Una denominación que cumple 200 años
La denominación “Manzana de las Luces” aparece por primera vez en el periódico El Argos, de Buenos Aires, en la edición del 1º de Septiembre de 1821. Allí el cronista, que no se identifica, dice textualmente: “LA MANZANA DE LAS LUCES. El Argos es de parecer que este título, o cualquiera otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que está situado el famoso templo de San Ignacio. En ella se estableció el Colegio de la Unión. Existe la Biblioteca Pública. La Escuela Central por el método de enseñanza mutua. La Academia de Dibujo. Las de los idiomas francés e inglés. En esta misma manzana se ha formado y situado la Universidad. Se está construyendo la gran sala para el cuerpo representativo. Tiene sus salas el Tribunal de Cuentas. Últimamente se asegura que en este mismo sitio se establece el Archivo General formado de todos los archivos particulares, y que deberá ser uno de los más preciados tesoros de la Provincia de Buenos Aires. Convendría también que el exterior correspondiese a la riqueza interior que contiene esta manzana, o al menos se mostrase con la decencia que cualquier casa o establecimiento particular.”
Debe tenerse en cuenta al analizar el nombre que los movimientos intelectuales que se desarrollan en la Europa en el siglo XVIII y fueron especialmente activos en América a principios del XIX, recibieron el nombre de “Ilustración” o “Iluminismo”, no porque se tratara de individuos “iluminados”, sino porque se proclamaba el imperio de la razón, que iluminaría“el pensamiento y la acción de los hombres para terminar con la ignorancia, la superstición y la tiranía para hacer un mundo mejor”. En este sentido el término “Manzana de las Luces” resultó claramente descriptivo, y también premonitorio si tenemos en cuenta la cantidad y calidad de las instituciones que en ella nacieron y funcionaron.
La manzana a la que se refiere El Argos se localiza en el cuadrilátero determinado por las calles actualmente denominadas Bolívar, Moreno, Perú y Alsina que, en la repartición de tierras que hace Juan de Garay en 1583, fuera asignado a Pedro Sayas Espeluca, Pantaleón Alonso Parexo, Antón Roberto y José Arias, si bien existen algunas dudas con respecto a algunos de los nombres y a su ocupación efectiva. Su historia “pública” comienza en el año 1633, en que es donada por Isabel de Carvajal a la Compañía de Jesús, para que se instale en ella, ya que las obras que se proyectan para una mejor defensa del Fuerte (tiempos del gobernador Pedro Esteban Dávila, 1631-1637) fuerzan su traslado desde su primitivo emplazamiento en la que fuera la manzana asignada por Garay al Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, en la mitad oriental de la actual Plaza de Mayo, proceso que, de todos modos, se demora algunas décadas.
Al iniciarse la ocupación de la manzana, en el año 1661, los edificios (la iglesia, el colegio) se construyen en adobe, para ser paulatinamente reemplazados por construcciones de ladrillo que fueron, en su momento las más importantes de la ciudad. En el año 1712 se inician las obras de construcción de una nueva iglesia, utilizando los ladrillos que la Compañía produciría en el horno que se ubicaba en el cuadrante sudoeste de la Manzana. Con el paso del tiempo se construyen otras dependencias y ampliaciones, entre las que merece destacarse la llamada Procuraduría de las Misiones, que ocupaba el cuadrante noroeste. La expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 y la secularización de sus propiedades a través de la Junta de Temporalidades, se asocia a la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) para encontrar nuevos usos y sellar el destino de la Manzana.Debe tenerse en cuenta que este es el único lugar próximo al Fuerte de que disponen las autoridades virreinales para dar ubicación a las nuevas instituciones y organismos que se van creando. Esta situación se repetirá luego, a partir de Mayo de 1810, con todos los gobiernos, para continuar hasta el presente en que la manzana, alberga a la iglesia de San Ignacio, el Colegio Nacional Buenos Aires (dependiente de la Universidad de Buenos Aires) y el Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces, conjuntamente con las instituciones que tienen su sede en el Complejo. Curiosamente, y, tal como lo señalaba El Argos al final de su párrafo, vuelve a tener vigencia la conveniencia de “que el exterior correspondiese a la riqueza interior que contiene esta manzana, o al menos se mostrase con la decencia que cualquier casa o establecimiento particular.”
Información adicional
, /
2021 /
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas #manzanasdelasluces
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg