skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Presencia del pueblo en la Revolución de Mayo

Enrique Mario Mayochi

, C. 1810.

El Dr. Enrique Carlos Corbellini —magistrado judicial y notable historiador—, fue, sin duda, uno de los estudiosos de nuestro pasado que con más autoridad pudo hablar de la Revolución de Mayo, entendiendo por tal a los vecinos de Buenos Aires que la impulsaron y a los sucesos que se produjeron en la singular semana que corrió entre el 18 y el 25 de mayo de 1810.

Fue el Dr. Cor­be­lli­ni quien afir­mó que la Re­vo­lu­ción de Ma­yo “es el nu­do cen­tral de los acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos ar­gen­ti­nos. Ha­cia ella mar­cha­ban las vie­jas fuer­zas de la co­lo­nia y de ella par­ten las ten­den­cias que sa­cu­die­ron al país has­ta 1880 y que lo agi­tan to­da­vía. Es ne­ce­sa­rio es­tu­diar los acon­te­ci­mien­tos de la Se­ma­na de Ma­yo sin te­ner los ojos pues­tos en un pro­ta­go­nis­ta de­ter­mi­na­do, co­mo Bel­gra­no, Saa­ve­dra o Mo­re­no; sin tra­tar de de­fen­der al par­ti­do crio­llo o al par­ti­do es­pa­ñol; sin mi­rar la cues­tión con ojos de­re­chis­tas ni iz­quier­dis­tas, po­nien­do to­do nues­tro em­pe­ño en la más es­tric­ta neu­tra­li­dad cien­tí­fi­ca. Así ve­re­mos sur­gir el úni­co pro­ta­go­nis­ta im­por­tan­te, la pe­que­ña ciu­dad de ca­sas ba­jas y hom­bres em­pa­que­ta­dos den­tro de los vis­to­sos tra­jes de la épo­ca, que creían en Dios y dis­cu­tían con so­lem­ni­dad acer­ca de la co­sa pú­bli­ca. La pe­que­ña ciu­dad es­con­di­da de­trás de los pa­pe­les dis­per­sos y de los he­chos ol­vi­da­dos”.

Es­ta ilu­mi­nan­te ma­ni­fes­ta­ción del gran his­to­ria­dor pa­trio­ta es guía se­gu­ra pa­ra cuan­tos de­sean en­ten­der ca­bal­men­te el pro­ce­so po­lí­ti­co que, ini­cia­do en 1810, cul­mi­na­ría en 1816 con la for­mal de­cla­ra­ción de nues­tra in­de­pen­den­cia del rey Fer­nan­do VII, de la di­nas­tía Bor­bón de la Es­pa­ña que al­gu­nos erra­da­men­te lla­ma­ban me­tró­po­li y de to­da otra do­mi­na­ción ex­tran­je­ra. Si por una par­te el 9 de ju­lio de 1816 pu­so tér­mi­no al es­ta­do de re­vo­lu­ción, al dar con la de­cla­ra­ción de in­de­pen­den­cia ori­gen a un nue­vo es­ta­do so­be­ra­no, por la otra dio co­mien­zo a la ges­ta rio­pla­ten­se pa­ra lo­grar que esa in­de­pen­den­cia fue­ra tam­bién pa­tri­mo­nio de las otras por­cio­nes po­lí­ti­cas en que la mo­nar­quía his­pa­na ha­bía di­vi­di­do a la Amé­ri­ca por ella des­cu­bier­ta a fi­nes del si­glo XV.
Tras es­ta bre­ve in­tro­duc­ción al he­cho re­vo­lu­cio­na­rio, co­men­ce­mos a con­si­de­rar si el pue­blo por­te­ño tu­vo par­ti­ci­pa­ción en una re­vo­lu­ción que, ini­cia­da en Bue­nos Ai­res, pron­ta­men­te se ex­ten­dió co­mo bra­sa ar­dien­te por to­do el an­ti­guo Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta.
Pues­tos ya en es­ta sen­da, pre­gun­té­mo­nos cuán­tos ha­bi­tan­tes, ve­ci­nos o no, ha­bía en Bue­nos Ai­res y sus su­bur­bios en 1810. Res­pon­da­mos que se­sen­ta mil, si nos ate­ne­mos al pa­drón que se com­pu­so en mar­zo de ese año por or­den del vi­rrey Cis­ne­ros; o se­sen­ta y cin­co mil se­gún el cen­so rea­li­za­do en agos­to si­guien­te por dis­po­si­ción de la Jun­ta Su­pe­rior de Go­bier­no. ¿Cuán­tos de es­tos ha­bi­tan­tes, ve­ci­nos o no, asu­mie­ron una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va en los su­ce­sos que cul­mi­na­ron el vier­nes 25 de ma­yo de 1810? Se­gu­ra­men­te, mu­chos me­nos, co­mo siem­pre acae­ce en los mo­men­tos de­ci­si­vos de la his­to­ria de to­dos los pue­blos del or­be, pe­ro tam­bién po­de­mos agre­gar que, se­gu­ra­men­te, cuan­tos to­ma­ron par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va en los pro­le­gó­me­nos del he­cho re­vo­lu­cio­na­rio y en es­te mis­mo, te­nían su­fi­cien­te re­pre­sen­ta­ti­vi­dad pa­ra dar sus­ten­to cí­vi­co a las gra­ves de­ci­sio­nes to­ma­das o por to­mar­se.
Dos testimonios

Pre­ten­der ne­gar, co­mo en efec­to se la ha ne­ga­do, la par­ti­ci­pa­ción po­pu­lar en el he­cho re­vo­lu­cio­na­rio por fal­ta de ex­pre­sio­nes mul­ti­tu­di­na­rias, co­mo las ha­bi­das en el Pa­rís de 1789 o en el Mos­cú de 1917, es con­se­cuen­cia ló­gi­ca de des­co­no­cer las for­mas de vi­da y de ex­pre­sión de nues­tros an­te­pa­sa­dos.
Al res­pec­to, es un tes­ti­mo­nio im­por­tan­te el brin­da­do por Juan Ma­nuel Be­ru­ti, her­ma­no de An­to­nio, y par­ti­da­rio del cam­bio po­lí­ti­co que se es­ta­ba pro­du­cien­do. Al re­se­ñar la elec­ción de la Jun­ta del 25, lo ha­ce así: “No es po­si­ble que mu­ta­ción co­mo la an­te­rior se ha­ya he­cho en nin­gu­na par­te con ma­yor so­sie­go y or­den, pues ni un so­lo ru­mor de al­bo­ro­to hu­bo, pues to­das las me­di­das se to­ma­ron con an­ti­ci­pa­ción, a efec­tos de ob­viar to­da dis­cor­dia, pues las tro­pas es­tu­vie­ron en sus cuar­te­les y no sa­lie­ron de ellos has­ta es­tar to­do con­clui­do, y a la pla­za no asis­tió más pue­blo que los con­vo­ca­dos pa­ra el ca­so, te­nien­do és­tos un ca­be­za que en nom­bre de ellos y de to­do el pue­blo da­ba la ca­ra pú­bli­ca­men­te y en su nom­bre ha­bla­ba; cu­yo su­je­to era un ofi­cial 2º de las Rea­les Ca­jas de es­ta Ca­pi­tal. Ver­da­de­ra­men­te, la Re­vo­lu­ción se hi­zo con la ma­yor ma­du­rez y arre­glo que co­rres­pon­día, no ha­bien­do co­rri­do i una so­la go­ta de san­gre, ex­tra­ño en to­da con­mo­ción po­pu­lar, pues por lo ge­ne­ral en tu­mul­tos de igual na­tu­ra­le­za no de­ja de ha­ber des­gra­cias, por los ban­dos y par­ti­dos que trae ma­yor­men­te cuan­do se tra­ta de vol­tear go­bier­nos y ins­ta­lar otros; pe­ro la co­sa fue di­ri­gi­da por hom­bres sa­bios, y que es­to se es­ta­ba coor­di­nan­do ha­cía al­gu­nos me­ses; y pa­ra co­no­cer­se los par­ti­da­rios se ha­bían pues­to una se­ñal que era una cin­ta blan­ca que pen­día de un ojal de la ca­sa­ca, se­ñal de la unión que rei­na­ba…”
Coin­ci­den­tes con los di­chos de Be­ru­ti son los de Ma­nuel Bel­gra­no, re­co­no­ci­do por sus con­tem­po­rá­neos y por la pos­te­ri­dad tan­to por su ecua­ni­mi­dad co­mo por su pru­den­cia. El pró­cer di­ce: “El Con­gre­so ce­le­bra­do en nues­tro es­ta­do, pa­ra dis­cer­nir nues­tra si­tua­ción y to­mar un par­ti­do en aque­llas cir­cuns­tan­cias, de­be ser­vir eter­na­men­te de mo­de­lo a cuan­tos se ce­le­bren en to­do el mun­do. Allí pre­si­dió el or­den: una por­ción de hom­bres es­ta­ban pre­pa­ra­dos pa­ra, a la se­ñal de un pa­ñue­lo blan­co, ata­car a los que qui­sie­ran vio­len­tar­nos; otros mu­chos vi­nie­ron a ofre­cér­se­me, aca­so de los más acé­rri­mos con­tra­rios des­pués por in­te­re­ses par­ti­cu­la­res; pe­ro na­da fue pre­ci­so por­que to­do ca­mi­nó con la ma­yor cir­cuns­pec­ción y de­co­ro. ¡Ah, y qué bue­nos au­gu­rios!”

Presencia del pueblo
In­du­da­ble­men­te, hu­bo par­ti­ci­pa­ción po­pu­lar en el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio de 1810. Una par­ti­ci­pa­ción que mos­tró uni­dos a los uni­ver­si­ta­rios con los co­mer­cian­tes, a los je­fes mi­li­ta­res con los sa­cer­do­tes, a la ma­yo­ría de los crio­llos con buen nú­me­ro de los pe­nin­su­la­res.
El aca­dé­mi­co Car­los S.A. Se­gre­ti ana­li­zó con lu­ci­dez el te­ma de la unión del pue­blo de Bue­nos Ai­res y de su par­ti­ci­pa­ción en el mo­vi­mien­to de 1810. Pa­ra ello co­men­zó re­cor­dan­do que una re­vo­lu­ción triun­fan­te -y la de Ma­yo lo fue-, se de­sa­rro­lla en tres eta­pas o mo­men­tos. El pri­me­ro es el de la cons­pi­ra­ción y es­tá a car­go de un gru­po; el se­gun­do es­tá cons­ti­tui­do por la to­ma del po­der, y el ter­ce­ro, el más im­por­tan­te, es el que de­be con­cre­tar el idea­rio co­mún. El men­cio­na­do his­to­ria­dor de­sa­rro­lla su pen­sa­mien­to con es­tas pa­la­bras: “¿Có­mo sa­ber cuán­do una re­vo­lu­ción es po­pu­lar? No es po­si­ble que exis­ta la in­ter­ven­ción ac­ti­va del pue­blo en el pri­mer mo­men­to, da­do que en­ton­ces no ha­bría cons­pi­ra­ción, ac­ción és­ta que siem­pre se pre­sen­ta co­mo de­sa­rro­lla­da por un gru­po; pe­ro ello no quie­re de­cir que no exis­ta un es­ta­do de ne­ce­si­dad de re­vo­lu­ción ge­ne­ral en el pue­blo, por lo me­nos, en su ma­yo­ría, ele­men­to más que su­fi­cien­te pa­ra con­fe­rir­le tal ca­rác­ter. Es­ta­do de ne­ce­si­dad de re­vo­lu­ción que, por otra par­te, es apro­ve­cha­do o agi­ta­do al má­xi­mo, den­tro de lo po­si­ble por el gru­po. De la mis­ma ma­ne­ra, tam­po­co es ne­ce­sa­ria la pre­sen­cia fí­si­ca de to­do el pue­blo en el se­gun­do mo­men­to. Es és­ta una eta­pa en que la vi­da sue­le es­tar en jue­go y en la que es hu­ma­no com­pren­der por­qué no to­dos es­tán dis­pues­tos a arries­gar­la. ¿Qué su­ce­de si se fra­ca­sa…? Es el mo­men­to que de­ci­de la fuer­za, fuer­za que de­be ser só­lo ins­tru­men­to y no fun­da­men­to, pues si fue­ra es­to úl­ti­mo no se es­ta­ría den­tro del ti­po de re­vo­lu­ción po­pu­lar. Si la pre­sen­cia fí­si­ca de to­do el pue­blo fue­ra en es­te se­gun­do mo­men­to el úni­co ín­di­ce pa­ra ca­rac­te­ri­zar una re­vo­lu­ción, de­bo de­cir que el mun­do no co­no­ce aún una re­vo­lu­ción po­pu­lar. En és­te co­mo en el an­te­rior mo­men­to, lo que in­te­re­sa es la exis­ten­cia del es­ta­do de ne­ce­si­dad de re­vo­lu­ción ge­ne­ra­li­za­do. No su­ce­de lo mis­mo con el úl­ti­mo: aquí es im­pres­cin­di­ble la par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de la ma­yo­ría del pue­blo, lo que se ex­pre­sa de dis­tin­tas ma­ne­ras.”

La clave de una revolución
Pre­ci­sa­men­te, aquí es­ta la cla­ve pa­ra en­ten­der que la Re­vo­lu­ción de Ma­yo fue un he­cho tras­cen­den­te pa­ra el pue­blo y rea­li­za­do por ese mis­mo pue­blo. Por­que si la cons­pi­ra­ción (el pri­mer mo­men­to) fue obra de po­cos, y si la rea­li­za­ción (el se­gun­do mo­men­to) se cum­plió por de­ci­sión de una por­ción re­du­ci­da de los ha­bi­tan­tes de la ciu­dad, con­cre­tar el idea­rio co­mún (el ter­cer mo­men­to) con­tó, más allá de de­va­neos ja­co­bi­nos de unos po­cos y de la re­sis­ten­cia de otros tan­tos, con una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de to­dos los ar­gen­ti­nos, ya lla­ma­dos así por Vi­cen­te Ló­pez en 1808, al can­tar el triun­fo so­bre el in­va­sor bri­tá­ni­co. Y esa par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de la ma­yo­ría del pue­blo per­mi­tió con­so­li­dar en ju­lio de 1816 lo co­men­za­do en ma­yo de 1810.
Acep­ta­da en­ton­ces la Re­vo­lu­ción que re­cor­da­mos en es­tos días co­mo ex­pre­sión de le­gí­ti­ma an­sia po­pu­lar de par­ti­ci­pa­ción en el go­bier­no, co­mo una ma­ni­fes­ta­ción del sen­ti­mien­to de unión na­cio­nal, bien ca­be evo­car­la con es­ta es­cla­re­ce­do­ra re­fle­xión del dis­tin­gui­do his­to­ria­dor cu­ya­no Ed­ber­to Os­car Ace­ve­do: “Quie­ro pen­sar en la his­to­ria de mi Pa­tria pa­ra ha­cer más fir­me mi con­vic­ción ac­tual de que, si en los acon­te­ci­mien­tos de­ci­si­vos de los años ini­cia­les -Re­vo­lu­ción, In­de­pen­den­cia-, su­po im­po­ner­se la pru­den­cia de los po­lí­ti­cos so­bre las uto­pías de los ilus­tra­dos, hoy tam­bién, pa­so a pa­so y con su ejem­plo, es pre­ci­so afir­mar a nues­tra Re­pú­bli­ca, de­fen­dien­do su tra­di­ción mo­ral e ins­ti­tu­cio­nal con­tra el ata­que de sec­ta­ris­mos ideo­ló­gi­cos que pre­ten­den des­truir­la”.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 15 – Mayo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Vecinos y personajes, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, TEMA SOCIAL, Vida cívica, Política
Palabras claves: 18 y el 25 de mayo de 1810, semana de mayo, Corbellini, popular

Año de referencia del artículo: 1810

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro15

Back To Top