skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Prilidiano Pueyrredón. Un artífice de Buenos Aires

Roberto L. Elissalde

Autorretrato de Prilidiano Pueyrredón (acuarela)., C. 1854.

Pe­rió­di­ca­men­te el nom­bre de Pri­li­dia­no Puey­rre­dón co­bra par­ti­cu­lar aten­ción al su­bas­tar­se al­gu­no de sus fa­mo­sos cua­dros; los pre­cios pa­ga­dos con­ci­tan el in­te­rés de los me­dios y del pú­bli­co. Es­ta no­to­rie­dad de su ac­ti­vi­dad ar­tís­ti­ca, sin em­bar­go, ha he­cho que su ta­rea co­mo ar­qui­tec­to no fue­ra es­tu­dia­da de­te­ni­da­men­te.
Pri­li­dia­no ha­bía na­ci­do en Bue­nos Ai­res el 23 de ene­ro de 1823 y se re­ci­bió de ar­qui­tec­to en el Ins­ti­tu­to Po­li­téc­ni­co de Pa­rís, du­ran­te el exi­lio de la fa­mi­lia en la épo­ca de Ro­sas. Vol­vió a los 26 años, con el tí­tu­lo ba­jo el bra­zo, acom­pa­ñan­do a su pa­dre, que ha­bría de fa­lle­cer en la cha­cra del Bos­que Ale­gre de San Isi­dro, en 1850.
Po­co tiem­po per­ma­ne­ció en su ciu­dad na­tal, el su­fi­cien­te pa­ra pin­tar el re­tra­to de Ma­nue­li­ta Ro­sas. Vol­vió a Es­pa­ña con su ma­dre, re­si­dien­do en Se­vi­lla y, es­po­rá­di­ca­men­te en Cá­diz, don­de tu­vo amo­res con Ale­jan­dra He­re­dia, y re­tor­nó nue­va­men­te al país en 1855.
En 1854, in­te­re­sa­do en sa­ber có­mo es­ta­ba la edi­fi­ca­ción de la quin­ta que ha­bía pro­yec­ta­do pa­ra su ami­go Mi­guel de Az­cué­na­ga le es­cri­bió: “[…] lo veo a Ud. di­ri­gien­do sus obras de los pa­lo­ma­res. Cuan­do es­té con­clui­da la ca­sa de la Cha­cra, no de­je Ud. de par­ti­ci­pár­me­lo, pa­ra aca­bar de de­ci­dir mi vuel­ta a Bue­nos Ai­res, por­que no pue­do re­sis­tir el de­seo de ver el efec­to de mi pla­no. Lo que no per­ci­bo bien es la ar­mo­nía de la co­lo­ca­ción y el es­ti­lo del pa­lo­mar mons­truo­so”.
A po­co de de­sem­bar­car en Bue­nos Ai­res, cons­tru­yó un es­plén­di­do ta­ller so­bre la pro­pie­dad pa­ter­na de la ca­lle de la Paz (hoy Re­con­quis­ta y Bar­to­lo­mé Mi­tre) don­de se de­di­có por com­ple­to a su tra­ba­jo co­mo re­tra­tis­ta. Por las tar­des, ese am­bien­te se trans­for­ma­ba en una ter­tu­lia de la que par­ti­ci­pa­ban, a más del in­va­ria­ble Az­cué­na­ga, Ni­ca­nor Al­ba­re­llos, Leo­nar­do Pe­rey­ra, Ig­na­cio de las Ca­rre­ras, Mi­guel Ca­né (pa­dre), Ma­ria­no Gas­cón, Pe­dro y An­to­nio Ve­la, Mi­guel Mar­tí­nez de Hoz, Hen­ri­que de Le­zi­ca y Mar­tín Irao­la.
Pron­to el go­bier­no so­li­ci­tó sus ser­vi­cios co­mo in­ge­nie­ro, trans­for­man­do la pla­za de la Vic­to­ria y res­tau­ran­do la Pi­rá­mi­de de Ma­yo. Ello fue un bál­sa­mo pa­ra su es­pí­ri­tu, co­mo le es­cri­bió a Ale­jan­dra He­re­dia: “Es­te país es­tá tran­qui­lo, Ale­jan­dra de mi al­ma, y yo me veo lle­no de sa­tis­fac­ción, por cuan­to mis pai­sa­nos me han da­do más lu­gar aún que el que to­da mi am­bi­ción, que es gran­de, co­mo sa­bes, me ape­te­ce. Per­ma­nez­co en­te­ra­men­te fue­ra de la po­lí­ti­ca, pe­ro sir­vien­do a mi país en mi ca­rre­ra de in­ge­nie­ro, en la cual el go­bier­no ha de­po­si­ta­do en mí una con­fian­za ili­mi­ta­da; de suer­te que me en­cuen­tro fren­te a to­das las obras pú­bli­cas que se van a ha­cer. No me es po­si­ble se­pa­rar­me de aquí”.
Pen­sa­ba vol­ver a Es­pa­ña, se­gún le ma­ni­fes­ta­ba: “[…] me pro­pu­se ven­der va­rias pro­pie­da­des, pa­ra lle­var fon­dos a Es­pa­ña con que com­prar allí otras, y ase­gu­rar­me en Eu­ro­pa una sub­sis­ten­cia in­de­pen­dien­te de es­te país, cu­yos con­ti­nuos tras­tor­nos po­lí­ti­cos son un gran in­con­ve­nien­te pa­ra mis in­cli­na­cio­nes y mi mo­do de vi­da”. Su ma­dre en Bue­nos Ai­res es­ta­ba en­fer­ma y se­gún su hi­jo: “[…] le es­cri­bo una car­ta al go­bier­no di­cién­do­le que sus acha­ques no le per­mi­tían per­ma­ne­cer en el país, y que no te­nien­do más hi­jo que yo, le su­pli­ca­ba que se lo de­ja­ra dis­po­ni­ble. El go­bier­no le con­tes­tó que es­ta­ba bien, y des­man­dó to­do lo dis­pues­to, y me de­jó li­bre o más bien se vio li­bre de mí”.
El via­je siem­pre se di­la­tó y ja­más se con­cre­tó; al prin­ci­pio, por­que “[…] he vuel­to pues a po­ner las mis­mas fin­cas en ven­ta, pe­ro el mo­men­to es tan ino­por­tu­no, y tal vez se de­mo­re al­gu­nos me­ses, no obs­tan­te pien­so que de­ja­ré es­tas ven­tas pen­dien­tes y nos mar­cha­re­mos de nue­vo pa­ra Cá­diz, den­tro de un par de me­ses”.
Cuan­do se en­con­tra­ba en Cá­diz, le ofre­cie­ron des­de Bue­nos Ai­res un car­go en el Se­na­do. En 1856 vol­vie­ron a rei­te­rar­le en­trar en la po­lí­ti­ca, aun­que siem­pre re­hu­só la fun­ción pú­bli­ca.
Por la co­rres­pon­den­cia con Ale­jan­dra He­re­dia nos en­te­ra­mos que en Bue­nos Ai­res, el 31 de ene­ro de 1856, “[…] me vi­nie­ron a traer no­ti­cias de que un nue­vo pu­ña­do de re­vol­to­sos ha­bía apa­re­ci­do en nú­me­ro de 200 hom­bres cer­ca de es­ta ciu­dad, y que se te­mía que la re­be­lión for­ma­se mu­cho cuer­po. Con es­te mo­ti­vo el go­bier­no man­dó to­mar los ca­ba­llos de las ca­ba­lle­ri­zas y los sol­da­dos me lle­va­ron el me­jor de los míos. Fué­me pre­ci­so ir a res­ca­tar­lo, lo que no pu­de con­se­guir has­ta ayer, des­pués de mu­chas idas y ve­ni­das con un ca­lor in­so­por­ta­ble. La agre­sión de es­tos hom­bres ha pues­to en bas­tan­tes apu­ros al país, y no de­ja de ser­me fa­tal por­que me obli­ga a sus­pen­der cier­tas ope­ra­cio­nes. No obs­tan­te, es­te su­ce­so no me obli­ga­rá a sus­pen­der mi via­je; si­no an­tes lo con­tra­rio, y si to­ma mu­cho cuer­po la gue­rra ci­vil, sal­dré más pron­to de lo que pen­sa­ba, aun­que sea a cos­ta de nue­vos sa­cri­fi­cios, por­que ya sa­bes el ho­rror que les ten­go a las re­vo­lu­cio­nes de es­tos paí­ses, que no tie­nen más ob­je­to que el ro­bo y las per­so­na­li­da­des a las que de nin­gún mo­do quie­ro ver­me ja­más aso­cia­do”.
El Na­cio­nal en su edi­ción del 2 de abril de ese año in­for­ma­ba: “El se­ñor Puey­rre­dón, que res­pi­ra es­pí­ri­tu mu­ni­ci­pal por to­dos sus po­ros, pre­sen­tó ano­che a al­gu­nos miem­bros de la Mu­ni­ci­pa­li­dad un be­llí­si­mo pla­no ilu­mi­na­do pa­ra de­co­rar con ár­bo­les la pam­pa que lla­ma­mos pla­za. El Se­ñor Puey­rre­dón, co­mo to­dos sa­ben, es el hi­jo del Di­rec­tor Su­pre­mo de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta, ar­tis­ta de mu­cho mé­ri­to y via­je­ro que ha re­co­rri­do to­das las ca­pi­ta­les de Eu­ro­pa. El or­na­to de su ciu­dad na­ti­va es la pa­sión pú­bli­ca que po­ne en ac­ti­vi­dad su in­ven­ti­va, y no es só­lo la re­for­ma de la Pi­rá­mi­de ni la plan­ta­ción de ár­bo­les en las pla­zas pú­bli­cas la úni­ca idea útil que le preo­cu­pa”.
Ale­jan­dra He­re­dia le re­pro­cha­ba que no via­ja­ra pa­ra reu­nir­se con ella, por dis­tin­tas ra­zo­nes que él ale­ga­ba. El 1° de no­viem­bre de 1856 Pri­li­dia­no le ex­pli­ca­ba: “Di­ces que tú que crees que yo no vuel­vo a Cá­diz por­que es­toy me­ti­do en co­sas del Go­bier­no. Te en­ga­ñas com­ple­ta­men­te. Ver­dad es que vi­vo muy alle­ga­do a los hom­bres de la au­to­ri­dad, por­que no lo pue­do re­me­diar por mi po­si­ción que me obli­ga a no huir­les, por­que me lo echa­rían en ca­ra mis ami­gos; pe­ro to­da mi in­ter­ven­ción se re­du­ce a coo­pe­rar en obras de uti­li­dad pú­bli­ca, mo­nu­men­tos na­cio­na­les y pa­seos pú­bli­cos; pe­ro es­to sin com­pro­mi­so ni suel­do al­gu­no, y na­da más que en los ra­tos que me de­jan li­bres mis aten­cio­nes par­ti­cu­la­res. Por ejem­plo, pa­ra las fies­tas na­cio­na­les de Ma­yo, me ocu­pé de los ador­nos de la Pla­za de la Vic­to­ria, y de re­fac­cio­nar una Pi­rá­mi­de que hay en su cen­tro, a la cual he agre­ga­do cin­co es­ta­tuas que se es­tán con­clu­yen­do ac­tual­men­te. Ade­más, si­guen las me­jo­ras de la Pla­za, en la que se han plan­ta­do 300 ár­bo­les y se van a po­ner asien­tos y en­lo­za­dos, a for­mar jar­di­nes y a ro­dear­la con una re­ja. En el mue­lle voy a cons­truir dos ca­si­llas pa­ra el res­guar­do. En el pa­seo Guar­dia Na­cio­nal es­toy ha­cien­do otros au­men­tos que ocu­pan una su­per­fi­cie ma­yor que tres ve­ces la ciu­dad de Cá­diz.
La ca­te­dral, que es sin du­da la me­jor y más vas­ta igle­sia que hay en Amé­ri­ca del Sur, no es­tá con­clui­da por fue­ra, y yo voy a ter­mi­nar su fa­cha­da con un gas­to de 25 a 30.000 du­ros, que pa­ga el Ayun­ta­mien­to. En los cuar­te­les o pa­be­llo­nes del Re­ti­ro es­toy ha­cien­do una gran gra­de­ría de asien­tos; en va­rias ca­lles, puen­tes y ca­na­les pa­ra la sa­li­da del agua. En el hos­pi­tal de lo­cas, au­men­tos im­por­tan­tes y cer­ca de él una cár­cel pe­ni­ten­cia­ria pa­ra mu­je­res y ni­ños de ma­la vi­da. To­das es­tas co­sas, ya te di­go sin suel­do ni com­pro­mi­so al­gu­no, ni más pro­ve­cho que el de de­jar un nom­bre bien pues­to y un re­cuer­do de uti­li­dad pa­ra mi país, de ma­ne­ra que cuan­do lo vuel­va a de­jar, tal vez pa­ra siem­pre, no que­den bie­nes de cuen­ta en ma­nos muer­tas, si­no que al­gún ser hu­ma­no to­me in­te­rés por la sub­sis­ten­cia de un hom­bre­que ha ser­vi­do leal­men­te a su Pa­tria, no en par­ti­dos po­lí­ti­cos, ni en in­te­re­ses in­di­vi­dua­les, si­no en ob­je­tos que a na­die ofen­den ni da­ñan, si­no que son en ven­ta­ja de to­dos. Pa­ra me­jor ga­ran­tía no só­lo no pa­sa un cuar­to por mis ma­nos, si­no que ni si­quie­ra in­ter­ven­go en los con­tra­tos con los maes­tros; ha­go mis pla­nes bien de­ta­lla­dos pa­ra que ellos nos en­tien­dan bien, y yo no me vuel­vo a acor­dar de la obra has­ta que es­ta se ha­ce. De es­te mo­do es­pe­ro que ja­más me po­drán acu­sar de pe­va­ri­ca­ción en los di­ne­ros pú­bli­cos. Tal es la par­te que ten­go en el go­bier­no: me han con­vi­da­do pa­ra to­do, y ya en Cá­diz sa­bes que me lla­ma­ban pa­ra el Se­na­do: aho­ra mis­mo me ofre­cen un car­go al­ta­men­te ho­no­rí­fi­co más ele­va­do aún que aquel, pe­ro lo he re­nun­cia­do por dos ra­zo­nes, co­mo he re­nun­cia­do a los de­más. La pri­me­ra por­que aún no me sien­to ca­paz pa­ra asu­mir las res­pon­sa­bi­li­da­des de esos al­tos pues­tos, la se­gun­da, por­que ten­dría que re­nun­ciar por mu­chos años a mi vuel­ta a Cá­diz, lo que me se­ría do­lo­ro­so en ex­tre­mo. Yo soy, gra­cias a Dios, y bas­tan­te por mis pa­dres, y por mí mis­mo; y no de­seo más, si­no que no se di­ga que he si­do de­sa­fec­to o in­di­fe­ren­te por mi país y por una gen­te que me ha col­ma­do de con­si­de­ra­cio­nes y de res­pe­tos, que han ido más allá de lo que me­re­cía. No quie­ro más glo­ria si­no que a la ho­ra de de­jar la exis­ten­cia, na­die pue­da echar­me en ca­ra nin­gu­na vi­lla­nía, y que ca­da uno en su con­cien­cia pue­da de­cir­se Puey­rre­dón fue un hom­bre de bien y no man­chó el nom­bre ilus­tre de sus pa­dres”.
La ac­ti­vi­dad de Puey­rre­dón en el em­be­lle­ci­mien­to de la ciu­dad lle­gó has­ta el Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, en el que des­can­sa­ban los res­tos de su pa­dre y de al­gu­nos de sus pa­rien­tes.
El Na­cio­nal in­for­ma­ba: “La ca­pi­lla de es­te ce­men­te­rio aca­ba de ser pues­ta en un es­ta­do de de­cen­cia dig­na de los ob­je­tos a que es­tá des­ti­na­da. Ha si­do pin­ta­da de nue­vo y tan­to el gus­to de las pin­tu­ras co­mo los de­co­ra­dos, prue­ban que se ha pro­ce­di­do con in­te­li­gen­cia. Apro­ve­chan­do es­ta vez más la bue­na dis­po­si­ción pa­ra co­sas pú­bli­cas del in­te­li­gen­te se­ñor Puey­rre­dón, el Je­fe de la Po­li­cía le en­co­men­dó la di­rec­ción de sus tra­ba­jos de ar­te, que acep­tó de bue­na vo­lun­tad.”
La ac­ti­vi­dad de Puey­rre­dón en be­ne­fi­cio de las obras pú­bli­cas de la ciu­dad me­re­ció un co­men­ta­rio pe­rio­dís­ti­co de El Na­cio­nal, cuan­do su nom­bre se pro­po­nía co­mo uno de los can­di­da­tos al Con­ce­jo De­li­be­ran­te, pró­xi­mo a ele­gir­se. De­cía la no­ta: “Hay cier­tos ciu­da­da­nos que se dis­tin­guen por su es­pí­ri­tu mu­ni­ci­pal. No tie­ne otro nom­bre el sen­ti­mien­to que nos lle­va a in­te­re­sar­nos en el or­na­to de una pi­rá­mi­de, la re­pa­ra­ción de un tem­plo, la erec­ción de una es­cue­la, el en­ca­be­zar una sus­crip­ción pa­ra ob­je­tos de be­ne­fi­cen­cia, or­na­to, uti­li­dad lo­cal, y de es­tos ve­ci­nos de­bie­ra com­po­ner­se la Mun­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”.
Los can­di­da­tos a ocu­par los car­gos eran: Ma­nuel Sáenz de la Ma­za, Au­gus­to Born­feld, Ale­jan­dro Mar­tí­nez, To­más Arms­trong, Eduar­do Lumb, Ma­nuel Re­guei­ra, Fé­lix Ce­lis, Adol­fo Van Praet, Va­len­tín Al­si­na, Car­los Pe­lle­gri­ni, Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, Ma­ria­no Saa­ve­dra, Pe­dro Pi­co, Ber­na­bé Ocam­po, Juan M. Es­tra­da, Juan C. Ocam­po, Juan B. Pe­ña y Ra­fael Tre­lles.
El pres­ti­gio de Pri­li­dia­no lo po­nía en la mi­ra pa­ra ocu­par cual­quie­ra. El pri­mer día de 1857 le es­cri­bía a Ale­jan­dra He­re­dia: “Co­mo te de­cía en mi an­te­rior, me veía ame­na­za­do de em­pleos pú­bli­cos que de­tes­to y mi­ro co­mo una gran ca­la­mi­dad pa­ra un hom­bre y su fa­mi­lia. En efec­to, a me­dia­dos del úl­ti­mo pa­sa­do, me vi aco­sa­do por va­rios ami­gos, pa­ra que acep­ta­se el pues­to de Je­fe de Po­li­cía; pues­to lle­no de res­pon­sa­bi­li­da­des por­que tie­ne un po­der ili­mi­ta­do y sin con­tra­pe­los, y es mu­cho más am­plio que el de cual­quier mi­nis­tro, aun­que ver­sa so­bre otras ma­te­rias. El je­fe ac­tual —don Ca­ye­ta­no Ca­zón— que es un ín­ti­mo ami­go mío, y que quie­re ir­se a des­can­sar a Eu­ro­pa de sus cua­tro años de fa­ti­ga, era el más em­pe­ña­do, y me lle­gó a de­cir que el úni­co con­sue­lo que te­nía al de­jar tan­tos tra­ba­jos ina­ca­ba­dos, era de­jar­los en mis ma­nos pa­ra que yo los con­clu­ye­ra. Otros, que se ne­ce­si­ta­ban hom­bres nue­vos en la po­lí­ti­ca ac­ti­va, y sin com­pro­mi­sos en la pa­sa­da ad­mi­nis­tra­ción, que al mis­mo tiem­po reu­nie­ran las con­di­cio­nes de for­tu­na y de fa­mi­lia que yo ten­go pa­ra ga­ran­tía y que por tan­to na­die po­dría, me­jor que yo, ni aún tan bien, de­sem­pe­ñar ese car­go de­li­ca­do, y por fin to­dos me ha­cían el ar­gu­men­to que con qué ca­ra re­pro­cha­rían los de­sór­de­nes que pu­die­ran so­bre­ve­nir al país y sus des­gra­cias, si me en­ce­rra­ba en mi egoís­mo y en la vi­da pri­va­da, cuan­do el país, lle­no de con­fian­za me lla­ma­ba a coo­pe­rar en su ser­vi­cio.
Yo los reu­ní a to­dos en un al­muer­zo en que co­mie­ron co­mo si fue­ra a cos­ta del era­rio pú­bli­co y les di­je más o me­nos lo que si­gue: “Yo se­ño­res, no ten­go el co­no­ci­mien­to bas­tan­te del país pa­ra de­sem­pe­ñar car­gos de es­ta na­tu­ra­le­za, no ten­go la pa­cien­cia, ni la cons­tan­cia que re­quie­re sus que­ha­ce­res siem­pre re­na­cien­tes, no ten­go una mu­jer que cui­de y her­mo­see mi ca­sa so­li­ta­ria, y que me con­sue­le y ha­la­gue des­pués de tan­tos sin­sa­bo­res y fa­ti­gas, en los cor­tos ins­tan­tes que pue­do con­ce­der al re­po­so y, en su­ma, no quie­ro, no se me an­to­ja ma­tar­me y per­der mi quie­tud en ser­vi­cio de unos co­mi­lo­nes y más in­gra­tos que tra­go­nes co­mo Uds. que lo que quie­ren es te­ner quien les ha­ga su san­tí­si­ma vo­lun­tad y gus­to, so pe­na de sus mil len­guas cri­ti­co­nas, y es­tar­se Uds. ras­can­do las cria­di­llas muy quie­tos y re­pan­ti­ga­dos en sus ca­sas. Brin­do, pues, por­que ten­gan us­te­des un po­co me­nos del egoís­mo que a mí me re­pro­chan, un po­co más del pa­trio­tis­mo que a mí me su­po­nen, y un po­co me­nos de los cas­cos a la ji­ne­ta que yo to­da­vía ten­go. Y por fin, se­ño­res, brin­do otra vez por­que rue­guen al To­do­po­de­ro­so que me de­je aho­ra y siem­pre tran­qui­lo al la­do de mi se­ño­ra ma­dre, con la cual ten­go bas­tan­te po­li­cía, po­lí­ti­ca, go­bier­no y pa­tria que ad­mi­nis­trar. He di­cho. Sin em­bar­go, de es­te es­tu­pen­do dis­cur­so, no se han de­sa­ni­ma­do, y el Je­fe ac­tual se ha re­suel­to a con­ti­nuar tres me­ses más, pa­ra ver, di­cen, si me pue­den con­ven­cer. Por for­tu­na, yo tra­ba­jé tan bien que no he si­do elec­to Mu­ni­ci­pal en las elec­cio­nes del do­min­go pa­sa­do y creo que de es­te mo­do me es­ca­pa­ré del to­do sin más ne­ga­ti­vas; pe­ro aun cuan­do así no sea, es­toy aho­ra más que an­tes, re­suel­to a no acep­tar na­da y a per­ma­ne­cer sim­ple par­ti­cu­lar, no só­lo por los in­con­ve­nien­tes ge­ne­ra­les de los em­pleos pú­bli­cos de res­pon­sa­bi­li­dad, si­no por­que es­toy muy le­jos de per­der la es­pe­ran­za de vol­ver pron­to a Cá­diz”.
El Na­cio­nal vol­vió a ocu­par­se del in­ge­nie­ro con mo­ti­vo de su via­je a Quil­mes, don­de se ocu­pó del arre­glo del tem­plo pa­rro­quial: “El se­ñor Puey­rre­dón, ca­ba­lle­ro que siem­pre se ha­ya pron­to pa­ra dar sus co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos cuan­do lo cree ne­ce­sa­rio pa­ra al­gu­na obra de in­te­rés pú­bli­co, ha pa­sa­do ayer al pue­blo de Quil­mes a dar su opi­nión so­bre al­gu­nas re­for­mas que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de es­te dis­tri­to quie­re ha­cer en el tem­plo. Mu­chos hom­bres de­sin­te­re­sa­dos y dis­pues­tos a em­plear su tiem­po en ser­vi­cio pú­bli­co co­mo el se­ñor Puey­rre­dón, ne­ce­si­ta­mos pa­ra el bien del país.”
Uno de los can­di­da­tos a ocu­par los car­gos de Mu­ni­ci­pa­les por el ba­rrio de Ca­te­dral al Nor­te era Puey­rre­dón. El dia­rio El Na­cio­nal no tu­vo nin­gún re­pa­ro en pre­sen­tar­lo ca­si co­mo su can­di­da­to, e ins­ta­ba a los lec­to­res a vo­tar­lo en un ar­tí­cu­lo pu­bli­ca­do en las vís­pe­ras de las elec­cio­nes.
“El Sr. D. Pri­li­dia­no Puey­rre­dón. El Co­le­ga de la ma­ña­na nos pre­sen­ta la can­di­da­tu­ra de es­te jo­ven pa­ra ocu­par la va­can­te que esa pa­rro­quia pre­sen­ta pa­ra la elec­ción del do­min­go, y no­so­tros apo­ya­mos ca­lu­ro­sa­men­te la can­di­da­tu­ra que se nos ofre­ce, por­que el Se­ñor Puey­rre­dón es hom­bre de ideas y de prin­ci­pios co­no­ci­dos y con hom­bres co­mo él la Mu­ni­ci­pa­li­dad po­drá lle­nar los ob­je­tos de su ins­ti­tu­ción y dar al­gu­nas se­ña­les de vi­da, por­que aho­ra es un cuer­po muer­to que allí ya­ce pa­ra eter­na me­mo­ria de los que le di­mos nues­tro vo­to. El se­ñor Puey­rre­dón ha pres­ta­do y pres­ta ser­vi­cios mu­ni­ci­pa­les de in­men­sa im­por­tan­cia pa­ra el país, por­que no es de esos ca­pi­ta­lis­tas que se amu­ra­llan de­trás de su di­ne­ro y la cau­sa pú­bli­ca les es aje­na. Pe­di­mos que mil vo­tos nos den su can­di­da­tu­ra”.
En el es­cru­ti­nio re­sul­tó elec­to con 384 vo­tos por su cir­cuns­crip­ción pa­rro­quial. El 11 de fe­bre­ro, en una sen­ci­lla ce­re­mo­nia to­ma­ron po­se­sión los nue­vos mu­ni­ci­pa­les y, al día si­guien­te, El Na­cio­nal co­men­ta­ba: “[…] no es in­di­fe­ren­te que el pue­blo se ha­ya in­te­re­sa­do vi­va­men­te es­ta vez en la elec­ción de mu­ni­ci­pa­les[…] del acier­to en la elec­ción re­sul­ta el buen con­se­jo que ha­brá de di­ri­gir los ac­tos de la cor­po­ra­ción que tan­tos bie­nes pue­de ha­cer a la ciu­dad”.
Sin em­bar­go, mu­chas obras de la ciu­dad me­re­cían la crí­ti­ca pe­rio­dís­ti­ca, la fal­ta de ve­re­das en “el pa­re­dón del Pa­seo de Ju­lio, es una ver­güen­za que aún es­té co­mo cuan­do de­sem­bar­có So­lís”, apun­ta­ba un cro­nis­ta con po­co co­no­ci­mien­to de his­to­ria, ya que nun­ca lle­gó el na­ve­gan­te a es­tas cos­tas. Y tam­bién de la ina­sis­ten­cia de al­gu­nos miem­bros del Con­ce­jo que, ocu­pa­dos en las pró­xi­mas elec­cio­nes pa­ra di­pu­ta­dos, afir­ma­ban: “[…] han ga­na­do los car­da­les de la po­lí­ti­ca y no se los pue­de ver ni en las co­mi­sio­nes ni el con­ce­jo”.
La fo­res­ta­ción de la pla­za ma­yor ini­cia­da por Puey­rre­dón me­re­ció un co­men­ta­rio pe­rio­dís­ti­co pa­ra que se imi­ta­ra la idea en es­tos tér­mi­nos: “Aun­que al prin­ci­pio se re­cha­zó es­ta idea ge­ne­ra­li­za­da en Eu­ro­pa, hoy des­pués del buen en­sa­yo que es­to ha te­ni­do en la pla­za de la Vic­to­ria, re­co­men­da­mos muy en­ca­re­ci­da­men­te se ha­ga otro tan­to en la del Re­ti­ro…”.
Po­co des­pués, El Na­cio­nal anun­cia­ba la re­nun­cia de Puey­rre­dón al car­go de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, “por ha­llar­se so­bre­car­ga­do de tra­ba­jos más ade­cua­dos a sus há­bi­tos y de­di­ca­do tam­bién a ob­je­tos de uti­li­dad pú­bli­ca”.
En los pri­me­ros días de 1857, li­bre del car­go, vol­vía a co­men­tar­le sus ta­reas a Ale­jan­dra He­re­dia: “El Go­bier­no y la Mu­ni­ci­pa­li­dad (el Ayun­ta­mien­to) me en­car­ga­ron al mis­mo tiem­po los pla­nos de una obra de gran im­por­tan­cia y de una in­men­sa com­pli­ca­ción. Dos me­ses de tra­ba­jo in­ce­san­te me ha cos­ta­do; tra­ba­jo des­de las seis de la ma­ña­na has­ta la no­che; dos me­ses de idas y ve­ni­das, de no te­ner so­sie­go ni pa­ra co­mer. Des­pués, y ape­nas mal con­clui­dos esos pla­nos, me ha lle­ga­do otra obra más di­fí­cil aún, que es la re­pa­ra­cion con gran­des au­men­tos de un edi­fi­cio vie­jo y gran­de, que exis­tía den­tro del fuer­te cons­trui­do por nues­tros pri­me­ros fun­da­do­res, del cual se han de­mo­li­do to­das las obras de de­fen­sa; y ha­ce ya un mes que es­toy en es­ta obra, du­ra­rá pro­ba­ble­men­te dos más. ¿Cuán­do me de­so­cu­pa­ré? No es po­si­ble pre­ver­lo, por­que des­pués de he­chos los pla­nos, se­rá pre­ci­so cons­truir los edi­fi­cios y ven­drán otras obras.”
En el Ar­chi­vo de Juan Ma­ría Gu­tié­rrez se en­cuen­tra es­ta car­ta di­ri­gi­da por Pri­li­dia­no Puey­rre­dón a do­ña Pe­tro­na Ro­sen­di, que pe­día su apo­yo pa­ra que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res le die­ra una ha­bi­ta­ción pa­ra fun­dar una es­cue­la. Po­cos días des­pués se pu­bli­có en un pe­rió­di­co lo­cal la si­guien­te no­ta:
“Una ca­sua­li­dad ha pues­to en nues­tras ma­nos la si­guien­te car­ta en ver­so, es­cri­ta con mu­cha sol­tu­ra y gra­cia, di­ri­gi­da por uno de nues­tros ami­gos a una se­ño­ri­ta que tie­ne un pun­to más de con­tac­to con las Mu­sas. Es el ca­so de una an­ti­gua pa­trio­ta, la se­ño­ra P. R., que re­gen­tea­ba una es­cue­la en épo­ca re­mo­ta, es­cue­la que de­sa­pa­re­ció co­mo to­das las otras en épo­cas del cé­le­bre ca­cha­faz Juan Ma­nuel de Ro­sas. Pa­ra es­ta­ble­cer una nue­va, y fal­tán­do­le fon­dos, pre­ten­dió de la Mu­ni­ci­pa­li­dad que la ha­bi­li­ta­se con el di­ne­ro ne­ce­sa­rio pa­ra el ob­je­to, y se in­te­re­só con al­gu­nas per­so­nas pa­ra que és­te, a su vez, ha­bla­se fa­vo­ra­ble­men­te a la Mu­ni­ci­pa­li­dad.
Uno de ellos fue el au­tor de la car­ta que va en­se­gui­da, y al que pe­di­mos nos dis­cul­pe su pu­bli­ca­ción por­que la he­mos ob­te­ni­do de una ma­ne­ra ca­sual, lo que en cier­to mo­do nos au­to­ri­za a ha­cer­la co­no­cer de nues­tros lec­to­res aquí:

Sra. Da. Pe­tro­na
Mi res­pe­ta­ble Ma­tro­na:

Ha­blé, cla­mé, re­pe­tí
su jus­ta re­cla­ma­ción.
Pro­cla­mé en fin con un­ción
a to­dos cuan­tos vi:
a to­dos los per­se­guí
sin de­jar­les paz ni tre­gua,
tan­to que ya de una le­gua,
an­dan hu­yen­do de mí.
pe­ro, ¡oh des­ti­no fa­tal!
To­dos di­je­ron con ar­te,
“Que bus­que por otra par­te
que nues­tra po­bre­za es tal
que no con­ta­mos ca­bal
ni si­quie­ra un pe­so fuer­te
y es­tá en an­sias de la muer­te
la Ca­ja Mu­ni­ci­pal”.
Ni tam­po­co es in­cum­ben­cia
de es­ta sa­bia ins­ti­tu­ción
el dar ha­bi­li­ta­ción
a na­die, ten­ga pa­cien­cia.
Con es­cue­las, en con­cien­cia,
me­nos que­re­mos asun­tos,
por­que don yo y to­dos jun­tos
da­rán en la Re­si­den­cia
El Pre­si­den­te, no más
ga­nar­me hu­bie­ra que­ri­do;
pe­ro el pí­ca­ro abu­rri­do,
me di­jo echán­do­se atrás:
“Si su bo­ca, ¡por San Blas!
al fin mu­da no se que­da
me lar­go pa­ra Ce­pe­da
y voy por San Ni­co­lás”.
Con res­pues­ta tan bru­tal
se mar­chi­tó mi es­pe­ran­za
y a des­can­sar de mi an­dan­za
me re­ti­ré a es­te si­tial;
don­de sen­ta­do y no mal
le pre­ven­go y le re­pi­to
que no la de dar ni un pi­to
el Cuer­po Mu­ni­ci­pal.
Con sin­gu­lar aten­ción
y sim­pá­ti­co res­pe­to
sa­lu­do a us­ted el ar­qui­tec­to
Pri­li­dia­no Puey­rre­dón.
Post da­ta:
La Mu­ni­ci­pa­li­dad
tie­ne la gran cua­li­dad
que qui­tar y no dar pla­ta.

El tiem­po con­ti­nua­ba pa­san­do y Pri­li­dia­no le con­fe­sa­ba a su pri­mo, Adol­fo Puey­rre­dón: “Mis tra­ba­jos no tie­nen po­si­bi­li­da­des de éxi­to, por­que el go­bier­no no tie­ne pla­ta, se­gún di­ce.”
El 25 de fe­bre­ro de 1858 se di­ri­gió al Mi­nis­tro Ba­rros Pa­zos en es­tos tér­mi­nos: “Ten­go el ho­nor de re­mi­tir al Se­ñor Mi­nis­tro los pla­nos que por su De­par­ta­men­to me fue­ron en­car­ga­dos, pro­yec­tan­do una Ca­sa de Go­bier­no en el lo­cal del an­ti­guo Fuer­te. Los tra­ba­jos de es­tos pla­nos me han to­ma­do al­gún tiem­po más del que ha­bía ofre­ci­do al Mi­nis­tro en ra­zón de mi mal es­ta­do de sa­lud, que no me ha per­mi­ti­do ocu­par­me de ellos per­so­nal­men­te, y por­que me fal­tó el jo­ven don Luis Pe­lle­gri­ni, por com­pro­mi­sos an­te­rio­res ocu­pa­do en otros des­ti­nos. Sin em­bar­go, ex­ce­den po­co más de cua­tro me­ses.
El Se­ñor Mi­nis­tro ten­drá la bon­dad de dar a es­tos tra­ba­jos el ver­da­de­ro sig­ni­fi­ca­do que de mi par­te tie­nen, a ellos me he con­traí­do, al­ta­men­te com­pla­ci­do de que el Se­ñor Go­ber­na­dor me ha­ya creí­do ca­paz de pre­sen­tar­le al­gu­nas ideas; pe­ro muy le­ja­no de la pre­ten­sión de ha­ber he­cho lo me­jor. Y se­rá pa­ra mí su­fi­cien­te re­com­pen­sa, que tan­to él co­mo el Se­ñor Mi­nis­tro y mis ami­gos, que­den per­sua­di­dos de mi de­seo de ser­vir al país y de ayu­dar en mi pe­que­ñez, a los hom­bres emi­nen­tes que lo van lle­van­do de la ma­no ha­cia la rea­li­za­ción de nues­tras más pa­trió­ti­cas es­pe­ran­zas.”
El puen­te de Ba­rra­cas se en­con­tra­ba en arre­glo. En me­dio de esos tra­ba­jos, el 25 de ma­yo de 1858 el Juez de Paz de Ba­rra­cas al Sur le di­ri­gió una no­ta al Mi­nis­tro de Go­bier­no de la Pro­vin­cia pa­ra po­ner “[…] en co­no­ci­mien­to de V.E. que ayer de 9 a 10 de la ma­ña­na, se no­tó una cre­cien­te que nos ame­na­za­ba, mo­ti­va­da por las llu­vias. El puen­te es­tá pa­san­do por una prue­ba más que su­fi­cien­te, la cre­cien­te es in­men­sa y su fuer­za in­creí­ble, no obs­tan­te re­sis­te en su to­ta­li­dad, ex­cep­tuan­do la ca­be­ce­ra de es­te la­do que se hun­dió e im­po­si­bi­li­ta el pa­so”.
Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, Me­dra­no, Pant­hou y Es­cri­ba­no pro­pu­sie­ron reeem­pla­zar el “[…] puen­te que se en­con­tra­ba en com­ple­ta rui­na, por un só­li­do, es­pa­cio­so y có­mo­do pa­ra el trán­si­to, que sea al mis­mo tiem­po dig­no por su for­ma, ele­gan­te, de la cer­ca­nía de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res”.
El 17 de mar­zo se acor­dó la con­ce­sión a la pro­pues­ta, de cons­truir­lo en “[…] hie­rro dul­ce fun­di­do, abrién­do­se en su par­te cen­tral por un es­pa­cio de 10 va­ras pa­ra dar pa­so a la na­ve­ga­ción, su an­cho to­tal de 14 va­ras y 1 1/2 va­ras a ca­da la­do pa­ra el trán­si­to de las per­so­nas, y las 11 1/2 des­ti­na­das al cru­ce de ca­rrua­jes, ca­rre­tas y ga­na­do”. Se le­van­tó so­bre pi­la­res de pie­dra de Mar­tín Gar­cía, con me­se­tas hi­dráu­li­cas apro­pia­das a la na­tu­ra­le­za del agua del Ria­chue­lo y a la fuer­za y ve­lo­ci­dad de las co­rrien­tes en los ca­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios.
Lue­go se de­di­có a cons­truir las ca­si­llas del Res­guar­do en el Puer­to, que ve­nían re­cla­man­do des­de mu­cho tiem­po an­tes los dia­rios por­te­ños. La Tri­bu­na afir­ma­ba que esos pe­di­dos “[…] han sur­ti­do por fin efec­to. Ya se es­tá tra­ba­jan­do pa­ra ha­cer dos nue­vas ca­si­llas de ma­te­rial en reem­pla­zo de la ra­to­ne­ra de ta­blas que tan po­co abo­na­ba en fa­vor de nues­tro país”. Creía que el pun­to de­sig­na­do, de­bía ser no en el cor­dón si­no pe­ga­do a la ba­ran­da del mue­lle.
Sin em­bar­go, al día si­guien­te, aun­que se­guía man­te­nien­do esa opi­nión, el cro­nis­ta afir­ma­ba “[…] he­mos te­ni­do oca­sión de ver las zan­jas, se va a dar a es­te edi­fi­cio for­ma de oc­tó­go­no, lo que no de­ja­rá de ser ele­gan­te”.
So­bre las obras de la Ca­sa de Go­bier­no, el 26 de agos­to de 1858 Mi­tre le es­cri­bió a Puey­rre­dón: “Con fe­cha 18 del co­rrien­te se ha pa­sa­do a las HHCC los pla­nos cons­trui­dos por us­ted pro­yec­tan­do una ca­sa de Go­bier­no, so­bre la ba­se de la an­ti­gua For­ta­le­za y nue­vas ofi­ci­nas de la Adua­na, así co­mo tam­bién la no­ta ex­pli­ca­ti­va fe­cha 25 de fe­bre­ro con que los acom­pa­ña­ba. El go­bier­no es­pe­ra­ba es­ta opor­tu­ni­dad pa­ra acu­sar re­ci­bo de aque­lla in­te­re­san­te no­ta y pla­nos ad­jun­tos, por cu­yo tra­ba­jo se ha­ce un de­ber en dar a us­ted las gra­cias. El he­cho de pa­sar esos tra­ba­jos a las Cá­ma­ras pa­ra que se ten­gan pre­sen­tes al tiem­po de vo­tar la su­ma que de­be ser­vir pa­ra la cons­truc­ción de una Ca­sa de Go­bier­no, ma­ni­fes­ta­ré a us­ted que ellos han me­re­ci­do su más com­ple­ta apro­ba­ción y que us­ted ha de­sem­pe­ña­do la co­mi­sión cien­tí­fi­ca que par­ti­cu­lar­men­te se le en­co­men­dó de la ma­ne­ra más sa­tis­fac­to­ria. Al acu­sar re­ci­bo de es­tos tra­ba­jos y al dar a us­ted las gra­cias, me ca­be la sa­tis­fac­ción de fe­li­ci­tar a us­ted por ellos, pues ade­más de ser una prue­ba de su con­sa­gra­ción al ser­vi­cio pú­bli­co, no du­do que ser­vi­rán pa­ra au­men­tar el bul­to de su cré­di­to pro­fe­sio­nal en el di­fí­cil ra­mo de co­no­ci­mien­tos que nos ha cul­ti­va­do con tan­ta ven­ta­ja pa­ra ho­nor del país, a que us­ted per­te­ne­ce”.
En ene­ro de 1859, se pu­bli­có en El Na­cio­nal una no­ta so­bre la Pla­za de la Vic­to­ria en cu­ya re­for­ma Puey­rre­dón ha­bía te­ni­do tan­to que ver. De­cía: “Pa­seo de las De­li­cias. Lo es sin du­da la Pla­za de la Vic­to­ria con su her­mo­sa ar­bo­le­da, sus ele­gan­tes ca­mi­nos y an­cha ve­re­da, que sir­ve de pa­seo a las lin­das e in­te­re­san­tes da­mas que han he­cho de mo­da lu­cir­se en es­te pa­seo. Nin­gún nom­bre más ade­cua­do po­drá dár­se­le, por­que en él se go­za del am­bien­te fres­co en las ca­lu­ro­sas no­ches de ve­ra­no y de las ar­mo­nías de­li­ca­das con que la Ban­da del se­gun­do ba­ta­llón de Guar­dias Na­cio­na­les de­lei­ta a los con­cu­rren­tes a ese pa­seo”.
Puey­rre­dón, ade­más de su afi­ción a la pin­tu­ra, con­ti­nua­ba preo­cu­pán­do­se por las obras de la ciu­dad, co­mo el puen­te del Re­ti­ro, ubi­ca­do en Flo­ri­da y Pa­ra­guay, que la Mu­ni­ci­pa­li­dad pen­sa­ba echar aba­jo y que mo­ti­vó una lar­ga car­ta que pu­bli­có El Na­cio­nal el 12 de abril de 1859.
El 6 de fe­bre­ro de 1861 don Fe­de­ri­co Le­loir, ca­sa­do con su pa­rien­te Hor­ten­sia Agui­rre, le en­tre­gó a Puey­rre­dón 10.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te a cuen­ta de la cons­truc­ción de un se­pul­cro en el ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, con­tra­ta­do en la fe­cha por la su­ma de 41.528 pe­sos que el ar­qui­tec­to no con­cre­tó por ra­zo­nes que des­co­no­ce­mos. A su muer­te la tes­ta­men­ta­ría a re­que­ri­mien­to de Le­loir del 22 de di­ciem­bre de 1870, le de­vol­vió el ade­lan­to.
El 26 de fe­bre­ro de 1865, Puey­rre­dón fir­mó el pro­yec­to de mo­nu­men­to se­pul­cral en el ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, en el que des­can­sa­ba su pa­dre. Se­gu­ra­men­te lo co­men­zó, pe­ro tam­po­co lo pu­do ter­mi­nar, ya que dis­pu­so en su tes­ta­men­to una su­ma de di­ne­ro pa­ra fi­na­li­zar la obra, con­ser­ván­do­se en el ex­pe­dien­te su­ce­so­rio el pro­yec­to.
Es­ta bre­ve sín­te­sis re­co­ge par­te de la ac­ti­vi­dad ur­ba­nis­ta de Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, más re­cor­da­do por su obra ar­tís­ti­ca, pe­ro que me­re­ce el re­co­no­ci­mien­to de los por­te­ños por­que tam­bién tra­ba­jó por el pro­gre­so y em­be­lle­ci­mien­to de su ciu­dad na­tal. ss

Fuen­tes
Ar­chi­vo del Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta.
Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.

Dia­rios
El Na­cio­nal.
La Tri­bu­na.

Bi­blio­gra­fía
D’O­NO­FRIO, Ar­min­da, La épo­ca y el ar­te de Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1944.
ES­TRA­DA, Mar­cos de, Pri­li­dia­no con Pe­dro o con paz, La Pren­sa, no­viem­bre de 1970.
GAM­MALS­SON, Hial­mar Ed­mun­do, Juan Mar­tín de Puey­rre­dón, Bue­nos Ai­res, Gon­court, 1968.
GRA­NA­DA, Ni­co­lás, Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, El Dia­rio, 12 de mar­zo de 1904.
GRA­NA­DA, Ni­co­lás, Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, La Tri­bu­na, 6 de no­viem­bre de 1870.
IBAR­GU­REN (h), Car­los, Cró­ni­ca de la his­tó­ri­ca cha­cra de Agui­rre en San Isi­dro. Hoy Mu­seo Bri­ga­dier Ge­ne­ral Juan Mar­tín de Puey­rre­dón, Mu­seo Bri­ga­dier Ge­ne­ral Juan Mar­tín de Puey­rre­dón, San Isi­dro, 1982.
PA­GA­NO, Jo­sé León, El ar­te de los ar­gen­ti­nos, Bue­nos Ai­res, edi­ción del au­tor, 1937, To­mo I.
PA­GA­NO, Jo­sé León, Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes, 1945.
RO­ME­RO BREST, Jor­ge, Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, Bue­nos Ai­res, Lo­sa­da, 1942.

Roberto L. Elissalde
Investigador de Historia

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV – N° 17 – Septiembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios destacados, PERSONALIDADES,
Palabras claves: Pri­li­dia­no Puey­rre­dón

Año de referencia del artículo: 1854

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro17

Plaza de la Victoria. En el centro la Pirámide, agregadas las estatuas proyectadas por Pueyrredón.

Proyecto inédito del mausoleo del Gral. Pueyrredón, realizado por su hijo, que no llegó a concretarse.

Back To Top