skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Robert Leys, orfebre, comerciante y precursor de la fotografía en Buenos Aires

Eduardo Luis Marcet y Haydée Epifanio

CH­RIS­TIA­NO JU­NIOR, Ca­ba­lle­ros. Bue­nos Ai­res, Car­te de vi­si­te, al­bú­mi­na, C. 1868. Al inicio la fotografía en Buenos Aires era para una pequeña clientela adinerara.

Ingleses y escoceses, artesanos, orfebres, labradores o simples buscavidas que llegaron a Buenos Aires a principios del siglo XIX, se destacaron prontamente y pocos años después, casi todos tenían una posición formada. Tal el caso de Robert Leys.

Los Leys en Es­co­cia y el Río de la Pla­ta
La es­tir­pe de los Leys es­tá arrai­ga­da en el nor­des­te de Es­co­cia des­de su ori­gen. La pa­la­bra “ley” sig­ni­fi­ca “cla­ro en un bos­que”. Es­tá re­la­cio­na­da con “lea” y su ori­gen pa­re­ce es­tar­lo con “light” (luz). Re­cor­de­mos que las Is­las Bri­tá­ni­cas es­ta­ban cu­bier­tas de es­pe­sos bos­ques, es­pe­cial­men­te Es­co­cia, por lo cual, una luz o cla­ro en la fo­res­ta era un si­tio pro­pi­cio pa­ra la vi­da hu­ma­na. De allí que el su­fi­jo “ley” sea co­mún en mu­chos ape­lli­dos1 des­de el si­glo XIV, cuan­do el rey Ro­bert the Bru­ce, co­mo pre­mio por su co­la­bo­ra­ción en la lu­cha por la in­de­pen­den­cia de Es­co­cia con­tra el rey Eduar­do I de In­gla­te­rra, otor­gó a Ale­xan­der Bur­nett of Leys unas tie­rras que for­ma­ban par­te del an­ti­guo bos­que de Drum.

Ro­bert Leys na­ció en Aber­deen, ciu­dad del nor­des­te de Es­co­cia, en los pri­me­ros días de 1798.2 Se­gún los da­tos con­sig­na­dos en los re­gis­tros de la Em­ba­ja­da Bri­tá­ni­ca, lle­gó a Bue­nos Ai­res en fe­bre­ro de 1826. Te­nía en­ton­ces 28 años. ¿Cuá­les fue­ron las ra­zo­nes que lo de­ci­die­ron a emi­grar de su tie­rra na­tal y ra­di­car­se en la re­mo­ta y “pri­mi­ti­va” Bue­nos Ai­res?

Sa­be­mos que cuan­do par­tió de Gran Bre­ta­ña a fi­nes de 1825, ese país su­fría una de las de­pre­sio­nes eco­nó­mi­co-fi­nan­cie­ras más gra­ves del si­glo XIX. Es­ta cri­sis fue cau­sa­da fun­da­men­tal­men­te por las cuan­tio­sas in­ver­sio­nes es­pe­cu­la­ti­vas, so­bre to­do mi­ne­ras, en las nue­vas na­cio­nes la­ti­noa­me­ri­ca­nas. El fra­ca­so de es­tos em­pren­di­mien­tos tra­jo apa­re­ja­dos va­rios efec­tos ne­ga­ti­vos, en­tre ellos, una “co­rri­da” en la Bol­sa de Lon­dres, la quie­bra de más de 3.000 em­pre­sas y el de­sem­pleo ge­ne­ra­li­za­do. Se cal­cu­la que las pér­di­das fue­ron de al­re­de­dor de 10.000 mi­llo­nes de li­bras es­ter­li­nas.3 Otro de los pro­ble­mas fue la de­sa­pa­ri­ción del oro en el mer­ca­do.4 Es­te pa­no­ra­ma de­sa­len­ta­dor era aún más gra­ve pa­ra un ar­te­sa­no “or­fe­bre”5 co­mo Leys, cu­ya “ma­te­ria pri­ma” era el pre­cia­do me­tal.

Por otra par­te, las pro­me­sas que ofre­cía el Río de la Pla­ta por en­ton­ces eran muy ha­la­güe­ñas. En 1824 se con­tra­tó un em­prés­ti­to con la Ca­sa Ba­ring por un mi­llón de £, por el cual la pro­vin­cia que­dó li­ga­da al mer­ca­do fi­nan­cie­ro de Lon­dres. En fe­bre­ro de 1825 se fir­mó el Tra­ta­do de Amis­tad, Co­mer­cio y Na­ve­ga­ción con Gran Bre­ta­ña, que re­co­no­cía nues­tra in­de­pen­den­cia. Es­te con­ve­nio ase­gu­ró a los bri­tá­ni­cos una se­rie de de­re­chos que los con­vir­tie­ron en el gru­po más des­ta­ca­do e in­flu­yen­te de los re­si­den­tes ex­tran­je­ros en Bue­nos Ai­res. Sus pro­pie­da­des no po­dían ser con­fis­ca­das, es­ta­ban ex­cep­tua­dos del ser­vi­cio mi­li­tar, te­nían li­ber­tad de cul­tos, etc.

El go­bier­no por­te­ño li­de­ra­do por Ber­nar­di­no Ri­va­da­via im­pul­só un gran nú­me­ro de re­for­mas de ca­rác­ter li­be­ral, tra­tan­do de “mo­der­ni­zar” el país y atraer la in­mi­gra­ción de “eu­ro­peos del nor­te”, fo­men­tan­do pa­ra ello la for­ma­ción de co­lo­nias agrí­co­las. Si bien és­tas fra­ca­sa­ron, la ma­yo­ría de sus in­te­gran­tes ja­más re­gre­só a su pa­tria, ra­di­cán­do­se en Bue­nos Ai­res y sus al­re­de­do­res. Gran par­te de es­tos in­mi­gran­tes eran es­co­ce­ses, co­mo Leys.

La so­cie­dad Mo­lli­son y Leys
La lle­ga­da de Ro­bert Leys a Bue­nos Ai­res en fe­bre­ro de 1826 se pro­du­jo en ple­na gue­rra con el Bra­sil. El blo­queo al puer­to, de­cla­ra­do unos días an­tes, to­da­vía era no­mi­nal, por lo que su bar­co pu­do an­clar sin con­tra­tiem­pos.

Por ese en­ton­ces, la ciu­dad vi­vía del co­mer­cio ex­te­rior y las ren­tas de la Adua­na eran ca­si el úni­co re­cur­so del go­bier­no. A me­dia­dos de ese año el blo­queo se in­ten­si­fi­có, mien­tras los gas­tos de la gue­rra iban en au­men­to, por lo cual se de­sa­tó una cri­sis que du­ra­ría va­rios años.6 Por to­do es­to, es ra­zo­na­ble pen­sar que los pri­me­ros años en el país fue­ron, pa­ra Leys, du­ros y di­fí­ci­les. Al fi­na­li­zar la gue­rra y le­van­tar­se el blo­queo, se rea­nu­dó el co­mer­cio de im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción.

En la Guía Blon­del7 de 1829 ya apa­re­cía la fir­ma Leys y Mo­lli­son en el ru­bro “Jo­ye­ros”, con do­mi­ci­lio en Ca­te­dral N° 120 (San Mar­tín en­tre Co­rrien­tes y Sar­mien­to), por lo que cree­mos que es­ta­ban es­ta­ble­ci­dos des­de el año an­te­rior.8 John Mo­lli­son, el so­cio de Leys, ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res en 1827. Era oriun­do de Banff, al nor­des­te de Es­co­cia. Te­nía en­ton­ces 26 años y era “re­lo­je­ro”.9

En 1830 tras­la­da­ron su ne­go­cio a Uni­ver­si­dad N° 25 (Bo­lí­var en­tre H. Yri­go­yen y Al­si­na). En la Guía de ese año, en el ru­bro “Re­lo­je­ría”, se men­cio­na­ba, en­tre otros, a “Leys, Ro­bert”.10

En­tre no­viem­bre de 1833 y abril de 1834 pro­mo­cio­na­ron su ne­go­cio tam­bién en el Bri­tish Pac­ket con el si­guien­te avi­so, que mues­tra la im­por­tan­cia que ad­qui­rió su co­mer­cio:

Si bien no pu­bli­có más avi­sos en el dia­rio in­glés, si­guió apa­re­cien­do su co­mer­cio en la Guía Blon­del de 1836. Dos años más tar­de, lo ve­mos con­tri­bu­yen­do pa­ra la Igle­sia Pres­bi­te­ria­na Es­co­ce­sa de Bue­nos Ai­res, jun­to a Mo­lli­son y Grier­son.12

Por en­ton­ces, Fran­cia ha­bía exi­gi­do pa­ra sus súb­di­tos los mis­mos pri­vi­le­gios ob­te­ni­dos por los re­si­den­tes bri­tá­ni­cos por el tra­ta­do de 1825. Ro­sas re­cha­zó el re­cla­mo y el go­bier­no fran­cés res­pon­dió blo­quean­do el puer­to el 28 de mar­zo de 1838.

Es­te blo­queo, que se ex­ten­dió por 949 días,13 tra­jo apa­re­ja­dos efec­tos ne­ga­ti­vos pa­ra la eco­no­mía por­te­ña de los que Leys y Mo­lli­son no pu­die­ron sus­traer­se. A par­tir del blo­queo, el co­mer­cio del Río de la Pla­ta se con­cen­tró en Mon­te­vi­deo.

Se­gún Kroe­ber, “con los in­gre­sos adua­ne­ros re­du­ci­dos ca­si al mí­ni­mo, las fi­nan­zas de la pro­vin­cia bo­nae­ren­se se arrui­na­ron. Se ex­ten­dió la de­so­cu­pa­ción por to­da la ciu­dad y ar­tí­cu­los tan sim­ples co­mo la le­ña no po­dían ser ob­te­ni­dos a nin­gún pre­cio.”14

An­te la im­po­si­bi­li­dad de re­no­var su stock y vien­do di­fi­cul­ta­da la ven­ta de sus pro­duc­tos sun­tuo­sos en la em­po­bre­ci­da Bue­nos Ai­res, a fi­nes de 1838 Leys via­jó a Mon­te­vi­deo jun­to con su so­cio, Mr. John Mo­lli­son. Lo hi­cie­ron en el pa­que­bo­te de S. M. B. Spi­der. Via­ja­ban en el mis­mo bar­co nues­tro em­ba­ja­dor en Lon­dres, Don Ma­nuel Mo­re­no; el afa­ma­do co­mer­cian­te Tho­mas Arms­trong y el cón­sul de Cer­de­ña, en­tre otros per­so­na­jes.15 Po­co des­pués, nues­tro bio­gra­fia­do se di­ri­gió a In­gla­te­rra.

Ne­go­cios y via­jes
Te­ne­mos fun­da­dos mo­ti­vos pa­ra afir­mar que Leys fue, des­de en­ton­ces, “co­mi­sio­nis­ta” (bro­ker), sir­vien­do de ne­xo en­tre los ex­por­ta­do­res de Li­ver­pool y los im­por­ta­do­res del Río de la Pla­ta. Des­ta­que­mos que esa ciu­dad mul­ti­pli­có su im­por­tan­cia a par­tir de la cons­truc­ción del fe­rro­ca­rril a Man­ches­ter en 1830, que acer­ca­ba la pro­duc­ción ma­nu­fac­tu­re­ra y el car­bón a su puer­to.

El 7 de oc­tu­bre de 1839, Leys re­gre­só a Mon­te­vi­deo a bor­do del ber­gan­tín Frisk, de 182 to­ne­la­das, que ha­bía sa­li­do de Li­ver­pool el 16 de ju­lio, con­sig­na­do a los Sres. Bris­coe, Ste­ward y Co.16

El 31 de oc­tu­bre de 1840 ter­mi­nó el blo­queo, y los bar­cos fon­dea­dos en Mon­te­vi­deo se di­ri­gie­ron a Bue­nos Ai­res, rea­nu­dán­do­se la ac­ti­vi­dad mer­can­til. En­tre los nu­me­ro­sos arri­bos que tu­vie­ron lu­gar por en­ton­ces, des­ta­que­mos la lle­ga­da a Bue­nos Ai­res, el 29 de ene­ro de 1841, del ber­gan­tín Ja­nes, de 187 to­ne­la­das “con vien­to en po­pa”, car­ga­do con sal y con­sig­na­do a Mr. Ro­bert Leys, de que da­ba cuen­ta el Bri­tish Pac­ket el 30 de ene­ro de ese año.

Des­pués de per­ma­ne­cer ca­si tres me­ses en nues­tro puer­to, el mis­mo me­dio in­for­ma­ba el 1 de ma­yo que di­cho bar­co zar­pó lle­van­do cue­ros sa­la­dos, hue­sos, pie­les de nu­tria, se­bo y la­na con des­ti­no a Lon­dres y des­pa­cha­do por nues­tro bio­gra­fia­do.

Leys rea­li­zó otro via­je a su pa­tria, vol­vien­do el 15 de ma­yo de 1843, a bor­do del bar­co bri­tá­ni­co Wi­lliam Car­son, de 210 to­ne­la­das, que ha­bía sa­li­do de Li­ver­pool el 21 de ene­ro. La car­ga ve­nía con­sig­na­da a Mohr, Lu­do­vi­ci y Co.17

Elliot y Leys: pre­cur­so­res de la fo­to­gra­fía por­te­ña
El da­gue­rro­ti­po lle­gó a Mon­te­vi­deo en fe­bre­ro de 1840. Flo­ren­cio Va­re­la, que se ha­lla­ba en esa ciu­dad jun­to a otros des­ta­ca­dos exi­lia­dos ar­gen­ti­nos, co­men­tó así su arri­bo: “Ha­bía atra­ve­sa­do ape­nas el océa­no la fa­ma de la pro­di­gio­sa in­ven­ción de Da­gue­rre y em­pe­za­ba a re­pe­tir­se su nom­bre en­tre el en­tu­sias­mo y la du­da, cuan­do la pre­sen­cia de su mis­te­rio­so apa­ra­to vi­no a sa­tis­fa­cer la cu­rio­si­dad an­sio­sa de los que tie­nen fe en los pro­gre­sos del es­pí­ri­tu hu­ma­no, sin re­co­no­cer ba­rre­ras que la de­ten­gan.”18

Se re­fe­ría a las pri­me­ras to­mas rea­li­za­das por el Aba­te Comp­te. La Igle­sia Ca­te­dral, la Sa­la de Re­pre­sen­tan­tes y otras vis­tas de la ciu­dad fue­ron plas­ma­das por el “por­ten­to­so des­cu­bri­mien­to.”19 El blo­queo ya men­cio­na­do pos­ter­gó la lle­ga­da a Bue­nos Ai­res del re­vo­lu­cio­na­rio in­ven­to de Niep­ce y Da­gue­rre.

Re­cor­de­mos que Gre­go­rio Iba­rra es­ta­ble­ció el pri­mer es­tu­dio fo­to­grá­fi­co por­te­ño, de efí­me­ra du­ra­ción, en su co­mer­cio de li­bre­ría y li­to­gra­fía de la ca­lle Po­to­sí (hoy Al­si­na) N° 28, se­gún el avi­so pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Mer­can­til del 16 de ju­nio de 1843.20

Po­cos días des­pués Mr. Elliott anun­cia­ba en el mis­mo dia­rio la aper­tu­ra de su es­tu­dio pa­ra el día 30 de ju­nio.21 Si­guió pu­bli­ci­tan­do su co­mer­cio en ese me­dio has­ta su par­ti­da, al año si­guien­te. El 19 de agos­to, anun­cia­ba tam­bién en el Bri­tish Pac­ket sus:

“Re­tra­tos al da­gue­rreo­ti­po J. Elliot (sic)

Res­pe­tuo­sa­men­te in­for­ma al pú­bli­co de Bue­nos Ai­res que es­tá to­man­do re­tra­tos, gru­pos o co­pias de pin­tu­ras, etc. tan­to en días nu­bla­dos co­mo so­lea­dos, en sus ofi­ci­nas, Re­co­ba Nue­va N° 56, Pla­za de la Vic­to­ria. Aque­llos que de­seen un per­fec­to fas­ci­mil de ellos mis­mos, eje­cu­ta­do en el me­jor es­ti­lo, por es­te her­mo­so pro­ce­so, tie­nen aho­ra una opor­tu­ni­dad. Las imá­ge­nes es­tán en­gar­za­das en la pla­ca, y no pue­den ja­más des­va­ne­cer­se ni su­frir nin­gún da­ño por el tiem­po, cam­bio de cli­ma u otras cau­sas. Su stock es li­mi­ta­do y su es­ta­da aquí pue­de ser cor­ta. Su ho­ra­rio es de 10 a 4.”22

El avi­so se re­pi­tió en to­dos los nú­me­ros del se­ma­na­rio has­ta el 30 de sep­tiem­bre, no sa­lien­do pu­bli­ca­do en las dos pri­me­ras se­ma­nas de oc­tu­bre. Por su par­te, Ro­bert Leys que se ini­ció en es­te ar­te por la mis­ma épo­ca, anun­cia­ba su es­tu­dio en el mis­mo se­ma­na­rio los días 21 y 28 de oc­tu­bre y 4 de no­viem­bre, de es­ta ma­ne­ra:

Re­tra­tos Fo­to­grá­fi­cos Ro­bert Leys

Res­pe­tuo­sa­men­te in­for­ma al pú­bli­co de Bue­nos Ai­res que to­ma­rá re­tra­tos con el nue­vo prin­ci­pio se­ña­la­do arri­ba; aque­llos que de­seen una exac­ta sem­blan­za tie­nen aho­ra una opor­tu­ni­dad, con­cu­rrien­do a la Ca­lle Pie­dad N° 62 en­tre las 11 y las 3.”23

El mis­mo 28 de oc­tu­bre, Elliot le sa­lió “al cru­ce” a su com­pe­ti­dor, pu­bli­can­do otro avi­so:

“Re­tra­tos al da­gue­rreo­ti­po

En lo Al­to de Re­co­ba Nue­va N° 56, Pla­za Vic­to­ria J. ELLIOTT Por un cor­to tiem­po más, to­ma­rá Sem­blan­zas por el pro­ce­so men­cio­na­do más arri­ba. Ga­ran­ti­za que va a en­tre­gar una tan bue­na ima­gen co­mo pue­de ser rea­li­za­da en cual­quier par­te del mun­do. El ho­ra­rio es de 9 a 4 to­dos los días, nu­bla­dos o so­lea­dos.”24

De los avi­sos de Elliott, pu­bli­ca­dos en am­bos pe­rió­di­cos, se des­pren­de que tra­ta­ba de atraer a la so­cie­dad crio­lla y an­glo par­lan­te si­mul­tá­nea­men­te, de­mos­tran­do su pro­fe­sio­na­lis­mo por lo va­ria­do de la ofer­ta, el am­plio ho­ra­rio de aten­ción, su in­de­pen­den­cia de las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas y re­sal­tan­do la ca­li­dad de su téc­ni­ca.

Por su par­te, Leys se di­ri­gía fun­da­men­tal­men­te a la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca por­te­ña, pues só­lo pu­bli­ci­tó en el Bri­tish Pac­ket. Su la­có­ni­co avi­so anun­cia­ba “re­tra­tos fo­to­grá­fi­cos”. Es­to dio pie al in­ves­ti­ga­dor Vi­cen­te Ge­sual­do pa­ra creer que ha­bía uti­li­za­do el sis­te­ma de fo­to­gra­fía en pa­pel crea­do por W.H.F. Tal­bot lla­ma­do “ca­lo­ti­po” o “tal­bo­ti­po”.25

El Bri­tish Pac­ket y la pu­bli­ci­dad fo­to­grá­fi­ca
Te­nien­do en cuen­ta que la ca­si to­ta­li­dad de los pri­mi­ti­vos da­gue­rro­ti­pis­tas no fir­ma­ban sus obras, y que no se ha en­con­tra­do nin­gún re­tra­to atri­bui­ble con se­gu­ri­dad a Leys, no pue­de afir­mar­se que em­plea­ra uno u otro mé­to­do (da­gue­rro­ti­po o tal­bo­ti­po).26

Por otra par­te, el em­pleo del len­gua­je “tal­bo­tia­no” no nos ase­gu­ra que el fo­tó­gra­fo uti­li­za­ra ese pro­ce­so. Prue­ba de es­to se­ría el lar­go co­men­ta­rio, apa­re­ci­do si­mul­tá­nea­men­te con los avi­sos de Elliott y de Leys el 4 de no­viem­bre en el Bri­tish Pac­ket:

“En­tre las in­ven­cio­nes de la épo­ca pre­sen­te, tan­to asom­bro­sas co­mo úti­les, lla­ma­ría­mos la aten­ción so­bre la del di­bu­jo fo­to­gé­ni­co al da­gue­rro­ti­po (da­gue­rreoty­pe pho­to­ge­nic dra­wing), o sea el pro­ce­so por el cual los ob­je­tos na­tu­ra­les pue­den de­li­near­se a sí mis­mos sin la ayu­da de lá­piz del ar­tis­ta.

He­mos vis­to al­gu­nas mues­tras de es­te pro­ce­so to­ma­das por Mr. Elliot (sic), en la ca­lle Re­co­ba Nue­va N° 56, en la Pla­za de la Vic­to­ria, lo cual nos au­to­ri­za a ase­gu­rar que son real­men­te sor­pren­den­tes, tan­to por la be­lle­za de la eje­cu­ción, co­mo por la co­rrec­ta se­me­jan­za.

Los de­ta­lles de es­ta his­to­ria son muy ex­ten­sos pa­ra nues­tras co­lum­nas, pe­ro cuán gran­des se­rán los be­ne­fi­cios que él brin­da­rá al pú­bli­co.

Qué li­mi­ta­do es nues­tro co­no­ci­mien­to pre­sen­te de los or­na­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos de otras na­cio­nes, de las rui­nas gran­dio­sas de épo­cas pre­té­ri­tas, las gi­gan­tes­cas ca­de­nas mon­ta­ño­sas del Hi­ma­la­ya y de los An­des, y los ríos, va­lles, ca­ta­ra­tas y vol­ca­nes que exis­ten en el mun­do en­te­ro. Los co­no­ce­mos só­lo a tra­vés de bo­ce­tos de apu­ra­dos vi­si­tan­tes, tru­ca­dos con fal­sas y ri­dí­cu­las ilus­tra­cio­nes, que bur­lan por igual a la na­tu­ra­le­za y al ar­te.

Pe­ro cuan­do el fo­tó­gra­fo ha pre­pa­ra­do su fiel pla­ca y ´ex­po­ne su es­pe­jo a la na­tu­ra­le­za´, la cap­tu­ra en to­da su su­bli­mi­dad y her­mo­su­ra y trans­fie­re a sus más dis­tan­tes ad­mi­ra­do­res,fie­les imá­ge­nes de su gran­de­za, de su más gran­de pa­sión y de sus de­ta­lles mi­nu­cio­sos… Se­ría ca­si un in­sul­to a nues­tros lec­to­res abun­dar más en la uti­li­za­ción de es­te nue­vo ar­te. Ya he­mos vis­to sus ven­ta­jas en la más exac­ta re­pre­sen­ta­ción de per­so­nas y ob­je­tos, y re­co­men­da­ría­mos a nues­tros ami­gos no des­per­di­ciar la opor­tu­ni­dad de vi­si­tar a Mr. Elliot. ´Fi­je su som­bra an­tes de que la sus­tan­cia se des­va­nez­ca´”.

Nó­te­se que en el pri­mer pá­rra­fo se re­pro­du­ce con to­tal exac­ti­tud la se­gun­da par­te del tí­tu­lo de la obra de W. H. F. Tal­bot, de 1839: “el pro­ce­so por el cual los ob­je­tos na­tu­ra­les pue­den de­li­near­se a sí mis­mos sin la ayu­da del lá­piz del ar­tis­ta”,27 a pe­sar de que es evi­den­te que sa­ca­ba da­gue­rro­ti­pos. Va­le de­cir que, usan­do las pa­la­bras de Tal­bot, re­dac­ta­ba un avi­so en­cu­bier­to re­co­men­dan­do a sus lec­to­res vi­si­tar el es­tu­dio de J. Elliott.

Es evi­den­te que la apa­ri­ción de es­te “chi­vo” fue un “gol­pe ba­jo” apli­ca­do por el edi­tor del Bri­tish, y pa­re­ce ha­ber si­do fa­tal pa­ra la ca­rre­ra de Leys ya que, a par­tir de ese día, de­jó de pu­bli­car sus anun­cios fo­to­grá­fi­cos.

Por otra par­te, ha­cia fi­nes de 1843, co­mo con­se­cuen­cia de la lu­cha en­tre Ori­be y Ri­ve­ra en la Ban­da Orien­tal, se pro­du­jo una nue­va cri­sis que se pro­lon­gó has­ta el año si­guien­te, pro­vo­can­do la quie­bra en Bue­nos Ai­res de nu­me­ro­sas fir­mas vin­cu­la­das al co­mer­cio ex­te­rior, tan­to crio­llas co­mo bri­tá­ni­cas.28

El es­tu­dio de J. Elliott si­guió fun­cio­nan­do por lo me­nos has­ta agos­to de 184429 pe­ro su­pe­ra­da la cri­sis, Leys aban­do­nó la fo­to­gra­fía y re­to­mó su ac­ti­vi­dad vin­cu­la­da con el co­mer­cio ma­rí­ti­mo.

La vi­da fa­mi­liar del es­co­cés
En 1845 Mr. Ro­bert Leys te­nía 47 años. Era ya un co­mer­cian­te res­pe­ta­ble. El 24 de abril de ese año con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Eu­fe­mia Ma­ría Greig, hi­ja de es­co­ce­ses, na­ci­da en Bue­nos Ai­res en 1825. El ca­sa­mien­to fue ce­le­bra­do en la Igle­sia Pres­bi­te­ria­na Es­co­ce­sa de San An­drés por el Rev. Dr. Wi­lliam Brown.30 Es­te ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res a fi­nes de 1826, des­ti­na­do a la ca­pi­lla pres­bi­te­ria­na de la co­lo­nia es­co­ce­sa de San­ta Ca­ta­li­na, fun­da­da por los Hnos. Ro­bert­son. Te­nía en­ton­ces 26 años y fue el pri­mer pas­tor de esa co­mu­ni­dad en nues­tro país.31

El 10 de fe­bre­ro del año si­guien­te na­ció su pri­me­ra hi­ja,32 Mar­ga­ret, que mu­rió po­cos días des­pués.33

Re­cuér­de­se que el 17 de sep­tiem­bre de 1845, des­pués de de­sem­bar­car una fuer­za de ocu­pa­ción en la is­la Mar­tín Gar­cía, que guar­da­ba la en­tra­da de los ríos Pa­ra­ná y Uru­guay, la flo­ta an­glo-fran­ce­sa de­cla­ró el blo­queo al puer­to de Bue­nos Ai­res. Una par­te im­por­tan­te de la opi­nión co­mer­cial en Gran Bre­ta­ña pre­gun­ta­ba por qué de­bía arries­gar­se un mer­ca­do que va­lía un mi­llón de li­bras en ex­por­ta­cio­nes. De to­das ma­ne­ras, el blo­queo no era ab­so­lu­to. Ha­bía un co­mer­cio de con­ni­ven­cia a tra­vés del Río de la Pla­ta, da­do que los bri­tá­ni­cos que­rían el mer­ca­do y Bue­nos Ai­res ne­ce­si­ta­ba los in­gre­sos adua­ne­ros.34

Prue­ba de que Leys con­ti­nuó con su ac­ti­vi­dad co­mo “bro­ker” es el via­je rea­li­za­do a Mon­te­vi­deo, de don­de re­gre­só el 12 de no­viem­bre de 1846, a pe­sar del blo­queo. Lle­gó en el pa­que­bo­te H.B.M. Grif­fon, que ha­bía sa­li­do de Río de Ja­nei­ro el 29 de oc­tu­bre, ha­cien­do es­ca­la en Mon­te­vi­deo, y que traía la co­rres­pon­den­cia de In­gla­te­rra.35

El 6 de abril de 1847 na­ció su hi­jo Fran­cis36 quien, el 25 de ju­lio de 1874, se ca­só con Bes­sie Loui­se Mc. Com­bie Elms­lie, bri­tá­ni­ca, de 22 años.37

A me­dia­dos de 1848 ter­mi­nó el blo­queo y el co­mer­cio co­men­zó a flo­re­cer. Ha­cia fi­nes de 1849 Ro­sas pa­re­cía más de­ci­di­do que nun­ca a re­ti­rar­se. El país es­ta­ba en paz; la ley y el or­den es­ta­ban ase­gu­ra­dos y la pros­pe­ri­dad apa­re­cía en el ho­ri­zon­te. Se or­ga­ni­zó una cam­pa­ña de de­mos­tra­cio­nes y pe­ti­cio­nes. La co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca se unió a ella, so­li­ci­tan­do al Mi­nis­tro Ple­ni­po­ten­cia­rio Henry Sout­hern que apo­ya­ra el mo­vi­mien­to a fa­vor de Ro­sas.38

De­cía el do­cu­men­to: “…La de­ci­di­da pro­tec­ción per­so­nal que he­mos ex­pe­ri­men­ta­do de S.E, y ba­jo sus aus­pi­cios, de las otras au­to­ri­da­des del país, […] la li­ber­tad que go­za­mos a la po­se­sión de nues­tras pro­pie­da­des y en el ejer­ci­cio de nues­tro co­mer­cio e in­dus­tria y la in­va­ria­ble bon­dad con que S.E. siem­pre nos ha aten­di­do cuan­do le he­mos he­cho al­gu­na pe­ti­ción arre­gla­da, son ra­zo­nes que […] re­cla­man nues­tras fer­vien­tes ex­pre­sio­nes de gra­ti­tud y au­men­tan nues­tro ín­ti­mo de­seo de que V.E se con­ser­ve a la ca­be­za del Go­bier­no. Per­mí­ta­nos V.E. ase­gu­rar­le que […] re­pu­ta­ría­mos el re­ti­ro de V.E. del man­do en las pre­sen­tes cir­cuns­tan­cias del país no so­la­men­te co­mo una ca­la­mi­dad pú­bli­ca si­no co­mo afec­tan­do es­pe­cial­men­te los más im­por­tan­tes in­te­re­ses de los Re­si­den­tes Bri­tá­ni­cos…”39

El do­cu­men­to es­tá fir­ma­do por 75 des­ta­ca­dos co­mer­cian­tes y em­pre­sa­rios bri­tá­ni­cos, en­tre los que fi­gu­ra Ro­bert Leys. Ha­bla a las cla­ras de la pro­tec­ción es­pe­cial de que go­za­ban du­ran­te el go­bier­no de Ro­sas.

Ese año, en­con­tra­mos dos prue­bas de que era tam­bién un des­ta­ca­do miem­bro de la Igle­sia Pres­bi­te­ria­na Es­co­ce­sa de San An­drés: fi­gu­ra en­tre los con­tri­bu­yen­tes con una im­por­tan­te su­ma y apor­tan­do pa­ra el ho­me­na­je tri­bu­ta­do al Rev. Dr. Brown con mo­ti­vo de su re­gre­so a Es­co­cia, des­pués de más de 23 años al fren­te de la co­mu­ni­dad.40

El 22 de fe­bre­ro de 1850 na­ció su hi­ja Mar­ga­ret Ja­ne.41 Con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Ja­mes Tho­mas Moo­re, por­te­ño, de 23 años, el 29 de ju­nio de 1869.42

Si bien en 1849, co­mo di­ji­mos, “la pros­pe­ri­dad aso­ma­ba en el ho­ri­zon­te”, en 1850 se pro­du­jo una ola de in­fla­ción mo­ti­va­da por la rea­nu­da­ción de las ex­por­ta­cio­nes, el au­men­to de la po­bla­ción, la cre­cien­te de­man­da y una gra­ve se­quía. Las fluc­tua­cio­nes de la mo­ne­da hi­cie­ron es­tra­gos con las tran­sac­cio­nes eco­nó­mi­cas y con las for­tu­nas de las fir­mas im­por­ta­do­ras-ex­por­ta­do­ras.43

Es­te cli­ma ad­ver­so pu­do ha­ber con­tri­buí­do a la muer­te de Leys.44

El Bri­tish Pac­ket da­ba cuen­ta del he­cho se­ña­lan­do “El 28 úl­ti­mo [sep­tiem­bre], a la edad de 52 años, [mu­rió] Mr. Ro­bert Leys, na­tu­ral de Aber­deen, Es­co­cia, y un res­pe­ta­ble re­si­den­te en es­ta ciu­dad por mu­chos años. Sus res­tos fue­ron con­du­ci­dos al Ce­men­te­rio Pro­tes­tan­te, acom­pa­ña­do por un nu­me­ro­so cor­te­jo de do­lien­tes ami­gos.”45

Por en­ton­ces, el Ce­men­te­rio Pro­tes­tan­te Bri­tá­ni­co es­ta­ba ubi­ca­do en Pas­co y Vic­to­ria (hoy H. Yri­go­yen), don­de se en­cuen­tra ac­tual­men­te la “Pla­za 1° de Ma­yo”. En el Li­bro de En­tie­rros res­pec­ti­vo, obran­te en el Ce­men­te­rio Bri­tá­ni­co de la Cha­ca­ri­ta, cons­ta que el 29 de sep­tiem­bre de 1850 fue in­hu­ma­do Ro­bert Leys, es­co­cés, de 52 años, de pro­fe­sión bro­ker, sin men­cio­nar­se la cau­sa del de­ce­so. En di­cha ne­cró­po­lis se en­cuen­tra la ma­yor par­te de las lá­pi­das del de­sa­pa­re­ci­do “ce­men­te­rio de Vic­to­ria”. En el Pi­lar 21 se ha­lla la de nues­tro bio­gra­fia­do, ca­si to­tal­men­te bo­rra­da por el pa­so del tiem­po.46′

Con­sa­gra­do a la Me­mo­ria de Ro­ber­to Leys
Na­ti­vo de Aber­deen, Es­co­cia
Quien De­jó Es­ta­Vi­da
El 27 de Sept. de 1849, a los 52 años.
Tam­bién su Hi­ja Eli­za­beth Leys
Quien Mu­rió el 21 de Feb. de 1846, a los 11 días.

En la lá­pi­da hay dos erro­res: las fe­chas de fa­lle­ci­mien­to de Leys y la de su hi­ja. De­bi­do a que las ano­ta­cio­nes en el Li­bro son co­rre­la­ti­vas y coin­ci­den con la Ne­cro­ló­gi­ca del Bri­tish, cree­mos que la mis­ma fue co­lo­ca­da bas­tan­te tiem­po des­pués del de­ce­so.

Mr. Ro­bert Leys de­be ha­ber de­ja­do una re­gu­lar for­tu­na, pues en 1852 sus al­ba­ceas tes­ta­men­ta­rios, D. Gui­ller­mo Thomp­son y D. Juan Hug­hes com­pra­ron a nom­bre de su hi­jo Fran­cis la ca­sa ubi­ca­da en Pe­rú N° 236 (ac­tual Flo­ri­da) en­tre Cór­do­ba y Pa­ra­guay.

Cuan­do en 1873 Fran­cis ven­dió esa pro­pie­dad, vi­vía en Pie­dad (hoy B. Mi­tre) N° 30, pro­ba­ble­men­te la ca­sa pa­ter­na.47 Su ma­dre, Eu­fe­mia, se ca­só en se­gun­das nup­cias con Char­les Froud, na­ci­do en Lon­dres el 2 de ju­lio de 1828.

En el Ce­men­te­rio San An­drés de Chas­co­mús es­tá el mo­nu­men­to fu­ne­ra­rio de Eu­fe­mia Greig Leys y su se­gun­do es­po­so, fa­lle­ci­dos el 7 de ju­nio de 1916 y el 1° de ju­lio de 1912 res­pec­ti­va­men­te. Es un im­por­tan­te obe­lis­co de gra­ni­to. Su hi­ja Mar­ga­ret Ja­ne, su yer­no y nie­tos des­can­san muy cer­ca de ella.

Con­clu­sio­nes
En sus pri­me­ros años, la fo­to­gra­fía en Bue­nos Ai­res con­ta­ba só­lo con una pe­que­ña clien­te­la de al­to po­der ad­qui­si­ti­vo. Su éxi­to co­mer­cial —o su fra­ca­so— es­ta­ban por lo tan­to, re­la­cio­na­dos con los ava­ta­res so­cio-eco­nó­mi­cos y po­lí­ti­cos de esa eli­te, com­pues­ta, en gran par­te, por es­tan­cie­ros y co­mer­cian­tes li­ga­dos al co­mer­cio ex­te­rior.

De allí que la pro­fe­sión no arrai­ga­ra, ya que los fo­tó­gra­fos fue­ron, o bien iti­ne­ran­tes o vie­jos ve­ci­nos que, sin aban­do­nar su an­ti­guo que­ha­cer, em­pren­die­ron la “aven­tu­ra” de es­te nue­vo ofi­cio. En­tre los pri­me­ros po­de­mos ci­tar a Elliot y a Ben­net, y en­tre los se­gun­dos, a Iba­rra y a Leys.

Con res­pec­to a es­te úl­ti­mo, pen­sa­mos que el cor­to ho­ra­rio de aten­ción, lo aco­ta­do de su pu­bli­ci­dad (en cuan­to a me­dios pe­rio­dís­ti­cos y fre­cuen­cia) y los lar­gos via­jes a Li­ver­pool, son una prue­ba de lo afir­ma­do. Por otra par­te, sus la­zos fa­mi­lia­res, re­li­gio­sos y po­lí­ti­cos lo li­ga­ban a la po­de­ro­sa e in­flu­yen­te co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca por­te­ña, lo cual hi­zo de­cir al Bri­tish Pac­ket: “un nu­me­ro­so cor­te­jo de do­lien­tes ami­gos” acom­pa­ñó a es­te ‘res­pe­ta­ble re­si­den­te en es­ta ciu­dad por mu­chos años’ cuan­do de­jó es­ta vi­da.”

Bibliografía

AL­FON­SIN, Jor­ge, Ce­men­te­rio de Di­si­den­tes Pro­tes­tan­tes en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Vi­lla Or­tú­zar, 1996.

ASH­TON, T. S., La re­vo­lu­ción In­dus­trial, Mé­xi­co, F.C.E., 1950. Bre­via­rios, 25.

BLON­DEL, J. J. M., Al­ma­na­que de co­mer­cio pa­ra la ciu­dad de Bue­nos Ai­res pa­ra el año 1829, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta del Es­ta­do.

BLON­DEL, J. J. M., Al­ma­na­que de co­mer­cio pa­ra la ciu­dad de Bue­nos Ai­res pa­ra el año 1830, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta del Es­ta­do.

BLON­DEL, J. J.,M., Guía de la ciu­dad y al­ma­na­que de co­mer­cio pa­ra Bue­nos Ai­res pa­ra el año 1833, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta de la In­de­pen­den­cia.

BLON­DEL, J. J.,M., Guía de la ciu­dad y al­ma­na­que de co­mer­cio pa­ra Bue­nos Ai­res pa­ra el año 1834, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta de la In­de­pen­den­cia.

DODDS, Ja­mes, Re­cords of the Sco­tish Set­tlers in the Ri­ver Pla­te and their Chur­ches, Bue­nos Ai­res, Grant and Syl­ves­ter, 1897.

EPI­FA­NIO, H. y MAR­CET, E., Los co­lo­nos es­co­ce­ses en Mon­te Gran­de (1825-1835). En: Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de E. Eche­ve­rría: Re­vis­ta, abril de 1988.

FREUND, Gi­se­le, La fo­to­gra­fía co­mo do­cu­men­to so­cia/, Mé­xi­co, Edic. Gus­ta­vo Gi­li, 1993.

GE­SUAL­DO, Vi­cen­te, His­to­ria de la fo­to­gra­fía en Amé­ri­ca. Des­de Alas­ka has­ta Tie­rra del Fue­go en el si­glo XIX, Bue­nos Ai­res, Sui gé­ne­ris, 1990.

GE­SUAL­DO, Vi­cen­te, Ro­bert Leys, un fo­tó­gra­fo ol­vi­da­do, en 1843 anun­ció en el Río de la Pla­ta “re­tra­tos fo­to­grá­fi­cos”. En: Se­gun­do Con­gre­so de His­to­ria de la Fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na, Vi­cen­te Ló­pez, 1993

GO­MEZ, Juan, La fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na. Su his­to­ria y evo­lu­ción en el si­glo XIX. 1840-1899, Tem­per­ley, Aba­día Edi­to­res, 1986.

PA­RISH, Wood­bi­ne, Bue­nos Ai­res y las Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta, Bue­nos Ai­res, Ha­chet­te, 1958.

VAZ­QUEZ DE PRA­DA, Va­len­tín, His­to­ria Eco­nó­mi­ca Mun­dial. To­mo II: De la Re­vo­lu­ción In­dus­trial a la ac­tua­li­dad, Ma­drid, Rialp, 1972.

THE NEW ENCY­CLO­PE­DIA BRI­TAN­NI­CA. Uni­ver­sity of Chi­ca­go,1980. 15TH Ed..

THE OX­FORD DIC­TIO­NARY OF EN­GLISH ETY­MO­LOGY. Ox­ford, Uni­ver­sity Press, 1966.

EM­BA­JA­DA BRI­TA­NI­CA. Re­gis­tro de re­si­den­tes bri­tá­ni­cos. To­mo I: 1824-1843.

CE­MEN­TE­RIO BRI­TA­NI­CO DE LA CHA­CA­RI­TA. Li­bro de En­tie­rros del Ce­men­te­rio de Vic­to­ria.

IGLE­SIA PRES­BI­TE­RIA­NA ES­CO­CE­SA SAN AN­DRES, DE BUE­NOS AI­RES: Li­bros de Bau­tis­mos; Li­bros de Ma­tri­mo­nios y Li­bros de En­tie­rros.

DIA­RIOS Y PE­RIO­DI­COS: El Na­cio­nal. Mon­te­vi­deo, Uru­guay. La Ga­ce­ta Mer­can­til. Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na. The Bri­tish Pac­ket. Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na. LEYS, John W. A Story of Leys Fa­mily.

Notas

01.- THE OX­FORD DIC­TIO­NARY, op. cit. LEYS, John, A story…, op. ci­t.La fa­mi­lia vi­vió du­ran­te si­glos en una pe­que­ña is­la en el la­go Leys, al nor­te de la vi­lla de Ban­chory. Es­ta isla ar­ti­fi­cial o “cran­nog” le sir­vió de re­si­den­cia y re­fu­gio en esos con­vul­sio­na­dos tiem­pos. En 1707 Es­co­cia se unió de­fi­ni­ti­va­men­te con In­gla­te­rra, y a me­dia­dos de si­glo, un des­cen­dien­te de Leys, el Lord 14th, Ale­xan­der, de­ci­dió dre­nar y se­car el la­go.El la­go y la is­la ya no exis­ten, pe­ro aún pue­de ver­se el mon­tí­cu­lo don­de es­tu­vo y se con­ser­va la me­mo­ria del la­go de Leys.

02.- THE NEW ENCY­CLO­PE­DIA. Aber­deen es una an­ti­quí­si­ma ciu­dad cu­yo ori­gen se re­mon­ta a prin­ci­pios de la Edad Me­dia. Su nom­bre sig­ni­fi­ca “bo­ca del Dee”, ya que se en­cuen­tra en la de­sem­bo­ca­du­ra de ese río. Su po­si­ción es­tra­té­gi­ca fren­te al Mar del Nor­te, y pe­ne­tran­do en sus aguas, le per­mi­tió du­ran­te si­glos go­zar de una pros­pe­ri­dad ba­sa­da en la pes­ca, el co­mer­cio y la in­dus­tria na­val (as­ti­lle­ros). Aún hoy es la ca­pi­tal co­mer­cial de la re­gión y en tiem­pos del na­ci­mien­to de Leys, la ca­za de la ba­lle­na y el co­mer­cio con las cos­tas del Bál­ti­co eran el mo­tor de su ri­que­za. EM­BA­JA­DA…, op. cit. Le­tra L. Agra­de­ce­mos a la in­ves­ti­ga­do­ra Sra. Ma­xi­ne Ha­non el ha­ber­nos orien­ta­do en es­ta bús­que­da.

03.- VAZ­QUEZ DE PRA­DA, V., op. cit., p. 160.

04.- ASH­TON, T., op­.cit., p.169.

05.- EM­BA­JA­DA…, op. cit. Le­tra L. Agra­de­ce­mos a la Sr­ta. Ma­ría Jo­sé Al­va­rez por ha­ber­nos fa­ci­li­ta­do la bús­que­da.

06.- PA­RISH, W., op­.cit., p. 253. 07.- Jean Jo­sep Blon­del, na­tu­ral de Pa­rís, pu­bli­có va­rias “Guías” en­tre 1829 y 1836 con el de­ta­lle de los co­mer­cian­tes y em­pre­sa­rios.

07.- Jean Jo­sep Blon­del, na­tu­ral de Pa­rís, pu­bli­có va­rias “Guías” en­tre 1829 y 1836 con el de­ta­lle de los co­mer­cian­tes y em­pre­sa­rios.

 

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Oficios, Fotógrafos, Biografías, Inmigración
Palabras claves: Daguerrotipo, Fotografía, Retratos, Biografía, Sociedad, Comercio

Año de referencia del artículo: 1830

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

LUIS POZZI, Niño montado en un caballito de juguete, Buenos Aires, ca. 1875. Carte de visite, albúmina.

Back To Top