skip to Main Content

Barracas

Barracas en época de Quintas

Enrique Horacio Puccia

Iglesia de Santa Felicitas sobre la antigua quinta de los Guerrero, c. 1880.

Fragmentos de Ba­rra­cas en la His­to­ria y en la Tra­di­ción, de Enrique H. Puccia, edi­ta­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res en la co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº XXV en el año 1977.

LAS QUIN­TAS
Fa­mi­lias de gran fi­gu­ra­ción po­lí­ti­ca y so­cial re­si­dían en las lu­jo­sas ca­so­nas y en las se­ño­ria­les quin­tas que bor­dea­ban la ca­lle Lar­ga. Ba­jan­do por la ba­rran­ca, a la iz­quier­da veía­se la Ca­sa de Ex­pó­si­tos, lla­ma­da tam­bién “La Cu­na”. Fun­da­da en 1779 por el vi­rrey Vér­tiz y reor­ga­ni­za­da en 1823 por Ri­va­da­via, se tras­la­dó a ese lu­gar el 24 de ma­yo de 1874, don­de si­gue fun­cio­nan­do. Has­ta 1891 con­tó con un “tor­no” so­bre el cual se ha­bía ins­crip­to una “cuar­te­ta” que lue­go se su­pri­mió y que de­cía:
Mi ma­dre y mi pa­dre / me arro­jan de sí / y la ca­ri­dad di­vi­na / me re­co­ge aquí.
An­te­rior­men­te, la fa­mi­lia Bal­car­ce tu­vo allí su quin­ta de ve­ra­neo, la cual fue es­ce­na­rio de un su­ce­so ya re­la­ta­do, a raíz del “si­tio” de 1852. Fren­te a ella, la de An­to­ni­no Cam­ba­ce­res mos­tra­ba la pres­tan­cia de su om­bú guar­dan­do la ca­sa, que se ca­rac­te­ri­za­ba por es­tar pin­ta­da de ro­jo. La fin­ca ocu­pó el tra­mo oes­te de la ca­lle Lar­ga, des­de Ca­se­ros has­ta la ac­tual Itu­zain­gó, mas lue­go se fue re­du­cien­do. Des­pués es pre­ci­so con­sig­nar la de Díaz Vé­lez (a con­ti­nua­ción de la de Bal­car­ce), en la que era da­ble ad­mi­rar una gran va­rie­dad de plan­tas in­dí­ge­nas, y ade­más las de To­rre, Re­voll, Ló­pez Le­cu­be (que an­tes fue­ra de Ma­nuel Ma­teo Mas­cu­li­no, crea­dor de los fa­mo­sos pei­ne­to­nes), y que es­ta­ba ubi­ca­da fren­te a la igle­sia de San­ta Lu­cía, don­de hoy se pro­lon­ga la ca­lle Mar­tín Gar­cía has­ta He­rre­ra). En­fren­tán­do­la, se ha­lla­ba la quin­ta de To­rre, cu­yos mu­ros y ver­jas sir­vie­ron de pa­ra­pe­to a mu­chos par­ti­ci­pan­tes del “ti­ro­teo” que se pro­du­jo en­tre “cí­vi­cos” y “ro­quis­tas”, en las elec­cio­nes pa­ra se­na­dor, efec­tua­das en el atrio de la igle­sia de San­ta Lu­cía. Lue­go, las de Fair, Ra­mos Me­jía, Lla­va­llol, Co­pe, Vi­llat­te, Lu­ro, So­me­lle­ra, Na­va­rro, Sáenz Pe­ña, Ez­cu­rra, Gue­rre­ro, Vi­de­la Dor­na, Ca­rre­ras, Al­za­ga, Se­ni­llo­sa, Eli­zal­de, San­ta­ma­ri­na, Qua­tre­fa­ges, Mon­tes de Oca, Es­cri­ba­no, Zu­biau­rre, Se­ran­tes, Sa­rra­tea, At­kin­sons, Mild­berg, Da­rra­guei­ra, Mi­guens, Egus­qui­za, Hi­dal­go, Sáenz Va­lien­te, Fres­co, Udaon­do, He­rre­ra, Zu­bi­za­rre­ta, et­cé­te­ra. Ex­pon­ga­mos al­gu­nas re­fe­ren­cias so­bre al­gu­nas de esas quin­tas:
Dí­ce­se que en la de Mi­guens (ace­ra es­te de la ca­lle Lar­ga, en­tre las ac­tua­les Suá­rez y Ola­va­rría), una tar­de acia­ga -el 16 de oc­tu­bre de 1840- el ca­ba­lle­ro por­tu­gués Juan Nó­bre­ga, ca­sa­do con do­ña Ju­lia­na Mi­guens (pa­dres de Car­men, lue­go es­po­sa de Ni­co­lás Ave­lla­ne­da), en­con­tró la muer­te a ma­nos de la “ma­zor­ca”. Nó­bre­ga, acu­sa­do de in­te­grar el gru­po de con­ju­ra­dos en la lla­ma­da “cons­pi­ra­ción de Ma­za”, fue sor­pren­di­do por los si­ca­rios de Cui­ti­ño en­tre los fru­ta­les de la quin­ta, “en­la­za­do” y de­go­lla­do.
En la Lla­va­llol se ins­ta­ló, an­tes “del 80”, un sa­na­to­rio del que se hi­zo car­go co­mo di­rec­tor-pro­pie­ta­rio el doc­tor Eduar­do Pé­rez, “es­pe­cia­lis­ta en ner­vio­sas”, quien lo de­no­mi­nó “Ins­ti­tu­to Fre­no­pá­ti­co” con­tan­do con la co­la­bo­ra­ción de los doc­to­res Ra­fael He­rre­ra Ve­ga y Fe­li­pe So­lá. Más tar­de lo fue tam­bién el re­pu­ta­do neu­ró­lo­go Dr. Jo­sé M. Ra­mos Me­jía.
Con­ti­gua al sa­na­to­rio se ha­lla­ba la quin­ta del doc­tor Luis Sáenz Pe­ña (nú­me­ros 655 al 679), y lue­go la se­guía la del se­na­dor Na­va­rro, so­bre la ca­lle In­dus­tria (ac­tual A. del Va­lle). En el nº 715 te­nía su quin­ta el doc­tor Ma­ria­no J. Pau­ne­ro, más tar­de ad­qui­ri­da por An­to­nio Cam­ba­ce­rés, hi­jo de don An­to­ni­no. Por allí vi­vía un ve­ci­no ape­lli­da­do Sz­win­ger, quien ha­bía con­fec­cio­na­do una es­pe­cie de “pa­ra­caí­das” de su in­ven­ción, anun­cian­do con “bom­bos y pla­ti­llos” que a cier­ta ho­ra de un día de­ter­mi­na­do iba a arro­jar­se con él des­de la azo­tea de su ca­sa. Lle­ga­do el ins­tan­te se­ña­la­do, sa­lu­dó des­de lo al­to a los nu­me­ro­sos ve­ci­nos que ob­ser­va­ban ex­pec­tan­tes to­dos sus mo­vi­mien­tos; le­van­tó los bra­zos, des­ple­gan­do las alas ad­he­ri­das a los mis­mos, y cual Íca­ro se lan­zó ma­jes­tuo­so al es­pa­cio. El re­sul­ta­do fue un gol­pe te­rri­ble que le de­jó co­mo sal­do va­rias cos­ti­llas ro­tas y una se­rie de ma­gu­lla­du­ras que pu­sie­ron tér­mi­no a cual­quier otro en­sa­yo.
En el nº 572 (ac­tual) de la ave­ni­da, se le­van­ta­ba la man­sión de la fa­mi­lia So­me­lle­ra. A la due­ña de ca­sa, do­ña Jus­ta Ca­né, viu­da de Flo­ren­cio Va­re­la, ase­si­na­do en Mon­te­vi­deo, le que­da­ron de ese ma­tri­mo­nio nue­ve hi­jos. Ca­sa­da en se­gun­das nup­cias con el se­ñor So­me­lle­ra, fue a ocu­par la pro­pie­dad. De­vo­ta de la vir­gen de San­ta Lu­cía, a cu­ya ve­ra vi­vía, es­pe­ra­ba la lle­ga­da de las fies­tas pa­tro­na­les pa­ra le­van­tar un al­tar fren­te a su ca­sa, al igual que lo ha­cían las fa­mi­lias de Se­ni­llo­sa, Vi­llat­te y Na­va­rro.
La quin­ta de los Gue­rre­ro abar­ca­ba el lu­gar que hoy ocu­pan el Co­le­gio de N. S. de Lour­des, la Ca­pi­lla de San­ta Fe­li­ci­tas y la Pla­za Co­lom­bia. La man­sión con­ta­ba en la es­qui­na S.E. de Mon­tes de Oca y Pin­zón con un “quios­co” don­de se ha­lla­ban los fa­mi­lia­res y ami­gos de Fe­li­ci­tas cuan­do ocu­rrió la tra­ge­dia que le cos­tó la vi­da. (A par­tir de 1909 en ese lu­gar fun­cio­nó la Su­bin­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal de Bo­ca y Ba­rra­cas, sien­do pos­te­rior­men­te de­rrui­da la edi­fi­ca­ción pa­ra dar lu­gar a la ini­cia­ción de los tra­ba­jos de de­li­nea­ción y em­be­lle­ci­mien­to de la Pla­za Co­lom­bia)
En cuan­to a la quin­ta de la fa­mi­lia Zu­biau­rre, en la Av­da. Mon­tes de Oca 1051 (flan­quea­da por la que se­gún la le­yen­da per­te­ne­ció a Ama­lia, y la man­sión de la fa­mi­lia Qua­tre­fa­ges), fue ad­qui­ri­da a fin de ins­ta­lar en ella un sa­na­to­rio, di­ri­gi­do por los doc­to­res Pe­dro Más y Jo­sé So­lá. En 1900, el doc­tor Pe­dro Ca­ri­de Mas­si­ni ocu­pó el lu­gar de Más, y tiem­po des­pués que­dó­se a car­go .de to­do, com­pran­do la pro­pie­dad de Qua­tre­fa­ges y am­plian­do el es­ta­ble­ci­mien­to, que pa­só a de­no­mi­nar­se “Sa­na­to­rio Ca­ri­de”. El edi­fi­cio de­mo­li­do en 1932, se al­za­ba, sun­tuo­so y se­ño­rial, en el cen­tro de un her­mo­so par­que or­na­men­ta­do con ar­tís­ti­cas fuen­tes de agua y un la­go ar­ti­fi­cial.
Más al sur (nº 1150 ac­tual), la quin­ta de la fa­mi­lia Mon­tes de Oca mos­tra­ba dos so­ber­bios leo­nes es­cul­pi­dos en már­mol, guar­dan­do la en­tra­da. En cuan­to a la quin­ta de Ál­za­ga, lu­cía un ca­se­rón de pri­mi­ti­va ar­qui­tec­tu­ra, “pie­zas se­pa­ra­das pa­ra el ser­vi­cio, ca­ba­lle­ri­za, lo­cal pa­ra tar­ta­nas, plan­tas a gra­nel, ro­sas, jaz­mi­nes, un vio­le­tal in­men­so, fru­ta­les, hor­ta­li­zas y pas­to, mu­cho pas­to…” Asi­mis­mo, un es­plén­di­do bos­que de na­ran­jos que per­fu­ma­ba el am­bien­te. Ya cer­ca de la hoy Ca­li­for­nia, se ha­lla­ba la quin­ta de la fa­mi­lia Be­ris­so (nº 1537 ac­tual), lue­go la de Hi­dal­go, y en cuan­to a la de Vi­llat­te, por allí si­tua­da, no ha­re­mos su des­crip­ción pe­ro sí co­men­ta­re­mos unas re­fe­ren­cias ex­pues­tas por la due­ña de ca­sa, do­ña Ro­sa Bo­tet de Vi­llat­te, dis­tin­gui­da ma­tro­na cu­ya vi­da se ex­tin­guió en 1929, a los 93 años” La se­ño­ra de Vi­llat­te, in­te­gran­te de una fa­mi­lia que tu­vo gran fi­gu­ra­ción en el Ba­rra­cas de an­ta­ño, ha­bía na­ci­do ac­ci­den­tal­men­te en la Co­lo­nia en 1835, en una pro­pie­dad de nues­tro al­mi­ran­te y ve­ci­no don Gui­ller­mo Brown. La no­ble an­cia­na des­cri­bía un ban­que­te de la gen­te de Ro­sas, en las “Tres Es­qui­nas” de Ba­rra­cas, al que fue obli­ga­da a asis­tir su ma­dre por con­se­jo de Cui­ti­ño, pa­ra evi­tar los pe­li­gros que ella y sus pe­que­ños pu­die­ran co­rrer, sa­bien­do que su es­po­so es­ta­ba en­tre los emi­gra­dos.
Asi­mis­mo, re­la­ta­ba sus emo­cio­nes de ado­les­cen­te cuan­do de­bía via­jar en ca­rre­ta des­de Ba­rra­cas al cen­tro de la ciu­dad, pa­ra asis­tir a las ter­tu­lias de Arms­trong, de Se­ni­llo­sa o de Obli­ga­do.” Y le bri­lla­ban los ojos al des­cri­bir el pri­mer “mi­nué” en cu­yos gi­ros co­no­ció al que lue­go fue su es­po­so -Adol­fo Vi­llat­te-, ru­bio e hi­jo de fran­ce­ses (con sus quin­tas en Ba­rra­cas am­bas fa­mi­lias), con­su­ma­do bai­la­rín, dis­tin­gui­do ca­ba­lle­ro, com­pa­ñe­ro y pa­dre ejem­plar du­ran­te más de se­sen­ta años, has­ta que la muer­te se lo lle­vó.
Al fon­do de la ca­lle Lar­ga, don­de lue­go se ins­ta­ló la Es­ta­ción “Tres Es­qui­nas” del Fe­rro­ca­rril a En­se­na­da, tu­vo su quin­ta don Jo­sé Gre­go­rio Her­nán­dez Pla­ta, lle­ga­do al país en 1779 “con per­mi­so de con­tra­ta­ción de In­dias”. Fue miem­bro del Ca­bil­do, ca­pi­tán de Pa­tri­cios du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, y ca­só­se con do­ña Jo­se­fa de los San­tos Ru­bio, que le dio tre­ce hi­jos, uno de cua­les, Pe­dro Pas­cual Ra­fael, fue pa­dre del in­mor­tal au­tor de “Mar­tín Fie­rro”, Jo­sé Her­nán­dez; que de ni­ño re­si­dió du­ran­te año y me­dio en la quin­ta de su abue­lo.
Tam­bién la fa­mi­lia Sáenz Va­lien­te tu­vo su quin­ta y su man­sión en la zo­na, le­van­tán­do­se su fa­mo­so “cas­ti­llo” en la que es hoy ca­lle Brand­sen, a un cos­ta­do del puen­te de fe­rro­ca­rril.
Al N. E. de Ba­rra­cas lu­cía su pres­tan­cia la quin­ta de Fer­nán­dez Mo­re­no y tam­bién se des­ta­ca­ron las de Six­to Fer­nán­dez, el “por­tu­gués” Fe­rrey­ra, Klap­pen­bach, Ca­sa­je­ma, Mas­set­ti y Pi­ñe­ro.

EL ARRO­YO DE LAS PUL­GAS
A fi­nes de si­glo, mu­chas fa­mi­lias emi­gra­ron a otras zo­nas de la ciu­dad y pue­blos cer­ca­nos. Tam­bién ten­die­ron a de­sa­pa­re­cer las quin­tas de ver­du­ras que pro­li­fe­ra­ran a es­pal­das de las de ve­ra­neo, en el sec­tor oes­te.
Por esos lu­ga­res cru­za­ba ser­pe­ten­tean­te el arro­yo “de las pul­gas”. Atra­ve­sa­ba los “cam­pos de Pe­rey­ra” -al­gu­nos, agres­tes, y otros uti­li­za­dos co­mo al­fa­ra­res- arri­mán­do­se a “Los Oli­vos” y al lla­ma­do “pue­bli­to de San An­to­nio”, pa­ra pa­sar cer­ca de la es­qui­na que hoy for­man Os­val­do Cruz y San An­to­nio, don­de tu­vo su “asien­to” co­mo “au­to­ri­dad” del go­bier­no de Ro­sas el sar­gen­to San­do­val.
De allí, el arro­yo se vol­ca­ba en el Ria­chue­lo, exis­tien­do a un cos­ta­do de su de­sem­bo­ca­du­ra una pul­pe­ría ro­dea­da de om­búes, que de­jó su lu­gar a la fá­bri­ca de la­dri­llos de Ayer­za. Aún se con­ser­van los om­búes que pro­te­gían la pul­pe­ría. (Un pe­que­ño bra­zo se des­pren­día del cau­ce del arro­yo y cru­za­ba la ca­lle Lar­ga, el que fue de­se­ca­do y re­lle­na­do en 1880). Allá por 1825, a ori­llas del Ria­chue­lo y cer­ca del arro­yo “de las pul­gas” fun­cio­nó el sa­la­de­ro de don Ma­ria­no Es­ca­la­da y John Mi­ller, el in­glés que in­tro­du­jo el pri­mer to­ro de ra­za en el país. Las ins­ta­la­cio­nes se re­ma­ta­ron en 1831. En cuan­to a otros es­ta­ble­ci­mien­tos a ori­llas del Ria­chue­lo, se ha­cía en ellos el ta­sa­jo, que lue­go se ex­por­ta­ba al Bra­sil…

EL MER­CA­DO DEL SUR
En 1856, las ca­rre­tas pro­ve­nien­tes del sur con­ti­nua­ban acam­pan­do en la Pla­za de la Con­cep­ción. Al es­ta­ble­cer­se la Mu­ni­ci­pa­li­dad, don An­to­nio Mo­do­lell, due­ño de va­rios te­rre­nos ubi­ca­dos so­bre la ca­lle Lar­ga, lla­ma­da en esa épo­ca San­ta Lu­cía, cer­ca­nos a la Ca­pi­lla del mis­mo nom­bre, ofre­ció do­nar par­te de los mis­mos pa­ra la ins­ta­la­ción de un nue­vo mer­ca­do ex­te­rior de fru­tos que reem­pla­za­ría al que fun­cio­na­ba en la Pla­za de la Con­cep­ción.
Ya el 17 de mar­zo de 1852 Mo­do­lell ha­bía he­cho idén­ti­co ofre­ci­mien­to an­te el Je­fe de Po­li­cía, aun­que sin éxi­to. Al ele­var su ofer­ta a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, el do­nan­te des­ta­có la ubi­ca­ción de esos te­rre­nos, cer­ca­nos al Puen­te de Ba­rra­cas y al Puer­to de los Ta­chos (ac­tual Vuel­ta de Ro­cha) don­de arri­ba­ban los bar­cos de ul­tra­mar, lo cual ase­gu­ra­ba una vía di­rec­ta y rá­pi­da, evi­tan­do a las ca­rre­tas la as­cen­sión de la ba­rran­ca pa­ra lle­gar a su lu­gar de des­ti­no, que era el Mer­ca­do de la Con­cep­ción.
Mu­chos cre­ye­ron des­cu­brir, tras la apa­ren­te ge­ne­ro­si­dad de Mo­do­lell, un afán in­con­fe­sa­ble de va­lo­ri­zar sus tie­rras. Por otra par­te, los co­mer­cian­tes es­ta­ble­ci­dos en tor­no de la Pla­za de la Con­cep­ción cla­ma­ron alar­ma­dos con­tra esa po­si­ble dis­po­si­ción, pues de con­cre­tar­se iba a im­pli­car el éxo­do de una nu­me­ro­sa clien­te­la, y por con­se­cuen­cia el de­rrum­be de sus in­te­re­ses.
El apa­sio­na­mien­to lle­gó a tal gra­do -ex­pre­sa el ver­sa­do cro­nis­ta del ba­rrio de Cons­ti­tu­ción, Dr. Jo­sé L. Ma­ro­ni- que re­ba­só las co­mu­nes dis­cu­sio­nes pú­bli­cas y se aden­tró en el re­cin­to mu­ni­ci­pal, don­de los de­ba­tes fue­ron tan aca­lo­ra­dos co­mo pin­to­res­cos, in­ter­vi­nien­do en ellos las “ba­rras” que aplau­dían en­tu­sias­ta men­te o re­pro­ba­ban ai­ra­das, de acuer­do con sus con­vic­cio­nes o con­ve­nien­cias. Fi­nal­men­te, en la se­sión del 21 de oc­tu­bre de 1856 se re­sol­vió acep­tar la ofer­ta he­cha por Mo­do­lell. Pe­ro, al trans­cu­rrir los días, le­jos de atem­pe­rar­se los áni­mos, ellos se exa­cer­ba­ron aún más, con la par­ti­ci­pa­ción del pe­rio­dis­mo. Los co­mer­cian­tes de La Con­cep­ción en­tre­vis­ta­ron al go­ber­na­dor Obli­ga­do, quien or­de­nó en­viar una no­ta al Je­fe de Po­li­cía, dis­po­nien­do que “se sus­pen­die­ra to­da or­den re­la­ti­va a los mer­ca­dos, des­ti­nan­do en lo su­ce­si­vo pa­ra pa­ra­das de ca­rre­tas un te­rre­no pú­bli­co que exis­te al sur de la Con­cep­ción, co­mo a seis cua­dras” (en­tre las ca­lles Buen Or­den, Co­cha­bam­ba y Sal­ta). No ter­mi­na­ron allí los con­flic­tos. Los con­ce­ja­les con­si­de­ra­ron la de­ter­mi­na­ción del go­ber­na­dor co­mo una ex­tra­li­mi­ta­ción en sus po­de­res, y se di­ri­gie­ron a la Cá­ma­ra de Se­na­do­res, pro­tes­tan­do por ese des­co­no­ci­mien­to a sus re­so­lu­cio­nes. Fue ne­ce­sa­rio de­sig­nar una co­mi­sión, la cual se abo­có a la com­ple­ja ta­rea de en­con­trar una so­lu­ción sin me­nos­ca­bar el pres­ti­gio de las par­tes li­ti­gan­tes.
Fi­nal­men­te se re­sol­vió ins­ta­lar dos mer­ca­dos; uno en el lu­gar de­sig­na­do por el go­ber­na­dor, con el nom­bre de “Sud del Al­to” y el otro en el te­rre­no do­na­do por Mo­do­lell, a de­no­mi­nar­se “Mer­ca­do del Sud del Ba­jo”. Sin em­bar­go, la Mu­ni­ci­pa­li­dad vol­có sus pre­fe­ren­cias por el “del Al­to” y dis­pu­so el tras­la­do del co­mi­sa­rio de guías des­de el Puen­te de Ba­rra­cas, don­de ejer­cía sus fun­cio­nes, a di­cho mer­ca­do. En esa for­ma, las ca­rre­tas car­ga­das de pro­duc­tos de la cam­pa­ña su­re­ña, se veían pre­ci­sa­das a mar­char por la ca­lle Lar­ga, pa­sar de lar­go an­te el “Mer­ca­do del Ba­jo” y as­cen­der la em­pi­na­da ba­rran­ca en de­man­da “del otro”, a efec­tos de que el co­mi­sa­rio vi­sa­se las car­gas.
Tal pro­ce­di­mien­to sig­ni­fi­có un gol­pe de muer­te pa­ra la mar­cha del mer­ca­do ins­ta­la­do en Ba­rra­cas. Po­co tiem­po des­pués, Mo­do­lell dio ra­zón a quie­nes du­da­ron des­de el pri­mer ins­tan­te de su ge­ne­ro­si­dad… an­te ese fra­ca­so que obra­ra en des­me­dro de la va­lo­ri­za­ción de sus tie­rras, re­cla­mó el rein­te­gro de su do­na­ción. Co­mo era de pre­ver, na­da lo­gró.
El 17 de oc­tu­bre de 1887, el H. C. De­li­be­ran­te apro­bó el con­tra­to “ad-re­fe­ren­dum” fir­ma­do por el se­ñor In­ten­den­te con la So­cie­dad “Ban­co Cons­truc­tor de La Pla­ta”, pa­ra es­ta­ble­cer un Mer­ca­do de Abas­to en el cen­tro del edi­fi­cio de­no­mi­na­do “Pa­sa­je Juá­rez Cel­man”, si­tua­do en la Av­da. Mon­tes de Oca, for­man­do es­qui­na a las ca­lles San Luis y He­rre­ra.
El mis­mo se inau­gu­ró en el trans­cur­so de 1889 con el nom­bre de “Mer­ca­do Ban­co Cons­truc­tor” (co­no­ci­do más tar­de por “el de Car­tland”), y te­nía su en­tra­da prin­ci­pal por Mon­tes de Oca (ace­ra oes­te), en­tre San­to Do­min­go y San Luis (lue­go Tres Es­qui­nas y hoy Os­val­do Cruz), el que fun­cio­nó has­ta pro­me­diar la pri­me­ra dé­ca­da del pre­sen­te si­glo.
Tam­bién en la se­sión ce­le­bra­da el 29 de abril de 1889 se apro­bó el con­tra­to con el “Ban­co In­dus­trial Cons­truc­tor”, au­to­ri­zan­do a es­ta em­pre­sa a le­van­tar “un mer­ca­do de abas­to en la man­za­na com­pren­di­da en­tre las ca­lles de He­rre­ra, Uni­ver­si­dad, Brand­sen e In­dus­tria”.
El mis­mo fue de­no­mi­na­do “Mer­ca­do San­ta Lu­cía”, te­nía su en­tra­da por la ca­lle He­rre­ra (fren­te a la Pla­za Vér­tiz) y fun­cio­nó has­ta cer­ca­no 1923.

LA ES­QUI­NA DE “LA BAN­DE­RI­TA”
Las ac­ti­vi­da­des del ba­rrio se con­cen­tra­ban en el cru­ce de Mon­tes de Oca y Us­pa­lla­ta, don­de se en­fren­ta­ban -es­qui­nas su­des­te y su­does­te- el al­ma­cén “La Lu­na” y el de Pa­let, lue­go fe­rre­te­ría de Chiap­pe y Bos­sio; y en la es­qui­na de Mon­tes de Oca y Suá­rez, co­no­ci­da por “La Ban­de­ri­ta”, que fue tam­bién la de­no­mi­na­ción que lle­vó un tiem­po la se­gun­da de las ca­lles ci­ta­das, en su tra­mo has­ta So­la, lue­go Sal­ta, Se­gun­da Sal­ta y hoy Viey­tes.
En ese cru­ce ha­cían al­to las ca­rre­tas, an­te una ca­si­lla allí ins­ta­la­da, a fin de abo­nar el “pea­je”. (Es­ta­ble­ci­do por la H;. Sa­la de Re­pre­sen­tan­tes de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res el 19 de abril de 1834)
El 1880 la ca­lle só­lo es­ta­ba em­pe­dra­da en su par­te me­dia, sien­do los cos­ta­dos de tie­rra. Las fun­cio­nes in­he­ren­tes a la ca­si­lla fue­ron cum­pli­das en sus pos­tri­me­rías por un vie­jo ve­ci­no, don Jo­sé M. Iru­re­ta.
Ese lu­gar fue el más po­pu­lar del Ba­rra­cas de an­ta­ño. En la es­qui­na no­roes­te -pa­ra­da de “pos­tas” en sus via­jes al sur- se en­con­tra­ba el des­pa­cho de be­bi­das de los her­ma­nos Be­ris­so, ins­ta­la­do en una ca­sa de ti­po co­lo­nial, con un gran ale­ro de te­jas y con pos­tes y ca­de­nas a su fren­te, que ser­vían de pa­len­ques. En las in­me­dia­cio­nes se es­ta­cio­na­ban co­ches y “brec­kes”, a la es­pe­ra de pa­sa­je­ros, a fin de tras­la­da­dos a lu­ga­res ale­ja­dos de ese cen­tro de ac­ti­vi­da­des y aun a otros cer­ca­nos, cu­yo tra­yec­to se to­ma­ba di­fi­cul­to­so por la ca­ren­cia de ace­ras. Tam­bién abun­da­ban los “chan­ga­do­res”, que pro­vis­tos de un co­rreón de cue­ro cru­do y un pe­da­zo de “co­tín”, es­pe­ra­ban los “lla­ma­dos”.
El 12 de ma­yo de 1887 “La Pren­sa” pu­bli­ca­ba es­ta no­ti­cia: “La po­bla­ción de Ba­rra­cas fue pre­sa ayer de pá­ni­co por una no­vi­lla­da es­ca­pa­da de los co­rra­les de abas­to, que in­va­dió sus ca­lles, cau­san­do es­tra­gos y ha­cien­do víc­ti­mas de su fu­ror a los tran­seún­tes que en­con­tró en el ca­mi­no. To­mó por Mon­tes de Oca y se re­par­tió en la­fo ad­ya­cen­tes”.
El co­mi­sa­rio don Jus­to Vi­lle­gas y el cuer­po de vi­gi­lan­tes a sus ór­de­nes tra­ta­ron por to­dos los me­dios de des­viar a los ani­ma­les de los lu­ga­res tran­si­ta­dos, pe­ro igual­men­te hu­bo va­rios he­ri­dos gra­ves e in­fi­ni­dad de con­tu­sos por cor­na­das y caí­das al tra­tar de huir.
Vie­jos ve­ci­nos nos re­la­ta­ron ha­ce años el he­cho, re­cor­dan­do que mu­chos de los ani­ma­les pe­ne­tra­ron en el des­pa­cho de be­bi­das de los Be­ris­so, de­rri­ban­do, ban­cos y me­sas en su avan­ce, an­te la sor­pre­sa pri­me­ro y la al­ga­za­ra des­pués, de los pa­rro­quia­nos.

 

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Biografías, Historia
Palabras claves: historiador, historia, ciudad, libro, memoria

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Vieja casa de Gonçalvez Díaz al 1600. Al lado los fondos del que fuera el primer cine del barrio, el “Teodoro Fels”, con frente sobre Darquier. Mayo de 2005. Foto L.O.C.

Brenta y Roncoroni. Vieytes 1645. Alejandro Virasoro (arquitecto) (ex-depósitos Flor de Lys) c. 1920. A G. N.

Back To Top