skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Rosas y su músico mayor: el del pitito

Marcelo Carlos Olivetti

Rafael Barreda., C. 1908.

Un ga­lle­go de Cá­diz
Fran­cis­co Gam­bin fue, en los úl­ti­mos años de su vi­da, un exi­to­so em­pre­sa­rio de tea­tro, ade­más de com­po­si­tor y maes­tro de mú­si­ca. Era es­pa­ñol de Cá­diz y a me­dia­dos del si­glo XIX tra­bó amis­tad con otro com­pa­trio­ta de Al­me­ría. Los dos an­da­lu­ces con­ge­nia­ron, pues te­nían afi­cio­nes co­mu­nes, aun­que los se­pa­ra­ba una di­fe­ren­cia ge­ne­ra­cio­nal de va­rias dé­ca­das. El jo­ven era Ra­fael Ba­rre­da. Ha­bía na­ci­do en España en 1847 e in­gre­só al país des­pués de la caí­da de Ro­sas. Gam­bin, por su par­te, na­ció en 1815 y lle­gó ya ma­yor a Bue­nos Ai­res pro­ce­den­te de Mon­te­vi­deo en 1840. En uno de sus en­cuen­tros, el mú­si­co con­fió al es­cri­tor sus re­cuer­dos so­bre Ro­sas y la for­ma­ción de la pri­me­ra ban­da de cor­ne­tas de Pa­ler­mo que tu­vo a su car­go. El re­la­to de su en­tre­vis­ta con el Res­tau­ra­dor no tie­ne des­per­di­cio y es­tá na­rra­da por Ba­rre­da con no­ta­ble flui­dez y rea­lis­mo en la re­vis­ta “Ca­ras y Ca­re­tas” del 25 de agos­to de 1917. Es la que jus­ti­fi­ca es­te sub­tí­tu­lo de “Un ga­lle­go de Cá­diz”. Más tar­de, Gam­bin fue em­pre­sa­rio de di­ver­sos tea­tros, en­tre ellos del Ar­gen­ti­no, de la Vic­to­ria y del Por­ve­nir.
Por en­ton­ces, a es­ca­sos años de la caí­da de Ro­sas, cu­yo ape­lli­do es­cri­bían con z, no exis­tían “re­vi­sio­nis­tas” y era de­no­mi­na­do por mu­chos “el ti­ra­no”; in­clu­so el pro­pio Gam­bin así lo ha­ce en va­rias par­tes de su re­la­to. Los an­ti­guos co­la­bo­ra­do­res del “som­brío dic­ta­dor de Bue­nos Ai­res”, co­mo ocu­rre siem­pre con los ven­ci­dos, pro­cla­ma­ban su “fe de­mo­crá­ti­ca” y ha­bía un con­sen­so ge­ne­ral en di­si­mu­lar las ad­he­sio­nes per­so­na­les al “ré­gi­men de­pues­to”.
Pa­ra Gam­bin ya es­ta­ban le­jos los días en que mi­li­ta­ba en las fi­las fe­de­ra­les co­mo fiel adic­to al go­ber­na­dor por­te­ño, quien por otra par­te, le ha­bía otor­ga­do su pri­mer tra­ba­jo en tie­rra ar­gen­ti­na, co­mo lee­re­mos con pla­cer en la no­ta que se trans­cri­be más aba­jo. Era la épo­ca en que com­po­nía pe­que­ñas pie­zas en ho­me­na­je a Ma­nue­li­ta o a la her­ma­na del Res­tau­ra­dor Agus­ti­na Ro­sas de Man­si­lla, al­gu­nas tan su­ges­ti­vas co­mo la da­da a co­no­cer el 27 de abril de 1847 con el tí­tu­lo de: “¡Mal­di­tos sean los Uni­ta­rios!”
Su la­bor co­mo mú­si­co y maes­tro de mú­si­ca era muy apre­cia­da y des­pués de la caí­da de Ro­sas si­guió en ac­ti­vi­dad co­mo di­rec­tor de or­ques­ta. En 1860 era maes­tro de ban­da del Se­gun­do Re­gi­mien­to de Guar­dias Na­cio­na­les. Por es­ta épo­ca ya re­ne­ga­ba abier­ta­men­te de su pa­sa­do ro­sis­ta; afir­ma­ba que en los úl­ti­mos años de su go­bier­no, de­bió exi­lar­se. Mi­li­ta­ba en­ton­ces en el li­be­ra­lis­mo e in­gre­só a la ma­so­ne­ría.
Don Fran­cis­co Gam­bin fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res, en los pri­me­ros días de fe­bre­ro de 1916 a la avan­za­da edad de 101 años y su ami­go Ra­fael Ba­rre­da, le de­di­có al año si­guien­te, una no­ta evo­ca­ti­va en Ca­ras y Ca­re­tas, con el su­ges­ti­vo tí­tu­lo de “El ti­ra­no Ro­zas y su mú­si­co ma­yor. El del Pi­ti­to. De mis re­cuer­dos”.

El pe­rio­dis­ta an­da­luz
Don Ra­fael Ba­rre­da era an­da­luz co­mo el mú­si­co. Na­ci­do en Al­me­ría el 12 de ma­yo de 1847, era un ni­ñi­to de cin­co años cuan­do lle­gó a Mon­te­vi­deo, acom­pa­ñan­do a una com­pa­ñía de ar­tis­tas es­pa­ño­les en la que tra­ba­ja­ba su ma­dre. Pa­sa­ron lue­go a Bue­nos Ai­res don­de per­ma­ne­cie­ron has­ta 1857 y al año si­guien­te fue­ron con­tra­ta­dos pa­ra tra­ba­jar en Asun­ción por Fran­cis­co So­la­no Ló­pez. Allí su fa­mi­lia se vin­cu­ló es­tre­cha­men­te con el pre­si­den­te pa­ra­gua­yo y su es­po­sa Eli­sa Lynch, a tal pun­to que su ma­dre al re­gre­sar a Bue­nos Ai­res, ma­ni­fes­tó pú­bli­ca­men­te que el Pa­ra­guay era “el país clá­si­co de la cul­tu­ra y de la hos­pi­ta­li­dad”.
Don Ra­fael, co­mo se lo co­no­cía en los am­bien­tes pe­rio­dís­ti­cos, fue un es­cri­tor in­fa­ti­ga­ble, un gen­til y ame­no con­ver­sa­dor; sus re­la­tos son siem­pre atrac­ti­vos, aun­que co­mo buen no­ve­lis­ta, mez­cla en mu­chos ca­sos rea­li­dad con ima­gi­na­ción y en al­gu­nas cró­ni­cas his­tó­ri­cas, sus afir­ma­cio­nes de­ben ser to­ma­das con “be­ne­fi­cio de in­ven­ta­rio”.
Cria­do en el am­bien­te bo­he­mio de la fa­rán­du­la es­pa­ño­la, fue un ni­ño pre­coz y a los 14 años ya es­cri­bía poe­sías. Po­cos años des­pués fun­dó su pri­mer se­ma­na­rio ti­tu­la­do “La No­che” y si­guien­do la tra­di­ción de su fa­mi­lia for­mó una cé­le­bre com­pa­ñía tea­tral de­no­mi­na­da la “So­cie­dad de los Ne­gros”, es­cri­bien­do al­gu­nas obras co­mo “La Con­ci­lia­ción” y una co­me­dia de am­bien­te arau­ca­no “Cha­cui­ra Liej”.
Fue des­pués pe­rio­dis­ta pa­ra los dia­rios “El Im­par­cial Es­pa­ñol” y “La Ra­zón Es­pa­ño­la” pa­ra pa­sar lue­go en 1872 a de­sem­pe­ñar­se en “La Tri­bu­na”. Al fun­dar­se “Ca­ras y Ca­re­tas”, co­la­bo­ró con no­tas li­te­ra­rias di­ver­sas du­ran­te ca­si trein­ta años. Fue au­tor de re­la­tos no­ve­les­cos, mu­chos de ellos ins­pi­ra­dos en te­mas his­tó­ri­cos; va­rios de­di­ca­dos a crí­me­nes fa­mo­sos, co­mo “Fe­li­ci­tas Gue­rre­ro”; “El cri­men de la no­via”; “La ca­pi­lla de San­ta Fe­li­ci­tas”, “Ta­ta Dios de Tan­dil”, “El ro­bo de los 2 mi­llo­nes”, “El cri­men le­gal”; “Ma­gis­tra­dos que ma­tan”, etc. Mu­chas de es­tas crónicas que­da­ron iné­di­tas a su fa­lle­ci­mien­to.
Co­rres­pon­dió a Ba­rre­da res­ca­tar el re­la­to de la for­ma­ción de la pri­me­ra ban­da de mú­si­ca de Pa­ler­mo, de acuer­do a los re­cuer­dos per­so­na­les de Fran­cis­co Gam­bin, cu­yos diá­lo­gos re­me­mo­ra con gran vi­gor evo­ca­ti­vo y do­cu­men­tal. Nos com­pla­ce­mos en res­ca­tar­la y trans­cri­bir­la más aba­jo, por el in­te­rés his­tó­ri­co y anec­dó­ti­co de la mis­ma.
Ba­rre­da fa­lle­ció el 5 de no­viem­bre de 1927 y a Héc­tor Pe­dro Blom­berg le dic­tó sus “Me­mo­rias de un pe­rio­dis­ta de ayer. 60 años de vi­da ar­gen­ti­na”, don­de na­rra mu­chas vi­ven­cias y anéc­do­tas de su vi­da bo­he­mia. Es­tos re­cuer­dos fue­ron edi­ta­dos des­pués de su muer­te, por el dia­rio “La Ra­zón”.

Ro­sas y su mú­si­co ma­yor
La no­ta evo­ca­ti­va de Ba­rre­da que trans­cri­bi­re­mos a con­ti­nua­ción, es­tá ali­via­da de al­gu­nas fra­ses ex­ce­si­va­men­te li­te­ra­rias que re­car­ga­ban el tex­to sin apor­tar na­da al mis­mo. He­cha es­ta acla­ra­ción, la brin­da­mos al lec­tor. Di­ce así:
“No ha­ce mu­cho tiem­po que mu­rie­ra, ca­si en la in­di­gen­cia y ol­vi­da­do de to­do el mun­do, a la avan­za­da edad de no­ven­ta y tan­tos in­vier­nos, un mú­si­co es­pa­ñol que vi­no a es­ta par­te de Amé­ri­ca allá por los años cua­ren­ta del si­glo pa­sa­do. Mú­si­co era, y de los bue­nos, y al par que mú­si­co, em­pre­sa­rio de tea­tros. Se lla­ma­ba don Fran­cis­co Gam­bín, nom­bre y ape­lli­do que han de re­cor­dar los que ten­gan me­mo­ria de los ya de­sa­pa­re­ci­dos Ar­gen­ti­no y Vic­to­ria y aún de aquel otro tea­tro lla­ma­do Del Por­ve­nir, que, en el lo­cal de una can­cha, Cha­ca­bu­co, en­tre Vic­to­ria y Ri­va­da­via, su­po ha­cer­lo ele­gan­te y lu­jo­so, por ar­te de bir­li­bir­lo­que, en quin­ce días, el gran es­ce­nó­gra­fo es­pa­ñol, có­mi­co y di­rec­tor de es­ce­na, don Fran­cis­co To­rres.
Fue en Mon­te­vi­deo don­de pi­sa­ra, por pri­me­ra vez, tie­rra ame­ri­ca­na, pe­ro co­mo no en­con­tra­ra aco­mo­do por aque­llos pa­gos, a cau­sa de las con­ti­nuas e in­ter­mi­na­bles di­sen­sio­nes san­grien­tas en­tre ori­bis­tas y ri­ve­ris­tas, “blan­cos y co­lo­ra­dos”, nues­tro don Fran­cis­co re­sol­vió tras­la­dar­se con su mú­si­ca a los “si­nies­tros” do­mi­nios de don Juan Ma­nuel de Ro­sas, en bus­ca de me­jor for­tu­na, a pe­sar de te­ner teó­ri­cos co­no­ci­mien­tos de los pun­tos que cal­za­ba “el Ne­rón del Pla­ta”, co­mo le lla­ma­ban sus ene­mi­gos, “Los in­mun­dos sal­va­jes uni­ta­rios”, pe­ro co­mo don Fran­cis­co de­cía, con su sal an­da­lu­za, al na­rrar­me es­ta anec­do­ti­lla de su za­ran­dea­da vi­da de ar­tis­ta:
-¿Y a mí, qué? Yo ya ha­bía apren­di­do a sa­ber que los so­ni­dos mo­du­la­dos, vul­go mú­si­ca, ablan­dan las pe­ñas más du­ras, y si Or­feo, pa­dre o crea­dor de las ar­mo­nías, ba­jó al In­fier­no y do­mó (vál­ga­me el di­cho) con los acor­des de su li­ra al dia­blo ma­yor y to­da su cor­te, ¿por qué no ha­bría yo de ha­cer lo mis­mo con los agu­dos de mi flau­ta en esa otra gua­ri­da de en­dria­gos y tram­pan­to­jos?
Y aquí se vi­no, tra­yen­do co­mo in­tro­duc­ción na­da me­nos que una bon­da­do­sa mi­si­va del ex pre­si­den­te uru­gua­yo, ex­ce­len­tí­si­mo ge­ne­ral don Ma­nuel Ori­be, pa­ra el otro ex­ce­len­tí­si­mo ge­ne­ral se­ñor don Juan Ma­nuel de Ro­sas.
Item más; hom­bre pre­ca­vi­do mi don Fran­cis­co, el cin­ti­llo co­lo­ra­do con la his­tó­ri­ca le­yen­da, en le­tras do­ra­das y muy vi­si­bles: ¡Fe­de­ra­ción o muer­te! ¡ Mue­ran los sal­va­jes uni­ta­rios! Que, an­tes de de­sem­bar­car, se co­lo­có en un ojal de su ca­sa­qui­lla­…”de co­lor arra­to­na­do, por más se­ñas”, me aña­día.
Pues re­sul­tó que, con las ro­pas hu­me­de­ci­das por las rá­fa­gas de la tra­ve­sía y sin más des­can­so, acom­pa­ña­do por el en­ton­ces ca­pi­tán del puer­to co­ro­nel don Pe­dro Xi­me­no, —del que to­mó da­tos pru­den­cia­les—, se plan­ti­fi­có en Pa­ler­mo.
Y bas­tó que se hi­cie­ra anun­ciar por el otro don Pe­dro (re­ga­la­do Ro­drí­guez), se­cre­ta­rio-es­cri­bien­te de su ex­ce­len­cia, co­mo por­ta­dor de la re­fe­ri­da mi­si­va del ge­ne­ral Ori­be, pa­ra que, sin más trá­mi­te, fue­ra in­tro­du­ci­do a la pre­sen­cia del “hé­roe del de­sier­to” y “gran res­tau­ra­dor de las le­yes”, el que des­pués de ob­ser­var­lo, de me­dir­lo de arri­ba aba­jo y de leer, de­te­ni­da­men­te la car­ta de su alia­do, le pre­gun­tó, sin más preám­bu­lo:
—¿Us­ted es ga­lle­go?
—No se­ñor, le con­tes­tó don Fran­cis­co, son­rien­do ma­li­cio­sa­men­te; soy na­ti­vo de Cá­diz.
—Bue­no —afir­mó Ro­sas, im­pa­cien­te, —ga­lle­go de Cá­diz.
—No se­ñor, le re­tru­có nues­tro hom­bre, —acha­can­do a ig­no­ran­cia geo­grá­fi­ca la afir­ma­ción de su ex­ce­len­cia— an­da­luz de Cá­diz.
—¿Y por qué usa la di­vi­sa? —le pre­gun­tó Ro­sas que se­guía ob­ser­ván­do­lo, sin ha­cer ca­so de la rec­ti­fi­ca­ción.
—¡La di­vi­sa!, —ex­cla­mó don Fran­cis­co pa­li­de­cien­do an­te aque­lla mi­ra­da es­cru­ta­do­ra-, uso la di­vi­sa por­que… —agre­gó tar­ta­mu­dean­do, sin ha­llar en su sol­fa una no­ta que ar­mo­ni­za­ra con la pre­gun­ta.
—Esa di­vi­sa, —le di­jo en­ton­ces Ro­sas, con un frun­ci­mien­to de ce­jas que más lo es­tre­me­cie­ra—, no la usan los ga­lle­gos si no son fe­de­ra­les pro­ba­dos, ¿en­tien­de?, y us­ted ha de ser uno de tan­tos que por adu­lo­ne­ría se la po­nen. Sá­que­se­la nomás y es­pe­re a que yo se lo or­de­ne pa­ra po­nér­se­la… En fin, ¿qué quie­re? —vol­vió a pre­gun­tar­le brus­ca­men­te.
—Pues yo he ve­ni­do, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor, por­que se me ha di­cho que su ex­ce­len­cia de­sea que le for­men una ban­da mi­li­tar y yo po­dría…
—¿Quién se lo ha di­cho?
—Ul­ti­ma­men­te el co­ro­nel Xi­me­no.
—¿Us­ted es mú­si­co?
—Sí, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor.
—¿Y qué ins­tru­men­to to­ca?
—Pue­do de­cir que ca­si to­dos, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor, mal que bien; pe­ro mi es­pe­cia­li­dad es la flau­ta agu­da, -aña­dió don Fran­cis­co, con cier­to tu­fi­llo pe­dan­tes­co.
—¡Agu­da! —ex­cla­mó su ex­ce­len­cia sor­pren­di­do— ¡Flau­ta agu­da­!… ¿Qué ins­tru­men­to es ese? —pre­gun­tó co­mo si le ex­tra­ña­ra el de­no­mi­na­ti­vo.
—Es­te, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor, —re­pu­so el mú­si­co, quien, por lo que pu­die­ra ocu­rrir o por lo que po­tes con­tin­ge­re, co­mo él me de­cía, lo lle­va­ba en el bol­si­llo, y de­sen­fun­dó un di­mi­nu­to ins­tru­men­to de éba­no con va­rios agu­je­ri­tos.
Ro­sas se lo to­mó, hi­zo co­mo si lo exa­mi­na­ra pro­li­ja­men­te y de­vol­vién­do­se­lo:
—¿Lue­go lo que us­ted to­ca es el pi­to? —le pre­gun­tó, un si es o no es bur­les­co.
-Flau­ta agu­da, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor… —re­pli­có don Fran­cis­co— Flau­ta agu­da, —re­pi­tió— a lo que al­gu­nos dan, im­pro­pia­men­te, el nom­bre de pí­fa­no.
—No jo­ro­be, ami­go, —le con­tes­tó Ro­sas, to­man­do de nue­vo el ins­tru­men­to y ha­cien­do que lo exa­mi­na­ba más de­te­ni­da­men­te, —es­te es un pi­to, —y so­plan­do en el pri­mer agu­je­ro pro­du­jo una no­ta chi­llo­na, pa­ra aña­dir en­se­gui­da: -¿No ve que es un pi­to?
Don Fran­cis­co qui­so pro­tes­tar de nue­vo; pe­ro se con­tu­vo por­que con “aquel hom­bre” no ha­bía dis­cu­sión po­si­ble. (Des­pués se su­po que se lo ha­bía es­ta­do “fu­man­do”) Por otra par­te, fue­ra pi­to o fue­ra flau­ta, flau­ta o pi­to, na­da le im­por­ta­ba con tal de con­se­guir su ob­je­to.
—Bue­no, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor, se­rá pi­to, —con­tes­tó tran­si­gien­do—. En Eu­ro­pa y en al­gu­nas par­tes de Amé­ri­ca, aña­dió, con cier­ta im­por­tan­cia co­mu­ni­ca­ti­va, ese… ins­tru­men­to es in­dis­pen­sa­ble en las ban­das. No hay ban­da que no lo ten­ga ya.
—A ver, to­que —le in­si­nuó Ro­sas, de­vol­vién­do­se­lo.
—¡Só­lo, se­ñor! —ex­cla­mó don Fran­cis­co. No se acos­tum­bra…
—¿Y a mí qué me im­por­ta que no se acos­tum­bre? —le re­pli­có Ro­sas im­pa­cien­te. —A ver ¡to­que!… ¿o es que no sa­be?
—¿Qué no sé! —vol­vió a ex­cla­mar don Fran­cis­co, in­dig­na­do por lo que él con­si­de­ra­ba “una” de las ma­yo­res ofen­sas que pu­die­ran ha­cer­le. De­cir­le a él, a don Fran­cis­co Gam­bin, que no sa­bía to­car su ins­tru­men­to fa­vo­ri­to… ¡No fal­ta­ba más!
—Pues bien, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor, —bar­bo­tó en un sus­pi­ro de con­mo­ción pro­fun­da, —por com­pla­ce­ros allá va y …per­do­nad sus mu­chas fal­tas, co­mo se di­ce en los sai­ne­tes.
Y po­nién­do­se en pos­tu­ra y al­zan­do la mi­ra­da, co­mo si im­plo­ra­se en ella a sus dio­ses pe­na­tes, pro­du­jo una es­ca­la “bra­va” y la em­pren­dió en­se­gui­da con un so­lo de flau­tín. Y fue tan del agra­do del ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor y aún del “com­pe­ten­tí­si­mo” don Eu­se­bio de la San­ta Fe­de­ra­ción que acu­di­do ha­bía y se­guía con ges­ti­cu­la­cio­nes pa­ya­ses­cas aque­llas no­tas “chi­llo­nas” que, in­me­dia­ta­men­te, don Fran­cis­co que­dó nom­brado “mú­si­co ma­yor de Pa­ler­mo” con la obli­ga­ción de for­mar la re­fe­ri­da ban­da mi­li­tar que ser­vi­ría de re­tre­ta y pa­ra dar “con­cier­tos” en el his­tó­ri­co puen­te del la­go, don­de atra­ca­ba el fa­mo­so va­por­ci­to de rue­das.
—Pues, ma­nos a la obra. —se di­jo don Fran­cis­co, sa­tis­fe­cho de su suer­te y de lo bien que lo ha­bía tra­ta­do su ex­ce­len­cia, pa­ra aña­dir, en el col­mo de su go­zo: —Si ya de­cía yo que no era tan fie­ro el león co­mo lo pin­tan!
Y, en un pe­ri­que­te, a es­te quie­ro y a aquel de­sa­hu­cio, for­mó su ban­da mar­cial con los más há­bi­les cor­ne­tas que en Pa­ler­mo ha­bía.
Y una tar­de de ve­ra­no, en que, adies­tra­dos ya sus dis­cí­pu­los “ma­gis­tral­men­te”, se dis­pu­so, re­bo­san­te de or­gu­llo­sa va­ni­dad, dar­le a su ex­ce­len­cia “la gran sor­pre­sa del si­glo”. Así, pues, di­ri­gió­se cau­te­lo­sa­men­te, muy cau­te­lo­sa­men­te, a las ha­bi­ta­cio­nes en que su ex­ce­len­cia so­lía re­ci­bir­lo cuan­do es­ta­ba de buen hu­mor.
—Ya ve­rán, ya ve­rán —iba di­cién­do­se “in men­te”— có­mo se po­ne el “hé­roe del de­sier­to” cuan­do oi­ga….
Y en­gol­fa­do en la pre­ma­tu­ra sa­tis­fac­ción que la agra­da­ble sor­pre­sa les pro­du­ci­ría a cuan­tos le oye­ran “su ban­da”, lo­gró, por fin, dar con una puer­ta tras la cual le pa­re­ció oír la voz de su ex­ce­len­cia. Abre, y… efec­ti­va­men­te, el “hé­roe del de­sier­to” allí es­ta­ba, en aque­lla ha­bi­ta­ción, con­ver­san­do fa­mi­liar­men­te, “muy fa­mi­liar­men­te”— aña­día don Fran­cis­co. —con una her­mo­sa da­ma.
—¡Eh!— le gri­tó Ro­sas al ver­lo, frun­cien­do el ce­ño. —¿Có­mo se atre­ve? ¿Qué quie­re? —cla­van­do en él la mi­ra­da te­rri­ble­men­te fría de sus ojos azu­les.
—Pues… ar­ti­cu­ló don Fran­cis­co, tar­ta­mu­dean­do y tem­blan­do co­mo pe­rro chi­no en in­vier­no, —¿Na­da, se­ño­r!…. Es que la ban­da… Si, se­ñor, la ban­da ya es­tá dis­pues­ta es­pe­ran­do a que su ex­ce­len­cia quie­ra…
Y sa­lió de allí a to­do es­ca­pe, ges­ti­cu­lan­do, ac­cio­nan­do y mur­mu­ran­do: —¡Me fu­si­la! No hay más que me fu­si­la el ti­ra­no… Lo he leí­do en su ac­ti­tud… El león es más fie­ro de lo que lo pin­tan…
Y aquí cai­go y allí me le­van­to, lle­gó al puen­te, en el que, fir­me, lo es­pe­ra­ba “su” ban­da de cor­ne­tas.
—¡Aten­ción, mu­cha­chos!, —les gri­tó con la voz tré­mu­la y ade­ma­nes des­com­pa­sa­dos de man­do. ¡Aten­ción, he di­cho!, —aña­dió, enar­bo­lan­do su di­mi­nu­to ins­tru­men­to a gui­sa de ba­tu­ta.
—¡Va­mos, que ya vie­ne su ex­ce­len­cia! A ver, tres por cua­tro. El mi­nué na­cio­nal. ¡Mu­cho cui­da­do! ¡Mu­cho cui­da­do!
Y se­ña­lan­do el com­pás con el re­fe­ri­do ins­tru­men­to, la em­pren­dió con su flau­tín “de­le que le das”, cuan­do vio ve­nir a su ex­ce­len­cia, acom­pa­ña­do de Ma­nue­li­ta y otras da­mas; de los re­pre­sen­tan­tes del cuer­po di­plo­má­ti­co fran­cés, con los que ex­ce­len­cia aca­ba­ba de ajus­tar el tra­ta­do de paz; el mi­nis­tro Ara­na; ofi­cia­les de guar­dia y otras per­so­nas que, a dis­tan­cia res­pe­tuo­sa, pres­ta­ban cu­rio­sa aten­ción, co­mo aque­llos, a las bien com­bi­na­das y eje­cu­ta­das ar­mo­nías de la ban­da, que to­ca­ba la pie­za fa­vo­ri­ta de Ro­sas, co­mo nun­ca se ha­bía oí­do en Pa­ler­mo.
“En aquel mo­men­to —de­cía el vie­jo mú­si­co- de­sea­ba que me tra­ga­se la tie­rra. Yo ha­cía cuan­to me era da­ble pa­ra pa­sar de­sa­per­ci­bi­do, es­con­dién­do­me de­trás de los mu­cha­chos y re­pi­tien­do “in men­te” mien­tras so­pla­ba mi ins­tru­men­to: Me fu­si­la­…¡No hay más que me fu­si­la! Cuan­do oi­go la voz del ti­ra­no que me lla­ma:
—¡Maes­tro!, so­nan­do en mis oí­dos co­mo si fue­ra el trom­pe­ta de Je­ri­có. Ha­bía lle­ga­do el mo­men­to te­rri­ble de cas­ti­gar mi in­dis­cre­ción, mi im­per­do­na­ble im­pru­den­cia, y no me atre­vía a mo­ver­me cuan­do su ex­ce­len­cia gri­tó, im­pe­ra­ti­vo:
—¡Ce­se la mú­si­ca! La mú­si­ca ce­só con sor­pre­sa pa­ra to­dos, y “¡Maes­tro!” Vol­vió a re­pe­tir el ti­ra­no, llamán­do­me im­pa­cien­te… Ya no ha­bía es­ca­pa­to­ria: cuan­do me­nos, cuan­do me­nos, dos­cien­tos azo­tes en­… San­tos Lu­ga­res.
—¿A mí, se­ñor? —le pre­gun­té más muer­to que vi­vo.
—Sí, a us­ted —me con­tes­tó, rien­do de una ma­ne­ra pa­ra mí in­com­pren­si­ble, —A us­ted, el del pi­ti­to.
No ha­bía más re­me­dio que acu­dir, y así lo hi­ce, ca­biz­ba­jo, re­sig­na­do co­mo car­ne­ro que lle­van al ma­ta­de­ro, con ca­ra de es­pec­tro y mi ins­tru­men­to en la “dies­tra tem­blo­ro­sa”.
—Vea, —me di­jo aquel hom­bre im­po­nen­te, cuan­do me tu­vo a su la­do, Us­ted me­re­ce…
—Per­dón, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor, -bal­bu­ceé, sin de­jar que con­clu­ye­ra. —¡Yo no he vis­to na­da­!…¡Son vi­sio­nes!… ge­mí, de­so­la­do.
—¡Es­tá us­ted lo­co, se­ñor mú­si­co! —ex­cla­mó su ex­ce­len­cia: ¡Qué per­dón ni qué vi­sio­nes!… Me­re­ce us­ted, se­gún la opi­nión de to­dos, por lo bien que ha or­ga­ni­za­do la ban­da, un pre­mio.
—¡Un pre­mio, se­ñor!… ¡Ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor!… —di­je cre­yen­do que so­ña­ba.
—Si, pues, —re­cal­có Ro­sas, —To­me, aña­dió, mos­trán­do­me una re­lu­cien­te on­za con su bus­to.
—Y yo —re­pu­so don Eu­se­bio de la San­ta Fe­de­ra­ción, so­lem­ne­men­te ves­ti­do de ma­ris­cal— te con­de­co­ro, por­que ya lo me­re­ces, con nues­tra sa­gra­da di­vi­sa, —po­nién­do­me en el ojal el cin­ti­llo ro­jo, aña­dien­do: —A ver, ga­lle­go de Cá­diz, re­pi­te con­mi­go: ¡Vi­va la San­ta Fe­de­ra­ción! ¡Mue­ran los sal­va­jes Uni­ta­rios!
—¡Con que…u­na on­za! —bal­bu­ceé, asom­bra­do pe­ri­pa­té­ti­ca­men­te, des­pués de re­pe­tir la le­yen­da, no acer­tan­do a to­mar la re­com­pen­sa a mis des­ve­los, mien­tras don Eu­se­bio, con sus ges­ti­cu­la­cio­nes ri­dí­cu­la­men­te gra­ves e iró­ni­cas, me con­de­co­ra­ba.
—¡Cuán­ta bon­dad, ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor!… Y yo que creía…
—No creas na­da, des­gra­cia­do, —me di­jo el bu­fón de Pa­ler­mo; —ni lo que veas con tus pro­pios ojos, ni lo que pal­pes con tus pro­pias ma­nos, por­que to­do te sal­drá al re­vés.
—¡Si­ga la mú­si­ca! —or­de­nó su ex­ce­len­cia cuan­do yo, to­man­do y be­san­do fer­vo­ro­sa­men­te la au­rí­fe­ra mo­ne­da, vol­ví a “mi” ban­da re­pi­tien­do “in pec­to”: bien di­ce el re­frán que no es tan fie­ro el león co­mo lo pin­tan.
Y ya en el puen­te, atur­di­do, pas­ma­do, asom­bra­do, no pu­dien­do con­te­ner los im­pul­sos de mi con­mo­ción in­fi­ni­ta, di­ri­gí­me a mis su­bor­di­na­dos y bar­bo­tan­do las pa­la­bras, les di­je:
-Mu­cha­chos, gri­ten con­mi­go: ¡Vi­va el ex­ce­len­tí­si­mo ge­ne­ral don Juan Ma­nuel de Ro­sas! ¡Vi­va el hé­roe del de­sier­to y gran Res­tau­ra­dor de las Le­yes! ¡Vi­va! ¡Fe­de­ra­ción o muer­te!
Y los cor­ne­tas ter­mi­na­ron el es­tri­bi­llo: ¡Mue­ran los sal­va­jes uni­ta­rios!… en tan­to que, su ex­ce­len­cia y la com­pa­ñía to­ma­ban asien­to en el va­por­ci­to de rue­das que em­pe­zó a “na­ve­gar” en el es­tre­cho y cor­to la­go a los acor­des de “mi” ban­da, en la que, en ese ins­tan­te, des­co­lla­ban de­li­cio­sa­men­te, las no­tas agu­das de mi pi­ti­to.”

Marcelo C. Olivetti, profesor en Historia.
Periodista. Colaborador de “Historias de la Ciudad”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Teatro, Biografías
Palabras claves: Rosas, Sivori, Barreda, pitito, novelista, poeta, musico

Año de referencia del artículo: 1914

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

Juan Manuel de Rosas

Francisco Gambin

“Palermo de San Benito en 1850”, acuarela de Eduardo Sívori.

Back To Top