skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Rescatando viejos textos

, 2020.

Medio siglo entre libros viejos: Arturo E. Eusevi
En un re­cor­te de dia­rio sin iden­ti­fi­ca­ción ni fe­cha (apro­xi­ma­da­men­te dé­ca­da de 1960) en­con­tra­mos un re­por­ta­je a don Ar­tu­ro Federico Eu­se­vi, don­de cuen­ta sus ini­cios co­mo li­bre­ro an­ti­cua­rio. Eu­se­vi, hi­jo del fa­mo­so di­bu­jan­te de Ca­ras y Ca­re­tas y Fray Mo­cho, na­ció en la ca­lle Pa­tri­cios 151, el 24 de fe­bre­ro de 1896. Ca­sa­do con Concepción Alonso tuvo dos hi­jos va­ro­nes y cin­co mu­je­res. Falleció en su domicilio de Cochabamba 3512 el 2 de mayo de 1982. Lo brin­da­mos en trans­crip­ción fiel pa­ra de­lei­te de los lec­to­res. Di­ce así:

“Allá por el 14 de ma­yo de 1910, a las cin­co de la ma­ña­na leí un avi­so en “La Pren­sa” don­de pe­dían un em­plea­do de li­bre­ría. Te­nía a la sa­zón 15 años y ni cor­to ni pe­re­zo­so me lar­gué a Bue­nos Ai­res, pues yo vi­vía en Quil­mes y me fui a la di­rec­ción in­di­ca­da, La­va­lle 1081. Cuan­do lle­gué, me en­con­tré que ha­bía unos 200 pos­tu­lan­tes; pri­me­ro pen­sé en re­ti­rar­me, pe­ro op­té por es­pe­rar, pues es­ta­ba ce­rra­do. Des­pués de una lar­ga es­pe­ra jun­to a la Co­mi­sa­ría 3ra. que es­ta­ba en­fren­te, lle­gó un se­ñor ita­lia­no que cha­pu­rrea­ba bas­tan­te el cas­te­lla­no. Re­sul­tó ser don Ra­fael Pa­lum­bo, que to­da­vía vi­ve, con ne­go­cio en la ca­lle Co­rrien­tes al 1600 y tie­ne ac­tual­men­te 86 años.
Lue­go que pa­só, abrién­do­se pa­so en­tre los que es­pe­ra­ban, di­jo­:—Mu­cha­chos, yo pe­dí un em­plea­do… no 300; bue­no­…¿quién vi­no pri­me­ro?
-¡Yo­!…¡yo!… gri­ta­ron to­dos a la vez.
Y yo sin in­mu­tar­me, gri­té: —Di­ga, ta­no, yo lle­gué úl­ti­mo.
—Ta bien, en­ton­ces en­tren us­te­des dos (los que te­nía a su la­do) y gri­tán­do­me me di­ce: -Có­ven, ven­ga us­ted tam­bién. Y ha­cién­do­nos en­trar, ba­jó la per­sia­na me­tá­li­ca y nos en­ce­rra­mos.
Ahí em­pe­zó el tra­jín, en­tre pi­las y pi­las de li­bros, nue­vos y vie­jos. -Se­ñor, ¿có­mo se lla­ma us­ted? —Ar­tu­ro, le con­tes­té y des­pués de to­mar­nos las di­rec­cio­nes, nos con­vi­dó con ca­fé y anís. Así pa­só to­do el día, pues co­mo yo vi­vía afue­ra, me hi­zo que­dar a co­mer.
Des­pués que tra­ba­ja­mos has­ta las 10 de la no­che me di­jo: —Se­ñor Ar­tu­ro, us­ted se que­da a dor­mir con no­so­tros, pues es un “co­ven” de gran por­ve­nir. Pe­ro yo le di­je que ha­bía sa­li­do a la ma­dru­ga­da y que no po­día que­dar­me y ade­más que­ría sa­ber cuán­to iba a ga­nar, a lo cual me di­jo que no me preo­cu­pa­ra que ya te­nía un suel­do de 15 pe­sos men­sua­les. Pe­ro co­mo pro­tes­té me ase­gu­ró un por­cen­ta­je de la ven­ta. Co­mo yo veía que ven­día 400 y 500 pe­sos dia­rios, acep­té y le pe­dí al­go a cuen­ta pa­ra vol­ver a ca­sa y en­se­gui­da me hi­zo ha­cer un re­ci­bo por ¡un pe­so!
Así co­men­zó mi ca­rre­ra de li­bro­vie­je­ro; des­pués de seis me­ses de tra­jín, me lle­va­ron con cien pe­sos y co­mi­sión, dos her­ma­nos de Pa­lum­bo, Ge­ne­ro­so y Vi­cen­te, ya fa­lle­ci­dos. Ahí em­pe­cé a co­dear­me con to­dos los li­bre­ros de la épo­ca: Juan Pa­lum­bo, que te­nía dos ne­go­cios, uno en San Mar­tín 147 don­de ve­nía lo más gra­na­do de la so­cie­dad y otro en Co­rrien­tes 1181, el “Gran Em­po­rio”, así se lla­ma­ba la ca­sa; Gus­ta­vo Men­dersky, su­ce­sor de Al­fre­do Cos­son en Flo­ri­da 359; Mar­tín Gar­cía, en Ri­va­da­via 581: Ar­nol­do y Val­der Moen, en Flo­ri­da 323; Juan Rol­dán, en Flo­ri­da 416; Emi­lio Pe­rrot, en San­ta Fe 1789; Per­fec­to Gar­cía, en Cór­do­ba 2021; Ju­lio Suá­rez en Li­ber­tad 236; J.M. Per­fu­mo en “La Gran Que­ma­zón”, de Pe­rú y Vic­to­ria; J. Bo­na­ti, en Bo­lí­var al 300; Fé­lix La­jouan­ne, en Bo­lí­var 289; Je­sús Me­nén­dez, en Ber­nar­do de Iri­go­yen 181; Va­le­rio Abe­le­do, en su li­bre­ría ju­rí­di­ca de La­va­lle 1368; An­to­nio Gar­cía San­tos, en Mo­re­no es­qui­na Bo­lí­var; por ahí apa­re­cía Pe­dro Gar­cía en Vic­to­ria 658 con “El Ate­neo”.
Allá por 1913 me es­ta­ble­cí con un bo­li­che en De­fen­sa 345 y así fui to­man­do vue­lo y fun­dé lo que di en lla­mar la “Com­pa­ñía Ar­gen­ti­na de Li­bros” que, con avi­so en to­dos los dia­rios, me can­sé de com­prar y ven­der­le a to­dos los li­bre­ros. Te­nía mi sec­ción com­pras en Ce­rri­to 667 y mi lo­cal de ven­tas en La­va­lle 790 fren­te al Ju­lien, el res­tau­rant de mo­da has­ta 1920. Ahí me hi­ce ami­go de Ma­nuel Glei­zer y me com­pra­ba pa­ra su li­bre­ría de la ca­lle Triun­vi­ra­to 537 has­ta que em­pe­zó su edi­to­rial con Tres re­la­tos por­te­ños, de Ar­tu­ro Can­ce­la. Es­te li­bre­ro fue el edi­tor pre­cur­sor de los es­cri­to­res ac­tual­men­te en bo­ga: Ger­chu­noff, Lu­go­nes, Can­ce­la, Fran­co, Gon­zá­lez Tu­ñón, de Ve­dia, etc.
En­tre mis años de em­plea­do y pa­trón he co­no­ci­do to­das las gran­des per­so­na­li­da­des: le he ven­di­do li­bros al doc­tor Dar­do Ro­cha, a Agus­tín P. Jus­to, An­to­nio San­ta­ma­ri­na, Car­los A. Puey­rre­dón, et­cé­te­ra. En 1919 ven­dí a un co­rre­dor lla­ma­do Juan Ce­ñe­ro, “La Ga­ce­ta de Bue­nos Ai­res”, en la pri­me­ra edi­ción com­ple­ta (des­pués se hi­zo otra fac­si­mi­lar,) con los ejem­pla­res des­de 1810 a 1821. La co­bré 5.000 pe­sos de en­ton­ces.
He com­pra­do cen­te­na­res de bi­blio­te­cas, or­ga­ni­za­do su­bas­tas im­por­tan­tes (en­tre ellas las de las bi­blio­te­cas de Jor­ge Ca­bral, Jor­ge Ca­sa­res, Mar­ce­lo T. de Al­vear, Cla­ro C. Das­sen, Os­car C. Ma­yer, Ma­tías Errá­zu­riz, et­cé­te­ra; al­re­de­dor de tres­cien­tas. Or­ga­ni­cé el Ar­chi­vo Tea­tral y Ca­tá­lo­go (úni­co en el país) de la li­bre­ría El Can­ta Cla­ro, con 250.000 obras tea­tra­les.
Ac­tual­men­te ad­mi­nis­tro la “Li­bre­ría Ame­ri­ca­na” de Puey­rre­dón 671, pu­bli­can­do des­de ha­ce diez años el “Bo­le­tín Bi­men­sual” de obras ar­gen­ti­nas y ame­ri­ca­nas. Es­ta ca­sa es la su­ce­so­ra de Juan Pau­li­no, la pri­me­ra li­bre­ría, fun­da­da en 1898, es­pe­cia­li­za­da en li­bros ame­ri­ca­nos, cu­yo pro­pie­ta­rio, Ro­ber­to Buo­no­co­re, es mi ami­go des­de su in­fan­cia.”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, PERSONALIDADES,
Palabras claves: Eu­se­vi, caras y caretas, entrevista, libreria, li­bro­vie­je­ro

Año de referencia del artículo: 1960

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Back To Top