skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los ritos del amor en Buenos Aires en los primeros años del siglo XX

María Beatriz Arévalo

, C. 1875.

El te­ma de es­te tra­ba­jo es­tá re­fe­ri­do a los ri­tos que acer­ca­ban amo­ro­sa­men­te al hom­bre y la mu­jer en Bue­nos Ai­res, es­pe­cial­men­te du­ran­te los diez pri­me­ros años del siglo XX.
No se tra­ta de una his­to­ria de la so­cie­dad con­yu­gal, cu­ya ba­se es un “con­tra­to”, si­no de las for­mas na­ci­das del afec­to que pre­pa­ran el ca­mi­no a la in­ti­mi­dad nup­cial.

En­tre los as­pec­tos for­ma­les que nos han si­do tras­mi­ti­dos cul­tu­ral­men­te por Eu­ro­pa, se en­cuen­tra la idea de que el amor es sus­cep­ti­ble de ser en­se­ñado, que co­mo mu­chas otras co­sas pro­vie­ne de la An­ti­güe­dad. En la épo­ca ro­ma­na po­de­mos re­cor­dar a Ovi­dio, con su “Ar­te de amar”. La idea es re­to­ma­da en la Edad Me­dia, cu­ya so­cie­dad -feu­dal- se ca­rac­te­ri­za­ba fun­da­men­tal­men­te por la je­rar­quía re­gla­men­ta­da por ri­gu­ro­sos có­di­gos.1 A los de Ca­ba­lle­ría ya exis­ten­tes, se agre­gó un ca­pí­tu­lo re­fe­ri­do a la “ca­ba­lle­ría ga­lan­te”, di­ri­gi­do al ca­ba­lle­ro que pre­ten­die­ra re­co­no­cer a una da­ma co­mo “se­ño­ra del amor”.
El lu­gar de na­ci­mien­to fue el sur de Fran­cia en el s. XII en la cor­te de Ma­ría, con­de­sa de Cham­pag­ne, hi­ja de Leo­nor de Aqui­ta­nia, rei­na de Fran­cia.2 Es­ta trans­for­ma­ción de las cos­tum­bres, de hom­bres hos­cos de­di­ca­dos a la gue­rra, se pro­du­ce en los in­ter­me­dios ocio­sos don­de se ven pre­ci­sa­dos a con­vi­vir con mu­je­res, más allá del tiem­po que de­di­can a la ca­za o a las jus­tas de­por­ti­vas. Es­tas se­ño­ras, ocio­sas tam­bién ellas, se or­ga­ni­za­ron es­ta­ble­cien­do co­mo un jue­go es­tas nor­mas que trans­for­ma­ron las cos­tum­bres crean­do la cor­te­sía, lo que hoy lla­ma­ría­mos ur­ba­ni­dad o pro­to­co­lo.
La Igle­sia, au­to­ri­dad má­xi­ma en nor­mas de con­vi­ven­cia, ya ha­bía im­pues­to el res­pe­to por la mu­jer a par­tir del si­glo VI des­pués del con­ci­lio de (Ma­çon) Mon­zón, pa­ra al­gu­nos apó­cri­fo.3 Por es­ca­sa ma­yo­ría de vo­tos se de­ci­dió que la mu­jer te­nía al­ma, al igual que el hom­bre, y allí se co­men­zó a dar­le otro sta­tus so­cial. La Igle­sia, pa­ra ele­var­la an­te la mi­ra­da del hom­bre, di­fun­dió no­ta­ble­men­te la de­vo­ción de la Vir­gen Ma­ría co­mo ma­dre del Sal­va­dor.
El amor en las cor­tes fue un sen­ti­mien­to nue­vo, que iba más allá de la fi­na­li­dad se­xual. Crea­ba la ale­gría de amar, la exal­ta­ción sen­ti­men­tal que, sin ser ex­tra­ña al de­seo, lo tras­cien­de es­pi­ri­tua­li­zán­do­lo. Fue aris­to­crá­ti­co por ser apli­ca­ble a un nú­me­ro li­mi­ta­do de per­so­nas con ac­ce­so al sa­ber y con tiem­po. Si se tra­ba­ja per­ma­nen­te­men­te pa­ra ga­nar el sus­ten­to en ta­reas no de­sea­das, no hay en el al­ma un es­ta­do que per­mi­ta el go­ce en el amor. Es un ar­te di­fí­cil con re­glas es­tric­tas y com­ple­jas.
Sur­gió la fi­gu­ra del tro­va­dor, co­lo­ca­do so­cial e in­te­lec­tual­men­te por en­ci­ma de los can­to­res o mú­si­cos que iban por las pla­zas. Eran con­tra­ta­dos es­pe­cial­men­te pa­ra com­po­ner can­cio­nes, mu­chas de ellas de amor, y pa­ra ame­ni­zar las con­ver­sa­cio­nes y dis­cu­sio­nes ga­lan­tes en­tre los ca­ba­lle­ros y las da­mas en los tiem­pos de ocio.
Es­te sen­ti­mien­to se tras­mi­te con la en­se­ñan­za don­de “la obli­ga­ción de amar” se le im­po­ne a to­do jo­ven bien na­ci­do. Na­da pa­re­ce que val­ga tan­to en es­te mun­do co­mo el amor y el go­zo. De­cía Ber­nard de Ven­ta­dour: “En ver­dad es­tá muer­to aquel que no sien­te den­tro de su co­ra­zón el sa­bor dul­ce del amor”.4
Es­te amor es ra­zo­na­do y es­tá di­ri­gi­do a al­guien im­po­si­ble co­mo la mu­jer ca­sa­da. Por lo tan­to se tra­ta de un amor ile­gí­ti­mo, úni­co que me­re­cía el nom­bre de amor.
Ese amor ver­da­de­ro no po­día dar­se en el ma­tri­mo­nio. El ma­tri­mo­nio era y es un con­tra­to en el que se unían ha­cien­das, tie­rras y otros in­te­re­ses. Los es­po­sos eran ig­no­ra­dos en la elec­ción que era rea­li­za­da por las fa­mi­lias de am­bas par­tes.
En esas con­di­cio­nes era di­fí­cil la exis­ten­cia de un sen­ti­mien­to, una co­mu­nión de al­mas. De­cía la con­de­sa de Cham­pag­ne: “los aman­tes se con­ce­den to­do gra­tui­ta­men­te. Los es­po­sos es­tán obli­ga­dos por el de­ber a so­por­tar­se re­cí­pro­ca­men­te las vo­lun­ta­des y a no ne­gar­se nun­ca na­da”.5
En esos tiem­pos la mu­jer te­nía de­re­cho de no amar a su ma­ri­do y el de­ber de amar a otro hom­bre. Uno de los in­gre­dien­tes que lo ha­cía atrac­ti­vo era el as­pec­to de fur­ti­vo, se­cre­to, por eso el aman­te de­bía ser ab­so­lu­ta­men­te dis­cre­to.
Los ca­pri­chos de la da­ma de­bían in­ter­pre­tar­se co­mo ri­go­res pa­sa­je­ros que ser­vían pa­ra in­cre­men­tar­les la pa­cien­cia, el co­ra­je, la re­sis­ten­cia. Su me­jo­ra­mien­to a tra­vés del amor le trans­fie­re a su al­ma lo que se lla­ma “ale­gría de amar”. “El amor ha­ce al flo­jo va­le­ro­so, al ava­ro pró­di­go, al tris­te vuel­ve ale­gre, etc”.6
Es­tos ca­ba­lle­ros y es­tas da­mas se de­bían un amor dis­tin­to al que ex­pe­ri­men­ta­ban los vi­lla­nos y me­nes­tra­les que no ha­bían su­pe­ra­do la eta­pa de co­no­cer del amor más allá del as­pec­to ma­te­rial y car­nal.
Re­cién en el s. XVIII, con el as­cen­so de la bur­gue­sía, el amor y el ma­tri­mo­nio se aso­cia­rán. La re­la­ción afec­ti­va pu­so en prác­ti­ca las cos­tum­bres me­die­va­les del “amor cor­tés” de la no­ble­za. El amor se cons­ti­tu­yó en un va­lor agre­ga­do bien vis­to a par­tir del s. XIX y una ilu­sión ne­ce­sa­ria que fa­ci­li­ta­ba la acep­ta­ción de la mu­jer de vi­vir en pa­re­ja.7
La mu­jer co­men­za­ba su ca­mi­no de eman­ci­pa­ción que le per­mi­tía trans­cu­rrir en otros ám­bi­tos ade­más del do­més­ti­co. Es­ta rea­li­dad Bal­zac la des­cri­bía con cru­de­za: “La mu­jer es una es­cla­va a la que hay que sa­ber po­ner en un tro­no”.8 El amor cor­tés fue un ele­men­to efi­caz pa­ra fre­nar la con­quis­ta de su li­ber­tad y al mis­mo tiem­po per­mi­tió el de­sa­rro­llo y la ex­te­rio­ri­za­ción de la ter­nu­ra en el hom­bre.

Bue­nos Ai­res y el amor
En las cos­tum­bres es­pa­ño­las las fa­mi­lias arre­gla­ban los ma­tri­mo­nios, pe­ro des­de las úl­ti­mas dé­ca­das del s. XIX se co­men­zó a no­tar en es­ta ciu­dad un cam­bio en las for­mas del cor­te­jo y de se­lec­ción de pa­re­ja. El amor ro­mán­ti­co co­men­zó a ju­gar un pa­pel im­por­tan­te en la for­ma con­si­de­ra­da le­gí­ti­ma pa­ra la cons­ti­tu­ción del ma­tri­mo­nio. Se fueron for­man­do nue­vos có­di­gos so­cia­les se­gún el ám­bi­to don­de se ejer­cieran.

Ri­tos amo­ro­sos en los lu­ga­res pú­bli­cos
Los có­di­gos de cor­te­sía y los có­di­gos so­cia­les usua­les en las dé­ca­das fi­na­les del s. XIX y los tra­mos ini­cia­les del XX es­ta­ban orien­ta­dos pa­ra su uti­li­za­ción por la cla­se so­cial ele­va­da. Los sec­to­res me­nos fa­vo­re­ci­dos, con vo­lun­tad de pros­pe­rar y as­cen­der, imi­ta­ron las re­la­cio­nes so­cia­les de los más prós­pe­ros.
La in­mi­gra­ción, la ex­pan­sión eco­nó­mi­ca, la mo­der­ni­dad ur­ba­na, acen­tua­ron la di­fe­ren­cia­ción so­cial y la for­mu­la­ción de las re­la­cio­nes pri­va­das y pú­bli­cas, al cul­ti­var­se nue­vas for­mas de vin­cu­la­ción y so­cia­bi­li­dad.
Las re­glas del jue­go so­cial se asen­ta­ban en el po­der pa­ter­no, sien­do una de sus ma­ni­fes­ta­cio­nes la au­to­ri­dad ma­ri­tal ori­gi­na­da en las di­fe­ren­cias na­tu­ra­les en­tre el hom­bre y la mu­jer.9 Se es­ta­ble­cía una di­vi­sión de fun­cio­nes don­de el hom­bre se de­sen­vol­vía en el es­pa­cio so­cial mien­tras la mu­jer lo ha­cía en el ám­bi­to do­més­ti­co. Cuan­do ella sa­lía de su ho­gar y pe­ne­tra­ba en el en­tra­ma­do so­cial que­da­ba su­je­ta a las nor­mas del buen ac­tuar im­pues­ta por fé­rreos có­di­gos de con­vi­ven­cia, pa­ra evi­tar “la ex­tra­va­gan­cia de la eman­ci­pa­ción fe­me­nil” en el de­cir de Jo­sé Ma­nuel Es­tra­da.10
La ca­lle en es­ta gran ciu­dad era un lu­gar pú­bli­co, tran­si­ta­do es­pe­cial­men­te por hom­bres, don­de cre­cían día a día al­ter­na­ti­vas pa­ra sa­tis­fa­cer sus ne­ce­si­da­des in­di­vi­dua­les. Ellos po­dían cir­cu­lar li­bre­men­te mien­tras las mu­je­res de­bían ha­cer­lo acom­pa­ña­das por sus her­ma­nos, por pa­rien­tes, por ami­gos ín­ti­mos de la fa­mi­lia y lle­ga­do el ca­so, has­ta por una cria­tu­ra.
La ca­lle era una ame­na­za a la pri­va­ci­dad. Por ella tran­si­ta­ban las mu­je­res que tra­ba­ja­ban fue­ra de su ho­gar en fá­bri­cas, ta­lle­res, ofi­ci­nas y en ca­sas de fa­mi­lia. Al­gu­nas otras se ga­na­ban la vi­da con el pro­pio cuer­po, te­nien­do la ca­lle co­mo ám­bi­to la­bo­ral, por eso las de­no­mi­na­ba “pú­bli­cas”.
El tra­ba­jo en re­la­ción de de­pen­den­cia o cuen­ta­pro­pis­ta es­ta­ba en ma­nos de los hom­bres, sien­do muy po­co re­pre­sen­ta­ti­vo el sec­tor fe­me­ni­no en el mer­ca­do la­bo­ral.
La mu­jer es­ta­ba ex­pues­ta al aco­so de los hom­bres en la ca­lle y tam­bién en sus lu­ga­res de tra­ba­jo. La ver­sión ama­ble de es­te avan­ce mas­cu­li­no en la vía pú­bli­ca era la reu­nión de jó­ve­nes en las es­qui­nas “pa­ra ver­las pa­sar” y lan­zar una ba­te­ría de pi­ro­pos. Se ar­ma­ba un cer­ta­men cir­cuns­tan­cial en­tre ellos mos­tran­do su ca­pa­ci­dad ima­gi­na­ti­va pa­ra ala­bar a la da­ma.
La par­ti­ci­pa­ción en ri­tos re­li­gio­sos da­ba a la mu­jer la po­si­bi­li­dad de com­par­tir con el hom­bre es­pa­cios que tras­cen­dían el ho­ga­re­ño.11 La Igle­sia ca­tó­li­ca, prin­ci­pal te­je­do­ra de las re­des so­cia­les en es­ta ciu­dad, ocu­pa­ba el es­pa­cio pú­bli­co con su li­tur­gia. Con­cu­rrir a mi­sa era una oca­sión se­ma­nal se­gu­ra pa­ra sa­lir a la ca­lle. Las no­ve­nas en las igle­sias cul­mi­na­ban en pro­ce­sio­nes y ker­me­ses. Nue­ve días se­gui­dos se vi­si­ta­ba el tem­plo pa­ra re­zar al san­to o san­ta de de­vo­ción y lue­go se asis­tía a la fes­ti­vi­dad que ce­rra­ba es­ta prác­ti­ca re­li­gio­sa.
La puer­ta de la igle­sia a la sa­li­da de la mi­sa do­mi­ni­cal era un lu­gar de reu­nión de los ca­ba­lle­ros que se di­ri­gían a la da­ma, ri­gu­ro­sa­men­te cus­to­dia­da por su ma­dre u otra per­so­na ma­yor, con un gui­ño, con un to­que del bi­go­te o con al­gu­na re­ve­ren­cia. Só­lo los más osa­dos se per­mi­tían sa­lu­dar.12
En los de­más cul­tos que se pro­fe­sa­ban fue­ra del ám­bi­to ca­tó­li­co de­bía su­ce­der al­go si­mi­lar.
Otros es­pa­cios pú­bli­cos re­du­ci­dos eran los clu­bes. Ellos, en su ma­yo­ría, eran cen­tros de in­mi­gran­tes don­de se pro­pi­cia­ba fa­vo­re­cer la so­cia­bi­li­dad en­tre los con­na­cio­na­les y por en­de la for­ma­ción de nue­vas fa­mi­lias den­tro de la co­lec­ti­vi­dad.13 Allí se or­ga­ni­za­ban los bai­les, ro­me­rías y car­na­va­les. En el car­na­val se pro­du­cía la ma­ra­vi­llo­sa po­si­bi­li­dad de ha­blar con un hom­bre que no ha­bía si­do pre­sen­ta­do pre­via­men­te.14
Co­mo en Eu­ro­pa, el hi­pó­dro­mo po­día ser un es­ce­na­rio pa­ra las mu­je­res de las cla­ses “de­cen­tes”, ya que da­ba la po­si­bi­li­dad de arre­glar­se y lu­cir fren­te a los ca­ba­lle­ros de su mis­ma cla­se, so­bre to­do en los gran­des pre­mios.
Las mu­je­res “dis­tin­gui­das” con re­cur­sos eco­nó­mi­cos se po­dían ma­ne­jar me­jor en el es­pa­cio pú­bli­co. El di­ne­ro y la edu­ca­ción per­mi­tían un me­jor ge­ren­cia­mien­to de la vi­da pri­va­da y no te­nían que dar tan­ta cuen­ta de sus ac­tos. Una bue­na sa­li­da, ya fue­ra por de­vo­ción o es­no­bis­mo, era de­sem­pe­ñar ac­ti­vi­da­des be­né­fi­cas que es­ta­ban le­gi­ti­ma­das so­cial­men­te y que le per­mi­tían ocu­par su tiem­po.15
En es­ta épo­ca no era fá­cil ver a mu­je­res so­las ocu­par me­sas en ba­res o con­fi­te­rías, práctica que mu­chas ve­ces se aso­ciaba con la pros­ti­tu­ción. Los bue­nos ho­te­les no ad­mi­tían el alo­ja­mien­to a mu­je­res so­las. La cos­tum­bre de to­mar el té en las gran­des tien­das co­mo Ha­rrods se di­fun­dió muy pos­te­rior­men­te (considerando que Ha­rrods se abrió en nues­tra ciu­dad en 1914 e ini­cial­men­te no ofre­cía es­te ser­vi­cio).
El ám­bi­to po­lí­ti­co les es­ta­ba ve­da­do. Ama­do Ner­vo di­ri­gién­do­se a un gru­po de hi­jas de Ma­ría de una es­cue­la re­li­gio­sa, ha­blaba del rei­na­do de la mu­jer que es “ab­so­lu­to”. Di­ce: “La mu­jer im­pe­ra siem­pre. El pla­zo de su rei­na­do es va­ria­ble, pe­ro el rei­na­do exis­te sin dis­cu­sión”.
El rei­no al que se re­fie­re es el ho­gar se­gún se des­pren­de de su pre­gun­ta re­tó­ri­ca “¿Creen Uds. sin­ce­ra­men­te, que una di­pu­ta­da na­cio­nal, una eco­no­mis­ta, una so­ció­lo­ga, una in­ten­den­ta, una abo­ga­da pue­den se­guir sien­do esas co­sas sin men­gua de otras? ¿Creen Uds. que la­bios he­chos pa­ra pro­nun­ciar la fór­mu­la di­vi­na del amor, pa­ra lle­var la es­pe­ran­za y paz a las al­mas, pa­ra de­cir ese sí que la vi­da es­pe­ra an­sio­sa, a fin de rea­li­zar el por­ten­to del ser, no se man­chen con fal­sas pro­me­sas de dis­cur­sos elec­to­ra­les, con ver­bo­lo­gía de tri­bu­na o mi­tin, con pre­sun­tuo­sos apo­teg­mas so­cia­les? ¿No des­cien­de por ven­tu­ra la mu­jer de un pla­no su­pe­rior, al obrar en el pla­no po­lí­ti­co?”16
La mu­jer for­ma­da den­tro de es­te or­den so­cial lle­vó a opi­nar a al­gu­nos via­je­ros de pro­ce­den­cia eu­ro­pea que las por­te­ñas son “las mu­je­res más lin­das de la tie­rra… a pe­sar de la uni­for­mi­dad de sus tra­jes y pei­na­dos, fal­tan­do la no­ta in­di­vi­dual dan­do la im­pre­sión de que es­tán en ‘po­se’… Hay al­go que no lu­ce en la mo­no­to­nía de los tra­jes, cor­ta­dos por el mis­mo fi­gu­rín de Worth, tan fer­vo­ro­sa­men­te imi­ta­do en sus de­ta­lles, que des­pués de cin­co mi­nu­tos de ob­ser­var a dos se­ño­ri­tas sin ai­re de fa­mi­lia, no me atre­ve­ría a de­cir con fi­je­za cuál es la una, y cuál es la otra…”.17
Así sur­ge “la ‘mu­ñe­ca de sa­lón’, idén­ti­ca ac­ti­tud, idén­ti­cas ex­cla­ma­cio­nes, una con­ver­sa­ción que gi­ra eter­na­men­te den­tro de los mol­des es­ta­ble­ci­dos, una pre­ten­sión li­te­ra­ria a me­nu­do te­dio­sa, el cul­to, el fa­na­tis­mo del fran­cés, el abu­so de la ‘pa­ri­si­na’, en las gran­des y en las pe­que­ñas oca­sio­nes.”.18

Ri­tos del amor en los lu­ga­res pú­bli­cos. La pros­ti­tu­ción
En el as­pec­to ín­ti­mo ha­bía más po­si­bi­li­da­des de ex­pre­sión pa­ra el se­xo mas­cu­li­no que pa­ra el fe­me­ni­no. La se­xua­li­dad mas­cu­li­na te­nía su ex­pre­sión en di­ver­sos lu­ga­res pú­bli­cos y clan­des­ti­nos, al­gu­nos dis­cre­tos y otros no tan­to. Más allá de los pros­tí­bu­los es­ta­ban los pe­que­ños de­par­ta­men­tos pa­ra en­cuen­tros fur­ti­vos o pa­ra ser­vir de ha­bi­ta­ción es­ta­ble a mu­je­res que se aven­tu­ra­ban a te­ner re­la­cio­nes con un hom­bre que no po­día dar­se a co­no­cer so­cial­men­te.
La vi­da pri­va­da te­nía sus có­di­gos, apli­ca­ble bá­si­ca­men­te a la con­duc­ta fe­me­ni­na, mien­tras en la ciu­dad se mul­ti­pli­ca­ban los ca­fés, con­fi­te­rías, res­tau­ran­tes a los cua­les acu­dían los hom­bres con sus que­ri­das o ami­gas oca­sio­na­les, es­pe­cial­men­te en ho­ras noc­tur­nas.
Exis­tía un do­ble dis­cur­so pa­ra el com­por­ta­mien­to amo­ro­so. Por un la­do des­de lo pú­bli­co se se­ña­la­ba a la fa­mi­lia co­mo cé­lu­la fun­da­men­tal pa­ra la for­ma­ción de in­di­vi­duos y sos­tén de la Na­ción: en ella se ges­ta­ba la mo­ral y las bue­nas cos­tum­bres. Por el otro se con­si­de­ra­ba una ne­ce­si­dad la pros­ti­tu­ción.
En las úl­ti­mas dé­ca­das del s. XIX ya se ha­bía ins­ta­la­do en Bue­nos Ai­res un nu­me­ro­so re­per­to­rio de pros­tí­bu­los que dis­po­nían de gran nú­me­ro de mu­je­res, en­tre quie­nes so­bre­sa­lían las de ori­gen eu­ro­peo. Com­pe­tían los muy so­fis­ti­ca­dos, con re­no­va­ción per­ma­nen­te de pu­pi­las, ve­la­das mu­si­ca­les y has­ta sa­la de jue­go, con ca­sas de to­le­ran­cia de muy mo­des­to por­te.
Aquí la pros­ti­tu­ción tu­vo una mag­ni­tud es­ca­lo­frian­te de­bi­do a su ar­ti­cu­la­ción in­ter­na­cio­nal. Ar­gen­ti­na fue fa­mo­sa por ser cen­tro mun­dial de tra­ta de blan­cas en el gé­ne­ro im­por­ta­ción y co­mer­cio, sien­do til­da­da de “la peor de los cen­tros de co­mer­cio in­mo­ral de mu­je­res” ade­más de ser el prin­ci­pal puer­to de im­por­ta­ción.19
Pro­li­fe­ra­ron los “ca­fis­hios” que re­gen­tea­ban la ac­ti­vi­dad en es­ca­la mo­des­ta. Pa­ra los li­bre­pen­sa­do­res y anar­quis­tas, la pros­ti­tu­ción era una for­ma de au­tén­ti­co rea­se­gu­ro pa­ra el ma­tri­mo­nio con­ven­cio­nal y por lo tan­to una ins­ti­tu­ción so­li­da­ria a la so­cie­dad bur­gue­sa. Des­de el pun­to de vis­ta prác­ti­co, la con­cu­rren­cia a los lu­pa­na­res cons­ti­tu­yó un trán­si­to ab­so­lu­ta­men­te co­mún en to­dos los sec­to­res so­cia­les. Los pa­dres, los ami­gos y con­se­je­ros in­ci­ta­ban a la ini­cia­ción se­xual de los jó­ve­nes con pros­ti­tu­tas.
El pri­mer “be­ne­fi­cio” de es­ta ex­pe­rien­cia fue pre­ser­var la vir­gi­ni­dad pre­ma­tri­mo­nial de las mu­je­res sol­te­ras, ade­más de aven­tar las preo­cu­pa­cio­nes por la iden­ti­dad se­xual de los ado­les­cen­tes, y es­pe­cial­men­te ate­nuar los há­bi­tos del “vi­cio so­li­ta­rio”, que mos­tra­ba la ne­ce­si­dad de con­tac­to con mu­je­res que en­se­ña­ran el ejer­ci­cio de la mas­cu­li­ni­dad.
Esas re­la­cio­nes mu­chas ve­ces se po­dían te­ner sin ne­ce­si­dad de aban­do­nar la ca­sa pa­ter­na. En fa­mi­lias pu­dien­tes el ejer­ci­cio del se­xo dis­cre­to po­día ser pro­vis­to por el ser­vi­cio do­més­ti­co. Eso se ob­ser­va mu­cho en las no­ve­las y en nues­tra épo­ca la te­le­no­ve­la “Mu­ñe­ca bra­va”, es un re­co­no­ci­mien­to a esa prác­ti­ca que no ha per­di­do vi­gen­cia, a juz­gar por el re­co­no­ci­mien­to del pú­bli­co y la crí­ti­ca, que le otor­gó el pre­mio Mar­tín Fie­rro 2000 a la me­jor obra de fic­ción.
Lo que más preo­cu­pa­ba eran las con­se­cuen­cias sa­ni­ta­rias de la pros­ti­tu­ción. En Bs. As. des­de 1875 las au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les re­gla­men­ta­ron su ejer­ci­cio, otor­gán­do­le ca­rác­ter le­gal al co­mer­cio se­xual. La me­di­da es­ta­ba ins­pi­ra­da en ra­zo­nes sa­ni­ta­rias ya que se obli­ga­ba a las pros­ti­tu­tas a un con­trol mé­di­co.20 De­bían ins­cri­bir­se en un re­gis­tro es­pe­cial­men­te ha­bi­li­ta­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad. La Igle­sia Ca­tó­li­ca, mien­tras tan­to, pro­pi­cia­ba el ma­tri­mo­nio cas­to.21

Ri­tos amo­ro­sos en lu­ga­res pri­va­dos
Las tra­di­cio­nes es­pa­ño­las de ín­do­le ne­ta­men­te pa­triar­cal tra­ta­ron de guar­dar la fa­mi­lia a la ma­ne­ra mo­ris­ca. En el tiem­po se ol­vi­dó el ori­gen y se con­si­de­ra­ron usos crio­llos22 aun­que en la prác­ti­ca, pa­ra es­ta épo­ca, era ya más di­fí­cil ha­cer­lo. La in­ti­mi­dad fe­me­ni­na era com­par­ti­da con ami­gas o com­pa­ñe­ras de es­tu­dio o tra­ba­jo. En los dis­tin­tos gru­pos so­cia­les era muy di­fí­cil com­par­tir esa in­ti­mi­dad con las ma­dres.23
En los sec­to­res me­dios en as­cen­so, el man­da­to de la ma­ter­ni­dad y los que­ha­ce­res do­més­ti­cos las li­mi­ta­ban. Los va­lo­res bur­gue­ses se man­te­nían a sal­vo den­tro del ma­tri­mo­nio, don­de la cons­ti­tu­ción de una fa­mi­lia se per­ci­bía co­mo el re­fu­gio fren­te a un mun­do sin pie­dad.
En es­ta épo­ca se di­vul­ga­ron nue­vas for­mas de re­la­cio­nar­se en el ám­bi­to pri­va­do. Hu­bo más fies­tas or­ga­ni­za­das por la fa­mi­lia, ex­cur­sio­nes cam­pes­tres, pa­seos por los Bos­ques de Pa­ler­mo, cor­sos de flo­res, ve­ra­neos com­par­ti­dos en quin­tas o es­tan­cias.
Se pro­pi­cia­ba que la ini­cia­ción del vín­cu­lo amo­ro­so en­tre un hom­bre y una mu­jer se de­sa­rro­lla­ra den­tro de un ám­bi­to do­mi­na­do por las fa­mi­lias,24 pa­ra evi­tar que la fra­gi­li­dad fe­me­ni­na se vie­ra afec­ta­da por el “egoís­mo mas­cu­li­no”.
Ese ám­bi­to con­tro­la­dor te­nía sus le­yes es­cri­tas en có­di­gos pu­bli­ca­dos en ven­ta en las prin­ci­pa­les li­bre­rías. El aná­li­sis de las nor­mas re­fe­ri­das a las re­la­cio­nes amo­ro­sas mues­tra que la con­duc­ta fe­me­ni­na era la prin­ci­pal des­ti­na­ta­ria de las mis­mas. Es­tos li­bros tam­bién tra­ta­ban otros as­pec­tos de la con­vi­ven­cia so­cial.

Pre­sen­ta­ción en so­cie­dad
La pre­sen­ta­ción en so­cie­dad se cons­ti­tu­ye en el ri­to ini­ciá­ti­co. Las mu­je­res en­tre los 15 y 20 años eran pre­sen­ta­das en so­cie­dad en un bai­le rea­li­za­do ex­pre­sa­men­te. Eso no quie­re de­cir que las jó­ve­nes no con­cu­rrie­ran con an­te­rio­ri­dad a fies­tas y pa­seos.
Es­ta pre­sen­ta­ción pro­pia con­ver­tía a la ni­ña en se­ño­ri­ta, pro­pia­men­te di­cha, an­te la so­cie­dad.
Era la tran­si­ción de un es­ta­do se­mi-in­fan­til a otro más se­rio. Es­ta jo­ven sol­te­ra te­nía es­ca­so rol en la vi­da so­cial. Se la edu­ca­ba pa­ra que en la vi­da de re­la­ción de­mos­tra­ra sus fi­nos mo­da­les, su re­fi­na­do buen gus­to y sus do­tes ex­qui­si­tas y co­no­ci­mien­tos ge­ne­ra­les co­mo pa­ra sos­te­ner una con­ver­sa­ción. De­bía cui­dar que su con­cu­rren­cia a fies­tas no fue­se asi­dua.25

Cor­te­jo
Edu­ca­da pa­ra es­po­sa y ma­dre, de­bía cum­plir una se­rie de ri­tos pa­ra lle­gar al ma­tri­mo­nio con un jo­ven edu­ca­do, “un ca­ba­lle­ro”, que la ha­ría fe­liz pa­ra siem­pre.26
Los hom­bres te­nían có­di­gos pro­pios, in­de­pen­dien­tes de los ya men­cio­na­dos. Eran es­pe­cí­fi­cos de su com­por­ta­mien­to amo­ro­so. El li­bro Atri­bu­tos de un ca­ba­lle­ro se­ña­la, por ejem­plo, que de­be com­por­tar­se co­mo un ena­mo­ra­do de las da­mas pe­ro que “nun­ca atro­pe­lla sin ser in­vi­ta­do. Es­ta ley es ca­te­gó­ri­ca. No tie­ne que mi­rar­la de arri­ba a ba­jo si­no a los ojos, ha­cién­do­le la cor­te­sía de re­co­no­cer­la pri­me­ro co­mo per­so­na y só­lo ob­ser­va sus de­más en­can­tos cuan­do el ges­to de la da­ma se los po­ne en su lí­nea de vi­sión co­mo par­te na­tu­ral del pai­sa­je del amor…. Por de­fi­ni­ción el ca­ba­lle­ro es un hom­bre de de­li­ca­dos sen­ti­mien­tos y de sen­si­bi­li­dad fi­na”.27
Si hay afi­ni­dad en­tre el ca­ba­lle­ro y la da­ma és­ta em­pie­za por te­ner un “fes­te­jan­te”, que no tie­ne una per­so­na­li­dad so­cial efec­ti­va: es en to­do ca­so un ami­go. Las re­la­cio­nes con él, co­mo no tie­nen ca­rác­ter ofi­cial, po­dían du­rar cual­quier es­pa­cio de tiem­po sin que el jo­ven se vie­ra obli­ga­do a re­la­cio­nar­se con la fa­mi­lia de su fes­te­ja­da. En ca­li­dad de ami­go po­día pe­dir au­to­ri­za­ción pa­ra vi­si­tar­la. La se­ño­ri­ta vi­si­ta­da con­ser­va­ba su ple­na li­ber­tad pa­ra te­ner otros ami­gos.

Pe­di­do de ma­no
Si la re­la­ción se afir­ma­ba se lle­ga­ba al com­pro­mi­so. Po­día ser de dos ti­pos, sin con­sen­ti­mien­to de los pa­dres, de ca­rác­ter ín­ti­mo y el otro en que se lle­na­ban re­qui­si­tos de prác­ti­ca. El ín­ti­mo se con­ver­tía en for­mal cuan­do los pa­dres con­sen­tían. A par­tir de ese mo­men­to ad­qui­rían la per­so­na­li­dad de no­vios.
El jo­ven ha­ría co­no­cer sus pro­pó­si­tos a los pa­dres de la mu­jer, lue­go de pre­vio acuer­do con ella. Si era acep­ta­do ma­ni­fes­ta­ba su de­ci­sión a su pro­pia fa­mi­lia que se­ría la en­car­ga­da de ha­cer la de­man­da ofi­cial.
El pa­so si­guien­te era lo que se lla­ma el “pe­di­do de ma­no”. Los ha­bía de dos ti­pos: ver­bal o es­cri­to.
El “ver­bal” era pre­sen­ta­do por el pa­dre del jo­ven. Los pa­dres de la se­ño­ri­ta lo re­ci­bían so­los. Él les ha­cía co­no­cer sus pro­pó­si­tos, los pa­dres de la jo­ven da­ban su con­sen­ti­mien­to y agra­de­cían el ho­nor que les dis­pen­sa­ban. Si el jo­ven que fre­cuen­ta­ba a la fa­mi­lia con fi­nes ma­tri­mo­nia­les no te­nía pa­dre, el em­ba­ja­dor po­día ser un tío, un ami­go o un sa­cer­do­te. Si la se­ño­ri­ta era huér­fa­na la pe­ti­ción la ha­ría al tu­tor si era me­nor, al pa­dri­no, o a los que se ocu­paran de ella. Si el pa­dre del no­vio es­ta­ba le­jos de la ciu­dad, el pe­di­do lo ha­cía lle­gar por un in­ter­me­dia­rio.

Com­pro­mi­so
Lue­go del con­sen­ti­mien­to de los pa­dres de la jo­ven, el fes­te­jan­te pa­sa­ba a ser no­vio. Pa­ra mar­car es­te acon­te­ci­mien­to, le re­ga­la­ba a la no­via “la sor­ti­ja de com­pro­mi­so” de acuer­do con el gus­to de su pro­me­ti­da. La cos­tum­bre era que el no­vio eli­gie­ra con ella ese ani­llo.
A prin­ci­pios del s. XX la mo­da mar­ca­ba que el mo­ti­vo fue­ra cen­tral. Por ejem­plo una per­la úni­ca, un bri­llan­te en­gar­za­do en pla­ti­no. Es­to se ha­cía de acuer­do con los re­cur­sos eco­nó­mi­cos del no­vio, que lo en­tre­ga­ba en la in­ti­mi­dad an­tes de la pri­me­ra ce­na en ese pa­pel en ca­sa de la no­via, quien se lo co­lo­ca­ba en el cuar­to de­do de la ma­no iz­quier­da. La pro­me­ti­da tam­bién po­día re­ga­lar­le un ani­llo al no­vio. A par­tir de ese mo­men­to las fa­mi­lias se vi­si­ta­ban. En­tre los ocho y quin­ce días pos­te­rio­res al pe­di­do de ma­no los pa­dres del no­vio vi­si­ta­ban a los de la no­via.
La se­gun­da ce­na te­nía lu­gar en ca­sa de los pa­dres del no­vio en la quin­ce­na si­guien­te.
En la in­ti­mi­dad los no­vios se in­ter­cam­bia­ban las alian­zas, que se­rían co­lo­ca­das en el de­do anu­lar de la ma­no iz­quier­da, cos­tum­bre pro­ve­nien­te de la creen­cia en que el amor se tras­mi­tía al co­ra­zón a tra­vés de una ve­na que pa­sa­ba por ese de­do. Se co­lo­ca­ba pa­ra siem­pre. En ca­so de viu­dez, si ella con­tra­je­se nue­vas nup­cias, de­be­ría co­lo­car la se­gun­da alian­za al la­do de la pri­me­ra. A par­tir de ese mo­men­to el no­viaz­go era con­si­de­ra­do ofi­cial.
Lue­go se ha­cía una re­cep­ción, pre­fe­ren­te­men­te en ca­sa de la no­via, don­de se pre­sen­ta­ba la nue­va pa­re­ja a los pa­rien­tes y ami­gos más ín­ti­mos. El no­vio en­viaba un ces­to sun­tuo­so de flo­res y los in­vi­ta­dos tam­bién po­dían hacerlo.
En es­ta fies­ta era de buen to­no que la no­via bai­la­se po­co. Si lo ha­cía era con su no­vio, con sus her­ma­nos y fu­tu­ros cu­ña­dos. En es­ta oca­sión no era acon­se­ja­ble que la da­mi­ta bai­la­se con aque­llos ami­gos tra­ta­dos “co­mo de la fa­mi­lia”.

El no­viaz­go
A par­tir del com­pro­mi­so se ini­cia­ba el no­viaz­go, que po­día te­ner ca­rác­ter ín­ti­mo cuan­do por di­ver­sas ra­zo­nes las fa­mi­lias se re­sis­tían a dar a co­no­cer el pro­yec­to ma­tri­mo­nial.
Si no exis­tía esa cau­sal el no­vio vi­si­ta­ba a la no­via en su ca­sa y ce­na­ba con los miem­bros de la fa­mi­lia, pa­ra no des­per­tar las cu­rio­si­da­des mun­da­nas. Las dos fa­mi­lias po­dían vi­si­tar­se de tan­to en tan­to, pe­ro sin in­vi­tar a ex­tra­ños a sus reu­nio­nes.
La fre­cuen­cia de las vi­si­tas au­men­ta­ba cuan­do se acer­ca­ba la ce­re­mo­nia ma­tri­mo­nial. Mien­tras el no­vio per­ma­ne­cía en la ca­sa de su no­via de­bían es­tar pre­sen­te la ma­dre, la her­ma­na o al­gu­na mu­jer de la fa­mi­lia, si­no se­ría el her­ma­no va­rón o el pa­dre. De­bían ha­cer­se es­pe­cial­men­te de no­che, no era co­mún por las tar­des. Quie­nes fi­ja­ban los días y las ho­ras eran los no­vios, con apro­ba­ción fa­mi­liar.
Si el no­vio la in­vi­ta­ba a al­gún pa­seo, al tea­tro, o a cual­quier otra di­ver­sión “cul­ta”, su ma­dre u otro pa­rien­te de­bían for­mar par­te de la co­mi­ti­va.
En so­cie­dad de­bían ser in­vi­ta­dos los dos a reu­nio­nes o fies­tas. Las in­vi­ta­cio­nes se cur­sa­ban por se­pa­ra­do y la no­via no po­día acep­tar nin­gu­na sin con­sen­ti­mien­to del no­vio, así co­mo no de­bía con­cu­rrir a reu­nio­nes o fies­tas ín­ti­mas a la que no fue­ra su no­vio, pa­ra no he­rir su sus­cep­ti­bi­li­dad.
No se po­día man­te­ner co­rres­pon­den­cia con el no­vio sin con­sul­tar a los pa­dres, que te­nían a su car­go la cen­su­ra y au­to­ri­za­ción. Si ellos apro­ba­ban el no­viaz­go la se­ño­ri­ta po­día fir­mar sus car­tas con su nom­bre de pi­la, de lo con­tra­rio lo ha­ría con nom­bre y ape­lli­do. El jo­ven de­bía re­cor­dar es­tas nor­mas al di­ri­gir­le car­tas, ya que és­tas se­rían pre­via­men­te leí­das, por lo me­nos por la ma­dre, an­tes de en­tre­gar­las. La da­ma no es­ta­ba obli­ga­da a con­tes­tar. 28

Re­ga­los du­ran­te el no­viaz­go
El no­vio de­bía ha­cer re­ga­los de bue­na ca­li­dad co­mo al­ha­jas u otros ac­ce­so­rios du­ran­te el no­viaz­go, co­mo re­cuer­dos de una fies­ta, un ani­ver­sa­rio, un pa­seo, una ex­cur­sión. Ella po­día re­tri­buír­se­los, pe­ro el día de la bo­da no ha­cía nin­gún re­ga­lo. Si sa­lían jun­tos de com­pras de­bían ir con com­pa­ñía.

Rup­tu­ra de com­pro­mi­so
Era un ac­to muy gra­ve, de­bía ha­cer­se con mu­cho tac­to evi­tan­do en lo po­si­ble la pu­bli­ci­dad. Pri­me­ro se de­ja­ba pre­sen­tir dis­tan­cian­do las re­la­cio­nes, lue­go se da­ba una ra­zón va­le­de­ra que no fue­ra im­pe­rio­sa. Por ejem­plo se po­día in­vo­car una in­com­pa­ti­bi­li­dad de ca­rac­te­res, un mal es­ta­do de sa­lud, etc.
Las fa­mi­lias ra­ra­men­te in­ter­ve­nían. Era de buen to­no que el no­vio die­ra una ex­pli­ca­ción a la fa­mi­lia, pe­ro to­do den­tro de un mar­co de gran dis­cre­ción. Se con­si­de­ra­ba con­ve­nien­te que el pa­dre del no­vio to­ma­ra la ini­cia­ti­va de di­ri­gir­se a los pa­rien­tes de la no­via pa­ra anun­ciar el pe­no­so de­sen­la­ce.
Los re­ga­los eran de­vuel­tos. Los per­so­na­les los de­vol­vían los no­vios, los re­ga­los pa­ra el ho­gar se de­vol­vían jun­to con unas pa­la­bras ama­bles de los pa­dres.
El no­vio le de­vol­vía a la no­via fo­tos y car­tas y és­ta de­bía que­mar las del no­vio (no se las de­vol­vía).

Des­pe­di­da de sol­te­ro
Las des­pe­di­das de la no­via por lo ge­ne­ral eran en ca­sa de una ami­ga con un al­muer­zo o una fies­ta. Era po­co usual que se reu­nie­ran va­rias ami­gas pa­ra ha­cer­le una fies­ta a la no­via en un lu­gar que no fue­ra un do­mi­ci­lio par­ti­cu­lar. Era una fies­ta es­tric­ta­men­te de mu­je­res y se de­sa­rro­lla­ba por la tar­de.
Tam­bién po­día dar­se que la des­pe­di­da fue­ra a los dos in­te­gran­tes de la pa­re­ja, en ese ca­so con­cu­rrían por igual da­mas y ca­ba­lle­ros.
La des­pe­di­da del no­vio era una ce­na en la que to­dos los amigos lo in­vi­ta­ban. Las in­vi­ta­cio­nes te­nían que es­tar fir­ma­das por quienes asistirían, a excep­ción de los pa­rien­tes, que es­ta­ban obli­ga­dos a asis­tir.
Los dis­cur­sos eran obli­ga­to­rios. El buen to­no es­ta­ba uni­do a la bre­ve­dad. Los ca­ba­lle­ros in­te­gran­tes de la reu­nión de­bían en­viar­le a la no­via al prin­ci­pio o al fi­nal de la ce­na o ban­que­te un ra­mo de flo­res, que po­día ser acom­pa­ña­do por el me­nú fir­ma­do por to­dos los con­cu­rren­tes.
Las par­ti­ci­pa­cio­nes de ma­tri­mo­nio siem­pre la ha­cían los pa­dres. Si la no­via era huér­fa­na el en­car­ga­do de es­ta ta­rea era su her­ma­no ma­yor u otro va­rón que de­ten­ta­ra el tí­tu­lo de je­fe de fa­mi­lia. En el ca­so que el no­vio no tu­vie­se pa­dres la in­vi­ta­ción la ha­cía el mis­mo.

Re­ga­los de ca­sa­mien­to
Los pa­dres del no­vio le re­ga­laban a la no­via al­ha­jas, re­cuer­dos de fa­mi­lia, etc. Los abue­los de am­bas fa­mi­lias ofre­cían ge­ne­ral­men­te un che­que, una can­ti­dad de di­ne­ro o bien par­te del mo­bla­je. Los pa­dres de la no­via le re­ga­lan al fu­tu­ro yer­no un ani­llo, un al­fi­ler de cor­ba­ta, ge­me­los, etc.
A sus da­mas de ho­nor y ami­gas, la no­via les dis­tri­bu­ía pe­que­ños bi­be­lots o sus jo­yas de se­ño­ri­ta.
La no­via le re­ga­la­ba a su no­vio la ca­mi­sa con plas­trón bor­da­do. Ter­mi­nan­do la dé­ca­da se cam­bió es­te re­ga­lo por un re­loj, un al­fi­ler de cor­ba­ta o ge­me­los.
No voy a de­ta­llar los de­más re­ga­los pe­ro si hay que te­ner en cuen­ta que to­dos se po­nían en ex­po­si­ción en la ca­sa de la no­via.29 Los de mu­cho va­lor era acon­se­ja­ble co­lo­car­los en vi­tri­nas. Si el re­ga­lo era un au­to o una man­sión se ex­po­nía la fo­to.

Ca­sa­mien­to
Ca­sar­se, te­nien­do en cuen­ta las nor­mas tra­di­cio­na­les, era po­ner en prác­ti­ca un con­tra­to pri­va­do don­de la fa­mi­lia, las cir­cuns­tan­cias eco­nó­mi­cas y el pres­ti­gio te­nían una im­por­tan­cia fun­da­men­tal.
De acuer­do con la ley, el ma­tri­mo­nio ci­vil de­be for­ma­li­zar­se an­tes que el re­li­gio­so. Pa­ra los ca­tó­li­cos, el ca­sa­mien­to ci­vil era una ce­re­mo­nia le­gal que en na­da cam­bia­ba la si­tua­ción de los con­tra­yen­tes que de­bían se­guir com­por­tán­do­se co­mo no­vios. Se acon­se­ja­ba que el ci­vil se rea­li­za­ra uno o dos días an­tes que el re­li­gio­so, pe­ro si no que­da­ba más re­me­dio, se ha­cía se­gún las cir­cuns­tan­cias.
Ser tes­ti­go del ci­vil era un ho­nor que no po­día de­cli­nar­se si no era por cau­sas muy jus­ti­fi­ca­das. Los tes­ti­gos es­ta­ban mo­ral­men­te obli­ga­dos a ob­se­quiar a los no­vios. Ellos eran tes­ti­gos del ac­to, no vol­vien­do a te­ner nin­gu­na in­ge­ren­cia en el ma­tri­mo­nio. Los li­bros de ur­ba­ni­dad de la épo­ca se­ña­lan que pri­me­ro fir­maba el ac­ta el no­vio, lue­go la no­via y al­ter­na­ti­va­men­te un tes­ti­go de ca­da par­te. Pe­ro hay un de­ta­lle: pa­ra la fir­ma del con­tra­to se de­bía usar una la­pi­ce­ra es­pe­cial de oro, que se­ría ob­se­quia­da por uno de los tes­ti­gos. Por lo ge­ne­ral po­día ha­ber un al­muer­zo o una ce­na a la que era in­vi­ta­do el gru­po que había asistido a la ce­re­mo­nia ci­vil.
El ma­tri­mo­nio re­li­gio­so era to­tal­men­te in­de­pen­dien­te del ci­vil. Ha­bía que ha­cer las amo­nes­ta­cio­nes, cu­ya fun­ción es dar la opor­tu­ni­dad pa­ra que si al­guien co­no­ce un im­pe­di­men­to lo ma­ni­fies­te. Se leían du­ran­te tres do­min­gos en la pa­rro­quia del ba­rrio don­de vi­vie­ran, y si se hu­bie­sen mu­da­do, en aque­lla don­de re­si­die­ran an­te­rior­men­te. Los pa­dri­nos obli­ga­dos eran los pa­dres de los con­tra­yen­tes y así por or­den de pa­ren­tes­co. Su­po­nien­do que el pa­dre del no­vio no hu­bie­ra par­ti­ci­pa­do —por au­sen­cia— del pro­ce­so no­viaz­go-pa­ren­tes­co, la per­so­na que te­nía el de­re­cho mo­ral pa­ra ser pa­dri­no era quien pi­die­ra la ma­no de la no­via. Si los pa­dri­nos no eran los pa­dres no te­nían la obli­ga­ción de co­rrer con los gas­tos.
La ho­ra del en­la­ce po­día ser a la ma­ña­na has­ta las 12 y por lo ge­ne­ral con mi­sa de es­pon­sa­les, o a la tar­de has­ta las 19 hs. Es­ta ho­ra te­nía un se­llo más mun­da­no por ser me­nos fre­cuen­te y eso lo ha­cía más aris­to­crá­ti­co. Pe­ro lo más co­mún era a la no­che por­que, por lo ge­ne­ral, le ve­nía bien a to­dos los in­vi­ta­dos.
Es­ta­ba le­gis­la­do el atuen­do de los par­ti­ci­pan­tes de la ce­re­mo­nia. El tra­je de no­via estaba acom­pa­ña­do por una guir­nal­da de aza­ha­res (oran­ger). Ori­gi­nal­men­te los ra­mos y to­ca­dos se hacían con hier­bas en lu­gar de flo­res. Se creía que el aro­ma que des­pe­dían las hier­bas com­po­nen­tes del arre­glo pro­vo­ca­ban el ale­ja­mien­to de los ma­los es­pí­ri­tus que po­drían echar a per­der la fies­ta. Tam­bién el no­vio de­bía lle­var un ador­no he­cho con al­gu­nas de las hier­bas que con­te­nía el ra­mo de la no­via.
El no­vio ves­tía de ri­gu­ro­sa eti­que­ta con tra­je ne­gro de frac, cor­ba­ta y guan­tes blan­cos, som­bre­ro de co­pa y za­pa­tos de cha­rol. Po­día ele­gir lle­var una flor en el ojal pa­ra es­tar a to­no con el ra­mo y el to­ca­do de la no­via.
Los de­más ca­ba­lle­ros par­ti­ci­pan­tes del cor­te­jo y los in­vi­ta­dos en ge­ne­ral, de­bían ves­tir­se de eti­que­ta, to­dos sin ex­cep­ción.
El nú­me­ro de da­mas de ho­nor y de sus res­pec­ti­vos ca­ba­lle­ros que for­maban el cor­te­jo, era fa­cul­ta­ti­vo. Se com­po­nía ge­ne­ral­men­te, de los miem­bros más ín­ti­mos de las dos fa­mi­lias.
El cor­te­jo se or­ga­ni­za­ba por pa­re­jas.30 Los jó­ve­nes que ac­tua­ban de ca­ba­lle­ros de las se­ño­ri­tas de ho­nor po­dían re­ga­lar­les un ra­mo de flo­res. Las da­mas de­bían ves­tir­se con co­lo­res cla­ros, ex­cep­tuan­do el blan­co, co­lor re­ser­va­do ex­clu­si­va­men­te a la no­via.31
La ce­re­mo­nia re­li­gio­sa ca­tó­li­ca no ha cam­bia­do ma­yor­men­te, pe­ro hay un de­ta­lle que es ob­ser­va­ble. En aquel en­ton­ces, si la no­via no que­ría ser be­sa­da en el ac­to de las fe­li­ci­ta­cio­nes no se al­za­ba el ve­lo. Si se había su­fri­do la pér­di­da de uno de los pro­ge­ni­to­res el ca­sa­mien­to se rea­li­za­ba su­pri­mien­do la fies­ta pos­te­rior.

Fies­ta de ca­sa­mien­to
Hay tes­ti­mo­nios me­die­va­les se­gún los cua­les pa­ra los pue­blos ger­má­ni­cos la fies­ta de ca­sa­mien­to era úni­ca en su gé­ne­ro.32 La fies­ta fue cam­bian­do los ri­tos pro­pios des­de la Edad Me­dia has­ta el pe­río­do es­tu­dia­do, pe­ro en es­ta épo­ca que ana­li­za­mos, el bai­le ini­cia­ba el fes­te­jo. Se for­ma­ba una cua­dri­lla de ho­nor cons­ti­tui­da por los re­cién ca­sa­dos, los pa­dri­nos y pa­re­jas de no­vios o ma­tri­mo­nios jó­ve­nes.
La co­lo­ca­ción en la me­sa era va­ria­ble. Po­dían es­tar los no­vios sen­ta­dos jun­tos en la ca­be­ce­ra o sen­ta­dos en los la­dos lar­gos de la me­sa, en­fren­ta­dos, te­nien­do la es­po­sa a su iz­quier­da a su pa­dre y a la de­re­cha a su sue­gro, y el no­vio en­tre su ma­dre y su sue­gra. Los de­más miem­bros de la fa­mi­lia se co­lo­ca­ban en los ex­tre­mos de­jan­do los lu­ga­res del me­dio pa­ra los in­vi­ta­dos.
Se po­día dar un ca­so de arre­pen­ti­mien­to cuan­do las ce­re­mo­nias ya es­ta­ban pre­pa­ra­das y a pun­to de eje­cu­tar­se. Esa rup­tu­ra de por sí do­lo­ro­sa ha­bía que lle­var­la a ca­bo con la ma­yor dis­cre­ción. Se de­bían de­vol­ver to­dos lo re­ga­los.
Si to­do iba bien y se cum­plían to­dos los pa­sos ri­tua­les, en bo­ca de to­dos los par­ti­ci­pan­tes del fes­te­jo es­ta­ba la fra­se “Qué sean fe­li­ces y co­man per­di­ces”.
El ori­gen del te­ma de las per­di­ces vie­ne de la Ico­no­lo­gía de Ce­sa­re Ri­pa, se­ñor que vi­vió en el s. XVI. Se­gún su opi­nión esa pa­la­bra de­sig­na­ba una des­crip­ción ra­zo­na­da de las imá­ge­nes. Es una es­pe­cie de dic­cio­na­rio de fi­gu­ras al que acu­día to­do ar­tis­ta pa­ra re­pre­sen­tar ale­go­rías.
Cuan­do se re­fie­re a la lu­ju­ria ha­ce una se­rie de con­si­de­ra­cio­nes de có­mo de­be re­pre­sen­tar­se. Es una jo­ven se­mi-des­nu­da, pe­ro pa­ra ex­pre­sar “el ar­dien­te y de­sen­fre­na­do ape­ti­to car­nal de la con­cu­pis­cen­cia de­bía lle­var en su ma­no una per­diz a la que de­be aca­ri­ciar, por ‘no ha­ber co­sa más con­vin­cen­te pa­ra mos­trar li­bi­di­no­si­dad y de­sen­fre­na­dí­si­ma lu­ju­ria que la in­di­ca­da per­diz, la cual a me­nu­do, agi­ta­da por la ra­bia y el de­seo del coi­to, se en­cien­de en tal lu­ju­ria que in­clu­so lle­ga el ma­cho a des­tro­zar los hue­vos que in­cu­ba­ra la hem­bra, cuan­do es­tá en in­cu­bar en­tre­te­ni­da, vién­do­se así im­pe­di­do de unir­se a su pa­re­ja’”.33
De acuer­do con es­to, el mo­men­to in­di­ca­do pa­ra co­mer per­di­ces era el via­je de bo­das, mo­men­to al­ta­men­te crí­ti­co por la de­sin­for­ma­ción y las in­hi­bi­cio­nes in­cul­ca­das a las jó­ve­nes des­co­no­ce­do­ras de las ca­rac­te­rís­ti­cas ana­tó­mi­cas de su pro­pio cuer­po y ni qué de­cir del de su com­pa­ñe­ro. Las en­se­ñan­zas de ana­to­mía de la es­cue­la pri­ma­ria y se­cun­da­ria en su ca­rác­ter des­crip­ti­vo omi­tían el apa­ra­to de re­pro­duc­ción has­ta bas­tan­te avan­za­do el s. XX.
La car­ga emo­cio­nal del jo­ven no era me­nor. Ha­bía si­do edu­ca­do en la di­so­cia­ción del cuer­po con el sen­ti­mien­to amo­ro­so y le era muy di­fí­cil en esos pri­me­ros mo­men­tos ela­bo­rar la uni­dad en­tre am­bas par­tes. En los ma­nua­les pa­ra el per­fec­to ca­ba­lle­ro no se dan in­di­ca­cio­nes de có­mo se per­ma­ne­ce ca­ba­lle­ro en ese tran­ce tan ín­ti­mo.
Si am­bos ha­bían po­di­do pro­te­ger sus sen­ti­mien­tos más allá de las in­hi­bi­to­rias ba­rre­ras so­cia­les, es­pe­cial­men­te la mu­jer, pa­sa­ban ese tran­ce sin ma­yo­res in­con­ve­nien­tes, si no era igual. La mu­jer no de­bía ma­ni­fes­tar su agra­do en de­ma­sía por­que iba a ser mal con­si­de­ra­da por el fu­tu­ro pa­dre de sus hi­jos, y és­te po­día lu­cir li­mi­ta­do por­que te­nía la po­si­bi­li­dad de ex­pre­sar­se li­bre­men­te con otras mu­je­res que acep­ta­ban to­dos sus de­va­neos.

Res­pon­sa­bi­li­da­des
De las ac­cio­nes afec­ti­vas de la mu­jer en ma­tri­mo­nio era res­pon­sa­ble el hom­bre, ac­ti­tud ba­sa­da en la creen­cia de que los hom­bres no per­dían “su ho­nor” por el he­cho de man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les fue­ra del ma­tri­mo­nio. Lo con­tra­rio re­caía en su “hon­ra”.34
Hoy en la pá­gi­na ca­tó­li­ca de In­ter­net. “No­viaz­go-Ma­tri­mo­nio”, mon­se­ñor Cor­mac Bur­ke, Juez de la Ro­ta Ro­ma­na, es­ta­ble­ce co­mo re­gla de oro per­do­nar. Y po­ne por ejem­plo al ma­ri­do que ha co­me­ti­do al­gu­na in­fi­de­li­dad. “Si des­pués la mu­jer es ca­paz de per­do­nar­le, él, por eso mis­mo, ve que tie­ne una mu­jer real­men­te ge­ne­ro­sa; y vuel­ve a amar­la mu­cho más que an­tes, con más in­ten­si­dad”.
Por lo tan­to las nor­mas del Con­ci­lio de Tren­to del año 154835 si­guen apo­yan­do es­pe­cial­men­te en la mu­jer la res­pon­sa­bi­li­dad afec­ti­va de lle­var ade­lan­te el ho­gar, la fa­mi­lia, la for­ma­ción de los hi­jos, etc.
Para concluir recordemos El de­cá­lo­go del buen ma­tri­mo­nio, re­dac­ta­do por un tal Sr. Du­ve­dant. Por el ape­lli­do de­be­mos ubi­car­lo en Fran­cia, cu­na del amor cor­tés. Se pre­sen­ta co­mo ex­per­to en cues­tio­nes sen­ti­men­ta­les es­pe­cia­li­za­do en jui­cios de di­vor­cio. An­te ta­les rea­li­da­des cre­yó con­ve­nien­te re­dac­tar los diez man­da­mien­tos de la mu­jer y del ma­ri­do, se­gún los cua­les la fe­li­ci­dad con­yu­gal se­rá per­fec­ta.36

Pa­ra la mu­jer:
1. No seas ex­tra­va­gan­te.
2. Ten la ca­sa lim­pia.
3. No te aban­do­nes, per­dien­do to­do tu en­can­to y atrac­ti­vo.
4. Pe­ro tam­po­co bus­ques lla­mar la aten­ción de otros hom­bres.
5. No te opon­gas a la dis­ci­pli­na del pa­dre con res­pec­to a sus hi­jos.
6. No te pa­ses to­do el tiem­po con tu ma­dre.
7. No es­cu­ches ni a los ve­ci­nos ni a los ami­gos cuan­do se tra­ta de in­ti­mi­da­des de tu ho­gar.
8. No re­ba­jes a tu ma­ri­do.
9. Son­ríe, se aten­ta. Una mu­jer in­di­fe­ren­te es reem­pla­za­da a me­nu­do por una mu­jer apa­sio­na­da.
10. No ha­bles siem­pre de las con­tra­rie­da­des que oca­sio­nan los cria­dos.

Pa­ra el hom­bre:
1. Sé ge­ne­ro­so, se­gún tus me­dios.
2. No te en­tre­me­tas en los asun­tos do­més­ti­cos.
3. Sé ale­gre, na­da ex­ci­ta más los ner­vios de una mu­jer ca­sa­da que la en­tra­da del ma­ri­do ta­ci­tur­no.
4. Tra­ta a tu mu­jer con ex­qui­si­ta de­li­ca­de­za.
5. Haz­le el amor.
6. No la ri­ñas pa­ra na­da y aun exis­tien­do mo­ti­vo, pon en tu re­cri­mi­na­ción la ma­yor dul­zu­ra.
7. No ins­ta­les tu ho­gar de­ma­sia­do cer­ca de tu fa­mi­lia ni de la fa­mi­lia de tu mu­jer.
8. No to­mes nun­ca pen­sio­nis­tas.
9. Cui­da y mi­ma a tu mu­jer y sé siem­pre lim­pio.
10. Se bue­no y jus­to con tus hi­jos.
Hoy la ma­yor par­te de es­tas nor­mas, ten­dien­tes a en­cau­zar las re­la­cio­nes afec­ti­vas en el ám­bi­to pri­va­do, con­ti­núan acom­pa­ñan­do al ena­mo­ra­mien­to ro­mán­ti­co. El amor no ha ter­mi­na­do y si­gue sien­do la ideo­lo­gía fun­dan­te de la elec­ción del cón­yu­ge.
La di­fe­ren­cia en la cons­ti­tu­ción en­tre aque­llas pa­re­jas y las ac­tua­les es­tá ba­sa­da en la li­ber­tad in­di­vi­dual del hom­bre y la mu­jer dis­pues­tos a com­par­tir un pro­yec­to más allá del con­trol fa­mi­liar-so­cial. f

Bibliografía
– ADA­MI, Án­gel S., El dra­go­neo. Re­vis­ta Fray Mo­cho. N° 1. 3.5.1912.
– BA­RRAN­COS, Do­ra, El pro­gre­so, la mo­der­ni­za­ción y sus lí­mi­tes. 1880-1916. 2000. En: Nue­va His­to­ria Ar­gen­ti­na, Edit. Su­da­me­ri­ca­na.
– BLIC­KLE, Pe­ter, Las bo­das cam­pe­si­nas en la Edad Me­dia. En: SCHLTZ, Uwe. La fies­ta. De las Sa­tur­na­les a Woods­tock, 1988, Alian­za Cien, Ma­drid.
– Cen­so Mu­ni­ci­pal. 1910.
– CO­RREA LU­NA, Car­los, Los por­te­ños. Ju­lio. 1900. Re­vis­ta de De­re­cho. His­to­ria y Le­tras, Año I, To. VII. Bs.As.
– DAI­REAUX, Emi­lio, La aris­to­cra­cia de an­ta­ño. 1898. Re­vis­ta de De­re­cho. His­to­ria y Le­tras, Año I, To.II. Bs.As.
– DA­RA­GO, V., La dan­za y la ur­ba­ni­dad. His­to­ria de la dan­za. Teo­ría de los bai­les an­ti­guos y mo­der­nos. 60 fi­gu­ras de co­ti­llón, re­glas so­cia­les, 1908, Est­.Ti­po-Li­te­ra­rio. Bs. As.
-DE GAN­DÍA, En­ri­que, Ar­te me­die­val,1967, Col. Ar­te y Es­té­ti­ca, Kraft. Lda., Bs.As.
-FEIN­MANN, En­ri­que, La mu­jer es­cla­va. 1910-1913. Re­vis­ta Cien­cia, Le­tras, Ar­te, His­to­ria Ame­ri­ca­na, Ad­mi­nis­tra­ción, To. XI, Ed. Atlán­ti­da, Bs.As.
-”Guía Nup­cial”, 1908, Ree­di­ción, 1942, Ob­se­quio, Bs.As.
-HU­ME, Ro­lan­do, Los atri­bu­tos de un ca­ba­lle­ro, 1907, Co­lec­ción En­sa­yos, Li­bre­rías Cas­tel­vi. S.A., San­ta Fe.
-LA­FIT­TE-HOUS­SAT, Jac­ques, Tro­va­do­res y cor­tes de amor, 1963, Eu­de­ba, Bs.As.
“Ma­nual del Cor­te­jo, e Ins­truc­cio­nes de Cor­te­jan­tes”, Im­pren­ta de Ye­nes, Ma­drid, 1839.
-MI­CHAUD, Stép­ha­ne, “Ido­la­trías: re­pre­sen­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas y li­te­ra­rias”. En: Duby, Geor­ges y Pe­rrot, Mi­che­lle, His­to­ria de las mu­je­res. El si­glo XIX, To. 4,Tau­rus, 2000.
-MON­TES, Sa­ra, Có­di­go so­cial (ar­gen­ti­no), 1913, Ca­baut y Cia., Li­bre­ría del Co­le­gio, Bs.As.
-NER­VO, Ama­do, La mu­jer y su pa­pel de evo­lu­ción en el mun­do, 1919, Tor, Bs.As.
-RE­CAL­DE, Héc­tor, Ma­tri­mo­nio ci­vil y di­vor­cio, 1986, Bi­blio­te­ca Po­lí­ti­ca Ar­gen­ti­na, Eu­de­ba.
-RI­PA, Cé­sa­re, Ico­no­lo­gía,1996, Ed. Akal, Ma­drid.
-RO­DRI­GUEZ MO­LAS, Ri­car­do, Se­xo y ma­tri­mo­nio en Re­vis­ta To­do es his­to­ria, N° 187, Di­ciem­bre 1982.
-TO­RRA­DO, Su­sa­na, His­to­ria de la fa­mi­lia ar­gen­ti­na mo­der­na (1870-2000), Edi­cio­nes de la Flor, Bs.As, 2003.
-TRA­VER­SI, Mar­ce­lo, Es­tam­pas de an­ta­ño, 1949, El Ate­neo.
Notas

1.- El úni­co do­cu­men­to im­por­tan­te so­bre es­te te­ma es “De ar­te aman­di” (El ar­te de amar) de An­dré Cha­pe­lain, que se cons­ti­tu­yó en el ca­te­cis­mo del amor cor­tés. (Cfr. La­fit­te-Hous­sat, J.)
2.- La poe­sía lí­ri­ca se de­be en gran par­te a la obra de Ch­res­tien de Tro­yes quien es­tu­vo al ser­vi­cio de Ma­ría, con­de­sa de Cham­pag­ne. Su fuen­te de ins­pi­ra­ción fue­ron las le­yen­das cél­ti­cas don­de el amor ocu­pa un lu­gar pre­fe­ren­te. (Cfr. La­fit­te-Hous­sat, J., Tro­va­do­res…).
3.- Cfr. 71. Gan­día, E., 1967.
4.- Cfr. La­fit­te-Hous­sat, J. 1963: 108.
5.- Cfr. La­fit­te-Hous­sat, J., 1963: 110.
6.- Cfr. La­fit­te-Hous­sat, J., 1963: 113
7.- Cf­r.Ro­drí­guez Mo­la, R.,: 9.
8.- Cfr. Duby, Geor­ges, 155
9.- Cf­r.Re­cal­de H., : 70.
10.- Cf­r.Re­cal­de H., : 68
11.- De acuer­do con el cen­so mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res de 1910, el cua­dro 1 de­no­mi­na­do “La po­bla­ción cla­si­fi­ca­da por sus creen­cias re­li­gio­sas”, las mu­je­res ca­tó­li­cas eran 329.890 en re­la­ción a las que eran pro­tes­tan­tes, ju­días y de otras re­li­gio­nes que su­ma­ban 7071.
12.- Cfr­.Fray Mo­cho.
13.- Cfr. Ba­rran­cos: 311.
14.- “En el año 1890 an­tes de di­ri­gir la pa­la­bra a una mu­jer el hom­bre de­bía ser pre­sen­ta­do. Si se ex­te­rio­ri­za­ba que un hom­bre ama­ba a una mu­jer, és­ta no de­bía nun­ca es­tar so­la en la puer­ta de ca­lle”. Cfr. Ba­rran­cos, D.: 557.
15.- Cfr. Cle­men­ceau G., 1999: “Me pa­re­ce, por lo de­más, mu­cho más na­tu­ral pen­sar que to­das las obras de be­ne­fi­cen­cia a que pres­tan su de­ci­di­do con­cur­so las da­mas de Bue­nos Ai­res no pue­den lle­var­se a buen tér­mi­no sin exi­gir mu­cho tiem­po”.
16.- Cfr. Ner­vo, A.,1919: 40-43.
17.- Un via­je­ro fran­cés, un tal Mr. Ray­mond fue co­mi­sio­na­do por la Nou­ve­lle So­cié­té d’Eth­no­grafp­hie de Pa­rís pa­ra in­ves­ti­gar el ca­rác­ter mo­ral de los ar­gen­ti­nos. Sus im­pre­sio­nes fue­ron tra­du­ci­das por Car­los Co­rrea Lu­na. Sus co­men­ta­rios so­bre la aris­to­cra­cia por­te­ña po­ne el acen­to en la mu­jer descrita como po­co na­tu­ral en las re­la­cio­nes so­cia­les. “Hay no sé qué de ele­gan­cia á má­qui­na en la uni­for­mi­dad de los tra­jes y pei­na­dos fe­me­ni­nos, en la ca­ren­cia de sol­tu­ra, en la au­sen­cia de esos ale­teos que no son na­da, pe­ro que son to­do á tra­vés de las es­fe­ras real­men­te aris­to­crá­ti­cas del mun­do: fal­ta la no­ta in­di­vi­dual pa­ra de­cir­lo de una vez­.Me in­cli­na­ría á creer que mu­chas es­tán cum­plien­do un de­ber pe­no­so, y que otras, en su ac­ti­tud de da­mas fo­to­gra­fia­bles, de tra­jes blan­cos y mo­ños ne­gros, se atri­bu­yen la im­por­tan­cia que no se con­ce­de Gui­ller­mi­na de Ho­lan­da con su be­lle­za des­lum­bra­do­ra y su pro­sa­pia”. Cfr­. Co­rrea Lu­na, C. :587.
18.- Cfr­. Con­ti­núa Mr Ray­mond di­cien­do: “La mu­ñe­ca de sa­lón­… pre­cio­sí­si­mos ju­gue­tes fe­me­ni­nos, na­ci­dos pa­ra agra­dar, y ani­ma­dos de un me­ca­nis­mo sim­ple co­mo prác­ti­co, que con­sis­te en des­ple­gar siem­pre el mis­mo re­sor­te de buen gus­to… En Pa­rís una da­ma va á ca­sa del coif­feur y exi­ge un pei­na­do ex­clu­si­vo pa­ra su por­te, una ‘crea­ción’, que se aco­mo­de al cor­te de ca­be­za, al co­lor de los ca­be­llos, al bri­llo de los ojos, á la ex­pre­sión to­tal de la fi­gu­ra, y que, en su­ma, rea­li­ce la dig­na co­ro­na­ción de un ti­po de­ter­mi­na­do. Aquí pa­re­ce que to­das las ni­ñas di­cen á su pe­lu­que­ro: ‘quie­ro que Vd. me pei­ne co­mo la mu­ñe­ca de la vi­drie­ra­”.Co­rrea Lu­na, C. 591.
19.- “Es fa­ma que nues­tra ca­pi­tal es el cen­tro mun­dial de es­te gé­ne­ro de im­por­ta­ción y co­mer­cio. Des­de el con­gre­so de Ber­lín en 1903, la afir­ma­ción no fue le­van­ta­da y se ha re­pe­ti­do in­sis­ten­te­men­te en to­dos los de­más que re­fe­ri­re­mos más ade­lan­te… En el re­cien­te con­gre­so de Lon­dres, ve­ri­fi­ca­do con la al­ta ad­he­sión del rey Jor­ge y ba­jo la pre­sen­cia del Con­de Aber­deen, su pres­ti­gio­so ini­cia­dor Wi­lliams Ale­xan­der Coo­te, que nos vi­si­tó el año pa­sa­do pa­ra in­for­mar­se per­so­nal­men­te so­bre los he­chos­,di­jo en ple­na se­sión del 27 de ju­lio de 1913 an­te un au­di­to­rio en que so­lo fal­ta­ba la re­pre­sen­ta­ción ar­gen­ti­na ‘que la ciu­dad de Bue­nos Ai­res es el peor de los cen­tros de co­mer­cio in­mo­ral de mu­je­res”. Cfr. Fei­mann, E. 180-181.
20.- “La Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res dis­po­ne del dis­pen­sa­rio de sa­lu­bri­dad pa­ra aten­der es­ta par­te de la sa­lud ur­ba­na. Sin em­bar­go­,la tu­te­la pro­fi­lác­ti­ca que ejer­ce so­bre la pros­ti­tu­ción y sus con­se­cuen­cia­s,es aún muy re­du­ci­da, por­que se apli­ca so­bre un nú­me­ro mí­ni­mo de mu­je­res ins­crip­tas”. Cfr­. Fein­mann, E.: 185.
21.- En el te­ma del ma­tri­mo­nio la Igle­sia Ca­tó­li­ca con­ser­va la vi­gen­cia de lo ins­ti­tui­do en el Con­ci­lio de Tren­to “ya no son dos, si­no una so­la car­ne” ac­tua­li­za­da en en­cí­cli­cas co­mo la “Ar­ca­num” de 1880 y “Cas­ti Con­nu­bii” de 1930.
22.- Cfr­. Dai­reaux, Emi­lio, 1898: 37.
23.- Se pue­de de­du­cir esa si­tua­ción de las no­ve­las, las obras de tea­tro y fo­lle­ti­nes que evi­den­cian la fé­rrea au­to­ri­dad de la ma­dre en el ho­gar, en la que muy con­ta­das ve­ces ha­bía lu­gar pa­ra la con­ver­sa­ción con­fi­den­cial.
24.- No era fá­cil aquí en­ta­blar re­la­cio­nes amo­ro­sas. La gen­te de bue­nas ma­ne­ras no ad­mi­tía que se fal­ta­ra ni en de­ta­lles a las nor­mas es­ta­ble­ci­das por la cos­tum­bre. Y el jo­ven que no al­can­za­ba a en­ta­blar re­la­cio­nes con la ni­ña de su sue­ño con la pre­mu­ra an­sia­da no te­nía otro re­cur­so a su al­can­ce que pu­bli­car­le ver­sos en el pe­rió­di­co. Cfr. Ba­rran­cos, Do­ra: 557.
25.- Ba­rón de En­go, Cfr. 179.
26.- “Por de­fi­ni­ción el ca­ba­lle­ro es un hom­bre de de­li­ca­dos sen­ti­mien­tos y de sen­si­bi­li­dad fi­na. Es­to no obs­ta pa­ra que ten­ga pa­sio­nes fuer­tes, pe­ro es due­ño y no su sir­vien­te. Le ca­rac­te­ri­za pre­ci­sa­men­te el con­trol de sí mis­mo y su re­ser­va. Es un hom­bre de gran se­re­ni­dad, pe­ro es­to no de­be con­fun­dir­se con la in­di­fe­ren­cia, só­lo que sien­te pu­dor an­te emo­cio­nes que po­drían lla­mar­se pri­mi­ti­vas y que son por lo tan­to vul­ga­res”. Cfr. Hu­me, Ro­lan­do, 1907. 27.
27.- Otros as­pec­tos in­te­re­san­tes a des­ta­car en es­te ma­nual es “la cues­tión de fon­do de la cues­tión es que el ca­ba­lle­ro per­si­gue a las mu­je­res por amor, nun­ca pa­ra sa­tis­fa­cer com­ple­jos psí­qui­cos. La ex­pre­sión más ca­bal de la vul­ga­ri­dad es el hom­bre que quie­re ser vis­to con mu­je­res pa­ra dar­se im­por­tan­cia o no­to­rie­dad”. Cfr. Hu­me, Ro­lan­do. 1907: 25.
28.- Cfr. Ba­ró de En­go: 181.
29.- “Los re­ga­los de bo­da son de acuer­do a la es­té­ti­ca, dis­cre­ción y for­tu­na del que los ha­ce; un es­tu­che con re­loj de oro, sal­pi­ca­do de dia­man­tes y pie­dras fi­nas, una ca­de­na del mis­mo me­tal, pul­se­ra ó ani­llo de bri­llan­tes, aba­ni­co, etc. Pue­de ob­se­quiar­se tam­bién, con pa­ñue­los ri­gu­ro­sa­men­te bor­da­dos y has­ta con ri­ca car­te­ra de cue­ros exó­ti­cos, con­te­nien­do al­gu­nos bi­lle­tes de Ban­co.” Cfr. Da­ra­go V. 201-202.
30.- “Si hay mu­cha ju­ven­tud el cor­te­jo no se or­ga­ni­za­rá lo mis­mo que si la ma­yo­ría de és­te fue­ran per­so­nas de edad. Los ca­ba­lle­ros ofre­cen el bra­zo iz­quier­do, los ofi­cia­les el bra­zo de­re­cho cuan­do lle­van es­pa­da y, en es­te ca­so los ci­vi­les tam­bién del la­do de­re­cho. El des­fi­le tra­di­cio­nal es el si­guien­te: La no­via con su pa­dri­no, el no­vio con su ma­dri­na, la ma­dre de la no­via con el pa­dre del no­vio, las da­mas de ho­nor dis­tri­bui­das en ra­zón de la edad, los pa­rien­tes cer­ca­nos y ami­gos. Los abue­los van de­trás de los pa­dres o bien de­trás de las da­mas de ho­nor. En los ca­sa­mien­tos im­por­tan­tes cuan­do se quie­re ha­cer un cor­te­jo im­po­nen­te en­tran en él los miem­bros de las dos fa­mi­lias y se da a los abue­los el si­tio de ho­nor”. Cfr. Guía Nup­cial: 17-18.
31.- “Ellas usa­rán ge­ne­ral­men­te, los co­lo­res si­guien­tes: ro­se ten­dre, bleu ciel, jeu­ne pai­lle, gris per­le, cré­me mau­ve, li­la, etc”. Cfr. Da­ra­go, V.,: 202-3.
32.- Crf. Blic­ke.P. : “La fies­ta me­die­val era úni­ca en su gé­ne­ro. Lo que ha­cía de ella una fies­ta se re­gla­men­ta, ca­na­li­za y re­du­ce en la Edad Mo­der­na: la sun­tuo­si­dad del ves­ti­do, el nú­me­ro de in­vi­ta­dos, la can­ti­dad de pla­tos, el va­lor de los re­ga­los y la du­ra­ción del bai­le.”
33.- Crf. Ri­pa, C., 33-34.
34.- Cfr. Re­cal­de, H. To­ma­do de: Que­sa­da, Er­nes­to, La mu­jer ca­sa­da an­te el de­re­cho ar­gen­ti­no. 1911. Bs.As.
35.- El Con­ci­lio de Tren­to ba­só las nor­mas ma­tri­mo­nia­les en los es­cri­tos de San Agus­tín: la je­rar­quía en el amor: Pri­ma­cía del va­rón so­bre la es­po­sa y los hi­jos, cuan­to la di­li­gen­te su­je­ción de obe­dien­cia de la mu­jer.
36.- Crf. “Guía Nup­cial”:15.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Mujer, Varón, TEMA SOCIAL,
Palabras claves: Cortejo, pareja, noviazgo

Año de referencia del artículo: 1998

Historias de la ciudad. Año 4 Nro25

Back To Top