skip to Main Content

Balvanera

Quinta de Vermoelen en Balvanera

Carlos Rezzónico

Plano topográfico de Adolfo Sourdeaux. En el círculo, la quinta de Vermoelen., C. 1850.

Cercana a la zona tradicional del antiguo Abasto, muchos vecinos ignoran que existió una quinta famosa, propiedad de un cónsul de los Países Bajos, cuyos jardines con diversas variedades de plantas exóticas, congregaban a muchos curiosos y, entre ellos, la visita periódica del gobernador Rosas.

Nues­tra his­to­ria co­mien­za en la pri­me­ra mi­tad del si­glo XVIII cuan­do, pro­ve­nien­te del Al­to Pe­rú, arri­bó a la ciu­dad de la Tri­ni­dad –la ac­tual Bue­nos Ai­res– don Juan Ma­nuel de La­var­dén. Lle­ga­ba con un gran ba­ga­je de co­no­ci­mien­tos y su fa­ma de rec­to, a ejer­cer su pro­fe­sión de abo­ga­do a la que se ha­bía de­di­ca­do des­pués de aban­do­nar su ca­rre­ra ecle­siás­ti­ca.
Un hom­bre con las cua­li­da­des y los an­te­ce­den­tes de La­var­dén no po­día pa­sar inad­ver­ti­do en la ”gran al­dea” que era en ese en­ton­ces nues­tra ciu­dad y en 1759 fue ele­gi­do re­gi­dor y pro­cu­ra­dor ge­ne­ral. Al año si­guien­te, se lo nom­bró “juez de bie­nes de di­fun­tos” y por una real cé­du­la del 29 de mar­zo de 1761 se lo de­sig­nó au­di­tor de gue­rra y te­nien­te ge­ne­ral. De­sem­pe­ñó sus car­gos con res­pon­sa­bi­li­dad y efi­cien­cia y fue hom­bre de con­fian­za y gran co­la­bo­ra­dor de su pro­tec­tor, don Pe­dro de Ce­va­llos.
El 15 de oc­tu­bre de 1750, en la Igle­sia Ca­te­dral, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con do­ña Ma­ría Jo­se­fa de Al­dao y Ren­dón; fue­ron tes­ti­gos del ac­to el Co­ro­nel Co­man­dan­te don Al­fon­so de la Ve­ga y do­ña Ma­ría Te­re­sa de Ren­dón, ma­dre de la no­via.
Se­gún Tau­llard#,1 La­var­dén hi­zo cons­truir su ca­sa en un es­ti­lo tí­pi­ca­men­te co­lo­nial en la ca­lle del Ro­sa­rio (ac­tual Ve­ne­zue­la) ca­si fren­te a la ca­lle­jue­la que hoy se de­no­mi­na 5 de Ju­lio.
Su vi­da pri­va­da no es­tu­vo exen­ta de gran­des su­fri­mien­tos: de sus sie­te hi­jos, Ma­nuel Jo­sé, Ale­jan­dro, Jo­sé Fran­cis­co, Ce­le­do­nia Jo­se­fa, Po­lo­nia Jo­se­fa, Ma­ría Mar­ti­na y Jua­na Jo­se­fa, só­lo le so­bre­vi­vie­ron el pri­me­ro y las dos úl­ti­mas. No lle­ga­ría a te­ner la sa­tis­fac­ción de ver a su pri­mo­gé­ni­to triun­far en las le­tras y en sus em­pren­di­mien­tos eco­nó­mi­cos, pues fa­lle­ció el 7 de agos­to de 1777 a bor­do de la su­ma­ca Nues­tra Se­ño­ra de Ol­chei­ra en la que se ha­bía em­bar­ca­do con des­ti­no a San­ta Ca­ta­li­na, en cum­pli­mien­to de fun­cio­nes pro­pias de su car­go#.2 Por su al­ma se re­za­ron más de tres­cien­tas mi­sas.
Nun­ca ha­bía si­do un hom­bre de for­tu­na. Cuan­do se ca­só, su sue­gra, do­ña Ma­ría Te­re­sa Ren­dón, le hi­zo en­tre­ga de dos mil pe­sos en ca­li­dad de do­te, par­te en pla­ta y par­te en ro­pa; tam­bién re­ci­bió una he­ren­cia al fa­lle­cer su ma­dre, pe­ro su gran ge­ne­ro­si­dad lo lle­vó a ha­cer prés­ta­mos y a otor­gar fian­zas que per­ju­di­ca­ron su pa­tri­mo­nio.
Al mo­rir, en­tre sus po­cos bie­nes, fi­gu­ra­ba una quin­ta ad­qui­ri­da a los he­re­de­ros de un tal Lla­no, “con cin­co cua­dras (man­za­nas) de tie­rra” ar­bo­la­da y cer­ca­da de tu­nas, a la ve­ra de una ca­ña­da, con una ca­si­ta vie­ja, un hor­no de pan y otro gran­de pa­ra ma­te­rial, que fue ta­sa­da en 1.500 pe­sos y se le ad­ju­di­có a su viu­da. Esa quin­ta es­ta­ba ubi­ca­da en los su­bur­bios de aquel Bue­nos Ai­res y hoy da­ría fren­te a la ave­ni­da Co­rrien­tes y por los otros cos­ta­dos es­ta­ría li­mi­ta­da, apro­xi­ma­da­men­te, por las ca­lles Ga­llo, Sar­mien­to y Jean Jau­rés.
Tam­bién que­da­ba su bi­blio­te­ca in­te­gra­da por li­bros ju­rí­di­cos, de teo­lo­gía, gra­má­ti­ca y clá­si­cos, mu­cho de los cua­les ha­bría traí­do con­si­go al ve­nir­se de su Al­to Pe­rú na­tal. Y co­mo co­rres­pon­día a gen­te de su al­cur­nia, de­ja­ba asi­mis­mo un cu­pé pin­ta­do, fo­rra­do en da­mas­co de la­na, con sus tres vi­drios co­rrien­tes, eso sí, muy usa­do, muy tra­ji­na­do por esos po­cea­dos ca­mi­nos y ca­lles de tie­rra.
Do­ña Ma­ría Jo­se­fa Al­dao, con­ser­vó la quin­ta has­ta ca­si ter­mi­nar el si­glo y en 1798 fir­mó una pro­me­sa de ven­ta a fa­vor de An­to­nio Gon­zá­lez Va­re­la quien se obli­gó a pa­gar­le el pre­cio en cua­tro años.
¿Quién era el com­pra­dor? Na­ci­do en Es­pa­ña, en Pon­fe­rra­da, ha­cía ca­si trein­ta años que ha­bía arri­ba­do a es­tas tie­rras don­de ya es­ta­ba afin­ca­do su tío An­to­nio Gon­zá­lez Uria, po­see­dor de una “es­qui­na” pró­xi­ma al Ca­bil­do y tres man­za­nas y me­dia de tie­rra con va­rias cons­truc­cio­nes, en el ac­tual ba­rrio de Bal­va­ne­ra, so­bre el ca­mi­no que era la pro­lon­ga­ción de la ca­lle que co­men­za­ba a ser lla­ma­da “de las To­rres”, nues­tra con­tem­po­rá­nea Ri­va­da­via.
A An­to­nio Gon­zá­lez Va­re­la, se lo co­no­cía por el apo­do de “Mi­se­re­re” y era un per­so­na­je po­pu­lar en esa zo­na que hoy abar­ca el ve­cin­da­rio del “On­ce”. Su so­bre­nom­bre ter­mi­na­ría iden­ti­fi­can­do a los cer­ca­nos co­rra­les del cen­tro o de Ca­ri­ca­bu­ru, si­tua­dos don­de hoy es­tá la pla­za y en te­rre­nos ad­ya­cen­tes a la mis­ma, y se­ría du­ran­te mu­cho tiem­po un re­fe­ren­te pa­ra ubi­car a cual­quier per­so­na que se di­ri­gie­ra ha­cia esos lu­ga­res. En aquel año de 1798, ya era due­ño de la quin­ta que ha­bía per­te­ne­ci­do a su tío pues, al fa­lle­cer és­te, se la ha­bía com­pra­do a sus he­re­de­ros.
Cuan­do mu­rió el 14 de abril de 1801 “Mi­se­re­re”, to­da­vía es­ta­ba sin sal­dar el pre­cio de la com­pra rea­li­za­da por él a Ma­ría Jo­se­fa Al­dao. Su viu­da, Jo­se­fa Ra­mí­rez, con­vi­no con la acree­do­ra un nue­vo pla­zo pa­ra el pa­go de lo adeu­da­do y fi­nal­men­te, des­pués de al­gu­nas di­la­cio­nes, el 13 de ene­ro de 1804, can­ce­ló la obli­ga­ción pen­dien­te y to­mó po­se­sión de la quin­ta. El 16 de fe­bre­ro de ese mis­mo año, el Co­ro­nel de Ejér­ci­to y Te­nien­te Co­ro­nel del Re­gi­mien­to de In­fan­te­ría don Pe­dro de Ar­ce, en re­pre­sen­ta­ción de su sue­gra#,3 que es­ta­ba ra­di­ca­da en Co­lo­nia del Sa­cra­men­to, le otor­gó la co­rres­pon­dien­te es­cri­tu­ra#.4 La ven­ta in­cluía la ca­sa y el “obra­je de hor­no”, to­do lo plan­ta­do y el cer­co que la ro­dea­ba. Abar­ca­ba “cua­tro cua­dras y cuar­ta en cua­dro” se­gún men­su­ra que se ha­bía prac­ti­ca­do el 14 de agos­to de 1798.
Al mes si­guien­te, el 5 de mar­zo, Jo­se­fa Ra­mí­rez ven­dió la quin­ta#,5 tal co­mo la re­ci­bie­ra, a Se­bas­tián Un­dia­no, hi­jo de Bar­to­lo­mé de Un­dia­no y Az­cá­ra­te, al­cal­de de pri­mer vo­to del Ca­bil­do de Men­do­za, y de Sa­tur­ni­na de Gas­te­lu y Jua­re­na, ca­sa­do con An­to­ni­na de Ce­ba­llos. Na­tu­ral de Pam­plo­na, Se­bas­tián Un­dia­no y Gas­te­lu se ra­di­có ini­cial­men­te en Bue­nos Ai­res, pa­san­do lue­go a Li­ma y de allí a Men­do­za. Es­tan­do en es­ta ciu­dad, por real cé­du­la del 15 de abril de 1803, el rey Car­los IV le con­ce­dió una de las com­pa­ñías del re­gi­mien­to de ca­ba­lle­ría de Men­do­za, al fren­te de la cual se dis­tin­guió en la lu­cha con­tra los in­dios. Sus mé­ri­tos en es­te sen­ti­do le gran­jea­ron la con­si­de­ra­ción ge­ne­ral y fue elec­to al­cal­de de pri­mer vo­to. Más tar­de se lo de­sig­nó juez con­su­lar y su­ce­si­va­men­te de­sem­pe­ñó pues­tos ho­no­rí­fi­cos y dis­tin­gui­dos en la ad­mi­nis­tra­ción ci­vil y en el de­par­ta­men­to mi­li­tar#.6
En 1804 se tras­la­dó a Bue­nos Ai­res con la in­ten­ción de em­bar­car­se pa­ra Es­pa­ña, pe­ro la gue­rra con Gran Bre­ta­ña se in­ter­pu­so en sus pla­nes y de­bió per­ma­ne­cer en es­ta ciu­dad, par­ti­ci­pan­do de las lu­chas con­tra los in­gle­ses en 1806 y en 1807. Cuan­do en 1810 triun­fó la re­vo­lu­ción, su mar­ca­do es­pa­ño­lis­mo lo con­vir­tió en sos­pe­cho­so.
El 27 de se­tiem­bre de 1810, el co­ro­nel Do­min­go French ele­vó al juez Dr. Don Joa­quín Cam­pa­na la lis­ta y mo­ti­vos de la de­ten­ción de seis su­je­tos lle­va­da a ca­bo el día 23 y en­tre ellos fi­gu­ra­ba Se­bas­tián Un­dia­no. El par­te pre­sen­ta­do por el sar­gen­to ma­yor Ale­jan­dro Me­dra­no el 27 de se­tiem­bre, de­cía que lo apren­dió por de­nun­cia de don Jo­sé Oje­da, ve­ci­no de la Pla­za de Lo­rea, quien lo acu­sa­ba de reu­nir en su do­mi­ci­lio mu­cha gen­te, se­gún se lo ha­bía co­men­ta­do don Fe­li­pe Arauz que vi­vía al la­do de la ca­sa de Un­dia­no. Por su par­te, un pul­pe­ro lla­ma­do Ra­món Rom con­fir­mó lo de­la­ta­do por Oje­da aña­dien­do ha­ber­le oí­do pro­nun­ciar cier­tas ex­pre­sio­nes in­de­co­ro­sas con­tra la Jun­ta. La fal­ta de sus­ten­to de las acu­sa­cio­nes y las con­tra­dic­cio­nes en que in­cu­rrie­ron los tes­ti­gos mo­ti­va­ron la in­me­dia­ta li­be­ra­ción del de­te­ni­do#.7
A pe­sar del fe­liz de­sen­la­ce, el he­cho fue su­fi­cien­te­men­te alec­cio­na­dor y Un­dia­no re­gre­só a Men­do­za. Allí fue de­nun­cia­do co­mo rea­lis­ta y con­de­na­do a muer­te dos ve­ces, sal­ván­do­se por me­dia­ción de ami­gos in­flu­yen­tes.
De re­gre­so en Bue­nos Ai­res, en­ta­bló una amis­to­sa re­la­ción con Ma­ria­no Mo­re­no. En 1817, el 26 de ju­nio#,8 com­pró a Asen­cio y Pa­tri­cio Le­des­ma, en se­ten­ta y tres pe­sos, un te­rre­no al es­te de su quin­ta com­pues­to de 8 cuar­tos de tie­rra#,9 con fren­te al nor­te, cu­yo te­rre­no les ha­bía co­rres­pon­di­do a los ven­de­do­res co­mo he­re­de­ros de su pa­dre don Es­te­ban Le­des­ma.
El 23 de ju­lio de 1824#,10 Un­dia­no ven­dió a Ni­co­lás de Ve­dia la quin­ta que ad­qui­rie­ra en 1804 y sie­te de los ocho cuar­tos de tie­rra com­pra­dos a los Le­des­ma#;11 po­si­ble­men­te lo hi­cie­ra con la idea de rea­li­zar el frus­tra­do pro­yec­to de ra­di­car­se en su siem­pre re­cor­da­da Pam­plo­na, don­de fa­lle­ció cin­co años des­pués. El com­pra­dor era tam­bién una per­so­na­li­dad so­bre­sa­lien­te, ha­bía na­ci­do en Mon­te­vi­deo el 19 de ene­ro de 1771 y des­de tem­pra­na edad es­co­gió la ca­rre­ra de las ar­mas, su­po de gue­rras y re­vo­lu­cio­nes, de glo­rias y sin­sa­bo­res, in­nu­me­ra­bles fue­ron las lu­chas en que in­ter­vi­no, par­ti­ci­pó del Ca­bil­do Abier­to del 22 de ma­yo de 1810 y del Con­gre­so de Tu­cu­mán, ocu­pó car­gos vin­cu­la­dos con su ca­rre­ra y fue un hom­bre de una cul­tu­ra su­pe­rior que do­mi­na­ba va­rios idio­mas. A la lis­ta de las múl­ti­ples ac­ti­vi­da­des de­sa­rro­lla­das, agre­gó una más: en esa quin­ta que aca­ba­ba de ad­qui­rir: ¡co­men­zó a fa­bri­car la­dri­llos!
No siem­pre de Ve­dia pu­do de­di­car la de­bi­da aten­ción a es­ta nue­va em­pre­sa, otras ocu­pa­cio­nes de ín­do­le mi­li­tar se lo im­pi­die­ron y qui­zás fue por eso que el 29 de abril de 183112# ven­dió am­bas frac­cio­nes a Fe­de­ri­co Hor­nung por el pre­cio de die­ci­sie­te mil pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. En la es­cri­tu­ra el ven­de­dor acla­ró que en la ven­ta no se in­cluían los la­dri­llos co­ci­dos y cru­dos exis­ten­tes en los bie­nes ven­di­dos, de los cua­les po­dría dis­po­ner a su ar­bi­trio den­tro del tér­mi­no de un mes a par­tir de la fe­cha, y que si el com­pra­dor es­tu­vie­ra in­te­re­sa­do en ad­qui­rir­los, se los ven­de­ría por la cuar­ta par­te me­nos de su ta­sa­ción.
Des­de ese mo­men­to, se ins­ta­ló en la quin­ta Juan Jor­ge Ver­moe­len –que co­mo ya ve­re­mos era su ver­da­de­ro ad­qui­ren­te– de ori­gen bel­ga, na­ci­do en el cas­ti­llo de Braec­ke­gen, en Her­mi­xen, el 24 de di­ciem­bre de 1797, que ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res en 1815 y fue re­co­no­ci­do por el go­ber­na­dor Las He­ras co­mo pri­mer cón­sul de los Paí­ses Ba­jos#.13
Ver­moe­len era un hom­bre cul­to, fi­no, acos­tum­bra­do al buen vi­vir. El 25 de oc­tu­bre de 1823 ha­bía con­traí­do ma­tri­mo­nio con Ma­ría An­to­nia Ru­bio y de esa unión na­cie­ron diez hi­jas: Lui­sa, Jua­na, Ma­til­de, Ma­ría An­to­nia, Ca­ro­li­na, Ro­sa, So­fía, Ana, Al­ci­ra y Mar­ga­ri­ta.
Su afi­ción por las plan­tas hi­zo que con­vir­tie­ra el lu­gar en un ver­da­de­ro ver­gel; ha­cía traer de Eu­ro­pa al­má­ci­gos y se­mi­llas y her­mo­sas y va­ria­das es­pe­cies lo cu­brían por do­quier. Re­cuer­da su nie­to, el bo­tá­ni­co Cris­tó­bal M. Hic­ken14 #–que ha­bía na­ci­do en la quin­ta el 1° de ene­ro de 1875– que en la épo­ca en que los jar­di­nes par­ti­cu­la­res eran muy es­ca­sos, se cul­ti­va­ban las plan­tas sin ma­yor in­te­rés y se veían siem­pre las mis­mas es­pe­cies de la co­lo­nia, só­lo ha­cían ex­cep­ción los jar­di­nes de Holm­berg, Ver­moe­len y Le­blanc. El de Ver­moe­len, a pe­sar del co­lor ver­de de sus puer­tas y ban­cos, pros­cri­to por Ro­sas, era fre­cuen­ta­do por és­te y su hi­ja Ma­nue­li­ta pa­ra ver las no­ve­da­des flo­rís­ti­cas y se ex­ta­sia­ban an­te ese co­lor que ar­mo­ni­za­ba den­tro de la ca­sa co­lo­nial.
Nos cuen­ta tam­bién Hic­ken que has­ta 1882 la pla­za del On­ce era un des­cam­pa­do don­de iban a des­can­sar los ca­rre­to­nes que des­de le­ja­nos pun­tos de las pro­vin­cia traían los pro­duc­tos de las cha­cras y es­tan­cias. Allí, nos di­ce, se ce­le­bró la ex­po­si­ción con­ti­nen­tal y cuan­do ella ter­mi­nó, una co­mi­sión de fo­men­to, for­ma­da por ve­ci­nos de esa pa­rro­quia, se ofre­ció al In­ten­den­te pa­ra trans­for­mar ese des­cam­pa­do en lu­gar de so­laz y re­creo. Y agre­ga: Po­seía mi pa­dre, en­ton­ces, una gran frac­ción de la quin­ta de J. Ver­moe­len y con el abun­dan­te y va­ria­do ma­te­rial que se cul­ti­va­ba, su­mi­nis­tró a la so­cie­dad de fo­men­to to­dos los ele­men­tos ne­ce­sa­rios pa­ra ha­cer de la pla­za del On­ce una de las más her­mo­sas de la ciu­dad.
El lu­gar for­mó par­te del es­ce­na­rio de una anéc­do­ta que re­la­ta Na­va­rro Vio­la#.15 Cuan­do a fi­nes del ve­ra­no de 1840, el ge­ne­ral Jo­sé M. Paz, an­te la frial­dad con que lo tra­ta­ba el go­ber­na­dor Ro­sas, co­men­zó a te­mer por su se­gu­ri­dad y re­sol­vió fu­gar­se al Uru­guay, dos ami­gos le brin­da­ron su ayu­da: Car­los At­kin­son y Sa­muel Ha­le. Es­tos, que co­no­cían a Ver­moe­len, con­vi­nie­ron con él que el nom­bra­do ge­ne­ral pa­sa­ra la no­che an­te­rior a su par­ti­da, en su re­nom­bra­da quin­ta. Así se hi­zo y, al ano­che­cer del día si­guien­te, des­pués de reu­nir­se con los de­más in­te­gran­tes del gru­po eva­sor en la Ba­rra­ca de la es­qui­na no­roes­te de Bal­car­ce y Chi­le, de pro­pie­dad de Ha­le, par­tió rum­bo a Co­lo­nia.
En 1830 Ver­moe­len se con­cur­só. El 4 de se­tiem­bre se pre­sen­tó a la jus­ti­cia ale­gan­do que un acon­te­ci­mien­to des­gra­cia­do lo ha­bía pues­to en la ne­ce­si­dad de sus­pen­der sus pa­gos y que te­nien­do cré­di­tos eje­cu­ti­vos a pa­gar, no lo po­día ve­ri­fi­car sin per­ju­di­car al res­to de los acree­do­res. En tan du­ra al­ter­na­ti­va y con­si­de­ran­do que su pri­mer de­ber era sal­var el ho­nor en el ma­ne­jo de los ne­go­cios, ya que no le ha si­do po­si­ble sal­var su for­tu­na, acom­pa­ña­ba el es­ta­do de sus cré­di­tos ac­ti­vos y pa­si­vos y ha­cía ce­sión de sus bie­nes a fa­vor de los acree­do­res. Pe­ro no só­lo su pa­tri­mo­nio se ha­bía de­te­rio­ra­do, su sa­lud tam­bién es­ta­ba me­nos­ca­ba­da: su mé­di­co le ha­bía diag­nos­ti­ca­do una he­pa­ti­tis cró­ni­ca. Da­niel Gow­land, es­po­so de Ma­ría Ro­sa­rio Ru­bio y aman­te co­mo él de las flo­res, le ofre­ció su quin­ta pa­ra ir a re­po­ner­se
En su de­cla­ra­ción de bie­nes fi­gu­ra­ron 1418 cue­ros, dos cha­cras en las in­me­dia­cio­nes de Pa­so de Bur­gos, un te­rre­no, dos ba­lan­dras, un sa­la­de­ro en Ba­rra­cas, una ba­rra­ca y otros bie­nes que to­ta­li­za­ban un ac­ti­vo de $ 437.260,73/4 pa­ra res­pon­der a un pa­si­vo de $ 553.810,5.
En mar­zo de 1832, Ver­moe­len y sus acree­do­res lle­ga­ron a un acuer­do: lo adeu­da­do se can­ce­la­ría me­dian­te el pa­go, den­tro de los cua­tro años a par­tir de esa fe­cha, del do­ce por cien­to del im­por­te de ca­da uno de los cré­di­tos re­cla­ma­dos. Ga­ran­ti­za­ron el cum­pli­mien­to del deu­dor, Fe­de­ri­co Hor­nung (que ya fi­gu­ra­ba co­mo due­ño de su quin­ta), sus ami­gos del club, Adol­fo van Praet, Pe­dro Hol­ter­hoff y Ale­jan­dro Spears, y su pa­rien­te po­lí­ti­co, San­tia­go Ru­bio.
El pla­zo ven­ció y las obli­ga­cio­nes si­guie­ron in­cum­pli­das. El sín­di­co del con­cur­so qui­so de­jar a sal­vo su res­pon­sa­bi­li­dad y sus­cri­bió las co­rres­pon­dien­tes pro­tes­tas. Nue­va­men­te Ver­moe­len ha­bló de la im­po­si­bi­li­dad de po­der cum­plir y pi­dió una es­pe­ra de tres años sin per­se­guir­me del mo­do que ac­tual­men­te exis­ten (pues per­si­guien­do aho­ra a los fia­do­res no se ha­ría si­no au­men­tar el nú­me­ro de víc­ti­mas sin com­ple­tar el fin de­sea­do). En un pá­rra­fo del es­cri­to que di­ri­gió al sín­di­co, Ver­moe­len ex­pre­só: con gran tra­ba­jo y con­tí­nuos aho­rros he lo­gra­do (…) po­ner en ma­nos de Don Fe­de­ri­co Hor­nung du­ran­te al año 1834 un Ca­pi­tal por el cual (…) se com­pro­me­tió sa­tis­fa­cer a su ven­ci­mien­to el mon­to de la fian­za que él y la que su cu­ña­do Hol­ter­hoff ha­bían fir­ma­do por mi del im­por­te de $ 20.000 (…) ade­más de es­ta can­ti­dad su­fro ma­yo­res atra­sos por el mis­mo Don Fe­de­ri­co.
Aque­ja­do por su do­len­cia, Ver­moe­len mu­rió el 4 de fe­bre­ro de 1849, a la tem­pra­na edad de 51 años, de­jan­do diez hi­jas me­no­res de edad. Po­cos días an­tes, el 6 de ene­ro, el es­cri­ba­no Ma­nuel Jo­sé de Ze­ba­llos, a su re­que­ri­mien­to, de­bió acu­dir a la ca­sa y lo en­con­tró en­fer­mo en ca­ma. Ver­moe­len le dic­tó su tes­ta­men­to y, en­tre otras co­sas, ma­ni­fes­tó que to­dos los bie­nes que te­nía ha­bían si­do ad­qui­ri­dos du­ran­te el ma­tri­mo­nio, pues los an­te­rio­res fue­ron en­vuel­tos y per­di­dos en el mal éxi­to de mis ne­go­cios. Acla­ró que no de­bía y que tam­po­co le de­bían. De­sig­nó tu­to­ra y cu­ra­do­ra de sus hi­jos a su es­po­sa, li­be­rán­do­la de dar fian­za por la gran con­fian­za que le te­nía y la nom­bró al­ba­cea, de­cla­ran­do he­re­de­ras a sus diez hi­jas.
A to­do es­to, Hor­nung se­guía co­mo ti­tu­lar de do­mi­nio de la quin­ta. Es­te per­so­na­je –nos di­ce el his­to­ria­dor Car­los Fres­co#–16 era de ori­gen ale­mán y al lle­gar a la Ar­gen­ti­na se pu­so en con­tac­to con el re­pre­sen­tan­te de in­te­re­ses ale­ma­nes, que era la ca­sa Se­bas­tián Le­zi­ca y Her­ma­nos. Allí in­vir­tió un ca­pi­tal que le ha­bía fa­ci­li­ta­do a cré­di­to su com­pa­trio­ta y con­cu­ña­do17# Fran­cis­co Hol­ter­hoff. To­do mar­chó bien has­ta que en 1835 rea­li­zó una fal­si­fi­ca­ción de le­tras que pro­vo­có la quie­bra de la fir­ma. Ese fue el mo­ti­vo que lo lle­vó a huir y ra­di­car­se nue­va­men­te en el Uru­guay.
El 4 de ma­yo de 1863, Hor­nung, ve­ci­no de Mon­te­vi­deo, com­pa­re­ció an­te el es­cri­ba­no Jo­sé E. Cor­te de la ciu­dad de Pay­san­dú (!), Re­pú­bli­ca Orien­tal del Uru­guay, y ma­ni­fes­tó que 30 años atrás, ha­bía com­pra­do a su nom­bre a la per­so­na, por el pre­cio y ba­jo los lí­mi­tes que ex­pre­sa­ba un con­tra­do­cu­men­to ex­tra­ju­di­cial que ha­bía fir­ma­do en aque­lla fe­cha en Bue­nos Ai­res, una quin­ta con ca­sa cons­trui­da en di­cho te­rre­no, si­tua­da a in­me­dia­cio­nes de los Co­rra­les de Mi­se­re­re, en­ton­ces, y hoy co­no­ci­do di­cho pa­ra­je con el nom­bre de Mer­ca­do de On­ce de Se­tiem­bre. Agre­gó que esa ven­ta, a pe­sar de ha­ber si­do he­cha a fa­vor de él, en el he­cho no hu­bo otro ob­je­to si­no pres­tar un ser­vi­cio de amis­tad a don Jor­ge Ver­moe­len (Juan Jor­ge Ver­moe­len) quien le ha­bía en­car­ga­do la ges­tión y le fa­ci­li­tó el di­ne­ro pa­ra efec­tuar la com­pra.
Do­ña Ma­ría An­to­nia Ru­bio, en ca­li­dad de al­ba­cea de su es­po­so y re­co­no­cien­do que en el año 1831 su fi­na­do cón­yu­ge ha­bía com­pra­do la quin­ta po­nién­do­la, por cir­cuns­tan­cias que ig­no­ra­ba, a nom­bre de Hor­nung, se pre­sen­tó an­te el Juez de Pri­me­ra Ins­tan­cia en lo Ci­vil y le so­li­ci­tó or­de­na­ra la pro­to­co­li­za­ción de la es­cri­tu­ra otor­ga­da por és­te, lo que se ve­ri­fi­có el 3 de agos­to de 1863 por an­te el es­cri­ba­no Jo­sé Vic­to­ria­no Ca­bral en el Re­gis­tro N° 1.
1886 fue un año lle­no de acon­te­ci­mien­tos gra­tos e in­gra­tos pa­ra el res­to de la fa­mi­lia Ver­moe­len: el 28 de ju­lio, fa­lle­ció do­ña Ma­ría An­to­nia Ru­bio de Ver­moe­len#; su hi­ja Ma­ría An­to­nia, ha­bía muer­to el 24 de ju­nio#; su otra hi­ja So­fía, ha­bía en­viu­da­do de Fe­de­ri­co Ree­pen en abril y se ca­sa­ría con su cu­ña­do, Juan Ree­pen#,18 el día an­te­rior del de­ce­so de su ma­dre; cua­tro días an­tes de es­te luc­tuo­so su­ce­so, Jor­ge Hin­richs, es­po­so de Al­ci­ra Ver­moe­len, ha­bía em­pren­di­do un via­je de re­creo a Eu­ro­pa sin des­ti­no fi­jo y el 10 de di­ciem­bre, Jua­na –una de las dos hi­jas que más ha­bían cui­da­do a la pro­ge­ni­to­ra–, ya de 48 años, se ca­só con Fé­lix Mar­chet­ti, co­mer­cian­te ita­lia­no de 43 años de edad.
An­tes de la muer­te de do­ña Ma­ría An­to­nia Ru­bio y co­mo con­se­cuen­cia del fa­lle­ci­mien­to de Juan Jor­ge Ver­moe­len, la pri­mi­ti­va quin­ta ha­bía si­do di­vi­di­da en frac­cio­nes que fue­ron ob­je­to de ad­ju­di­ca­ción en­tre las hi­jas y la ma­dre.
En la su­ce­sión de es­ta úl­ti­ma, se so­li­ci­tó la ven­ta de los lo­tes en que se ha­bía sub­di­vi­di­do la par­te de ella. Pa­ra la rea­li­za­ción del re­ma­te se de­sig­nó al mar­ti­lle­ro Juan B. Lu­qui, fa­cul­tán­do­lo pa­ra sus­pen­der el ac­to en ca­so de llu­via por cuan­to los te­rre­nos que se van a ven­der es­tán al­go apar­ta­dos y no hay en las ca­lles que los cir­cun­dan ni tram­way ni em­pe­dra­dos lo que mo­ti­va­ría la no con­cu­rren­cia de mu­chos po­si­bles ad­qui­ren­tes.
La su­bas­ta se anun­ció en va­rios dia­rios de la épo­ca, uno de los avi­sos de­cía: “J. B. LU­QUI –Ju­di­cial– El do­min­go 5 de ju­nio de 1887, a la 1 de la tar­de, co­lo­sal re­ma­te de 31 lo­tes de te­rre­nos, los más bien si­tua­do has­ta hoy, en la par­te más po­bla­da y más al­ta, a una cua­dra de la es­ta­ción 11 de Se­tiem­bre, en don­de se prac­ti­can las obras de en­san­ches pa­ra la nue­va es­ta­ción del F. C. Oes­te, a una cua­dra del bou­le­vard Co­rrien­tes. Es­tos te­rre­nos se en­cuen­tran ubi­ca­dos en las ca­lles An­cho­re­na, Ber­me­jo, Se­gun­da Cu­yo (ó 70 A)”.
Que­dan en el ca­mi­no una se­rie de pre­gun­tas sin res­pon­der: ¿Có­mo pue­de ser que en se­tiem­bre de 1830 Ver­moe­len ma­ni­fes­ta­ra que no te­nía di­ne­ro pa­ra pa­gar a sus acree­do­res –que si­guen sin co­brar en 1832– y en abril de 1831 Hor­nung com­pra­ra una quin­ta en die­ci­sie­te mil pe­sos con di­ne­ro de aquel?, ¿por qué Hor­nung de­mo­ró has­ta 1863 pa­ra re­co­no­cer por un ins­tru­men­to pú­bli­co la rea­li­dad so­bre la com­pra de la quin­ta?, ¿qué pa­só en­tre 1849 (año del fa­lle­ci­mien­to de Ver­moe­len) y 1863?, ¿es ver­dad que a la fe­cha de su tes­ta­men­to Ver­moe­len ya na­da de­bía o es una fra­se for­mal que el tes­ta­dor acep­tó inad­ver­ti­da­men­te?, ¿por qué los acree­do­res acep­ta­ron dar por can­ce­la­dos sus cré­di­tos me­dian­te el pa­go de un do­ce por cien­to del mon­to de los mis­mos cuan­do, apa­ren­te­men­te, el ac­ti­vo de Ver­moe­len da­ba pa­ra más?. El tiem­po trans­cu­rri­do y la do­cu­men­ta­ción que co­no­ce­mos, nos im­pi­den dar una res­pues­ta cier­ta, só­lo po­dría­mos con­je­tu­rar.

No­tas
1.- Los pla­nos más an­ti­guos de Bue­nos Ai­res – 1580-1880 Ed. Ja­co­bo Peu­ser, Bs., As., 1940, pág. 203.
#2.- Gam­mals­son, Hial­mar Ed­mun­do, El Vi­rrey Ce­va­llos, Edi­to­rial Plus Ul­tra, Bs. As., 1976, pág. 183.
3.- Pe­dro de Ar­ce es­ta­ba ca­sa­do con Ma­ría Mar­ti­na La­var­dén. Co­man­dó las fuer­zas que ini­cial­men­te ofre­cie­ron re­sis­ten­cia al in­va­sor in­glés en 1806.
#4.- A.G.N. Es­cri­tu­ra de fe­cha 16 de fe­bre­ro de 1804, pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Ino­cen­cio An­to­nio Agre­lo en el Re­gis­tro N° 6.
5.- A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el mis­mo es­cri­ba­no Agre­lo en el Re­gis­tro N° 6.
6.- Los da­tos bio­grá­fi­cos de Se­bas­tián Un­dia­no y Gas­te­lu, nos han si­do su­mi­nis­tra­dos por su des­cen­dien­te Gon­za­lo Efraín Mer­ca­do, quien a tra­vés de sus in­ves­ti­ga­cio­nes, ha lo­gra­do re­mon­tar­se en su ár­bol ge­nea­ló­gi­co has­ta Fran­cis­co Ju­fré, abue­lo de Juan de Ju­fré, fun­da­dor de San Juan de la Fron­te­ra.
7.- #A.G.N. IX-24-5-5 Le­ga­jo Gue­rra y Ma­ri­na N° 46 exp. 49.
#8.- A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Do­min­go Fres­co en el Re­gis­tro N° 7.
9.- #Un cuar­to de tie­rra era la 1/16 par­te de una man­za­na que, por lo ge­ne­ral, me­día 17,50 va­ras de fren­te por 70 va­ras de fon­do, o sea 1225 va­ras cua­dra­das. En nues­tro ca­so, los 8 cuar­tos de tie­rra equi­va­lían, por con­si­guien­te, a me­dia man­za­na.
#10.- A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Jo­sé Ma­nuel Go­doy en el Re­gis­tro N° 7.
11.- #El otro oc­ta­vo ya lo ha­bía do­na­do a Ma­ría del Ro­sa­rio Un­dia­no.
12.- #A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Luis Ló­pez en el Re­gis­tro N° 1.
13.- #Da­to su­mi­nis­tra­do por el Lic. Ar­nal­do J. Cu­niet­ti Fe­rran­do.
14.- #Evo­lu­ción de las cien­cias en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Vol. VII “Los es­tu­dios bo­tá­ni­cos” por el Dr. Cris­tó­bal M. Hic­ken, Im­pren­ta Co­ni, Bs. As., 1923.
15.- NA­VA­RRO VIO­LA, Jor­ge, #El Club de Re­si­den­tes Ex­tran­je­ros – Bre­ve re­se­ña his­tó­ri­ca en ho­me­na­je a sus fun­da­do­res, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta y ca­sa edi­to­ra “Co­ni”, 1941.
16.- #Juan Ma­nuel de Ro­sas – En­tre­te­lo­nes de la com­pra de la ca­sa quin­ta y de­más pro­pie­da­des en el ba­ña­do de Pa­ler­mo, en La Ga­ce­ta de Pa­ler­mo, año 1, N° 6, pág. 21.
#17.- Hor­nung es­ta­ba ca­sa­do con Jus­ti­na Nú­ñez y Hol­ter­hoff, con Car­lo­ta Nú­ñez, am­bas hi­jas del ma­tri­mo­nio for­ma­do por Gre­go­rio Nú­ñez y An­drea Sil­vey­ra.
#18.- A.G.N. Su­ce­sio­nes, le­ga­jo 7990.
19.- #A.G.N. Su­ce­sio­nes, le­ga­jo 8683. La su­ce­die­ron, su hi­jo Ma­nuel Ger­mán An­to­nio Hei­ne­ken y su cón­yu­ge Juan Ger­mán Hei­ne­ken.
20.- #So­fía Ver­moe­len y Juan Ree­pen, se se­pa­ra­rían en ma­yo de 1888

Car­los A. Rez­zó­ni­co
Investigador de Historia

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 19 – Febrero de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Palacios, Quintas, Casas, Biografías, Historia
Palabras claves: Juan Ma­nuel de La­var­dén, An­to­nio Gon­zá­lez Va­re­la, Miserere, Vermoelen

Año de referencia del artículo: 1866

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro19

Plano de A. Aymez, año 1866. En el círculo la quinta de Vermoelen.

Certificado de súbdito del monarca de los Países Bajos, otorgado por Vermoelen (atención del historiador Arnaldo J. Cunietti-Ferrando).

Back To Top