skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Por el éter en la década del 30: El 80° aniversario de la radio en Buenos Aires (1° parte)

Edgardo J. Rocca

Vera Luna en LR1 Radio El Mundo , C. 1930.

“Se­ño­ras y se­ño­res: La So­cie­dad Ra­dio Ar­gen­ti­na les pre­sen­ta el fes­ti­val sa­cro de Ri­car­do Wag­ner, Par­si­fal, con la ac­tua­ción del te­nor Maes­tri, la so­pra­no ar­gen­ti­na Sa­ra Cé­sar, el ba­rí­to­no Ros­si Mo­re­lli y los ba­jos Ci­ri­no y Pag­gi, to­dos ba­jo la di­rec­ción de Fé­lix Wein­gart­ner, se­cun­da­dos por el co­ro y or­ques­ta del tea­tro Cons­tan­zi de Ro­ma.”
Esas bre­ves pa­la­bras las pro­nun­ció des­pa­cio­sa­men­te En­ri­que Te­lé­ma­co Su­si­ni el 27 de agos­to de 1920 a las 21,06 ho­ras en el Tea­tro Co­li­seo. Pa­la­bras que so­lo cin­cuen­ta pri­vi­le­gia­dos pu­die­ron es­cu­char cap­ta­das por sus apa­ra­tos de ra­dio a ga­le­na.
Esa li­mi­ta­da ver­bo­si­dad mar­có el na­ci­mien­to, la inau­gu­ra­ción y el prin­ci­pio de la ra­dio­di­fu­sión con con­ti­nui­dad. Efec­ti­va­men­te, fue la “ra­dio” que con­ti­nuó lue­go has­ta hoy re­pi­tien­do su men­sa­je por el mun­do. Por tal mo­ti­vo el Pri­mer Con­gre­so In­ter­na­cio­nal de Ra­dio, rea­li­za­do en nues­tra ciu­dad en 1934 con la asis­ten­cia de cua­ren­ta paí­ses, pro­cla­mó el 27 de agos­to co­mo Día Mun­dial de la Ra­dio.
La So­cie­dad Ra­dio Ar­gen­ti­na rea­li­zó lue­go emi­sio­nes des­de los tea­tros Co­lón y Odeón, la con­fi­te­ría Pa­rís -de la es­qui­na de Li­ber­tad y Mar­ce­lo Tor­cua­to de Al­vear- y des­de el lu­jo­so ca­ba­ret Ab­du­llah Club, en el sub­sue­lo de la Ga­le­ría Güe­mes, en la ca­lle Flo­ri­da. Es­ta emi­so­ra ad­qui­rió más tar­de una ca­rac­te­rís­ti­ca y se la co­no­ció en­ton­ces co­mo LOR Ra­dio Ar­gen­ti­na, ac­tual­men­te es LR2. Sus an­te­nas se en­con­tra­ban ins­ta­la­das en los al­tos del edi­fi­cio de la fir­ma de re­ma­tes Gue­rri­co y Wi­lliams, en la ca­lle Ce­rri­to en­tre San­ta Fe y Mar­ce­lo T. de Al­vear.
La so­cie­dad es­ta­ba com­pues­ta por En­ri­que Te­lé­ma­co Su­si­ni, Cé­sar J. Gue­rri­co, Mi­guel Mu­ji­ca y Luis Ro­me­ro. Mer­ced a ellos y a la fe­liz trans­mi­sión de una ópe­ra la ra­dio­te­le­fo­nía que­dó vir­tual­men­te fun­da­da en nues­tro país y en el mun­do, pues só­lo el 2 de no­viem­bre de 1920, o sea 67 días des­pués, la es­ta­ción KD­KA de Pitts­burgh, Es­ta­dos Uni­dos, per­te­ne­cien­te a la Wes­ting­hou­se & Ma­nu­fac­tu­ring Co. emi­tió un re­por­ta­je rea­li­za­do al can­di­da­to pre­si­den­cial re­pu­bli­ca­no Wa­rren G. Har­ding.

Ecos de la trans­mi­sión en la pren­sa
Al si­guien­te día de aque­lla trans­mi­sión ini­cial, el dia­rio “La Na­ción” en un suel­to ti­tu­la­do “Una au­di­ción llo­vi­da del cie­lo —Par­si­fal a pre­cios po­pu­la­rí­si­mos’’—, se­ña­la­ba el pro­di­gio que aca­ba­ba de con­cre­tar­se: “Es po­si­ble —de­cía— que mu­cha gen­te ig­no­re una co­sa sim­ple, y a un mis­mo tiem­po ma­ra­vi­llo­sa. Di­si­mu­la­das en­tre chi­me­neas, tu­bos de res­pi­ra­ción, so­por­tes de hi­los te­le­fó­ni­cos y ca­bles eléc­tri­cos, des­pa­rra­ma­das por los te­chos de las ca­sas de la ciu­dad, sen­si­bles y aler­tas, hay un buen nú­me­ro de an­te­nas de ra­dio­te­le­fo­nía. Co­rres­pon­den a otros tan­tos apa­ra­tos re­cep­to­res trans­mi­so­res de la on­da mar­co­ni­grá­fi­ca, de uso par­ti­cu­lar y au­to­ri­za­dos to­dos.
“Al­guien tu­vo la fe­liz ocu­rren­cia de co­lo­car en lo al­to del Co­li­seo un mi­cró­fo­no po­ten­te. Y ano­che una on­da so­no­ra on­du­ló ver­ni­cu­lar, de ar­mo­nías, las más ca­pri­cho­sas, ri­cas, grá­vi­das de no­bles emo­cio­nes en la ciu­dad en­te­ra.
“Y por tres ho­ras, no só­lo los ini­cia­dos en el se­cre­to, si­no cuan­tos por ra­zo­nes de ofi­cio o en vir­tud de ca­sua­li­dad, ma­ri­nos de bar­cos que po­seen apa­ra­tos ope­ra­do­res de es­ta­cio­nes ra­dioe­léc­tri­cas, es­cla­vos to­dos de la es­cu­cha tu­vie­ron el re­ga­lo de “Par­si­fal”, la obra maes­tra de Wag­ner que se in­ter­pre­ta­ba en el tea­tro pre­ci­ta­do.
“Di­ver­sas ca­pi­ta­les cuen­tan con una or­ga­ni­za­ción que se ti­tu­la “tea­tro­tón”, cu­yos abo­na­dos, me­dian­te un apa­ra­to te­le­fó­ni­co dis­fru­tan de au­di­cio­nes mu­si­ca­les, de con­fe­ren­cias y dis­cur­sos, lo de ano­che fue al­go más que eso: a la ma­ra­vi­lla cien­tí­fi­ca, su­mó­se la de­li­ca­de­za con­mo­ve­do­ra que en­tra­ñó el pen­sa­mien­to de quie­nes lan­za­ron al es­pa­cio, sin fi­na­li­dad in­te­re­sa­da al­gu­na, to­do el tea­tro es­té­ti­co que se en­cie­rra en la par­ti­tu­ra de Wag­ner.
“Bue­nos sem­bra­do­res, echa­ron pu­ña­dos de emo­ción al es­pa­cio pa­ra que la re­co­gie­sen cuan­tos de ella pu­die­sen te­ner ham­bre y sed. Y a fe que los be­ne­fi­cia­dos ha­brán po­di­do creer que esas no­tas di­vi­nas ve­nían del cie­lo…”.
Con res­pec­to a la trans­mi­sión efec­tua­da des­de el Tea­tro Co­li­seo, un edi­to­rial de “La Pren­sa”, del 13 de ju­nio de 1924, es­cri­to con mo­ti­vo de la ne­gli­gen­cia ofi­cial en la re­gla­men­ta­ción de las ra­dio­di­fu­so­ras ha­ce re­fe­ren­cia a “las se­gu­ri­da­des da­das por lo afi­cio­na­dos que rea­li­za­ron la ex­pe­rien­cia, de que esa trans­mi­sión de ópe­ra se­ña­la un ré­cord de prio­ri­dad en el mun­do, ya que fue eje­cu­ta­da an­tes de que en la ciu­dad de Chi­ca­go se ini­cia­ran las pri­me­ras trans­mi­sio­nes mu­si­ca­les. Es­ta ciu­dad nor­tea­me­ri­ca­na, es co­mo se sa­be, la pri­me­ra que en el mun­do pro­pa­ló au­di­cio­nes de mú­si­ca. Cuan­do com­pro­ba­mos que es­tos da­tos son fi­de­dig­nos, y nos aden­tra­mos en la pro­fun­da sig­ni­fi­ca­ción que aque­lla ex­pe­rien­cia tie­ne pa­ra la his­to­ria ra­dio­te­le­fó­ni­ca del mun­do no po­de­mos me­nos que re­cor­dar, aquí, aque­lla trans­mi­sión que ini­cian­do una era de ac­ti­vi­da­des ra­dio­di­fu­so­ras con­ti­nua­das, fun­da­ría vir­tual­men­te en nues­tro país la broad­cas­ting co­mo ins­ti­tu­ción de cul­tu­ra pú­bli­ca.
“Co­mo que­da di­cho ya, lue­go que es­te gru­po de afi­cio­na­dos lo­gra­ron el éxi­to men­cio­na­do, se ini­cia, a la vez que la ra­dio­di­fu­sión pú­bli­ca en la Ar­gen­ti­na, la ra­dio­di­fu­sión mu­si­cal en el mun­do.”

Ex­pre­sión so­cial de la ra­dio
In­du­da­ble­men­te la ra­dio sur­gió ba­jo el im­pul­so vi­tal de una con­sig­na de mu­chos que de un ex­tre­mo a otro del mun­do an­sia­ban la no­ve­do­sa co­mu­ni­ca­ción a dis­tan­cia. La ra­dio­te­le­fo­nía de­mos­tró su va­lor y ven­ta­jas co­mo me­dio de edu­ca­ción, co­mu­ni­ca­ción y pro­pa­gan­da. Se ad­vir­tió si­mul­tá­nea­men­te, que la pa­la­bra ha­bla­da era en cier­tos ca­sos, más con­vin­cen­te que la es­cri­ta y que se in­te­gra­ba di­rec­ta­men­te en la men­te de los oyen­tes.
Si re­sul­ta di­fí­cil ubi­car con cer­te­za las fe­chas his­tó­ri­cas de cier­tos acon­te­ci­mien­tos que cam­bia­ron el rit­mo y el ca­riz de la vi­da de mi­les de per­so­nas, con el na­ci­mien­to de la “afi­ción ra­dio­te­le­fó­ni­ca” esa du­da no exis­te: fue el 27 de agos­to de 1920, en Bue­nos Ai­res.
No pa­re­ció ser más que un en­tre­te­ni­mien­to; un jue­go que uti­li­za­ba el in­ven­to de Gui­ller­mo Mar­co­ni pa­ra trans­mi­tir y re­ci­bir a tra­vés del éter las on­das hert­zia­nas, pe­ro el tiem­po trans­for­mó el hobby de los lla­ma­dos “lo­cos de las azo­teas” en al­go im­pres­cin­di­ble en los ho­ga­res. Los re­cep­to­res pre­si­die­ron las me­sas de mu­chas fa­mi­lias con su mú­si­ca, sus no­ti­cias, sus ra­dio­tea­tros, sus có­mi­cos, sus par­ti­dos de fút­bol y sus obras tea­tra­les trans­mi­ti­das di­rec­ta­men­te des­de los es­ce­na­rios por­te­ños.
Tras el ad­ve­ni­mien­to de la ra­dio­te­le­fo­nía co­mer­cial la ac­ti­vi­dad ra­dio­fó­ni­ca co­bró cre­cien­te im­por­tan­cia y los ace­le­ra­dos pro­gre­sos téc­ni­cos tra­je­ron un mar­ca­do me­jo­ra­mien­to de las trans­mi­sio­nes, tan­to en ni­ti­dez co­mo en al­can­ce. Sur­gie­ron en­ton­ces, pro­gra­mas de ver­da­de­ra re­per­cu­sión en­tre el pú­bli­co y ya pa­ra fi­nes de la dé­ca­da del 20 y du­ran­te to­da la si­guien­te, la ra­dio al­can­zó una po­pu­la­ri­dad ini­ma­gi­na­ble po­cos años an­tes.
Las trans­mi­sio­nes co­men­za­ban por la ma­ña­na y se pro­lon­ga­ban has­ta pa­sa­da la me­dia­no­che en un per­ma­nen­te con­tac­to con el oyen­te, a pun­to tal que hu­bo no­ti­cias y avi­sos co­mer­cia­les que lle­ga­ron a ser ar­que­tí­pi­cos, con una mo­di­fi­ca­ción en los usos y cos­tum­bres que afec­tó los há­bi­tos per­so­na­les e hi­zo que la gen­te se la­va­ra los dien­tes tres ve­ces por día con tal o cual den­tí­fri­co, o usa­ra un ja­bón pa­ra la ro­pa; otro pa­ra hi­gie­ni­zar­se y un ter­ce­ro en es­ca­mas pa­ra la ro­pa in­te­rior, re­co­men­da­dos por es­tre­llas y as­tros del ci­ne o bien por los pro­pios lo­cu­to­res. Los ni­ños, por su la­do, de­bie­ron to­mar su le­che Toddy o Co­co­bay mien­tras es­cu­cha­ban las aven­tu­ras de Tar­zán.
Es­te cons­tan­te pro­gre­so téc­ni­co, ar­tís­ti­co y pro­fe­sio­nal, tu­vo un in­ne­ga­ble in­ci­den­cia en to­dos los es­tra­tos so­cia­les, con in­fluen­cia sen­si­ble en la vi­da ho­ga­re­ña ar­gen­ti­na ofre­cién­do­se co­mo una co­ti­dia­na fuen­te de in­for­ma­ción dis­po­ni­ble a to­da ho­ra con so­lo pul­sar una sim­ple pe­ri­lla.

LRI Ra­dio El Mun­do
La apa­ri­ción de es­ta ra­dio fue un acon­te­ci­mien­to que con­mo­vió al am­bien­te por­te­ño. Inau­gu­ra­da el 29 de no­viem­bre de 1935 con­tó con la pre­sen­cia del pre­si­den­te de la Na­ción, Ge­ne­ral Agus­tín P. Jus­to, y des­ta­ca­das per­so­na­li­da­des. A las 20,30 ho­ras las no­tas del Him­no Na­cio­nal in­ter­pre­ta­do por la or­ques­ta sin­fó­ni­ca di­ri­gi­da por el maes­tro Juan Jo­sé Cas­tro, mar­ca­ron la ini­cia­ción de la emi­so­ra, pro­pie­dad de la Edi­to­rial Hay­nes.
Se trans­mi­tía des­de el es­tu­dio A con ca­pa­ci­dad pa­ra qui­nien­tas per­so­nas. En pri­me­ra fi­la es­ta­ban el pre­si­den­te Jus­to, su es­po­sa Ana Ber­nal de Jus­to, y los se­ño­res Harry Wes­ley Smith, pre­si­den­te de la Edi­to­rial Hay­nes, Car­los Mu­zio Sáenz Pe­ña, di­rec­tor del dia­rio El Mun­do, y En­ri­que del Pon­te, di­rec­tor ar­tís­ti­co de la emi­so­ra.
Las pa­la­bras inau­gu­ra­les es­tu­vie­ron a car­go de es­te úl­ti­mo: “Co­no­ce­mos -di­jo- la má­gi­ca in­fluen­cia de la pa­la­bra, no ig­no­ra­mos la bon­dad de un ejem­plo sa­no ni el mal que pue­den pro­vo­car los ma­los ejem­plos. He­mos apren­di­do a pre­ci­sar lo que se pue­de ha­cer y lo que no se pue­de ha­cer des­de la ra­dio.”
En los es­tu­dios de la ca­lle Mai­pú 555, pri­mer edi­fi­cio cons­trui­do en el país con los ade­lan­tos ne­ce­sa­rios que res­pon­dían a to­das las exi­gen­cias de la téc­ni­ca ra­dio­fó­ni­ca del mo­men­to, fun­cio­nó la pri­me­ra emi­so­ra que si­mul­tá­nea­men­te trans­mi­tía en on­das lar­ga y cor­ta sien­do así la pri­me­ra ra­dio ar­gen­ti­na ca­paz de ser cap­ta­da en to­do el mun­do; con­ta­ba pa­ra ello con una an­te­na de 162 me­tros de al­tu­ra ins­ta­la­da en San Mi­guel.
Po­co des­pués de ha­ber co­men­za­do sus trans­mi­sio­nes, Ra­dio El Mun­do ya se des­ta­ca­ba por la no­ta­ble ca­li­dad de sus pro­gra­mas. An­te sus mi­cró­fo­nos des­fi­la­ron ar­tis­tas de su­mo re­lie­ve, tan­to na­cio­na­les co­mo ex­tran­je­ros, a los que so­lía dar mar­co la or­ques­ta es­ta­ble de la emi­so­ra, di­ri­gi­da por el maes­tro Juan Jo­sé Cas­tro.
Vi­nie­ron en ese tiem­po la or­ques­ta de mú­si­ca po­pu­lar cu­ba­na de Er­nes­to Le­cuo­na y el te­nor me­xi­ca­no Juan Ar­bi­zu. Las au­ras po­pu­la­res por­te­ñas es­tu­vie­ron re­pre­sen­ta­das ini­cial­men­te por Ju­lio De Ca­ro, Fran­cis­co Lo­mu­to, Os­val­do Fre­se­do, Ri­car­do Tan­tu­ri; las can­cio­nis­tas Mer­ce­des Car­né, La Se­rra­ni­ta, Ad­hel­ma Fal­cón y Fanny Loy; los can­to­res Er­nes­to Fa­má, Da­niel Arro­yo y Al­ber­to Vi­la, en­tre otros. Por úl­ti­mo, lo de tie­rra aden­tro, fue traí­do por Ata­hual­pa Yu­pan­qui, An­drés Cha­za­rre­ta y La Cu­ya­ni­ta.
Se pre­sen­ta­ron, tam­bién, ar­tis­tas co­mo Ca­mi­la Qui­ro­ga, Iris Mar­ga, Ber­ta Sin­ger­man, Ores­tes Ca­vi­glia, Fran­cis­co Pe­tro­ne, Jo­sé Go­la, Mi­guel Gó­mez Bao y los có­mi­cos Mar­cos Ca­plán, Ti­to Lu­siar­do y En­ri­que Del­fi­no.
LR1 Ra­dio El Mun­do mar­có sin du­da, una eta­pa en la vi­da de nues­tra ra­dio­te­le­fo­nía por su se­rie­dad y je­rar­quía. Su po­lí­ti­ca de con­tra­ta­cio­nes apun­tó siem­pre a ele­men­tos que unían a su ín­do­le emi­nen­te­men­te po­pu­lar, no­ta­bles con­di­cio­nes de ca­li­dad.

LS2 Ra­dio Prie­to y LR2 Ra­dio Ar­gen­ti­na
En esa mis­ma dé­ca­da LS2 Ra­dio Prie­to y LR2 Ra­dio Ar­gen­ti­na se ha­bían fu­sio­na­do fi­nan­cie­ra­men­te. La pri­me­ra na­ció por ins­pi­ra­ción de Teo­do­ro Prie­to co­mo LOO Ra­dio Prie­to y en 1925 ad­qui­rió la emi­so­ra y el nom­bre de Ra­dio Ar­gen­ti­na, la que sin em­bar­go con­ti­nuó trans­mi­tien­do, de mo­do que du­ran­te va­rios años coe­xis­tie­ron dos emi­so­ras con igual de­no­mi­na­ción.
So­cio de Prie­to era Al­fre­do Schoe­der y pron­to se pa­só a trans­mi­tir des­de Bo­lí­var 1356; di­rec­to­res ar­tís­ti­cos fue­ron V. E. Fer­nán­dez y N. Yri­ga­ray y co­mo lo­cu­to­res ac­tua­ron Hal­bin Pe­rey­ra, T. Ar­men­gol Roc­ca y A. Se­go­via en Ra­dio Ar­gen­ti­na. En Ra­dio Prie­to lo ha­cía el lo­cu­tor, o spea­ker Car­los Gar­cía.
Por sus on­das fue­ron pro­pa­la­das las vo­ces de Char­lo, Ig­na­cio Cor­si­ni, Azu­ce­na Mai­za­ni, el dúo Ma­gal­di-No­da, Do­ri­ta Da­vis y Car­los Gar­del que co­bró la enor­me su­ma de 300 pe­sos por au­di­ción, sien­do asi­mis­mo fa­mo­sas las ac­tua­cio­nes del pia­nis­ta Ar­tu­ro Ru­bins­tein.
Co­rres­pon­dió a es­ta ra­dio una in­no­va­ción no­ta­ble en ma­te­ria pu­bli­ci­ta­ria: el avi­so con mú­si­ca. Una ca­sa de ven­ta de ma­te­rial ra­dio­fó­ni­co de la ca­lle Li­ber­tad po­pu­la­ri­zó sus pro­duc­tos con la con­sig­na can­ta­da de “la más sur­ti­da de pla­za y que más ba­ra­to ven­de”. Se tra­tó, ade­más, de uno de los pri­me­ros co­mer­cios que hi­zo pu­bli­ci­dad ra­dial. La so­la men­ción de un pro­duc­to cos­ta­ba tér­mi­no me­dio en­tre 400 y 600 pe­sos, pe­ro, en ge­ne­ral, los avi­sos am­pa­ra­ban pro­gra­mas, de ma­ne­ra que el gas­to era mu­cho ma­yor. Una au­di­ción de po­cos mi­nu­tos lle­gó a pa­gar­se 1200 pe­sos, y -en el otro ex­tre­mo de es­ta re­la­ción de va­lo­res mo­ne­ta­rios- el gran Ru­bins­tein co­bró 1500 por ca­da una de sus pre­sen­ta­cio­nes.
Muy tem­pra­na­men­te los es­tu­dios fue­ron tras­la­da­dos a Sui­pa­cha 383, ám­bi­to am­plio y vis­to­so des­de el que se trans­mi­tió las al­ter­na­ti­vas del vue­lo de los avia­do­res Dug­gan, Oli­ve­ro y Cam­pa­ne­lli.1 Tam­bién las Olim­pía­das de Ams­ter­dam fue­ron trans­mi­ti­das en una pre­coz bús­que­da de ma­ni­fes­ta­cio­nes que con­ci­ta­ran el en­tu­sias­mo del pú­bli­co. Ade­más es­ta ra­dio fue una de las pri­me­ras en efec­tuar trans­mi­sio­nes di­rec­ta­men­te des­de los tea­tros, co­mo así tam­bién des­de los es­ta­dios de fút­bol y bo­xís­ti­cos y las pis­tas de atle­tis­mo.
Pe­ro el gran lo­gro his­tó­ri­co de Ra­dio Prie­to fue la trans­mi­sión efec­tua­da en 1934 des­de el “Graf Zep­pe­lín” en vue­lo,2 ani­ma­da por el re­cor­da­do char­lis­ta es­pa­ñol Fe­de­ri­co Gar­cía San­chíz.
.

LR3 Ra­dio Bel­gra­no
El 9 de ju­lio de 1924, des­de una mo­des­ta ca­sa si­tua­da en Bo­ya­cá 472, atra­ve­sa­ron el es­pa­cio las le­tras de una nue­va emi­so­ra: LOY, So­cie­dad Ra­dio Na­cio­nal, Es­ta­ción Flo­res. Los pri­me­ros pa­sos va­ci­lan­tes da­dos en una épo­ca en que el de­sa­rro­llo de la ra­dio­te­le­fo­nía era más bien una cu­rio­si­dad o una ex­tra­va­gan­cia, pron­to que­da­ron atrás a im­pul­sos de la ver­da­de­ra fie­bre ra­dio­te­le­fó­ni­ca que se des­per­tó en nues­tra ciu­dad.
Los ini­cia­do­res y pro­pie­ta­rios fue­ron Ma­nuel Pe­ne­lla, Raúl Va­ran­do y Er­nes­to Ló­pez Ba­rrios. En esos tiem­pos no exis­tían pa­ne­les ais­la­do­res de rui­dos ni con­tro­les com­pli­ca­dos, ni los po­de­ro­sos trans­mi­so­res que des­pués se di­fun­die­ron. La re­du­ci­da ca­sa al­ber­ga­ba en­tre sus pa­re­des to­dos los ele­men­tos de la es­ta­ción. Una ha­bi­ta­ción fue con­ver­ti­da en es­tu­dio y los res­tan­tes cuar­tos al­ber­ga­ron las em­brio­na­rias sec­cio­nes téc­ni­cas. Ni si­quie­ra la co­ci­na fue des­per­di­cia­da, pues en ella fue ins­ta­la­do el equi­po trans­mi­sor.
Los pri­me­ros ar­tis­tas tra­ba­ja­ron gra­tui­ta­men­te, en­tre ellos Agus­tín Ma­gal­di y Ro­si­ta Qui­ro­ga. Con el tiem­po, Va­ran­do y Ba­rrio se apar­ta­ron ven­dien­do sus par­tes en dos mil pe­sos ca­da uno, y Ma­nuel Pe­ne­lla que­dó co­mo úni­co due­ño. El 5 de fe­bre­ro de 1927 la ra­dio pa­só a ma­nos de un co­no­ci­do co­mer­cian­te de im­ple­men­tos ra­dio­te­le­fó­ni­cos, don Jai­me Yan­que­le­vich, con ne­go­cio en En­tre Ríos 940. El fla­man­te pro­pie­ta­rio broad­cas­ter se ro­deó de hom­bres de con­di­cio­nes re­co­no­ci­das co­mo Pa­blo Os­val­do Va­lle, di­rec­tor ar­tís­ti­co quien fue su­ce­di­do en ese car­go por Del Pon­te.
A fi­nes de 1928, Yan­ke­le­vich (abue­lo del ac­tual pro­duc­tor de Te­le­fé) dis­pu­so una mu­dan­za al “cen­tro”. Los nue­vos es­tu­dios se ins­ta­la­ron en Es­ta­dos Uni­dos 1816 pe­ro el equi­po trans­mi­sor que­dó en Bo­ya­cá y se es­ta­ble­ció una lí­nea di­rec­ta pa­ra in­ter­co­nec­tar­los. El em­pre­sa­rio no tar­dó en te­ner una vi­sión de lo que la ra­dio­fo­nía po­día re­por­tar co­mo ex­plo­ta­ción co­mer­cial y pa­ra co­no­cer me­jor as­pec­tos del ne­go­cio, via­jó a Eu­ro­pa y a los Es­ta­dos Uni­dos. A su re­gre­so con­tra­tó pres­ti­gio­sos ac­to­res, can­tan­tes y mú­si­cos, a la vez que in­tro­du­jo equi­pos con los úl­ti­mos ade­lan­tos.
Al po­co tiem­po le fue im­pe­rio­so con­tar con es­tu­dios y de­pen­den­cias más am­plias y tu­vo que de­jar la ca­so­na de la ca­lle Es­ta­dos Uni­dos, pro­pie­dad de los Gan­dol­fi He­rre­ro. Yan­que­le­vich ad­qui­rió un pe­tit ho­tel en la Ave­ni­da Bel­gra­no 1841 que pa­só a lla­mar­se el “Pa­la­cio de la Ra­dio”. Es­to ocu­rrió en 1933 y vi­no a coin­ci­dir con la apa­ri­ción de un de­cre­to del Po­der Eje­cu­ti­vo, del 23 de ma­yo de ese año por el cual se pro­hi­bía de­no­mi­nar con la pa­la­bra na­cio­nal a cual­quier co­sa de pro­pie­dad pri­va­da, de mo­do que Ra­dio Na­cio­nal no iba a po­der se­guir lla­mán­do­se así.
El 4 de agos­to Yan­que­le­vich tu­vo una de sus gran­des ideas. De­ci­dió pre­gun­tar­le al pú­bli­co oyen­te qué nom­bre de­sea­ba pa­ra la emi­so­ra. La res­pues­ta fue una enor­me can­ti­dad de co­rres­pon­den­cia, de la que sur­gió la opi­nión ma­yo­ri­ta­ria de “Bel­gra­no” co­mo nom­bre, y en efec­to, des­de el 2 de sep­tiem­bre de 1933 fue LR3 Ra­dio Bel­gra­no.
Las trans­mi­sio­nes des­de el Pa­la­cio de la Ra­dio ha­bían co­men­za­do el 24 de ma­yo con la pa­la­bra del mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res y Cul­to, Car­los Saa­ve­dra La­mas. En ad­he­sión a la fe­cha pa­tria se ini­cio la obra epi­só­di­ca de Héc­tor Pe­dro Blom­berg “Ba­jo la San­ta Fe­de­ra­ción”. Unos me­ses an­tes, el 23 de mar­zo ha­bía de­bu­ta­do Car­los Gar­del, quien aca­ba­ba de re­gre­sar de su gi­ra por Eu­ro­pa, opor­tu­ni­dad en que es­tre­nó el tan­go “Si­len­cio”, acom­pa­ña­do por la or­ques­ta de Fran­cis­co Ca­na­ro.
Tam­bién ba­jo la es­fe­ra de Yan­que­le­vich es­ta­ban LR10 Ra­dio Cul­tu­ra, LS4 Ra­dio Por­te­ña, LS6 Ra­dio del Pue­blo y LR6 Ra­dio Dia­rio La Na­ción, que lue­go se de­no­mi­nó Ra­dio Mi­tre; to­das trans­mi­tían con apo­yo de un sis­te­ma de an­te­nas ins­ta­la­do en Ciu­da­de­la, en cua­tro to­rres de se­sen­ta y cin­co me­tros de al­tu­ra.
Los mi­cró­fo­nos de Ra­dio Bel­gra­no cap­ta­ron la pa­la­bras del car­de­nal Eu­ge­nio Pa­ce­lli, de­le­ga­do pon­ti­fi­cio al Con­gre­so Eu­ca­rís­ti­co In­ter­na­cio­nal de 1934. El más tar­de pa­pa Pío XII ha­bló des­de el al­tar co­lo­ca­do al pie de la enor­me cruz que cu­brió el mo­nu­men­to, po­pu­lar­men­te lla­ma­do Mo­nu­men­to de los Es­pa­ño­les. En ju­nio de 1936 trans­mi­tió ín­te­gra­men­te la ce­re­mo­nia de la fir­ma del ar­mis­ti­cio en­tre Paraguay y Bo­li­via lo­gra­do por nues­tro can­ci­ller Saa­ve­dra La­mas. Fue en di­fe­ri­do y se uti­li­zó en la oca­sión un equi­po gra­ba­dor de dis­cos, pen­sa­mos que por pri­me­ra vez en nues­tro me­dio pa­ra una fi­na­li­dad de ese ti­po.
Jai­me Yan­ke­le­vich ad­qui­rió en 1937 la pro­pie­dad de la ave­ni­da Bel­gra­no 1839 en no­ven­ta mil pe­sos. Pro­yec­ta­ba edi­fi­car allí un edi­fi­cio de seis pi­sos pa­ra ins­ta­lar die­ci­sie­te es­tu­dios y un enor­me sa­lón au­di­to­rio con ai­re acon­di­cio­na­do. Por di­ver­sos mo­ti­vos su pro­pó­si­to no pu­do con­cre­tar­se.
Su­ma­men­te va­ria­das e im­por­tan­tes fue­ron las fi­gu­ras que con­tra­tó en 1938: el can­tan­te me­xi­ca­no Chu­cho Mar­tí­nez Gil, la so­pra­no chi­le­na Ra­yen Qui­tral, la or­ques­ta del nor­tea­me­ri­ca­no Harry Roy, el te­nor me­xi­ca­no Pe­dro Var­gas, la can­tan­te fran­ce­sa Lu­cien­ne Bo­yer y las bra­si­le­ras her­ma­nas Pa­gás, en­tre otras, así co­mo el ga­lán de ci­ne Ra­món No­va­rro y la ac­triz Lu­pe Vé­lez.
LR3 Ra­dio Bel­gra­no creó la de­no­mi­na­da Pri­me­ra Ca­de­na Ar­gen­ti­na de Broad­cas­ting con fi­lia­les en las prin­ci­pa­les ciu­da­des del in­te­rior del país, que ope­ra­ban en de­ter­mi­na­das ho­ras del día y la no­che en ca­de­na des­de Bue­nos Ai­res, por me­dio de 16 es­ta­cio­nes de on­da lar­ga y 7 de on­da cor­ta.

LR4 Ra­dio Splen­did
El 23 de ma­yo de 1923 se inau­gu­ró una es­ta­ción ba­jo la ca­rac­te­rís­ti­ca TFF, que irra­dia­ba des­de el pri­mer pi­so del ci­ne Grand Splen­did, San­ta Fe 1846, au­di­cio­nes pe­rió­di­cas de mú­si­ca clá­si­ca y bai­la­ble que con­jun­tos, ba­jo la di­rec­ción de los maes­tros Ma­re­chal y Cas­te­lla­no, eje­cu­ta­ban en esa sa­la de 16 a 19.30 ho­ras, y de 22 a 22,30.
Las pri­me­ras prue­bas no fue­ron muy ha­la­ga­do­ras; el dia­rio “La Pren­sa” ha­cía no­tar que la voz del spea­ker se es­cu­cha­ba muy dé­bil y su­ge­ría que se co­lo­ca­ra a dis­tan­cia ade­cua­da del mi­cró­fo­no, se­gún el me­tal de su voz y su so­no­ri­dad lo re­que­rían.
Los pro­pie­ta­rios, el in­ge­nie­ro An­to­nio C. De­vo­to y Ben­ja­mín Ga­che de­ci­die­ron que la fe­cha de inau­gu­ra­ción se­ría el 6 de se­tiem­bre de 1924 con la ca­rac­te­rís­ti­ca LOW Ra­dio Grand Splen­did, otor­ga­da por el Mi­nis­te­rio de Ma­ri­na, que re­gía a la sa­zón el or­de­na­mien­to ra­dio­fó­ni­co. Des­de esa fe­cha po­día ver­se des­de San­ta Fe y Ca­llao y al­re­de­do­res una im­po­nen­te an­te­na co­lo­ca­da so­bre la azo­tea del ci­ne, cu­ya po­si­ción in­cli­na­da le da­ba el as­pec­to de una po­ten­te grúa con su co­rres­pon­dien­te plu­ma en sus­pen­so.
En 1930 ya la ra­dio era co­no­ci­da co­mo LR4 Ra­dio Splen­did. En ese tiem­po gra­cias a los es­fuer­zos de De­vo­to y Ga­che, se rea­li­zó en el Tea­tro Ope­ra de Bue­nos Ai­res la Pri­me­ra Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal de Ra­dio, don­de se pu­so de ma­ni­fies­to el ade­lan­to al­can­za­do por la in­dus­tria ra­dio­fó­ni­ca. El 25 de ma­yo se inau­gu­ra­ron con la pre­sen­cia del en­ton­ces in­ten­den­te Jo­sé Luis Can­ti­lo, los nue­vos y lu­jo­sos es­tu­dios de Aya­cu­cho po­co an­tes de lle­gar a Las He­ras.
En 1931 Ra­dio Splen­did apor­tó una in­no­va­ción que ha­ría es­cue­la: el “mi­cró­fo­no via­je­ro”. Me­dian­te su uti­li­za­ción se efec­tuó una vi­si­ta a Trans­ra­dio, y otras al Pa­la­cio de Co­rreos y al so­ber­bio tran­sa­tlán­ti­co Atlan­ti­que.
Por la on­da de LR4 lle­ga­ron al pú­bli­co gran­des es­pec­tá­cu­los de cul­tu­ra y ar­te co­mo la re­trans­mi­sión en mar­zo de 1931 de la ópe­ra Aí­da, re­pre­sen­ta­da en el fa­mo­so tea­tro San Car­los de Ná­po­les; lle­ga­ron tam­bién, en­tre otras no­ta­bles, las vo­ces del pa­pa Pío XI y del in­ge­nie­ro Gui­ller­mo Mar­co­ni. Asi­mis­mo Splen­did cons­ti­tu­yó una or­ques­ta clá­si­ca per­ma­nen­te ba­jo la di­rec­ción del maes­tro Jo­sé Ma­ría Cas­tro, que en su pre­sen­ta­ción ini­cial en 1932 acom­pa­ñó al pia­nis­ta Clau­dio Arrau, con la coor­di­na­ción del di­rec­tor ar­tís­ti­co Mi­guel Raúl De­le­dic­que. Des­de Chi­ca­go, su mi­cró­fo­no tra­jo la voz del avia­dor ita­lia­no Ita­lo Bal­bo, que aca­ba­ba de atra­ve­sar el Atlán­ti­co al fren­te de una es­cua­dri­lla ita­lia­na de hi­droa­vio­nes. Po­co des­pués lle­gó por su on­da la pa­la­bra de otro fa­mo­so avia­dor, el fran­cés Jean Mer­moz, que en su “Arc-en-Ciel” ha­bía uni­do en vue­lo di­rec­to Fran­cia y Amé­ri­ca.
Ese año Splen­did con­tra­tó a Hu­go Ma­ria­ni, di­rec­tor de or­ques­ta que lue­go se­cun­da­ría a Car­los Gar­del, a Ro­si­ta Mo­re­no, que tam­bién tra­ba­jó con el Zor­zal, y a Ri­pley, el crea­dor del “Créa­se o no”. Un alar­de de or­ga­ni­za­ción y téc­ni­ca lo cons­ti­tu­yó la re­trans­mi­sión efec­tua­da el 5 de mar­zo de 1934 a las 23 en la cual Car­los Gar­del can­tó des­de Nue­va York pa­ra el pú­bli­co rio­pla­ten­se. Pe­ro lo cu­rio­so del ca­so es que sus gui­ta­rris­tas Bar­bie­ri, Ri­ve­rol y Vi­vas lo se­cun­da­ban des­de Bue­nos Ai­res: es­tos se ubi­ca­ron en los es­tu­dios de LS5 Ra­dio Ri­va­da­via con au­ri­cu­la­res pues­tos e ini­cia­ron la eje­cu­ción de un te­ma de­ter­mi­na­do que fue pro­pa­la­do por on­da cor­ta a Nue­va York. Allí Gar­del, tam­bién con au­ri­cu­la­res, lo es­cu­chó y al lle­gar el mo­men­to ini­ció el can­to aco­pla­do al acom­pa­ña­mien­to de gui­ta­rras por la Na­tio­nal Broad­cas­ting Com­pany y de aquí re­trans­mi­ti­do por LR4 Ra­dio Splen­did.
Tam­bién el Cam­peo­na­to Mun­dial de Fút­bol de ese año con­tó con en­via­dos es­pe­cia­les a Ita­lia, pa­ra que los ar­gen­ti­nos pu­die­ran es­cu­char en su pro­pio idio­ma las in­ci­den­cias de los seis par­ti­dos más im­por­tan­tes del tor­neo. También des­de Ita­lia se pro­pa­ló round por round la pe­lea li­bra­da en Nue­va York por el cam­peo­na­to mun­dial de to­dos los pe­sos en­tre los bo­xea­do­res Max Baer y Pri­mo Car­ne­ra.
Por úl­ti­mo, des­de los es­tu­dios -eran ocho más uno de gran­des di­men­sio­nes es­pe­cial­men­te cons­trui­do pa­ra con­cier­tos- de Aya­cu­cho 1556 se trans­mi­tie­ron me­mo­ra­bles con­cier­tos del maes­tro Da­jos Be­la al fren­te de su or­ques­ta y los te­no­res Ti­to Schi­pa, Al­fon­so Or­tiz Ti­ra­do, Juan Gar­cía y Pe­dro Var­gas.

LR5 Ra­dio Ex­cel­sior
El acon­te­ci­mien­to que se­ña­ló el co­mien­zo de lo que se­ría en la dé­ca­da del 30, LR5 Ra­dio Ex­cel­sior, se ha­lla­ba en­tre los pri­me­ros bal­bu­ceos ra­dio­fó­ni­cos ex­pe­ri­men­ta­les rea­li­za­dos en­tre no­so­tros.
Una de sus pri­me­ras trans­mi­sio­nes fue rea­li­za­da pa­ra los car­na­va­les des­de el ci­ne “Ca­ta­lu­ña” de la ca­lle Co­rrien­tes, con la ac­tua­ción de una or­ques­ta de esa sa­la y la del tea­tro “La Ope­ra.
La ra­dio per­te­ne­cía a Fran­cis­co Bru­sa y se lla­ma­ba L0V Bru­sa, quien en 1923 trans­mi­tía des­de Co­rrien­tes 2037. Bru­sa era un fa­bri­can­te de ra­dio­re­cep­to­res y ac­tua­ba de téc­ni­co, ope­ra­dor, spea­ker, eje­cu­tan­te mu­si­cal y mu­chas ve­ces mo­no­lo­guis­ta. Al año, las ins­ta­la­cio­nes se am­plia­ron con un lo­cal lin­de­ro en cu­ya azo­tea cons­tru­yó una to­rre de ma­de­ra de 37 me­tros de al­tu­ra pa­ra mon­tar su an­te­na trans­mi­so­ra. Por más de un año es­ta es­ta­ción pa­só ca­si inad­ver­ti­da has­ta que en 1924 se ele­vó el po­ten­cial de su equi­po a 500 va­tios. Emi­tía tres ve­ces por se­ma­na de 21 a 23, has­ta que en 1925 em­pe­zó a ha­cer­lo dia­ria­men­te, me­nos los do­min­gos. En­tre otras co­sas trans­mi­tía lec­cio­nes de fran­cés e, imi­tan­do a la co­le­ga Ra­dio Cul­tu­ra, co­men­zó a edi­tar una re­vis­ta que no lle­gó a te­ner la po­pu­la­ri­dad de aque­lla.
Sal­va­dor del Prio­re, uno de sus pri­me­ros re­ci­ta­do­res nos re­cuer­da: “Yo vi­vía en la ca­lle Co­rrien­tes al 2000. Exac­ta­men­te en­fren­te fun­cio­na­ba Ra­dio Bru­sa y allí tam­bién tra­ba­jé; en ve­ra­no abría­mos las ven­ta­nas del es­tu­dio y mi ma­dre, des­de el bal­cón de nues­tra ca­sa, me veía al mis­mo tiem­po que me es­cu­cha­ba en una ra­dio de ga­le­na. Y yo, que veía que ella me ob­ser­va­ba, en­tre chis­te y chis­te le anun­cia­ba que iría a tal ho­ra. En­ton­ces ella me de­ja­ba la puer­ta abier­ta pa­ra que en­tra­ra sin que mi pa­dre se die­ra cuen­ta, por­que a él no le gus­ta­ba que ac­tua­ra en la ra­dio”.
La trans­mi­sión de la ho­ra ofi­cial era en esos años un pro­ble­ma in­so­lu­ble, da­do que las es­ta­cio­nes di­fe­rían en dos o tres mi­nu­tos y en con­se­cuen­cia es­ta­ba des­car­ta­da su exac­ti­tud. Bru­sa es­tu­dió el pro­ble­ma, no tar­dan­do en dar la ho­ra ofi­cial ri­gu­ro­sa­men­te exac­ta, con un dis­po­si­ti­vo que cap­ta­ba di­rec­ta­men­te las se­ña­les que emi­tía el Mi­nis­te­rio de Ma­ri­na, los re­cor­da­dos “al ter­cer top”.
En 1928 ven­de su pro­pie­dad la que fue ad­qui­ri­da por A.B. Dou­gall que inau­gu­ra, el 19 de no­viem­bre de 1930, LR5 Ra­dio Ex­cel­sior, oca­sión en que ha­bló Be­ni­to Quin­que­la Mar­tín, quien en nom­bre de los pin­to­res se re­fi­rió a la gen­te de las ra­dios que “con el mis­mo ca­lor que los pin­ce­les con­quis­ta­ron la sen­si­bi­li­dad de su pue­blo…”
En 1933 se inau­gu­ró el lla­ma­do Su­per­trans­mi­sor Mar­co­ni cons­trui­do en In­gla­te­rra y di­se­ña­do por el pro­pio Gui­ller­mo Mar­co­ni, ins­ta­la­do en la lo­ca­li­dad de Mon­te Gran­de, con una an­te­na de 210 m. de al­tu­ra. El día de su inau­gu­ra­ción el pre­sen­ta­dor fue el re­cor­da­do ex­per­to en re­la­tos náu­ti­cos Julio Ga­lli­no Ri­ve­ro, en ese mo­men­to di­rec­tor ar­tís­ti­co de la emi­so­ra. An­te sus mi­cró­fo­nos pa­sa­ron Ar­tu­ro Ru­bins­tein y Ale­jan­dro Brai­lowsky. Y des­de los sa­lo­nes del City Ho­tel, nue­va­men­te Ru­bins­tein y el vio­li­nis­ta ar­gen­ti­no Re­mo Bo­log­ni­ni. Tam­bién se efec­tua­ron trans­mi­sio­nes des­de el Al­vear Pa­la­ce Ho­tel y des­de la Fra­ga­ta Pre­si­den­te Sar­mien­to al em­pren­der su 34° via­je de ins­truc­ción y en otra opor­tu­ni­dad, des­de el mo­nu­men­to al al­mi­ran­te Gui­ller­mo Brown. El 31 de di­ciem­bre de 1934, a las 24, Ga­lli­no Ri­ve­ro le­yó des­de la To­rre Mo­nu­men­tal, co­no­ci­da co­mo To­rre de los In­gle­ses, el men­sa­je del in­ten­den­te mu­ni­ci­pal Ma­ria­no de Ve­dia y Mi­tre.
En 1922 se lla­mó LOV Ra­dio Bru­sa, en 1929 LR5 Ra­dio Bru­sa, en ese mis­mo año LR5 Ra­dio Ex­cel­sior, y en la ac­tua­li­dad LR5 910 AM La Red.

LR6 Ra­dio Mi­tre
En 1925 fue otor­ga­do el pri­mer per­mi­so ofi­cial pa­ra el fun­cio­na­mien­to de Ra­dio Mi­tre, au­to­ri­za­ción con­ce­di­da a la So­cie­dad ABC de ra­dio pu­bli­ci­dad Du­clout y Swart. Con fe­cha 11 de fe­bre­ro de 1927 fue trans­fe­ri­da al se­ñor Jor­ge A. Du­clout y un año más tar­de, el 2 de fe­bre­ro, la on­da fue asig­na­da a la S.A. La Na­ción, Luis Mi­tre y Cía, cons­ti­tui­da en so­cie­dad fi­nan­cie­ra y pro­pie­ta­ria del ro­ta­ti­vo por­te­ño del mis­mo nom­bre, tras ha­ber so­li­ci­ta­do de Ra­dio­co­mu­ni­ca­cio­nes pa­ra sí los de­re­chos de ex­plo­ta­ción de la on­da LOZ. Rá­pi­da­men­te, la emi­so­ra se des­ta­có mer­ced a la ca­li­dad de sus pro­gra­mas y al no­ta­ble ser­vi­cio no­ti­cio­so su­mi­nis­tra­do por el dia­rio de sus pro­pie­ta­rios.
Sus es­tu­dios es­ta­ban ubi­ca­dos en la vie­ja ca­sa de la ca­lle Bo­ya­cá, don­de L0Y Ra­dio Na­cio­nal te­nía ins­ta­la­da su plan­ta. Pos­te­rior­men­te, apro­ve­chan­do un via­je de Jai­me Yan­ke­le­vich a Eu­ro­pa, se ad­qui­rió allí un po­de­ro­so equi­po trans­mi­sor que fue ins­ta­la­do en Ciu­da­de­la, y se es­ta­ble­cie­ron es­tu­dios en el edi­fi­cio del dia­rio de Flo­ri­da 337, uti­li­zan­do la ca­rac­te­rís­ti­ca LR6 Ra­dio Mi­tre.
La inau­gu­ra­ción se efec­tuó el 6 de no­viem­bre de 1925, se­gún nos in­for­ma el dia­rio “La Na­ción”: “Es­ta no­che se efec­tua­rá la inau­gu­ra­ción ofi­cial de la es­ta­ción trans­mi­so­ra LOZ. Broad­cas­ting “La Na­ción”. Des­pués de los dis­cur­sos alu­si­vos al ac­to, que se trans­mi­ti­rán por la nue­va es­ta­ción ra­dio­te­le­fó­ni­ca, se de­sa­rro­lla­rá un in­te­re­san­te pro­gra­ma a car­go de un con­jun­to de des­ta­ca­dos ar­tis­tas na­cio­na­les y ex­tran­je­ros.” Y con­ti­nua­ba: “To­do es­tá lis­to pa­ra ini­ciar las trans­mi­sio­nes y cum­plir los pro­pó­si­tos que han de­ter­mi­na­do a es­te dia­rio a es­ta­ble­cer el con­tra­lor so­bre una ofi­ci­na ra­dio­te­le­fó­ni­ca, a fin de ofre­cer a los oyen­tes un ser­vi­cio no­ti­cio­so re­la­ti­vo a los acon­te­ci­mien­tos que más in­te­rés pue­dan des­per­tar en el pú­bli­co, sin ex­cluir las in­for­ma­cio­nes que, sin re­fe­rir­se a he­chos de re­per­cu­sión mun­dial, ten­gan tam­bién in­dis­cu­ti­ble im­por­tan­cia.”
Co­mo com­ple­men­to de to­do ello, LOZ ofre­ce­rá dia­ria­men­te un pro­gra­ma va­ria­do cons­ti­tui­do por nú­me­ros de mú­si­ca.’’
In­du­da­ble­men­te LOZ Broad­cas­ting La Na­ción mar­có un rum­bo al pe­rio­dis­mo ra­dio­te­le­fó­ni­co ya que, na­ci­da del mis­mo dia­rio, to­mó de és­te la tó­ni­ca pe­rio­dís­ti­ca acen­tua­da. En 1932 sus es­tu­dios se en­con­tra­ban en la ca­lle Es­ta­dos Uni­dos 1816, sien­do par­te del com­ple­jo crea­do por Jai­me Yan­ke­le­vich; su di­rec­tor ar­tís­ti­co, el mí­ti­co Pa­blo Os­val­do Va­lle, y sus spea­kers Al­do Ros­si y Al­ber­to Aló. Es­ta ra­dio lle­gó a des­ta­car­se por sus trans­mi­sio­nes des­de ex­te­rio­res, de­por­ti­vas o de otra ín­do­le. En di­ciem­bre de 1925 efec­tuó dos trans­mi­sio­nes iné­di­tas, el sor­teo en di­rec­to de la lo­te­ría de Na­vi­dad y de la mi­sa de Ga­llo. En 1926 pu­so en el ai­re un pro­gra­ma es­pe­cial el 9 de ju­lio, don­de por vez pri­me­ra se trans­mi­tie­ron los de­ta­lles de un des­fi­le mi­li­tar. Un mi­cró­fo­no ins­ta­la­do en los bal­co­nes del edi­fi­cio del Dia­rio La Na­ción en la ca­lle Flo­ri­da, re­co­gía el so­ni­do ar­mó­ni­co de los ins­tru­men­tos mu­si­ca­les de las ban­das mi­li­ta­res, mien­tras un cro­nis­ta del ma­tu­ti­no da­ba cuen­ta a los oyen­tes de los de­ta­lles del des­fi­le.

LR8 Ra­dio Pa­rís
El 31 de mar­zo de 1928 se ini­ció en los es­tu­dios de es­ta ra­dio, Can­ga­llo 860, la trans­mi­sión ex­traor­di­na­ria con que inau­gu­ra­ba ofi­cial­men­te su ac­ti­vi­dad.
Su pri­me­ra ca­rac­te­rís­ti­ca fue L0Q Ra­dio Ci­ne Pa­ris. Los oyen­tes sin­to­ni­za­ban to­dos los días las au­di­cio­nes, ca­si con la cer­te­za de que ha­lla­rían en ella va­rie­dad y ca­li­dad. Su pro­gra­ma­ción era par­ti­cu­lar­men­te ecléc­ti­ca y abar­ca­ba des­de el ar­te lí­ri­co a la ope­re­ta y la zar­zue­la, des­de el fol­klo­re in­ter­na­cio­nal al de nues­tra tie­rra.
Por sus on­das tran­si­ta­ron los ac­to­res Car­los Ma­ram­bio Ca­tán y Mer­ce­des Car­né y el maes­tro Fe­li­pe Boe­ro. Pos­te­rior­men­te, por dis­po­si­ción de la en­ton­ces Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos, la ca­rac­te­rís­ti­ca se cam­bió por la de LR8 Ra­dio Ci­ne Pa­rís y en 1931, se le in­tro­du­jo una nue­va mo­di­fi­ca­ción su­pri­mien­do la pa­la­bra Ci­ne, que­dan­do en de­fi­ni­ti­va LR8 Ra­dio Pa­rís.
Juan Car­los Al­ta­mi­ra­no fue su pro­pie­ta­rio, tras ha­ber­lo si­do San­tia­go Sán­chez Cor­tal y An­to­nio Be­lla­mi. En­tre las trans­mi­sio­nes ex­traor­di­na­rias que re­gis­tra la his­to­ria de es­ta emi­so­ra, me­re­ce des­ta­car­se la de­di­ca­da a los com­po­nen­tes de la mi­sión cien­tí­fi­ca des­ta­ca­da en nues­tras Is­las Or­ca­das, en la An­tár­ti­da Ar­gen­ti­na, a la cual asis­tie­ron, re­pre­sen­tan­tes de ins­ti­tu­cio­nes cien­tí­fi­cas y cul­tu­ra­les.
En co­la­bo­ra­ción con el Ci­ne Pa­ris -que en rea­li­dad era “ci­ne-tea­tro”- se efec­tua­ron es­pec­tá­cu­los ra­dio­tea­tra­les co­mo “Ya tie­ne co­mi­sa­rio el pue­blo” con Pa­qui­to Bus­tos y otros con Juan Car­los Thorry, Ruddy Aya­la y Vio­le­ta y Ly­dia Des­mond. Fer­nan­do Ochoa da­ba mo­ti­vo al si­guien­te co­men­ta­rio de Ca­ras y Ca­re­tas: “Des­de Ra­dio Pa­rís ha de­rra­ma­do so­bre el pue­blo el per­fu­me del sen­ti­mien­to cam­pe­ro, los ma­ti­ces del do­lor y la ale­gría pam­pea­nos”. De Pie­ri­na Dea­les­si se de­cía: “Fue siem­pre una ac­triz de in­nu­me­ra­bles re­cur­sos; aho­ra en Ra­dio Pa­rís, Pie­ri­na de­lei­ta con sus crea­cio­nes dig­nas de su bri­llan­te pa­sa­do”.

LR9 Ra­dio Fé­nix
LOX Ra­dio Cul­tu­ra fue la pri­me­ra que in­tro­du­jo la no­ve­dad mun­dial de la pu­bli­ci­dad ra­dial. Los pri­me­ros avi­sos pro­pa­la­dos por es­ta emi­so­ra fue­ron los de Me­dias Ma­non y Per­fu­mes Coty, tex­tos que fue­ron irra­dia­dos y lue­go trans­mi­ti­dos ra­dio­te­le­grá­fi­ca­men­te a los Es­ta­dos Uni­dos pa­ra ser ho­mo­lo­ga­dos, ya que la ex­pe­rien­cia de Gui­ller­mo del Pon­te, he­cha pa­ra fi­nan­ciar el man­te­ni­mien­to de la emi­so­ra, no te­nía an­te­ce­den­te en el mun­do.
La his­to­ria de LR9 Ra­dio Fé­nix lle­gó a su cul­mi­na­ción a par­tir del 1° de sep­tiem­bre de 1933, cuan­do la fir­ma Ibá­ñez, Del Pon­te y Cía se hi­zo car­go de to­do lo con­cer­nien­te a la par­te ar­tís­ti­ca y pu­bli­ci­ta­ria de la broad­cas­ting, de acuer­do con el pro­pie­ta­rio Gre­go­rio Eche­va­rría.

Con­clui­rá en el pró­xi­mo nú­me­ro

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 9 – Mayo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, Actividad-Acción, Asociacionismo
Palabras claves: Radiocomunicación, radio, expresion social

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro 9

Back To Top