y el de­sen­vol­vi­mien­to de ese pa­seo pú­bli­co no fue de­ma­sia­do flo­re­cien­te. Y par­ti­cu­lar­men­te cuan­do las pri­me­ras som­bras de la no­che em­pe­za­ban a cu­brir su ám­bi­to, era pre­fe­ri­ble no aven­tu­rar­se en el mis­mo. El tes­ti­mo­nio que nos brin­da “La Pren­sa” en su edi­ción del 21 de no­viem­bre de 1870, es bas­tan­te cla­ro en ese sen­ti­do:
“En vis­ta de los fre­cuen­tes crí­me­nes que se co­me­ten en la pla­za Li­ber­tad, el co­mi­sa­rio Se­guí re­suel­ve po­ner un vi­gi­lan­te has­ta las 10 de la no­che en el lu­gar, con el fin de ga­ran­ti­zar la vi­da de los tran­seún­tes. A esa ho­ra se­rá re­le­va­do por un se­re­no”.
El so­lar mo­ti­vo del pre­sen­te tra­ba­jo ocu­pó fre­cuen­te­men­te las co­lum­nas pe­rio­dís­ti­cas, an­tes de los su­ce­sos de fi­nes de ju­lio de 1890, que evo­ca­re­mos des­pués.
Así, du­ran­te el Car­na­val de 1885, en una de sus no­ches avan­za­ba por la ca­lle Pa­ra­guay, ha­cien­do mú­si­ca, un gru­po de ami­gos que a na­die mo­les­ta­ba con su sa­na ale­gría, cuan­do al lle­gar a la es­qui­na de Li­ber­tad, des­de un ba­zar em­pla­za­do allí, arro­ja­ron so­bre los pa­cí­fi­cos y des­pre­ve­ni­dos mú­si­cos to­do un to­rren­te de agua, de­ján­do­los en el es­ta­do que es da­ble ima­gi­nar. An­te se­me­jan­te agre­sión, no tar­da­ron en reac­cio­nar los in­te­gran­tes de ese im­pro­vi­sa­do gru­po fi­lar­mó­ni­co que, in­dig­na­dos, co­men­za­ron a arro­jar pie­dras y cas­co­tes so­bre las exis­ten­cias del ne­go­cio, cau­san­do los des­tro­zos que son de su­po­ner.
Agre­ga­ba la cró­ni­ca que no se sa­bía si es­to sir­vió de es­car­mien­to a los “ma­len­tre­te­ni­dos” que tan ca­ro pa­ga­ron la mo­ja­du­ra de los mú­si­cos, pe­ro su­po­ne­mos que así ha­brá si­do.
Si se­gui­mos ha­cien­do una re­co­rri­da por las pá­gi­nas de “La Na­ción”, com­pro­ba­re­mos a tra­vés de lo que lee­mos en la edi­ción del 30 de sep­tiem­bre de 1881, que ya se en­con­tra­ba en Bue­nos Ai­res la es­ta­tua del doc­tor Adol­fo Al­si­na, que se ha­bía en­car­ga­do en Eu­ro­pa al ar­tis­ta Ai­mé Mi­llet y que se inau­gu­ra­ra en la pla­za el 1° de oc­tu­bre de 1882.
Aun­que el 20 de ene­ro de 1871 se ha­bían co­lo­ca­do en el am­plio so­lar, que abar­ca­ba 10.276 me­tros cua­dra­dos, 8 fa­ro­les de gas, ello no fue su­fi­cien­te y así re­sul­tó ne­ce­sa­rio un au­men­to del alum­bra­do pú­bli­co, al que ha­ce re­fe­ren­cia “La Na­ción” el mar­tes 20 de abril de 1886, al des­ta­car que “des­de la no­che del do­min­go úl­ti­mo se ha he­cho el ser­vi­cio de alum­bra­do en la pla­za de la Li­ber­tad, que ca­re­cía de él, y se han vuel­to a po­ner en uso 48 fa­ro­les di­se­mi­na­dos en dis­tin­tos pun­tos de la ciu­dad, que fue­ron su­pri­mi­dos en 1877”.
En re­la­ción con el agua, otro su­mi­nis­tro bá­si­co, sa­be­mos que en 1870 la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res ha­bía pro­hi­bi­do “to­mar el agua di­rec­ta­men­te del río, anun­cian­do a los agua­te­ros la ins­ta­la­ción de sur­ti­do­res pú­bli­cos. Por dis­po­si­ción del ‘Es­ta­ble­ci­mien­to de aguas fil­tra­das’ se ubi­ca­ron sur­ti­do­res en la Pla­za de Ma­yo, Pa­seo de Ju­lio, Pla­za del Re­ti­ro, Pla­za de la Li­ber­tad, del Par­que, de Lo­rea, de Mon­se­rrat y de Cons­ti­tu­ción”.5
En cuan­to al es­ta­cio­na­mien­to de ca­rrua­jes, lee­mos en “La Na­ción” del 24 de abril de 1888, que “en con­tes­ta­ción de una no­ta del pre­si­den­te del Con­ce­jo De­li­be­ran­te ha­cien­do ob­ser­va­cio­nes acer­ca de la fal­ta de cum­pli­mien­to de la or­de­nan­za re­la­ti­va al es­ta­cio­na­mien­to de ca­rrua­jes en las pla­zas pú­bli­cas, el In­ten­den­te le ha di­ri­gi­do una co­mu­ni­ca­ción en la que con­sig­na las di­fi­cul­ta­des que en la prác­ti­ca ofre­ce la re­fe­ri­da or­de­nan­za y ma­ni­fies­ta la con­ve­nien­cia de re­for­mar­la. En ese sen­ti­do in­di­ca que se es­ta­blez­can cua­tro ca­te­go­rías pa­ra el es­ta­cio­na­mien­to de ca­rrua­ges”, se­gún la can­ti­dad au­to­ri­za­da en ca­da si­tio de la ciu­dad. A la pla­za Li­ber­tad le co­rres­pon­dió la 3a. ca­te­go­ría, con 20 ca­rrua­jes, con un im­pues­to de $ 15.
Sie­te años an­tes del mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de 1890, a fi­nes de oc­tu­bre de 1883, “el ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res, mon­se­ñor Fe­de­ri­co Anei­ros con­sa­gró uno de los nue­vos lu­ga­res de cul­to sur­gi­dos, ca­si apre­su­ra­da­men­te, co­mo res­pues­ta al ava­sa­lla­dor cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co que por en­ton­ces co­no­cía nues­tra ciu­dad. Era una muy hu­mil­de ca­pi­lla co­lo­ca­da ba­jo la ad­vo­ca­ción de Nues­tra Se­ño­ra de las Vic­to­rias, ad­jun­to al asi­lo y co­le­gio si­to, ya en esa épo­ca, en Pa­ra­guay en­tre Li­ber­tad y Tal­ca­hua­no.
“En un prin­ci­pio, la ca­pi­lla no fue si­no un ora­to­rio pri­va­do. Cuan­do mon­se­ñor Anei­ros la li­be­ró al uso pú­bli­co, si­mul­tá­nea­men­te la en­tre­gó a la cus­to­dia de los pa­dres Re­den­to­ris­tas, quie­nes ese mis­mo día —el 25 de oc­tu­bre de 1883— ha­bían lle­ga­do a la Ar­gen­ti­na”.6
Arri­ba­mos así al cru­cial año de 1890. Me­ses an­tes del es­ta­lli­do re­vo­lu­cio­na­rio se pre­sien­te en la ciu­dad que el ima­gi­na­rio olor a pól­vo­ra pron­to se con­ver­ti­ría en una do­lo­ro­sa rea­li­dad.
En la ma­dru­ga­da del 26 de ju­lio, los com­plo­ta­dos sa­len de sus cuar­te­les y avan­zan dis­ci­pli­na­da­men­te ha­cia su pun­to de reu­nión, el vie­jo Par­que de Ar­ti­lle­ría, en uno de los bor­des de la pla­za La­va­lle, don­de aho­ra se le­van­ta el pa­la­cio de los Tri­bu­na­les. La ma­nio­bra sin­cro­ni­za­da ha­bía te­ni­do ple­no éxi­to, mien­tras que la ciu­dad dor­mi­da, al igual que sus au­to­ri­da­des, que­da­ba a mer­ced de los in­su­rrec­tos, que la hu­bie­ran po­di­do to­mar en po­cas ho­ras.
Que­da di­cho que “la con­cen­tra­ción se ha­bía rea­li­za­do sin in­con­ve­nien­tes cuan­do los pri­me­ros ha­ces de luz em­pe­za­ron a aso­mar en el fir­ma­men­to. Rei­na­ba un gran en­tu­sias­mo en­tre los con­ju­ra­dos. Pe­ro no me­nos gran­de fue el de­sor­den, pro­vo­ca­do en bue­na me­di­da por los ci­vi­les, que su­ma­ban al­re­de­dor de 300 al­mas. En cuan­to al nú­me­ro de efec­ti­vos mi­li­ta­res, se es­ti­mó que no lle­ga­ban a mil los hom­bres em­bar­ca­dos en la em­pre­sa re­vo­lu­cio­na­ria.
“Los ba­ta­llo­nes for­ma­ron al­re­de­dor de la pla­za y se oye­ron dia­nas que pre­ce­die­ron a la eje­cu­ción del Him­no Na­cio­nal. El bu­lli­cio y las ex­plo­sio­nes de jú­bi­lo de los ci­vi­les des­per­ta­ron a los ve­ci­nos del ba­rrio. Des­pués la tro­pa chu­rras­queó y el ma­te co­ci­do les sir­vió co­mo un pon­cho pa­ra com­ba­tir el frío”.7
Si bien la pla­za ha­bía si­do ar­ti­lla­da con to­da pro­li­ji­dad, la inac­ción de los efec­ti­vos de la Unión Cí­vi­ca era por de­más des­con­cer­tan­te. ¿Es­pe­ra­ba, aca­so, el Gral. Ma­nuel Jor­ge Cam­pos, je­fe mi­li­tar del al­za­mien­to, que la so­la pre­sen­cia de las tro­pas en pie de gue­rra, for­za­ría sin lu­cha, la caí­da del go­bier­no del Dr. Mi­guel Juá­rez Cel­man, que era el ob­je­to bus­ca­do? La res­pues­ta a es­te ver­da­de­ro enig­ma, re­sul­ta ries­go­sa.
La si­tua­ción lle­gó a tal ex­tre­mo, que en de­ter­mi­na­do mo­men­to ha­bía en la pla­za La­va­lle más cu­rio­sos que ci­vi­les en­ro­la­dos en el mo­vi­mien­to sub­ver­si­vo. Eso se pu­do com­pro­bar por el des­ban­de que se pro­du­jo, cuan­do po­co des­pués de las 9 de la ma­ña­na, so­na­ron los pri­me­ros ti­ros.
Ape­nas en­te­ra­das de las no­ve­da­des, las au­to­ri­da­des mi­li­ta­res que res­pal­da­ban al or­den cons­ti­tui­do to­ma­ron las pro­vi­den­cias ne­ce­sa­rias pa­ra so­fo­car el mo­vi­mien­to. Así, el mi­nis­tro de Gue­rra, ge­ne­ral Ni­co­lás Le­va­lle, el je­fe de Po­li­cía, co­ro­nel Cap­de­vi­la y el je­fe del Es­ta­do Ma­yor, ge­ne­ral Do­na­to Al­va­rez, or­ga­ni­za­ron rá­pi­da­men­te sus efec­ti­vos y con­cen­tra­ron, por sus par­tes, sus fuer­zas en el Re­ti­ro.
De po­co le va­lió en­ton­ces a la Jun­ta Re­vo­lu­cio­na­ria la in­ti­ma­ción que les di­ri­gió a los ba­ta­llo­nes no ad­he­ri­dos a la in­su­rrec­ción pa­ra que se pu­sie­ran a dis­po­si­ción de la cau­sa re­vo­lu­cio­na­ria en un pla­zo de dos ho­ras. Al no ha­ber to­ma­do la ini­cia­ti­va mi­li­tar en la ma­dru­ga­da de ese 26 de ju­lio, los re­bel­des ya no po­dían ac­tuar por sor­pre­sa y no les que­da­ba otra sa­li­da que en­fren­tar­se en lu­cha abier­ta con las tro­pas lea­les a las au­to­ri­da­des cons­ti­tu­cio­na­les.
Sin per­der un mi­nu­to, el ge­ne­ral Le­va­lle alis­tó su tro­pa y, con al­re­de­dor de 800 hom­bres, avan­zó has­ta Av. San­ta Fe y Ce­rri­to, y des­de allí rum­bo a la Pla­za Li­ber­tad, don­de ins­ta­la­ría su cuar­tel ge­ne­ral.
Las pri­me­ras des­car­gas re­vo­lu­cio­na­rias par­tie­ron, des­pués de las 9 de la ma­ña­na, de la es­qui­na de Co­rrien­tes y Pa­ra­ná, y fue­ron di­ri­gi­das con­tra un gru­po de vi­gi­lan­tes. Otra par­ti­da de ser­vi­do­res del or­den pú­bli­co fue ata­ca­da des­de otro can­tón si­tua­do en la ca­lle Via­mon­te. Es­tos ti­ro­teos fue­ron ju­bi­lo­sa­men­te fes­te­ja­dos en el Par­que, pues se los con­si­de­ra­ba co­mo pre­lu­dio de una fá­cil vic­to­ria fi­nal.
Las puer­tas de las ca­sas ve­ci­nas em­pe­za­ron a ce­rrar­se y las ca­lles que­da­ron pron­ta­men­te de­sier­tas, y si bien en un pri­mer ins­tan­te las fuer­zas re­bel­des ha­cían es­tra­gos en las fi­las con­tra­rias y los ca­dá­ve­res de hom­bres y de ca­ba­llos sem­bra­ron las ar­te­rias ad­ya­cen­tes a las po­si­cio­nes de fue­go, au­men­tan­do la con­fu­sión y el des­con­cier­to en las fuer­zas ofi­cia­lis­tas. Esa ven­ta­ja ini­cial no se man­ten­dría con el avan­ce de los acon­te­ci­mien­tos.
Di­ri­ja­mos aho­ra nues­tra mi­ra­da a lo que ocu­rría en la Pla­za Li­ber­tad, el es­ce­na­rio de es­te tra­ba­jo.
La con­cen­tra­ción de los efec­ti­vos al man­do del mi­nis­tro Le­va­lle no fue por cier­to na­da fá­cil, en me­dio de esa ver­da­de­ra llu­via de pro­yec­ti­les que par­tía del Par­que de Ar­ti­lle­ría y de los can­to­nes apos­ta­dos por los in­su­rrec­tos.
Las ba­jas fue­ron in­gen­tes: más de 80 hom­bres de ca­da una de las uni­da­des 2°, 4° y 11° de Ca­ba­lle­ría; el ba­ta­llón de Ar­ti­lle­ría de Cos­tas, re­cién arri­ba­do, pier­de 77 sol­da­dos en un cor­to lap­so.
A Le­va­lle y a sus cin­co ayu­dan­tes los ma­ta­ron los ca­ba­llos, y la tro­pa, co­mo lo se­ña­la Ba­les­tra, ya por­que vi­nie­ra im­pre­sio­na­da, por­que no veía al ene­mi­go, o por­que cre­yó muer­to al je­fe, se dis­per­só en dos bra­zos. Una par­te co­rrió a res­guar­dar­se en la pla­za, don­de mu­chos sol­da­dos se es­con­die­ron en­tre los an­da­mios del tea­tro Co­li­seo, en­ton­ces en cons­truc­ción…
“Si los re­vo­lu­cio­na­rios hu­bie­sen apro­ve­cha­do es­ta cir­cuns­tan­cia de to­tal de­so­rien­ta­ción e in­clu­si­ve in­dis­ci­pli­na mi­li­tar de los efec­ti­vos lea­les, avan­zan­do so­bre el re­duc­to gu­ber­nis­ta, la ba­ta­lla ha­bría ter­mi­na­do ca­si de in­me­dia­to con un triun­fo to­tal de los su­ble­va­dos.
“Pe­ro no lo hi­cie­ron y ello le per­mi­tió al ge­ne­ral Le­va­lle, ya li­bra­do de la caí­da de su ca­ba­llo, co­rrer a pie de­trás de la tro­pa que huía ha­cia la pla­za, sa­car su re­vól­ver y dis­pa­rar con­tra los pri­me­ros sol­da­dos que lo de­so­be­de­cen por obe­de­cer al pá­ni­co. Así, ex­hor­tan­do a unos y ame­na­zan­do a otros y has­ta sa­can­do de en­tre los an­da­mios del Co­li­seo con su es­pa­da a em­pe­llo­nes a los más rea­cios a se­guir com­ba­tien­do, pu­do ha­cer for­mar fi­nal­men­te una lí­nea de sol­da­dos va­ci­lan­tes, en me­dio del zum­bi­do de las ba­las que par­tían de los can­to­nes ad­ver­sa­rios”.8
Al gri­to de “su­bor­di­na­ción y va­lor”, Le­va­lle ha­bía he­cho avan­zar a sus ve­te­ra­nos con las ban­de­ras des­ple­ga­das y pre­sen­tan­do las ar­mas, mien­tras les ha­cía can­tar las es­tro­fas del Him­no Na­cio­nal. De in­me­dia­to el áni­mo y el co­ra­je vol­vie­ron a po­ner­se de ma­ni­fies­to en esos hom­bres acos­tum­bra­dos a ba­tir­se a vi­da o muer­te en tan­tos com­ba­tes.
Des­pués de las diez de la ma­ña­na, la ciu­dad pa­re­cía una bra­sa ar­dien­te, con ba­las que sil­ba­ban por do­quier.
Mi­nu­tos des­pués de las on­ce lle­ga­ba a la Pla­za Li­ber­tad el vi­ce­pre­si­den­te doc­tor Car­los Pe­lle­gri­ni, “mon­ta­do en un pe­ti­so ba­yo, tan ba­jo que las pier­nas de su ji­ne­te ca­si to­ca­ban el sue­lo”. Re­fie­re Eze­quiel Ra­mos Me­xía que el “Grin­go” fue de­rri­ba­do a po­co an­dar por la ro­da­da de tan pin­to­res­co equi­no, en­re­da­do por los hi­los te­le­fó­ni­cos que ha­bían si­do cor­ta­dos por los re­vo­lu­cio­na­rios.
Se di­ce que cuan­do el Vi­ce­pre­si­den­te in­ten­tó tras­la­dar­se al cam­po de ba­ta­lla, no en­con­tró pa­ra con­cre­tar su pro­pó­si­to nin­gún me­dio de mo­vi­li­dad. An­te la dis­yun­ti­va de que­dar­se en el cuar­tel del Re­ti­ro o di­ri­gir­se a pie al lu­gar don­de se ha­bían con­cen­tra­do los efec­ti­vos lea­les, no du­dó un ins­tan­te y a gran­des zan­ca­das em­pe­zó a re­co­rrer el lar­go tra­mo que lo se­pa­ra­ba de la Pla­za Li­ber­tad, cuan­do se le cru­zó en el ca­mi­no un le­che­ro a ca­ba­llo que, pre­su­ro­so, in­ten­ta­ba aban­do­nar la ciu­dad an­te el ca­riz que to­ma­ban los acon­te­ci­mien­tos. Pe­lle­gri­ni, ni ler­do ni pe­re­zo­so, lo ha­bría he­cho apear, pa­ra mon­tar de in­me­dia­to y de un sal­to su ca­bal­ga­du­ra y lle­gar de esa ma­ne­ra a la pla­za, co­mo una es­pe­cia de ‘Don Qui­jo­te por­te­ño’ mon­ta­do en el na­da brio­so ni ve­loz ‘ja­mel­go’ del le­che­ro…
“La pre­sen­cia del Dr. Car­los Pe­lle­gri­ni en la pla­za pre­si­di­da por la es­ta­tua de Adol­fo Al­si­na, no fue por cier­to sim­bó­li­ca. Es­ta­ba allí, con su ex­pe­rien­cia en esas li­des, pa­ra asu­mir la de­fen­sa del or­den cons­ti­tui­do y to­mar to­das las pro­vi­den­cias en ese sen­ti­do. Pe­ro tam­bién es­ta­ba allí pa­ra com­ba­tir con­tra los re­vo­lu­cio­na­rios y dar otra mues­tra de esa in­ne­ga­ble vo­ca­ción mi­li­tar que lo ca­rac­te­ri­za­ba”.9
El mi­nis­tro Le­va­lle se ade­lan­tó a re­ci­bir al vi­ce­pre­si­den­te, quien de in­me­dia­to ins­pec­cio­nó el cuar­tel ge­ne­ral de las fuer­zas gu­ber­nis­tas, in­di­can­do que se mon­ta­ra un hos­pi­tal de san­gre en la ca­pilla de Las Vic­to­rias. Y des­pués ins­ta­ló su des­pa­cho en la ca­sa de Jo­se Luis Ama­deo, que se con­vir­tió asi­mis­mo en hos­pi­tal de san­gre. Di­cha fin­ca es­ta­ba si­tua­da en Pa­ra­guay 1178, jus­to fren­te a la pla­za.
El hi­jo del pro­pie­ta­rio de la ca­sa, don Raúl Ama­deo, na­ci­do en 1876, re­cor­da­ba to­da­vía en el año 1968 los he­chos sa­lien­tes que se vi­vie­ron du­ran­te esas san­grien­tas jor­na­das: “Mi pa­dre, mi ma­dre y yo es­tá­ba­mos en el bal­cón, ‘bal­co­neán­do­lo’ to­do… De im­pro­vi­so vi­mos avan­zar al fren­te de su tro­pa al ge­ne­ral Le­va­lle, mi­nis­tro de Gue­rra de Juá­rez Cel­man, en­ton­ces pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca. Ve­nía he­ri­do en un pie. Mi pa­dre sal­tó del bal­cón y le di­jo: ‘Mi ge­ne­ral, mi ca­sa es su­ya pa­ra us­ted y su tro­pa’. Le­va­lle en­tró y des­de ese mo­men­to nues­tra ca­sa fue el Cuar­tel Ge­ne­ral y Hos­pi­tal de San­gre”.10
En esa en­tre­vi­sta, el Sr. Ama­deo se re­fi­rió tam­bién a su ma­dre, que aten­día per­so­nal­men­te a los he­ri­dos que eran lle­va­dos a su re­si­den­cia, ta­rea hu­ma­ni­ta­ria por la que lue­go re­ci­bi­ría una pla­que­ta de oro.
Pe­ro vol­va­mos otra vez al fren­te de lu­cha. Pa­sa­ban las ho­ras de ese 26 de ju­lio de 1890, mien­tras el in­ten­so fue­go que par­tía de los can­to­nes re­vo­lu­cio­na­rios, con­tes­ta­do por las fuer­zas lea­les, iba arre­cian­do ca­da vez más. Prue­ba de ello es que, al ano­che­cer, el pe­des­tal de la es­ta­tua de Adol­fo Al­si­na se iba cu­brien­do de un nú­me­ro cre­cien­te de ca­dá­ve­res, al tiem­po que fla­mea­ban las lla­mas ro­ji­zas de los vi­va­ques que se ha­bían im­pro­vi­sa­do en cer­ca­nías del mo­nu­men­to del cau­di­llo au­to­no­mis­ta.
“An­te las in­gen­tes pér­di­das su­fri­das fren­te a la im­po­si­bi­li­dad de lle­var un ata­que fron­tal, el co­ro­nel Gar­men­dia ha­bía con­ce­bi­do un plan pa­ra ven­cer a los re­bel­des en su pro­pio re­duc­to. Co­mo no se po­día avan­zar por las ca­lles, fuer­te­men­te ar­ti­lla­das por los in­su­rrec­tos que ha­brían diez­ma­do a las tro­pas lea­les, Gar­men­dia ini­ció una per­fo­ra­ción a tra­vés de las ca­sas si­tua­das en las dos man­za­nas, des­de Pa­ra­guay has­ta Via­mon­te, pa­ra de­sem­bo­car así di­rec­ta y sor­pre­si­va­men­te en la Pla­za La­va­lle y to­mar de flan­co a los can­to­nes re­vo­lu­cio­na­rios de la ca­lle Li­ber­tad”.11
Cuan­do de­cli­na­ba la tar­de y em­pe­za­ba a caer la no­che, la os­cu­ri­dad im­pi­dió con­ti­nuar la ba­ta­lla, que se rea­nu­dó a la ma­ña­na si­guien­te.
En mo­men­tos en que la lu­cha re­cru­de­cía y na­da ha­cía su­po­ner su abrup­ta y sú­bi­ta in­te­rrup­ción, el to­que de “al­to el fue­go” fue el pre­lu­dio de un ar­mis­ti­cio so­li­ci­ta­do por los in­su­rrec­tos con el apa­ren­te ob­je­ti­vo de en­te­rrar a los muer­tos y cu­rar a los he­ri­dos. La cau­sa prin­ci­pal de esa de­ter­mi­na­ción fue en rea­li­dad otra: se les es­ta­ban ago­tan­do las mu­ni­cio­nes a los re­vo­lu­cio­na­rios y si du­ran­te esa tre­gua no con­se­guían rea­pro­vi­sio­nar­se, les que­da­ban úni­ca­men­te los pro­yec­ti­les ne­ce­sa­rios pa­ra dos ho­ras de com­ba­te.
El ar­mis­ti­cio se fi­jó ini­cial­men­te por un lap­so de 24 ho­ras. La in­te­rrup­ción de las hos­ti­li­da­des be­ne­fi­ció di­rec­ta­men­te a las fuer­zas lea­les, que re­ci­bían per­ma­nen­te­men­te re­fuer­zos pro­ve­nien­tes del in­te­rior.
En el in­te­rín co­men­za­ron las ne­go­cia­cio­nes de una ren­di­ción ho­no­ra­ble pa­ra los re­bel­des, que fi­nal­men­te se con­cre­tó, tras su­ce­si­vas pro­lon­ga­cio­nes del pla­zo de la tre­gua, el mar­tes 29 de ju­lio.
Se ce­rra­ba así el con­flic­ti­vo pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio, cu­yo fra­ca­so mi­li­tar, le­jos de for­ta­le­cer al pre­si­den­te Juá­rez Cel­man, ha­bía de­bi­li­ta­do de tal for­ma el fu­tu­ro de su ges­tión, que po­co más tar­de tu­vo que re­nun­ciar a su car­go, víc­ti­ma de una in­tri­ga pa­la­cie­ga o gol­pe de Es­ta­do.

No­tas
1. HERZ, En­ri­que Ger­mán, “His­to­ria de la Pla­za La­va­lle”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1978, pág. 8.
2. LLA­NES, Ri­car­do M., “An­ti­guas pla­zas de Bue­nos Ai­res”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1977, pág. 19.
3. HA­NON, Ma­xi­ne, “Ha­bía una vez una pla­za… Fer­nan­do VII. Orí­ge­nes de la Pla­za Li­ber­tad”, en His­to­rias de la Ciu­dad. Una re­vis­ta de Bue­nos Ai­res, N° 1, sep­tiem­bre de 1999, pág. 12.
4. LLA­NES, Ri­car­do M., op. cit., pág., 19.
5. OBER­TI, “La ciu­dad fren­te al río”, en “La Pren­sa”, 2 de ma­yo de 1971.
6. “Ha­ce un si­glo fue con­sa­gra­da la igle­sia de Las Vic­to­rias”, en “La Na­ción”, jue­ves 27 de oc­tu­bre de 1983.
7. HERZ, En­ri­que Ger­mán, op. cit., pág. 79.
8. HERZ, En­ri­que Ger­mán, “La Re­vo­lu­ción del 90”, Eme­cé Edi­to­res, Bue­nos Ai­res, 1991, págs. 219-220.
9. HERZ, En­ri­que Ger­mán, “Pe­lle­gri­ni, ayer y hoy”, Edi­to­rial Cen­tro de Es­tu­dios Unión pa­ra la Nue­va Ma­yo­ría, Bue­nos Ai­res, 1996, págs. 298-299.
10. DREI, Sil­via, “La otra ca­ra de la lon­ge­vi­dad. La son­ri­sa que cum­plió 92 años”, no­ta en “Cla­rín”, 14 de abril de 1968.
11. HERZ, En­ri­que Ger­mán, “La Re­vo­lu­ción del 90”, op. cit., pág. 221.

Enrique Germán Herz

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Plazas, Parques y espacios verdes, PERSONALIDADES, VIDA SOCIAL, Mapa/Plano
Palabras claves: revolución 1890, plaza libertad, pa­la­cio de los Tri­bu­na­les, conflicto cívico, lavalle

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Otra vista de la Plaza Libertad.

Proclama del Gral. Nicolás Levalle del 27 de julio de 1890.

Back To Top