skip to Main Content

San Telmo

San Telmo es una isla

Rodolfo Berbery

Alto de San Pedro, 2017. Corte este-oeste

CONSIDERACIONES PREVIAS

Para poder introducirnos en el tema es menester analizar algunas cuestiones previas que hacen al urbanismo y a la creación de ciudades.

En breve síntesis diremos que los núcleos urbanos en el Medievo se originaban alrededor de un edificio de interés Religioso, por lo general una Catedral, un Monasterio, o Universidad, u Hospital, todos estos edificios regidos por la Iglesia se construían en lugares altos y alrededor de ellos se iban agrupando las viviendas sin un ordenamiento previo, dando lugar a abigarrados conjuntos, con calles sinuosas conforme a la topografía del lugar, es decir las poblaciones surgían considerando la altimetría del terreno, es decir la tercera dimensión, la escala era humana, no se tenía en cuenta, grandes distancias a recorrer salvo cuando partiendo de allí y a pié salían las peregrinaciones. Esto en cuanto a los conjuntos Cívico-Religiosos, ya nos referiremos a los “reales”.

Anteriormente a este período, los asentamientos eran transitorios y de carácter militar.

Los romanos edificaban sus campamentos siguiendo dos ejes siendo el principal de Norte a Sur. Cada eje permitía la salida de los ejércitos con prontitud; rodeaban el campamento con murallas y portales hacia los cuatro puntos cardinales y en los cuartos  o cuarteles que se formaban se ubicaban las tropas y sus armamento, es decir se edificaba en dos dimensiones por lo tanto la altimetría debía ser plana.

En España la ocupación de tierras  reconquistadas a los moros dio lugar a disposiciones o fueros de uso y ubicación de casas y las prohibiciones de ocupar plazas o calles siguiéndose el criterio de la ciudad romana; ejemplos Cáceres, Zamora, León, Cádiz y el campamento más completo Lugo.

León la ciudad más importante de la España Cristiana, según Sánchez de Albornos , fue edificada dentro de la cerca que habían construido los romanos, tenía forma rectangular y dos calles paralelas orientadas según los puntos cardinales dando lugar en su cruce a la Plaza Mayor. La cerca de piedra con cantos sin labrar poseían torreones en sus cuatro ángulos.

Otro vestigio de la ciudad romana es Valencia, estaba formada por un cuadrilátero de 300 m de lado y sus calles perpendiculares más importantes se las identificaba como la Vía Decumana y la perpendicular Vía del Cardo.

La fundación de las ciudades de Zaragoza, Calahorra y Mérida entre otras; como dato curioso se las ve representadas en el anverso de sus monedas.

La planificación urbana en España se da dentro de un rectángulo cuadriculado o parrilla, llamada planta hipodámica (por atribuirse a Hipodemo de Mileto) aunque ya se usaba en la India desde el siglo V antes de Cristo y se adaptó en Grecia con calles rectas bordeadas de columnas con pórticos y plazas.

Como hemos dicho la calle denominada “cardo” se orientaba de Norte a Sur y la “decumana” perpendicular a la anterior.

La planta geométrica -según Gabriel Guarda- trazada dentro de un rectángulo culmina en 1491 en la ciudad de Santa Fe fundada por Reyes Católicos, Fernando e Isabel en la Vega de Granada que responde al trazado de la ciudad militar Romana. Al poner sitio a los Moros en Sevilla el Rey Fernando estableció de tal forma que parecía una ciudad con sus calles y plazas y su población distribuida por oficios u ocupaciones.

Si en el Medioevo las ciudades se originaban alrededor de un centro religioso, la distribución de las “reales” de los ejércitos Católicos se organizaban de acuerdo a un plan con sus calles y plazas distribuidas de antemano y tenían como antecedente los campamentos Romanos que invadieron la península, muchos de los cuales estuvieron destinados a cuarteles permanentes en los que las tropas de ocupación aseguraban y mantenían la conquista.

Menéndez Pidal refiriéndose a estos campamentos dice de esta traza que las esquinas eran curvas y tenían una puerta en cada uno de los lados que coincidían con las calles o vías principales; la decumana y la praetoria la que antes llamamos cardo.

Pérez de Hita al referirse al campamento frente a Granada dice que se trazó cuartos partidos quedando en cruz el cual tiene cuatro puertas y todas se veían estando en medio de las cuatro calles.

El descubrimiento de América, puso a España en el trance de poblar un inmenso territorio, donde los centros poblacionales sirvieran a la vida urbana y civil asegurando la defensa del conquistador.

Conquista y ocupación es un hecho militar que reclama una ciudad regularmente trazada, el Fuerte y la Plaza  de Armas responde al carácter castrense de la ocupación, donde militares y vecinos están regidos por rigurosas ordenes y disciplinas. Todo debía ser medido, calculado y orientado de acuerdo a las observaciones de un piloto que con su astrolabio ha marcado los cuatro puntos cardinales.

Alineadas como una formación militar a lo largo de calles tiradas a cordel cruzadas en ángulo recto permitiendo así el fácil desplazamiento.

El Gobernador Comendador Nicolás de Ovando, testigo de los episodios de la toma de Granada  al delinear en 1502  la segunda ciudad de Santo Domingo, – la primera fundada en 1496 destruida por un huracán – la traslada y la reedifica con casas de piedra y de buenos edificios y tejas, introdujo en América este orden urbanístico, la planta en damero representando en las Indias la tradición y la conquista.

Las primeras poblaciones en América siguiendo la Cordillera de los Andes al Sur tuvieron al igual que Granada y Santo Domingo la impronta militar.

Magdalena, Santa Catalina, La Concepción y Fuerte de Navidad, primeros Fuertes tuvieron vida efímera puesto que fueron construidos en madera.

Salvo La Concepción que fue de tapia y tierra, según Bartolomé de las Casas duró hasta 1512.

La Isabela fue de piedra de cantería y según Domínguez Company se funda teniendo presente Colón en su memoria las ciudades españolas. Bartolomé de las Casas siguiendo el diario de Colón dice que se hizo ordenando las calles y plazas.

La ciudadela de San Juan de Ulua ( México 1570 ) responde a la planta de Santa Fe en Granada.

La ciudad de México es un caso de adaptación de ciudad conquistada que sufre la modificación de sus calles que son cauces de agua surcados por puentes luego cegados y transformados en avenidas.

Sobre la ciudad de Moctezuma se levanta la ciudad de Cortés  (1522-1524).

Cuzco, el 15 de noviembre de 1533, Francisco Pizarro ingresa en la ciudad capital del Imperio Inca, la ciudad española que fundaría, lo haría sobre la plaza que los naturales habían hecho.

Panamá (1514) ciudad fundada ya según normas de Valladolid de 1513, cuya distribución de parcelas se ordenaban dando un trazado a la misma. Siendo un puerto importante reúne 5000 casas de piedra y ladrillo con una plaza en el centro con todas sus calles que rematan siempre “cortadas en ángulo “.

Mérida del Yucatán (1541) luego de luchas desde 1527 que desembarcó Francisco de Montejo llega a la antigua ciudad Maya rodeada por cinco cerros. Destruida por luchas internas de los indios, un cerro demolido y la ciudad se construye en dicho lugar donde surgen las calles una vez más  perpendiculares alrededor de la plaza rodeada la misma por el Cabildo, la Catedral al Este, la Casa Real al Norte y la Casa Consistorial al Oeste.

Sobre la ribera del Rio Rimac  Pizarro funda la ciudad  de Lima donde era el asiento del Cacique. En su centro una dilatada plaza (que puede contarse entre las más hermosas del Mundo) que acoge las calles circundantes.

Pedro de Valdivia funda en 1541 Santiago de Chile al pié del Cerro Mapocho, fue como Lima una de las ciudades en América  Meridional trazada a cordel. Alonso de Ovalle en 1646, al relatar la ciudad reitera el criterio de las calles de Occidente a Oriente  con cuadras perfectas.

Entrando en el hoy territorio Argentino, el 6 de Agosto de 1573, Jerónimo Luis de Cabrera funda Córdoba de la Nueva Andalucía ó  Córdoba del Tucumán, cerca del Río Suquía con calles rectas y no faltan jardines en las casas.

Sería tedioso citar todas las fundaciones con características similares y así llegamos a la hoy  Buenos Aires, que fuera diseñada como las anteriores fundaciones sin tener en cuenta la altimetría.

 

LIMITES NATURALES Y ALTIMETRÍA DEL ALTO DE SAN PEDRO

 

El sector más antiguo de  Buenos Aires, sede de la primera fundación, se llamó Alto de San Pedro, asociando las pampas a la ciudad de Buenos Aires, resulta difícil para el hombre común distinguir las grandes diferencias de nivel que se dan en toda su extensión, menos aún detectar cursos de agua hoy disimulados por el pavimento que solo reaparecen cuando las bocas de tormenta se obstruyen.

LIMITES NATURALES

Hablamos comúnmente de las barrancas y en casi ningún lugar se nos manifiestan. Las barrancas y desniveles se deben a frentes hidrográficos que surcaban nuestro ejido urbano, puede decirse que habitamos un delta desecado.

Las modificaciones edilicias y urbanas nos han ocultado los cursos de agua. Las barrancas del antiguo barrio de San Telmo fueron seccionadas para dar paso a calles perpendiculares para el uso  de carros y carruajes, evitando así las grandes pendientes.

Las barrancas orientadas al Este no daban directamente al Río de la Plata, sino a un “riachuelo” paralelo a la costa y que hoy se ubicaría desde la Av. Paseo Colón hasta los diques de puerto Madero, entre ambos existía una isla que según las mareas perdía su apariencia de tal.

Hacia el Oeste se ubicaba el tercero del Sur que partiendo del hoy barrio de Pompeya es decir del actual Riachuelo tomaba su curso por la hoy Av, Amancio Alcorta, llegaba a los sectores bajos frente a la Convalecencia y del antiguo hospital Rawson donde se ubicarían los mataderos del Sur,  más tarde el cementerio de disidentes, y luego Jardín Botánico del Sur; de allí al hueco de los Sauces (Plaza de la Constitución).

Este caudaloso cauce proseguía por las actuales calles Garay, Piedras; en Cochabamba cruzaba a Chacabuco y San Juan por ésta continuaba hasta Perú que al llegar a Humberto 1º  se internaba por la hoy casa Nº 545 para salir en Carlos Calvo y Bolívar, siguiendo por esta última hasta desembocar por la hoy Calle Chile y por el Pasaje San Lorenzo en Rio de la Plata.

El Tercero del Sur, afluente del actual Riachuelo tenía también sus ramificaciones y la actual Av. Martín García es uno de ellos que partiendo de la Convalecencia llega a las barrancas al Sur del Parque Lezama.

La profusa documentación al respecto, atestigua lo anteriormente citado, los planos de Outes quizás son lo suficientemente explícitos. Y aquí plantearemos un interrogante: ¿por qué el Padre Furlong S.J. sugiere que la primera fundación pudo haberse realizado sobre el actual Riachuelo a la altura del hoy Puente Uriburu?

Si el lector ha seguido los limites“fluviales”está en condiciones de descubrir que el Alto de San Pedro estaba rodeado por cursos de agua a veces infranqueables; por lo tanto era una “isla”

La imposibilidad de los vecinos de atravesar estos cauces para llegar al  Alto de la Concepción dio  justamente origen a la erección de la Parroquia de San Telmo en 1806.

No olvidemos que las Autoridades que en 1816 debían jurar la Independencia en la hoy Plaza Dorrego, debieron suspenderla pues viniendo del Fuerte les fue imposible sortear el tercero del Sur  (zanjón de Granados) en la hoy calle Defensa y Chile.

ALTIMETRÍA

Si unimos el Parque Lezama con el atrio de la Iglesia de San Telmo, obtenemos los puntos más altos.

Los puntos más bajos se encontrarían al Sur en la hoy Av. Martín García y hacia el Norte la Actual calle Chile (Zanjón de Granados).

Desde el atrio del Templo hacia el Este (Av. Paseo Colón), existe una diferencia de nivel de  aproximadamente 7.50 metros.

Hacia el Oeste, entre el atrio y la calle Perú (tercero del Sur) la diferencia es de 6 metros. Si bien estas diferencias de niveles pueden verificarse visualmente lamentablemente la calle Humberto 1º seccionó el atrio de la Iglesia y del antiguo Protomedicato, en 1.45 metros de altura  impidiendo de esta manera valorar las alturas anteriormente descriptas.

PROPUESTA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA PLAZUELA

DEL ALTO DE SAN PEDRO

Los datos sobre altimetría y cursos de agua en este sector de la Ciudad, nos permite proponer la recreación de la plazuela que uniendo el atrio del Templo y el espacio frente a la escuela (antiguo lugar del Protomedicato) que lucía una pequeña fuente en su acceso, (hoy se encuentra en el Decanato de la Facultad de Medicina).

Al pavimentarse -léase empedrado- la calle Humberto 1º, priorizando a los medios de locomoción, se seccionó el espacio urbano que hoy debemos recuperar para los niños de la escuela, los vecinos del barrio y los visitantes, es decir crear una zona peatonal.

Esta obra de fácil ejecución consistiría en unificar al mismo nivel ambos atrios cortando la calle Humberto 1º entre Defensa y Balcarce, ya  que no pasando ninguna línea de transporte de  pasajeros y el poco tránsito automotor que a las pocas cuadras debe desviarse por la bajada de la  autopista.

Este nuevo espacio de 645 m2., a una altura de 1.45 m. permitiría poner en valor la visualización de los desniveles antes citado del primitivo Alto de San Telmo.

A esta Plazuela se accedería desde la calle Defensa y desde la calle Balcarce mediante escalinatas, balaustres, jarrones, columnas ornamentales de iluminación, al igual como las hay en las proximidades de la Biblioteca Nacional (sector llamado la isla) La propuesta prevee rampas para discapacitados.

La antigua fuente ocuparía el centro de la Plazuela, a tal efecto se pediría a la Facultad de Medicina su restitución al lugar original. Las actuales rejas de la Iglesia se pedirían para reubicarlas sobre las calles Balcarce y Defensa para circunscribir y dar acceso a este espacio peatonal.

A esta recreada Plazuela del Alto de San Telmo darían los siguientes edificios: Monumento Histórico Nacional Iglesia San Telmo y su valioso museo; Monumento Histórico Nacional Residencia de los Padres Jesuitas, devolviéndole su acceso original sobre la Plazuela; sería de desear que este magnífico edificio vuelva al patrimonio de la Iglesia. Cabe mencionar que en su interior rodeada de claustros se encuentra una hermosa Capilla prácticamente abandonada. Es bueno que nos detengamos un poco en esta Capilla pues en su proyecto y ejecución participaron los Arquitectos más destacados del Periodo Pre Nacional, tiene una cúpula de 21 m. de altura, 13m.de largo y 7m.de ancho.

Los planos fueron ejecutados por el Arq. Hermano Blanqui S.J., en la construcción actuaron sucesivamente el Arq. Hermano Primoli S.J., el Hermano Schmidt, el Arq. Antonio Masella y en 1784 la Junta de Temporalidades designó Arq. Manuel Álvarez de Rocha para culminar esta joya cuya recuperación debe tratarse cuanto antes.

De esta manera rescatados los niveles de la Plazuela del Alto de San Pedro fácil sería distinguir hacia el Este y el Oeste los antiguos cauces que lo limitaban, el Rio de la Plata y las vertientes del Tercero del Sur, que definirían al sector como lo fuera originariamente: como una ISLA.

 

*  Arquitecto Rodolfo Jorge Berbery.

-Egresado en 1960, ejerció la docencia, llegó a ser profesor titular de Composición Arquitectónica.- Investigador en Historia del la Arquitectura Argentina del Instituto de Arte Americano FAU.-Tuvo a su cargo el proyecto y la dirección del Altar Mayor, el Presbiterio y el Órgano tubular  de la Basílica de Ntra. Sra. del Santísimo Rosario (Iglesia de Sto. Domingo).-Como Sub-Director Ejecutivo del Museo de la Casa de Gobierno, descubrió y exhumó el patio de maniobras de la Aduana Nueva del Arq. Taylor y proyectó el desvio de la Av. Paseo Colón por la Av. La Rábida que llevó a cabo la Secretaria de Obras Públicas de la  Municipalidad.-Designado Director del Museo de la Casa de Gobierno por Resolución 130 de la Secretaría General de la Presidencia del 14 de Mayo de 1985, hasta el 12 de Febrero 1988.

Información adicional

ESPACIO URBANO, Arroyos, lagos y ríos, / San Telmo, límites, altimetría, arroyos, plazuela.
2017 /
Cuadernos de San Telmo – Junta de Estudios Históricos de San Telmo – Nueva Época nº 3 – Año 2017

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Back To Top