skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Retratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIX

Abel Alexander

Mulata con niño. Daguerrotipo. Col. Vertanessian., C. 1847.

Quie­nes bus­ca­mos con pa­sión aque­llas ama­rro­na­das imá­ge­nes de nues­tro pa­sa­do, sa­be­mos per­fec­ta­men­te que “co­lec­cio­nar es res­ca­tar”. Sin em­bar­go mu­chas ve­ces su­ce­de que aque­llas vie­jas fo­tos nos im­pac­tan de tal ma­ne­ra, que nues­tro si­guien­te pa­so se con­vier­te, ine­lu­di­ble­men­te, en una in­ves­ti­ga­ción ico­no­grá­fi­ca.

Fue exac­ta­men­te lo que nos su­ce­dió ha­ce ya más de dos dé­ca­das, cuan­do en el trans­cur­so de un via­je a Cór­do­ba, de vi­si­ta en un an­ti­cua­rio lo­cal, des­cu­bri­mos el sor­pren­den­te da­gue­rro­ti­po de un ca­ba­lle­ro ne­gro. Es­te ra­ro ha­llaz­go des­per­tó nues­tra in­quie­tud so­bre el te­ma, que se in­cre­men­tó más aún cuan­do, en ju­lio de 1985, re­vol­vien­do tras­tos vie­jos en un lo­cal de San Tel­mo, tro­pe­za­mos con un gas­ta­do ál­bum fo­to­grá­fi­co de re­tra­tos, que ate­so­ra­ba la sa­ga de una fa­mi­lia ne­gra de un ba­rrio del sur de Bue­nos Ai­res.
Am­bos su­ce­sos ocu­rri­dos en un cor­to lap­so de tiem­po, nos im­pul­sa­ron a in­ves­ti­gar el com­ple­jo te­ma de la pre­sen­cia afri­ca­na en el te­rri­to­rio ar­gen­ti­no des­de los es­ca­sos re­gis­tros fo­to­grá­fi­cos que se ini­cian a par­tir de la dé­ca­da de 1840.
La lle­ga­da de afri­ca­nos en Bue­nos Ai­res se re­mon­ta a los primeros años de su fundación; el his­to­ria­dor Ro­mual­do La­fuen­te afir­ma: “con Pe­dro de Men­do­za vi­no a Bue­nos Ai­res un ne­gro es­cla­vo a su ser­vi­cio de nom­bre Juan Ga­lán. Cuan­do el Ade­lan­ta­do re­gre­só a Es­pa­ña, en abril de 1537, lle­va­ba va­rios es­cla­vos pa­ra ser­vir en el mo­nas­te­rio de Ba­rra­me­da”. Así, a par­tir de esa tem­pra­na fe­cha, el com­po­nen­te afro fue re­gis­tra­do a tra­vés de per­mi­sos rea­les, con­tra­tos, com­pra­ven­tas, car­tas, no­ti­cias en pu­bli­ca­cio­nes de la épo­ca o la plu­ma de cro­nis­tas y via­je­ros a es­tas re­mo­tas tie­rras del Pla­ta, dan­do lu­gar a un ac­ti­vo con­tra­ban­do de per­so­nas, lla­ma­das sim­ple­men­te “pie­zas”.
A es­tas fuen­tes his­tó­ri­cas, de­be­mos su­mar­le cier­ta can­ti­dad de tes­ti­mo­nios ico­no­grá­fi­cos de­bi­dos a la sen­si­bi­li­dad de pin­to­res, di­bu­jan­tes, gra­ba­do­res, así co­mo va­rios li­tó­gra­fos; so­lo pa­ra men­cio­nar al­gu­nos ar­tis­tas re­cor­de­mos a Ba­cle, Eme­ric Es­sex Vi­dal, Gui­ller­mo Uhl, Pri­li­dia­no Puey­rre­dón o León Pa­lliè­re, cu­yos re­gis­tros cro­má­ti­cos fue­ron con­tem­po­rá­neos a la vi­gen­cia de la es­cla­vi­tud.
Por su­pues­to, exis­te una pro­fu­sa bi­blio­gra­fía so­bre los afro­por­te­ños; his­to­ria­do­res e in­ves­ti­ga­do­res han in­da­ga­do en los múl­ti­ples as­pec­tos del com­po­nen­te ne­gro de nues­tra so­cie­dad y son tam­bién nu­me­ro­sos los en­sa­yos y ar­tí­cu­los pe­rio­dís­ti­cos. En los úl­ti­mos años se han su­ma­do a es­te res­ca­te ét­ni­co al­gu­nos ar­queó­lo­gos ur­ba­nos.
Aho­ra en­ca­ra­mos la pri­me­ra in­ves­ti­ga­ción fo­to­grá­fi­ca so­bre es­ta su­fri­da ra­za y lo ha­ce­mos lue­go de lar­gos años de bús­que­da en ar­chi­vos pú­bli­cos y pri­va­dos, en un in­ten­to por res­ca­tar de la his­tó­ri­ca in­di­vi­dua­li­dad aque­llos ol­vi­da­dos ros­tros ne­gros, uti­li­zan­do las for­mi­da­bles he­rra­mien­tas vi­sua­les en que se han trans­for­ma­do los an­ti­guos da­gue­rro­ti­pos y la re­vo­lu­cio­na­ria fo­to­gra­fía por el sis­te­ma ne­ga­ti­vo-po­si­ti­vo del si­glo XIX.

Pri­me­ras imá­ge­nes ne­gras
El da­gue­rro­ti­po, fru­to de los fran­ce­ses Niép­ce y Da­gue­rre, se dio a co­no­cer en Pa­rís en 1839 y lue­go de al­gu­nos in­con­ve­nien­tes, el ge­nial in­ven­to arri­bó a Bue­nos Ai­res a me­dia­dos de 1843. A pe­sar de ser un pro­ce­di­mien­to su­ma­men­te ca­ro pa­ra la épo­ca, pues un re­tra­to al da­gue­rro­ti­po, con su de­li­ca­do es­tu­che de ta­fi­le­te fo­rra­do en se­da, su­ma­ba en sus orí­ge­nes unos cien pa­ta­co­nes, la aris­to­cra­cia por­te­ña que­dó fas­ci­na­da por la no­ve­dad eu­ro­pea.
Por su­pues­to que el al­to pre­cio fun­cio­nó co­mo un imán pa­ra mu­chas fa­mi­lias ri­cas que po­dían cos­tear­se es­te ver­da­de­ro lu­jo; el día ci­ta­do acu­dían al ate­lier de aque­llos “pro­fe­so­res en el ar­te del da­gue­rro­ti­po”, en­ga­la­na­das con sus me­jo­res ro­pas. Las da­mas, lu­cien­do sus ves­ti­dos de am­plio mi­ri­ña­que y pro­fu­sión de jo­yas; to­dos de­bían po­sar muy tie­sos fren­te a la mis­te­rio­sa cá­ma­ra de ma­de­ra.
Sin em­bar­go y a pe­sar de es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca de ti­po eli­tis­ta, en­con­tra­mos ya en es­ta tem­pra­na eta­pa de la fo­to­gra­fía los pri­me­ros re­tra­tos de in­di­vi­duos ne­gros, cu­rio­sa cir­cuns­tan­cia si te­ne­mos en cuen­ta que per­te­ne­cían al seg­men­to más ba­jo de la es­ca­la so­cial ar­gen­ti­na.
La más em­ble­má­ti­ca de es­tas imá­ge­nes es un es­plén­di­do da­gue­rro­ti­po de un cuar­to de pla­ca, que se con­ser­va en el Com­ple­jo Mu­seo­grá­fi­co “En­ri­que Udaon­do” de Lu­ján. La obra ca­ta­lo­ga­da co­mo “Ne­gra es­cla­va de la épo­ca de Ro­sas” nos mues­tra una an­cia­na, cu­yo ros­tro es la vi­va ex­pre­sión de una exis­ten­cia de­ma­sia­do di­fí­cil. Su­po­ne­mos que el re­tra­to rea­li­za­do a tan avan­za­da edad fue un ges­to de gra­ti­tud de sus amos por sus lar­gos años de ser­vi­cio.
Pa­ra cier­tas fa­mi­lias de pres­ti­gio, la vi­si­ta al re­tra­tis­ta no se con­ce­bía sin la in­clu­sión del ne­gri­to o la ne­gri­ta “de com­pa­ñía”. En la ex­po­si­ción de da­gue­rro­ti­pos rea­li­za­da en Wit­comb en 1944, se ex­pu­so una de es­tas obras per­te­ne­cien­te a una da­ma de ape­lli­do Ochoa y Olle­ros, quien po­sa jun­to a “la ne­gri­ta Pan­cha”. Otro ejem­plo mag­ní­fi­co lo en­con­tra­mos en la co­lec­ción Ver­ta­nes­sian, de Bue­nos Ai­res, don­de una ele­gan­te mu­la­ta acom­pa­ña al ami­to blan­co, quien lu­ce la tra­di­cio­nal di­vi­sa pun­zó de la cau­sa fe­de­ral. El tras­la­do de sir­vien­tes ne­gros a los es­tu­dios da­gue­rria­nos fue cons­tan­te en es­te pe­río­do y tu­vo va­ria­dos mo­ti­vos, unas ve­ces -co­mo ya men­cio­na­mos- por gra­ti­tud de sus amos, pe­ro en mu­chos ca­sos, la pre­sen­cia de ellos en la ima­gen fo­to­grá­fi­ca mar­ca­ba la po­si­ción so­cial y eco­nó­mi­ca del gru­po fa­mi­liar en la com­pe­ti­ti­va so­cie­dad de la épo­ca. A ve­ces, era una ver­da­de­ra ne­ce­si­dad cuan­do los ni­ños eran muy pe­que­ños, pues es­tos so­lo se tran­qui­li­za­ban fren­te a la ame­na­za­do­ra cá­ma­ra si es­ta­ban en el re­ga­zo pro­tec­tor de sus no­dri­zas mo­re­nas.
Co­no­ce­mos otros ca­sos de ne­gras y mu­la­tas co­mo acom­pa­ñan­tes in­fan­ti­les. El co­no­ci­do fo­tó­gra­fo Al­do Ses­sa tie­ne en su co­lec­ción un am­bro­ti­po que mues­tra una ne­gra sos­te­nien­do en bra­zos al hi­jo de su ama. A ve­ces, es­tos pe­chos de éba­no ama­man­ta­ban a las cria­tu­ras pa­ra cal­mar­las ins­tan­tes an­tes de la to­ma.
La ex­ce­len­te co­lec­ción de M. & M. Cuar­te­ro­lo po­see un da­gue­rro­ti­po de un sex­to de pla­ca don­de una mu­la­ta sos­tie­ne de la ma­no a su ni­ña blan­ca. Lla­ma la aten­ción en es­ta mis­ma co­lec­ción, el re­tra­to de cuer­po en­te­ro de una mu­jer afro con su am­plio ves­ti­do blan­co. En to­dos los ca­sos men­cio­na­dos, la pre­sen­cia ne­gra a tra­vés de los cos­to­sos da­gue­rro­ti­pos fue sol­ven­ta­da por los pro­pios amos y por di­ver­sos mo­ti­vos.
Du­ran­te la vi­gen­cia del da­gue­rro­ti­po, y su su­ce­dá­neo el am­bro­ti­po -o sea en­tre 1843 y 1870- ya al­gu­nos miem­bros des­ta­ca­dos de es­ta co­mu­ni­dad es­tu­vie­ron en con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas pa­ra sol­ven­tar sus pro­pios re­tra­tos, co­mo es el ca­so del or­ga­nis­ta, com­po­si­tor y pro­fe­sor Al­fre­do Qui­ro­ga, re­tra­ta­do por el fran­cés Emi­lio La­ho­re en su ate­lier de Bel­gra­no y Ta­cua­rí, da­gue­rro­ti­po que obra en nues­tro po­der. Te­ne­mos co­no­ci­mien­to de otro mú­si­co muy po­pu­lar en su épo­ca, Ze­nón Ro­lón , quien se re­tra­tó por el pro­ce­so am­bro­ti­po.
Tam­bién la pro­fe­sión mi­li­tar per­mi­tía el in­gre­so a es­ta se­lec­ta ga­le­ría. El men­cio­na­do Mu­seo de Lu­ján cuen­ta con un am­bro­ti­po de un sex­to de pla­ca de un jo­ven mi­li­tar afroar­gen­ti­no no iden­ti­fi­ca­do, rea­li­za­do ha­cia 1865. Es­ta ico­no­gra­fía fue, sin em­bar­go, ne­ta­men­te mas­cu­li­na y pro­duc­to de una si­tua­ción eco­nó­mi­ca y aún so­cial que los di­fe­ren­cia­ba den­tro de su pro­pia co­mu­ni­dad afro.

Al es­tu­dio con el ma­te
La fo­to­gra­fía de ne­gri­tud en Bue­nos Ai­res y la Ar­gen­ti­na es un te­ma com­ple­jo. He­mos com­pro­ba­do que du­ran­te la eta­pa eli­tis­ta del da­gue­rro­ti­po la ico­no­gra­fía afro fue in­sig­ni­fi­can­te, a pe­sar de que es­ta co­mu­ni­dad era muy nu­me­ro­sa du­ran­te di­cho pe­río­do.
Se sa­be que la fo­to­gra­fía des­de su ori­gen su­fre cam­bios tec­no­ló­gi­cos ca­da vein­te años; ha­cia 1860 se con­so­li­dó fi­nal­men­te el pro­ce­so ne­ga­ti­vo-po­si­ti­vo in­ven­ta­do por el in­glés Wi­lliam Henry Fox Tal­bot ha­cia 1840, pe­ro aho­ra con cier­tas me­jo­ras, co­mo los ne­ga­ti­vos so­bre vi­drio o pla­cas hú­me­das al co­lo­dión y co­pias en pa­pel al­bu­mi­na­do.
La di­fu­sión uni­ver­sal de la fo­to­gra­fía fue la con­jun­ción de es­te pro­ce­so me­jo­ra­do, con la ge­nial in­no­va­ción del fran­cés An­dré Adolp­he Dis­dé­ri quien, con una cá­ma­ra de cua­tro ob­je­ti­vos ob­te­nía fi­nal­men­te do­ce re­tra­tos de pe­que­ño for­ma­to, en di­fe­ren­tes po­ses y por un pre­cio muy in­fe­rior al da­gue­rro­ti­po: las “car­te-de-vi­si­te”.
Por pri­me­ra vez am­plias ca­pas de la po­bla­ción tu­vie­ron ac­ce­so a su pro­pia re­pre­sen­ta­ción y se de­sa­tó el fe­nó­me­no de la car­to­ma­nía. To­do el mun­do po­seía e in­ter­cam­bia­ba es­tas po­pu­la­res “car­te-de-vi­si­te”, lo que pro­du­jo la mul­ti­pli­ca­ción de los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos en una eta­pa con­si­de­ra­da de oro pa­ra el de­sa­rro­llo de la pro­fe­sión.
Aquí dos fe­nó­me­nos se cru­zan en es­te te­ma, pe­ro en sen­ti­dos opues­tos; mien­tras la fo­to­gra­fía se ex­pan­de y lle­ga a to­dos los es­tra­tos so­cia­les, se ob­ser­va la de­cli­na­ción ine­xo­ra­ble de la ra­za ne­gra en­tre no­so­tros, re­fle­ja­da en los ca­da vez más es­ca­sos re­tra­tos de ne­gros. Es in­te­re­san­te se­ña­lar có­mo to­da­vía du­ran­te la eta­pa de la “car­te-de-vi­si­te” se pue­de ob­ser­var el es­que­ma de su­mi­sión ma­ni­fies­ta de es­ta ra­za en el con­tex­to so­cial de la épo­ca, cuan­do las tra­di­cio­na­les fa­mi­lias acu­dían al es­tu­dio fo­to­grá­fi­co con su per­so­nal de ser­vi­cio in­clui­do. En la co­lec­ción Juan Pan­gol se con­ser­va una obra del fo­tó­gra­fo fran­cés Pe­dro Ber­na­det de Co­rrien­tes, don­de po­sa un con­jun­to fa­mi­liar in­te­gra­do por el Dr. Men­día, su es­po­sa, dos hi­jos pe­que­ños y una ne­gri­ta de va­po­ro­so ves­ti­do blan­co, pe­ro sen­ta­da en pri­mer pla­no so­bre el sue­lo del es­tu­dio y ce­ban­do ma­te con la pa­va in­clui­da ¡to­da una es­ce­na ho­ga­re­ña!
Es­tu­dian­do co­lec­cio­nes fo­to­grá­fi­cas pú­bli­cas y pri­va­das, nos ha sor­pren­di­do la can­ti­dad de fo­to­gra­fías don­de el ne­gri­to –y aún adul­tos– ofre­cien­do el ma­te a un blan­co, se con­vier­te en una fi­gu­ra re­cu­rren­te. De he­cho es­tas acau­da­la­das fa­mi­lias re­crean en for­ma in­cons­cien­te los mis­mos cua­dros cos­tum­bris­tas rea­li­za­dos por pin­to­res y gra­ba­do­res rio­pla­ten­ses du­ran­te la pri­me­ra mi­tad del si­glo XIX. Co­mo una ver­da­de­ra es­tam­pa de épo­ca, se su­ce­den en es­tas tar­je­tas los ne­gri­tos y ne­gri­tas de com­pa­ñía, fi­gu­ras in­fal­ta­bles en la con­for­ma­ción del cua­dro fa­mi­liar de­ci­mo­nó­ni­co y tam­bién, la pre­sen­cia de amas de le­che, na­nás o ne­gras an­cia­nas en su pa­pel de no­dri­zas. Tal el re­tra­to de los fo­tó­gra­fos Ni­ven y Ale­xan­der de Chas­co­mús, per­te­ne­cien­te a la co­lec­ción de Ro­ber­to Fe­rra­ri que mues­tra a la clá­si­ca ne­gra vie­ja con su man­to y pa­ñue­lo os­cu­ro en la ca­be­za, sos­te­nien­do a la ni­ña Sa­ra Gi­ra­do, per­te­ne­cien­te a una pro­mi­nen­te fa­mi­lia de es­tan­cie­ros bo­nae­ren­ses .
Es im­por­tan­te se­ña­lar que es­tas fo­to­gra­fías de ser­vi­dum­bre so­lo se ex­tien­den has­ta la vi­gen­cia ple­na de la tar­je­ta de vi­si­ta, o sea du­ran­te las dé­ca­das de 1860 a 1870. A par­tir de allí, es­tas imá­ge­nes co­mien­zan a de­sa­pa­re­cer y son reem­pla­za­das por miem­bros de es­ta co­mu­ni­dad que acu­den vo­lun­ta­ria­men­te y en igual­dad de con­di­cio­nes, a los mis­mos es­tu­dios uti­li­za­dos por sus an­ti­guos amos.
Po­de­mos afir­mar que en es­te pe­que­ño for­ma­to de re­tra­tos, es­tá re­pre­sen­ta­do un am­plio es­pec­tro de la so­cie­dad afro de su tiem­po, des­de una hu­mil­de sir­vien­ta del ba­rrio nor­te re­tra­ta­da por Jo­sé Stan­chi­na a un par de jó­ve­nes tra­ba­ja­do­res que so­lo co­no­ce­mos por sus ini­cia­les “C. A.” y “J. G.”, quie­nes se preo­cu­pa­ron de con­sig­nar la fe­cha de to­ma al fren­te y dor­so del re­tra­to con le­tra bur­da, “26 de mar­zo de 1867”; des­de la se­ve­ra viu­da de lu­to ri­gu­ro­so al atil­da­do mu­la­to po­san­do en la “Com­pa­ñía Fo­to­grá­fi­ca” de Ri­va­da­via 420, de Bue­nos Ai­res, o per­so­na­jes de ma­yor vue­lo so­cial co­mo el Dr. Juan Va­len­zue­la, que fue mi­nis­tro, di­pu­ta­do y po­lí­ti­co de re­le­van­te tra­yec­to­ria en el par­ti­do Li­be­ral de Co­rrien­tes.
Nos pa­re­ce im­por­tan­te se­ña­lar el he­cho de que –has­ta don­de sa­be­mos- nin­gún fo­tó­gra­fo del si­glo XIX en­ca­ró el pro­yec­to de do­cu­men­tar la ra­za ne­gra en nues­tro país. El mis­mo Ch­ris­tia­no Ju­nior, au­tor de una no­ta­ble se­rie de tar­je­tas de vi­si­ta so­bre es­cla­vos afri­ca­nos en Río de Ja­nei­ro, cuan­do se es­ta­ble­ció en Bue­nos Ai­res, so­lo abor­dó el te­ma en for­ma tan­gen­cial, co­mo el re­tra­to de una ni­ñe­ra ne­gra que se con­ser­va en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción o re­gis­tran­do ne­gros en for­ma in­di­rec­ta, tal el ca­so de las la­van­de­ras, o un gru­po de ni­ños de co­lor mi­ran­do sor­pren­di­dos la cá­ma­ra, co­mo fon­do de su to­ma so­bre un pa­na­de­ro am­bu­lan­te ha­cia 1875.

Des­cu­brien­do Ros­tros Ne­gros
Den­tro de la es­ca­sa ico­no­gra­fía ne­gra del si­glo XIX, de­be­mos res­ca­tar los lla­ma­dos re­gis­tros fo­to­grá­fi­cos in­di­rec­tos, o sea aque­llos in­di­vi­duos de co­lor cap­tu­ra­dos por el ob­je­ti­vo fo­to­grá­fi­co, den­tro de con­jun­tos hu­ma­nos ma­yo­res.
Fue­ron aque­llos pro­fe­sio­na­les grin­gos que con sus pe­sa­das cá­ma­ras se aden­tra­ron en nues­tras pam­pas, re­gis­tran­do pues­tos, es­tan­cias, for­ma­cio­nes mi­li­ta­res, gran­des obras pú­bli­cas, es­ce­nas de pro­duc­ción y tra­ba­jo y que, den­tro de es­tos hu­mil­des con­jun­tos hu­ma­nos, sal­va­ron del ol­vi­do ros­tros ne­gros, mu­la­tos y zam­bos, a los que con­si­de­ra­mos co­mo los más po­bres en­tre los po­bres.
Por ejem­plo, en 1860, Geor­ge Cor­bett to­mó una se­rie de am­bro­ti­pos de la es­tan­cia “Los Yn­gle­ses” ubi­ca­da en el Rin­cón del Tu­yú, las que pue­den ser con­si­de­ra­das las pri­me­ras fo­tos ar­gen­ti­nas de una es­qui­la. Allí se pue­de ob­ser­var a dos mu­je­res ne­gras tra­ba­jan­do co­do a co­do jun­to a los ru­dos hom­bres de cam­po
El fran­cés Es­te­ban Gon­net, en su ál­bum “Re­cuer­dos de Bue­nos Ay­res” de 1864 do­cu­men­ta en una fo­to la tí­pi­ca ca­rre­ta de bue­yes con los pro­duc­tos del país y en la es­ce­na va­rios peo­nes en cu­cli­llas mi­ran­do ha­cia su cá­ma­ra. Be­ni­to Pa­nun­zi en una com­po­si­ción ca­si pic­tó­ri­ca re­crea en “una es­ce­na del cam­po” la vi­da de los gau­chos, pe­ro fren­te al ran­cho y co­mo fi­gu­ra cen­tral ubi­ca una mu­cha­cha ne­gra pi­san­do maíz en el mor­te­ro.
Nues­tro es­pe­cia­lis­ta en es­cla­vos afri­ca­nos, Ch­ris­tia­no Ju­nior, tam­bién es el au­tor de un re­gis­tro de las prin­ci­pa­les ta­reas de las mu­je­res ne­gras de Bue­nos Ai­res: las la­van­de­ras, to­ma­das ha­cia 1877 so­bre las tos­cas del Río de la Pla­ta, que las mues­tra en su pe­sa­da fae­na.
El tra­ba­jo ru­ral de los ne­gros es­ta re­pre­sen­ta­do –en­tre otros ejem­plos- por el ale­mán Au­gus­to Streich de Men­do­za, en una es­ce­na so­bre la co­se­cha en los vi­ñe­dos y don­de po­de­mos com­pro­bar que ha­cia 1890, tam­bién los ni­ños par­ti­ci­pa­ban ac­ti­va­men­te en es­tas ta­reas.
El nor­tea­me­ri­ca­no Harry Grant Olds re­gis­tra una fa­mi­lia ne­gra jun­to a un ven­de­dor grin­go de pes­ca­dos ha­cia 1901. Es­ta sen­ci­lla es­ce­na ur­ba­na por­te­ña re­pre­sen­ta el ma­yor dra­ma la­bo­ral de los ne­gros fren­te a la ma­si­va in­mi­gra­ción eu­ro­pea, que los des­pla­za­ba ine­xo­ra­ble­men­te de sus an­ti­guos ofi­cios. Así, se con­ser­va una can­ción muy a pro­pó­si­to so­bre es­te asun­to: “…ya no hay ne­gros bo­te­lle­ros, ni tam­po­co chan­ga­dor, ni ne­gro que ven­da fru­ta, mu­cho me­nos pes­ca­dor; por­que esos na­po­li­ta­nos has­ta pas­te­le­ros son, y ya nos quie­ren qui­tar el ofi­cio blan­quea­dor…’’

Un es­pe­cial ál­bum fa­mi­liar
En nues­tra bús­que­da so­bre los ras­tros fo­to­grá­fi­cos de la ra­za ne­gra en Bue­nos Ai­res y la Ar­gen­ti­na he­mos con­sul­ta­do di­ver­sos ar­chi­vos pú­bli­cos y pri­va­dos. En to­dos los ca­sos he­mos en­con­tra­do ejem­plos ais­la­dos, o sea re­tra­tos de ti­po in­di­vi­dual o co­lec­ti­vo so­bre in­di­vi­duos afros, pe­ro den­tro de co­lec­cio­nes o con­tex­tos aje­nos a es­ta co­mu­ni­dad.
Pe­ro co­mo se­ña­la­mos an­te­rior­men­te, en ju­lio de 1985 y de vi­si­ta a un ne­go­cio de an­ti­güe­da­des, ubi­ca­do en el ba­rrio de San Tel­mo, la for­tu­na nos son­rió de for­ma ines­pe­ra­da. Mez­cla­do en­tre to­do ti­po de ob­je­tos del pa­sa­do, ha­lla­mos y ad­qui­ri­mos un vie­jo y aja­do ál­bum fo­to­grá­fi­co per­te­ne­cien­te a una fa­mi­lia ne­gra.
Se tra­ta­ba del clá­si­co ál­bum de fi­nes del si­glo XIX, con sus ela­bo­ra­das ta­pas rí­gi­das y las ho­jas ca­la­das pa­ra la ex­hi­bi­ción de los re­tra­tos, que se in­ser­ta­ban por una ra­nu­ra in­fe­rior. Co­mo to­dos los mo­de­los de es­te pe­río­do, con­te­nía po­cas aber­tu­ras pa­ra la ya de­cli­nan­te “car­te-de-vi­si­te”, sien­do la ma­yo­ría des­ti­na­da al for­ma­to “por­trait ca­bi­net” muy en bo­ga du­ran­te ese pe­río­do.
Co­mo lo se­ña­la acer­ta­da­men­te Su­san Son­tag “el ál­bum fo­to­grá­fi­co fa­mi­liar se com­po­ne ge­ne­ral­men­te de la fa­mi­lia en su sen­ti­do más am­plio, y con fre­cuen­cia es lo úni­co que ha que­da­do de ella”. En es­te ca­so pun­tual con­te­nía un to­tal de diez re­tra­tos de una fa­mi­lia de un ba­rrio del sur de Bue­nos Ai­res y se apre­cia el co­no­ci­do in­ter­cam­bio de fo­tos en­tre pa­rien­tes y ami­gos.
El aná­li­sis de es­te inu­sual con­jun­to arro­ja in­te­re­san­tes con­clu­sio­nes. Así, a par­tir de las dé­ca­das de 1870-1880, la co­mu­ni­dad ne­gra ya acu­día en pie de igual­dad a los mis­mos es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos que sus an­ti­guos pa­tro­nes y mu­chas ve­ces, es­co­gían los más pres­ti­gio­sos ate­lie­res de la ciu­dad pa­ra re­tra­tar­se.
Es­ta de­ci­sión vo­lun­ta­ria y de ca­rác­ter co­lec­ti­vo re­pre­sen­tó de he­cho una im­por­tan­te con­quis­ta so­cial pa­ra es­ta co­mu­ni­dad y pa­ra­le­la­men­te, ge­ne­ró ma­yor con­cien­cia con res­pec­to a la pro­pia dig­ni­dad. Po­de­mos afir­mar que a par­tir de es­tas fe­chas y qui­zá co­mo con­se­cuen­cia de es­ta nue­va ac­ti­tud, de­sa­pa­re­cie­ron de­fi­ni­ti­va­men­te los re­gis­tros fo­to­grá­fi­cos de ser­vi­dum­bre, aque­llos don­de el ne­gri­to ma­te en ma­no o la ni­ñe­ra car­gan­do al pár­vu­lo, otor­ga­ban pres­ti­gio a las ri­cas fa­mi­lias blan­cas.
Es­ta nue­va ten­den­cia no pa­só de­sa­per­ci­bi­da pa­ra el gre­mio fo­to­grá­fi­co, siem­pre ávi­do de ma­yo­res in­gre­sos. Así, al­gu­nos pro­fe­sio­na­les tra­ta­ron de cap­tar es­tos ines­pe­ra­dos clien­tes, in­ser­tan­do avi­sos en los mis­mos me­dios pe­rio­dís­ti­cos de la co­mu­ni­dad ne­gra, co­mo el ca­so del pe­rió­di­co por­te­ño “La Bro­ma”, don­de el 10 de agos­to de 1879 apa­re­cía el si­guien­te anun­cio:
“Fo­to­gra­fía Ita­lia­na de Ar­quí­me­des Ima­zio–En es­te es­ta­ble­ci­mien­to se ha­ce cual­quier cla­se de tra­ba­jos con­cer­nien­tes al ra­mo, eje­cu­ta­dos con la ma­yor per­fec­ción, pron­ti­tud y pre­cios mó­di­cos – Ca­lle Ge­ne­ral Brown 126. Al­tos.”
Co­mo sa­be­mos, Ima­zio fue el re­tra­tis­ta em­ble­má­ti­co del ba­rrio ita­lia­no de la Bo­ca.
En es­ta mis­ma pu­bli­ca­ción, el 14 de mar­zo de 1880, el re­co­no­ci­do fo­tó­gra­fo Juan Bau­tis­ta An­sal­di in­ser­tó es­te avi­so:
“Gran es­ta­ble­ci­mien­to de Fo­to­gra­fía y Pin­tu­ra de G. B. An­sal­di – Pla­za de la Vic­to­ria. Re­co­ba Nue­va 66 – Se sa­can re­tra­tos de to­dos los ta­ma­ños has­ta el na­tu­ral – Re­pro­duc­cio­nes y en­gran­de­ci­mien­tos de to­do gé­ne­ro – Mi­nia­tu­ras y re­tra­tos en aqua­re­la (sic) y al óleo …”
De­be­mos se­ña­lar que la asis­ten­cia de ne­gros y mu­la­tos a los es­tu­dios más im­por­tan­tes de Bue­nos Ai­res, con­tras­ta con la dis­cri­mi­na­ción que exis­tía ha­cia la épo­ca en otros es­ta­ble­ci­mien­tos, co­mo el “Jar­dín Flo­ri­da” o el Ska­ting Rink” los cua­les pro­hi­bían ter­mi­nan­te­men­te el in­gre­so a la gen­te de co­lor.
Vol­vien­do al ál­bum men­cio­na­do, di­re­mos que el mis­mo se ini­cia con una aja­da “car­te-de-vi­si­te” rea­li­za­da ha­cia 1870 por el fo­tó­gra­fo Pe­dro A. Ca­pe­lla a car­go del es­tu­dio del ale­mán Adol­fo Ale­xan­der, en Ar­tes (Car­los Pe­lle­gri­ni) Nº 37. En es­ta tem­pra­na ima­gen se apre­cia a una mu­jer ne­gra de hu­mil­de con­di­ción –sus ro­pas así lo de­la­tan– que po­sa con cier­to sus­to fren­te a la cá­ma­ra de cua­tro ob­je­ti­vos; su­po­ne­mos que se tra­ta de un as­cen­dien­te co­mún de es­te gru­po fa­mi­liar. Es­te re­tra­to es el más an­ti­guo del con­jun­to.
Los si­guien­tes re­tra­tos fue­ron to­ma­dos dé­ca­das des­pués y mues­tran cla­ra­men­te la evo­lu­ción eco­nó­mi­ca y so­cial de es­ta fa­mi­lia por­te­ña, por sus ro­pas, las pos­tu­ras de­sen­vuel­tas e in­clu­si­ve por los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos es­co­gi­dos, se in­fie­re la ten­den­cia del gru­po a un as­cen­so en la es­ca­la so­cial.
Den­tro de es­te con­jun­to lla­man la aten­ción al­gu­nos re­tra­tos de ti­po re­li­gio­so, co­mo el de la jo­ven pa­re­ja de no­vios, él con im­pe­ca­ble tra­je de lar­ga cha­que­ta y ella con un va­po­ro­so ves­ti­do blan­co que re­sal­ta con su piel os­cu­ra, po­san­do fren­te a un irreal fon­do pic­tó­ri­co de cas­ti­llos eu­ro­peos. Es­ta obra fue rea­li­za­da por Juan Pía, su­ce­sor de Lui­gi Bár­to­li en el tra­di­cio­nal es­tu­dio de Pla­za de la Vic­to­ria Nº 78. En es­te ca­so el ita­lia­no uti­li­zó el for­ma­to “por­trait ca­bi­net” pa­ra el ma­tri­mo­nio, mien­tras que pa­ra la no­via uti­li­zó un seg­men­to de es­te re­gis­tro y lo co­pió en “car­te-de-vi­si­te”.
La otra ima­gen vin­cu­la­da a la re­li­gión ca­tó­li­ca, es una ni­ña arro­di­lla­da so­bre al­mo­ha­do­nes, con su ves­ti­do blan­co de pri­me­ra co­mu­nión y el lar­go ve­lo, que se des­ta­ca so­bre el ca­be­llo en­sor­ti­ja­do y el ros­tro muy mo­re­no. La obra, rea­li­za­da ha­cia fin de si­glo, per­te­ne­ce a Bar­to­lo­mé Be­nin­ca­sa, con es­tu­dio en la ca­lle Buen Or­den (hoy Ber­nar­do de Iri­go­yen) Nº 726.
No po­de­mos de­jar de re­fle­xio­nar so­bre es­tos des­cen­dien­tes de es­cla­vos afri­ca­nos, que no so­lo per­die­ron su li­ber­tad, tam­bién fue­ron des­po­ja­dos de sus creen­cias an­ces­tra­les, reem­pla­za­das por el cris­tia­nis­mo de sus amos. Sin em­bar­go, y has­ta bien en­tra­do el si­glo XIX, es­tos nue­vos fie­les de­bie­ron con­cre­tar sus ca­sa­mien­tos en la in­ti­mi­dad de las sa­cris­tías o sea le­jos de la vis­ta pú­bli­ca de los ca­tó­li­cos blan­cos.
Uno de los es­tu­dios más re­nom­bra­dos de Bue­nos Ai­res fue el de Ga­rro y Mer­li­no, ubi­ca­do en la ca­lle San Juan 2164. Sus lu­jo­sas ins­ta­la­cio­nes – que in­cluían has­ta por­te­ro– le va­lió en 1910 una no­ta es­pe­cial en la re­vis­ta “Ca­ras y Ca­re­tas”; por su­pues­to fue allí don­de se re­tra­tó el jo­ven y ele­gan­te mu­la­to per­te­ne­cien­te a es­te gru­po fa­mi­liar.
Lla­ma la aten­ción que de los diez re­tra­tos que con­for­man es­te ál­bum, cua­tro fue­ron rea­li­za­dos por el fo­tó­gra­fo San­tos Cas­ti­llo, fir­ma fun­da­da en el año 1879 y ubi­ca­da por en­ton­ces en Bel­gra­no Nº 1620, lo cual in­di­ca­ría cier­ta re­la­ción de es­ta fa­mi­lia afro con el ci­ta­do pro­fe­sio­nal de la cá­ma­ra.
En es­te pun­to de­be­mos men­cio­nar una anéc­do­ta fa­mi­liar. En una en­tre­vis­ta que rea­li­za­mos a la se­ño­ra Jenny de Ge­mig­nia­ni, nie­ta del da­gue­rro­ti­pis­ta Adol­fo Ale­xan­der (1822-1881), es­ta nos co­mu­ni­có que el fo­tó­gra­fo San­tos Cas­ti­llo fue uno de los tan­tos dis­cí­pu­los que tu­vo su abue­lo en Bue­nos Ai­res, y re­cor­da­ba por tes­ti­mo­nios ora­les de su abue­la Ro­sa­rio Len­ci­nas viu­da de Ale­xan­der, que es­te pro­fe­sio­nal era de ori­gen ne­gro, in­for­ma­ción que de con­fir­mar­se acla­ra­ría es­ta es­pe­cial pro­duc­ción.
Los cua­tro re­tra­tos de San­tos Cas­ti­llo fue­ron rea­li­za­dos en “por­trait ca­bi­net”, for­ma­to muy po­pu­lar ha­cia la épo­ca. Uno de ellos mues­tra a un hom­bre jo­ven y bien tra­jea­do, quien es­cri­bió la si­guien­te de­di­ca­to­ria: “A mi co­ma­dre Mar­ce­la P. de Li­ra. Ene­ro 17 del /99”. El si­guien­te es un re­tra­to in­fan­til, don­de se apre­cia a una ni­ña de po­cos años po­san­do jun­to a un her­mo­so ca­rrua­je in­fan­til per­te­ne­cien­te al es­tu­dio.
Lla­ma la aten­ción el re­tra­to de un ca­ba­lle­ro mu­la­to, quien vis­te con lla­ma­ti­va ele­gan­cia. Sus ro­pas son de ex­ce­len­te con­fec­ción y el lar­go abri­go se com­ple­men­ta con la clá­si­ca ga­le­ra, bas­tón y guan­tes; po­sa de pie y al cen­tro de una ela­bo­ra­da es­ce­no­gra­fía com­pues­ta por co­lum­nas, cor­ti­na­dos y di­ver­sos mue­bles de es­tu­dio. De­di­ca su re­tra­to con am­pu­lo­sa ca­li­gra­fía al dor­so: “A la res­pe­ta­ble fa­mi­lia de Pra­do. Su ami­go. Clau­dio F. Bri­guens.”
El úl­ti­mo de los re­tra­tos de San­tos Cas­ti­llo es el de una mu­jer ne­gra que po­sa de ri­gu­ro­so lu­to, vis­tien­do una am­plia ca­pa con pun­ti­llas y bor­da­dos. Sos­tie­ne en sus ma­nos un aba­ni­co tam­bién ne­gro. Pa­ra es­ta po­se Cas­ti­llo ubi­có a la viu­da so­bre un fon­do que imi­ta una ven­ta­na de ma­de­ra y en la par­te in­fe­rior con­sig­nó el nú­me­ro de ne­ga­ti­vo “15.803”.
Es in­te­re­san­te se­ña­lar que, uti­li­zan­do es­ta mis­ma es­ce­no­gra­fía, San­tos Cas­ti­llo re­tra­tó al an­cia­no ne­gro Juan Jo­sé de Ur­qui­za, po­pu­lar ma­za­mo­rre­ro de Bue­nos Ai­res de fi­nes del si­glo XIX. En es­ta oca­sión uti­li­zó el re­cur­so de re­tra­tar­lo con la enor­me olla y el cu­cha­rón, en un cu­rio­so re­gis­tro ocu­pa­cio­nal so­bre es­ta ra­za.
El aná­li­sis de es­te es­pe­cial ál­bum fa­mi­liar nos in­di­ca que to­dos los fo­tó­gra­fos in­vo­lu­cra­dos po­seían lo­ca­les en el sur de Bue­nos Ai­res; Pe­dro A. Ca­pe­lla, Juan Pía, Bar­to­lo­mé Be­nin­ca­sa, Ga­rro y Mer­li­no y San­tos Cas­ti­llo re­gen­tea­ban es­tu­dios en es­ta zo­na, tam­bién co­no­ci­da co­mo “ba­rrio del tam­bor”, por lo cual in­fe­ri­mos que es­ta fa­mi­lia, co­mo tan­tas otras, era ve­ci­na del lu­gar.
A pe­sar de la im­por­tan­cia que la co­mu­ni­dad ne­gra otor­gó a sus re­tra­tos fo­to­grá­fi­cos –ca­si un do­cu­men­to de igual­dad ciu­da­da­na– cons­ta­ta­mos que es­te va­lio­so ál­bum tam­bién fue de­se­cha­do por sus des­cen­dien­tes. Qui­zás nun­ca sa­bre­mos el mo­ti­vo de es­ta de­ci­sión, si fue por de­si­dia, por in­di­fe­ren­cia o qui­zás pa­ra de­sem­ba­ra­zar­se del mo­les­to tes­ti­mo­nio so­bre los orí­ge­nes afri­ca­nos de una fa­mi­lia ac­tual­men­te “blan­quea­da”.

Con­clu­sio­nes
Co­mo in­di­ca­mos en la in­tro­duc­ción, el pre­sen­te es el pri­mer tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción –has­ta don­de te­ne­mos co­no­ci­mien­to– de­di­ca­do a la ra­za ne­gra en Bue­nos Ai­res y la Ar­gen­ti­na, que se apo­ya en do­cu­men­ta­ción fo­to­grá­fi­ca ori­gi­nal de la épo­ca.

To­ma­mos la de­ci­sión aquí de cir­cuns­cri­bir­nos ex­clu­si­va­men­te al si­glo XIX, por el he­cho de que en es­ta eta­pa pio­ne­ra de ca­si se­sen­ta años, las fo­to­gra­fías so­bre afro­por­te­ños son real­men­te es­ca­sas. De es­ta ma­ne­ra la in­ves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca tam­bién se con­vier­te en un iné­di­to res­ca­te ico­no­grá­fi­co.
Den­tro de es­te pa­no­ra­ma de po­co más de me­dio si­glo y si­guien­do la evo­lu­ción téc­ni­ca de la fo­to­gra­fía, cons­ta­ta­mos la di­fí­cil tra­yec­to­ria de es­ta co­mu­ni­dad y sus len­tas pe­ro fir­mes con­quis­tas en pos de la de­sea­da igual­dad, siem­pre re­sis­ti­da por una so­cie­dad ra­cis­ta y pre­jui­cio­sa, cu­yos an­te­ce­den­tes se re­mon­tan a si­glos y si­glos de go­bier­no co­lo­nial.
Gra­cias a las es­ca­sas obras so­bre­vi­vien­tes de da­gue­rro­ti­pos, am­bro­ti­pos y al­bú­mi­nas, he­mos po­di­do con­for­mar una sa­ga vi­sual de gran ri­que­za so­bre es­te pue­blo des­cen­dien­te de aque­llos es­cla­vos afri­ca­nos. Aho­ra con­ta­mos con un pa­no­ra­ma fo­to­grá­fi­co que abar­ca des­de los in­fa­mes re­gis­tros de ser­vi­dum­bre y su­mi­sión –tan co­mu­nes en las pri­me­ras eta­pas de es­te in­ven­to– has­ta las imá­ge­nes fi­ni­se­cu­la­res don­de ve­mos a hom­bres, mu­je­res y fa­mi­lias en­te­ras asis­tien­do li­bre­men­te a los ex­clu­si­vos ate­lie­res de sus an­ti­guos amos.
Po­de­mos re­fle­xio­nar que el re­tra­to de un ne­gro no es so­lo un re­gis­tro so­cial o et­no­grá­fi­co, se tra­ta de la prue­ba irre­fu­ta­ble, del tes­ti­mo­nio vi­sual so­bre uno de los peo­res exi­lios a que ha si­do so­me­ti­da una ra­za. Se su­po­ne que mien­tras du­ró la tra­ta fue­ron ca­za­dos y em­bar­ca­dos se­sen­ta mi­llo­nes de ne­gros, de los cua­les so­lo cua­ren­ta al­can­za­ron a po­blar las tres Amé­ri­cas, el res­to de­sa­pa­re­ció du­ran­te la tra­ve­sía.
Sa­be­mos que fue­ron cap­tu­ra­dos co­mo ani­ma­les, en­gri­lla­dos y trans­por­ta­dos en con­di­cio­nes in­fra­hu­ma­nas por bar­cos ne­gre­ros; ven­di­dos por las com­pa­ñías tra­fi­can­tes co­mo “pie­zas” en los mer­ca­dos de es­cla­vos, don­de de­bie­ron en­fren­tar tie­rras des­co­no­ci­das, con­di­cio­nes de tra­ba­jo du­rí­si­mas, idio­mas, cos­tum­bres y cre­dos di­fe­ren­tes. El Im­pe­rio de Bra­sil fue el des­ti­no de mi­llo­nes de es­tos tra­ba­ja­do­res for­za­dos y tal ex­plo­ta­ción ge­ne­ró un fuer­te mo­vi­mien­to abo­li­cio­nis­ta, en­tre cu­yos in­te­gran­tes se en­con­tra­ban los fo­tó­gra­fos Wal­ter y To­más Brad­ley, quie­nes –se­gún tra­di­ción oral de la fa­mi­lia– co­la­bo­ra­ban trans­por­tan­do en for­ma clan­des­ti­na es­cla­vos fu­gi­ti­vos ha­cia la Ar­gen­ti­na.
Ob­via­men­te el te­ma es mu­cho más am­plio; to­da­vía fal­ta in­ves­ti­gar en otros ar­chi­vos ins­ti­tu­cio­na­les y va­rias co­lec­cio­nes pri­va­das. Es­ta­mos pro­yec­tan­do un re­le­va­mien­to fo­to­grá­fi­co na­cio­nal con la in­ten­ción de res­ca­tar de un in­jus­to ol­vi­do la his­to­ria de es­te su­fri­do pue­blo que for­ma par­te in­di­so­lu­ble de la iden­ti­dad ar­gen­ti­na.

Bi­blio­gra­fía
Ale­xan­der, Abel y Pría­mo, Luis, Bue­nos Ai­res. Ciu­dad y Cam­pa­ña. Fo­to­gra­fías de Es­te­ban Gon­net, Be­ni­to Pa­nun­zi y otros (1860-1870),Bue­nos Ai­res. Fun­da­ción An­tor­chas. 2000.
Ale­xan­der, Abel y Pría­mo, Luis, H, G, Olds. Fo­to­gra­fías (1900-1943). Fun­da­ción An­tor­chas. Bue­nos Ai­res. 1998.
Ale­xan­der, Abel y Pría­mo, Luis, Un país en tran­si­ción. Fo­to­gra­fías de Bue­nos Ai­res, Cu­yo y el No­roes­te. Ch­ris­tia­no Ju­nior. Bue­nos Ai­res. Fun­da­ción An­tor­chas. 2002.
Ga­le­ría Wit­comb, Ca­tá­lo­go de la Ex­po­si­ción de Da­gue­rro­ti­pos y Fo­to­gra­fías en Vi­drio. Bue­nos Ai­res.1944.
Cuar­te­ro­lo, Mi­guel Án­gel, Los años del da­gue­rro­ti­po. Pri­me­ras fo­to­gra­fías ar­gen­ti­nas (1843-1870). Bue­nos Ai­res. Fun­da­ción An­tor­chas. 1996.
Freund, Gi­sé­le, La fo­to­gra­fía co­mo do­cu­men­to so­cial. Mé­xi­co. Edi­to­rial Gus­ta­vo Gi­lli. 1993.
Ge­sual­do, Vi­cen­te, His­to­ria de la Mú­si­ca en la Ar­gen­ti­na (1852-1900). Bue­nos Ai­res. Edi­to­rial Be­ta. SRL. 1961.
Ge­sual­do, Vi­cen­te, “Los ne­gros en Bue­nos Ai­res y el in­te­rior.” Bue­nos Ai­res. Re­vis­ta His­to­ria Nº 5. 1982.
Kor­don, Ber­nar­do, “La ra­za ne­gra en el Río de la Pla­ta” Bue­nos Ai­res. Re­vis­ta To­do es His­to­ria, Su­ple­men­to Nº 7. 1968.
La­fuen­te, Ro­mual­do, Los ne­gros en Bue­nos Ai­res y el In­te­rior. Bue­nos Ai­res. Re­vis­ta Au­to­club, s/f.
Pla­te­ro, To­más A., Pie­dra li­bre pa­ra nues­tros Ne­gros. Bue­nos Ai­res. Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. 2004.
Ca­tá­lo­go del “Pri­mer Con­gre­so de Cul­tu­ras Afro-Ame­ri­ca­nas. Ex­po­si­ción Fo­to­grá­fi­ca “Afroar­gen­ti­nos en la An­ti­gua Fo­to­gra­fía Na­cio­nal”. Mu­seo Fo­to­grá­fi­co “Adol­fo Ale­xan­der”. Bue­nos Ai­res. 7-11 de Sep­tiem­bre de 1993.
Ro­drí­guez Mo­las, Ri­car­do, “Iti­ne­ra­rio de los ne­gros en el Río de la Pla­ta. Re­vis­ta To­do es His­to­ria, Nº 162. Bue­nos Ai­res. No­viem­bre de 1980.
Son­tag, Su­san, So­bre la Fo­to­gra­fía. Bue­nos Ai­res. Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na. 1980.
Vi­dal, Eme­ric Es­sex, Pi­ctu­ris­ques Illus­tra­tions of Bue­nos Ay­res and Mon­te­vi­deo. Lon­dres, R. Ac­ker­mann, 1820.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, Fotógrafos, TEMA SOCIAL, Inmigración, Popular
Palabras claves: Afrodescendiente, imágenes, raza negra

Año de referencia del artículo: 1840

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Anciana esclava de la época de Rosas. Daguerrotipo 1850. Museo de Luján.

Mujer negra. Daguerrotipo 1/6 Placa. Col. M. Cuarterolo.

Vendedor ambulante de pescado; detrás una familia negra. Foto H. G. Olds, 1901.

Back To Top