skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Roberto Arlt, el estupor de una mirada

Rodolfo Rabanal

Retrato, C. 1930.

El cen­te­na­rio del na­ci­mien­to de Ro­ber­to Arlt dio mo­ti­vo a que el diario La Na­ción pu­bli­ca­ra la si­guien­te no­ta de Ro­dol­fo Ra­ba­nal que trans­cri­bimos co­mo ho­me­na­je al en­traña­ble au­tor de Los sie­te lo­cos y tam­bién al es­cri­tor que con tan­ta cer­ca­nía afec­ti­va lo evo­ca en es­tas lí­neas.

La pri­me­ra vez que leí a Ro­ber­to Arlt fue en las edi­cio­nes em­pe­ci­na­da­men­te di­sua­si­vas de Cla­ri­dad. Mi pa­dre te­nía al­gu­nos de sus li­bros jun­to a una fo­to pe­ga­da a un car­tón os­cu­ro que le ser­vía de so­por­te y mar­co. La fo­to mues­tra a un gru­po de jó­ve­nes bien tra­jea­dos co­mien­do en un res­tau­ran­te de la ca­lle Co­rrien­tes una no­che de 1930. En el cen­tro del “ága­pe” se lo ve a Ro­ber­to Arlt, fla­co y de ros­tro an­gos­to, el ges­to adus­to y la mi­ra­da fi­ja en la cáma­ra. Más allá, otros dos jó­ve­nes mi­ran igual­men­te al fo­tó­gra­fo; uno de ellos es el dra­ma­tur­go Juan Car­los Mau­ri y el otro es mi pa­dre. Mi pa­dre te­nía vein­te años, Mau­ri vein­ti­cin­co y Ro­ber­to Arlt es­ta­ría en sus trein­ta y aca­ba­ba de ob­te­ner el Pre­mio Mu­ni­ci­pal de Li­te­ra­tu­ra, mo­ti­vo de la ce­le­bra­ción.
Mau­ri me co­men­tó una vez que Arlt era un hom­bre ator­men­ta­do, en per­ma­nen­te li­ti­gio con la rea­li­dad que le ha­bía to­ca­do en suer­te. Según él, Arlt bus­ca­ba la tras­cen­den­cia pe­ro no te­nía un Dios en qué apo­yar­se.
Aho­ra que se con­me­mo­ran los cien años de su na­ci­mien­to, vol­ví a ho­jear párra­fos de El ju­gue­te ra­bio­so y de Los sie­te lo­cos y ex­hu­mé la fo­to que to­da­vía guar­do, pe­ro Arlt más que en ese re­tra­to está en sus li­bros y sus li­bros mar­can, co­mo no con­si­guió ha­cer­lo ningún otro au­tor de su tiem­po, el ini­cio en Amé­ri­ca La­ti­na de la no­ve­la ur­ba­na.
Co­mo nun­ca an­tes, Bue­nos Ai­res apa­re­ce en sus no­ve­las ofre­cien­do el mar­co que úni­ca­men­te la gran ciu­dad pue­de pres­tar al dra­ma co­ti­dia­no de la gen­te anó­ni­ma. Es lla­ma­ti­vo com­pro­bar cuán aje­no fue Arlt al am­bien­te in­te­lec­tual de su épo­ca. Su es­cep­ti­cis­mo, su ino­cul­ta­ble sos­pe­cha so­bre to­dos los va­lo­res con­sa­gra­dos y has­ta su re­sen­ti­mien­to ac­ti­vo, de­no­tan esa obli­cui­dad que lo man­tie­ne a dis­tan­cia de quie­nes están en el cen­tro de la es­ce­na.
En los años 20 y 30 la vi­da cul­tu­ral ar­gen­ti­na es­ta­ba en ma­nos de los sec­to­res ilus­tra­dos y és­tos per­te­ne­cían o se em­pa­ren­ta­ban con las cla­ses más prós­pe­ras. En esa es­ce­na, Ro­ber­to Arlt apa­re­ce co­mo un ex­traño o un des­te­rra­do so­bre el que na­die, sin em­bar­go, dic­ta­mi­nó una ex­clu­sión. Sal­vo que es él, pre­ci­sa­men­te, quien ha­bla de los ex­cluídos ha­blan­do de sí mis­mo. Su ima­gi­na­ción con­fi­gu­ra y ex­pre­sa el mun­do su­bur­ba­no que co­no­ce —y que no sé si ama o re­cha­za—, y ese mun­do ex­hi­be la sor­di­dez y el de­li­rio de quie­nes ape­nas sí tie­nen es­pe­ran­zas.
La mo­no­to­nía de la vi­da co­ti­dia­na, “la mo­no­to­nía gris de la ciu­dad” co­mo re­cal­ca de­ma­sia­do ob­via­men­te en El amor bru­jo, es vi­vi­da por sus per­so­na­jes co­mo un fa­llo ina­pe­la­ble, a me­nos que se quie­bren to­das las nor­mas. Arlt, el sos­pe­cho­so es tam­bién el re­bel­de. La Ar­gen­ti­na cul­ta de su tiem­po só­lo pa­re­cía ad­mi­tir la exis­ten­cia del su­bur­bio si la ta­mi­za­ba la le­yen­da o las ver­sio­nes con­des­cen­dien­tes del sai­ne­te. Na­da más ejem­plar de esa vi­sión épi­ca y epi­lo­gal que las cons­truc­cio­nes de Bor­ges al­re­de­dor del ma­le­vo y del cu­chi­lle­ro, don­de se im­po­ne la fa­ta­li­dad y se exal­ta el co­ra­je de unas vi­das cu­yos li­ti­gios ex­clu­yen el afán y la an­sie­dad de los apre­mios co­ti­dia­nos. Los ta­ci­tur­nos y con­clu­yen­tes com­pa­dres de Bor­ges res­pon­den a mo­de­los ho­mé­ri­cos. Los de Arlt, en cam­bio, na­cie­ron en la ca­lle o lle­ga­ron del puer­to con el es­tu­por im­pre­so en los ojos. Es en ese pas­mo que ahon­da la ener­gía tre­men­da del per­fec­to es­cri­tor im­per­fec­to que fue Ro­ber­to Arlt.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Arte,
Palabras claves: Arlt

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Back To Top