skip to Main Content

Barracas

Igle­sia pa­rro­quial de San­ta Lu­cía

Enrique Horacio Puccia

Barrancas de Montes de Oca hacia el sur., c. 1890. Al fondo la Iglesia de Santa Lucía.

Fragmentos de Ba­rra­cas en la His­to­ria y en la Tra­di­ción, de Enrique H. Puccia, edi­ta­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res en la co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº XXV en el año 1977.

EL TEM­PLO PA­RRO­QUIAL MON­SE­ÑOR MA­RIA­NO A. ES­PI­NO­SA
No es po­si­ble efec­tuar una re­se­ña de los he­chos sa­lien­tes que ja­lo­nan el pro­ce­so evo­lu­ti­vo de Ba­rra­cas, sin ha­cer men­ción es­pe­cial de la igle­sia pa­rro­quial de San­ta Lu­cía que, si­tua­da en el Ca­mi­no de la En­se­na­da de Ba­rra­gán y Pam­pas, lue­go ro­mán­ti­ca ca­lle Lar­ga, Av­da. San­ta Lu­cía y hoy di­ná­mi­ca ave­ni­da Mon­tes de Oca, sim­bo­li­za el “co­ra­zón ca­tó­li­co” del ba­rrio su­re­ño, so­bre el cual irra­dia su luz es­pi­ri­tual.
Hu­bo an­tes un Ora­to­rio y Ca­pi­lla Pú­bli­ca de San­ta Lu­cía, en una quin­ta pro­pie­dad de don Juan An­to­nio de Al­qui­za­le­te. Sus orí­ge­nes da­tan de 1733, y se ha­lla­ba en el lu­gar que hoy cru­zan las ca­lles Sar­mien­to y Mon­te­vi­deo, lo cual fue cau­sa de que la pri­me­ra de las ar­te­rias nom­bra­das se de­no­mi­na­ra, allá por 1777, San­ta Lu­cía. En 1783, do­ña Ma­ría Jo­se­fa de Al­qui­za­le­te hi­zo tras­la­dar la ca­pi­lla a su quin­ta de Ba­rra­cas, zo­na que has­ta 1769 per­te­ne­ció a la Pa­rro­quia de la Ca­te­dral, cu­yo lí­mi­te sur era el Ria­chue­lo, que la di­vi­día de la pa­rro­quia de La Mag­da­le­na, crea­da en 1730. La quin­ta de la se­ño­ra de Al­qui­za­le­te es­ta­ba “com­pues­ta de ca­tor­ce qua­dras y tres quar­tas de otra qua­dra, lin­de­ra por la par­te nor­te y po­nien­te con ca­lles rea­les, por el sur con la quin­ta de don Ber­nar­do San­cho La­rrea y por el es­te con tie­rras de Ca­ye­ta­no So­to”.
En 1788 la quin­ta fue ad­qui­ri­da por Fran­cis­co Sal­vio Ma­rull. Des­pués de la muer­te de Ma­rull, el pa­tro­na­to y aten­ción de la Ca­pi­lla que­dó a car­go de su es­po­sa, Jua­na Se­le­na; lue­go a la hi­ja de am­bos, Do­lo­res Ma­rull y al es­po­so Jo­sé Mo­do­rell. Fa­lle­ci­dos am­bos, se hi­zo car­go An­to­nio Mo­do­rell (o Mo­do­llel), y su es­po­sa Pau­la Camps.
Pe­ro ex­pli­que­mos có­mo se de­sa­rro­lla­ron los acon­te­ci­mien­tos des­de el pri­mer ins­tan­te, con las dis­tin­tas al­ter­na­ti­vas que se fue­ron pro­du­cien­do.
La Igle­sia de la Con­cep­ción, que des­de 1731 fun­cio­na­ba co­mo Ayu­da de Pa­rro­quia, fue eri­gi­da co­mo tal el 3 de no­viem­bre de 1769 por el obis­po Ma­nuel An­to­nio de la To­rre, de acuer­do con es­ta dis­po­si­ción: “Por te­rri­to­rio y fe­li­gre­sía de la pa­rro­quia de la Con­cep­ción, con­si­de­ran­do que en ella se han de po­ner dos cu­ras pro­pios, se le se­ña­ló por dis­tri­to el te­rre­no que es­tá a la van­da del sur de la zan­ja que de­sem­bo­ca al río, una qua­dra aba­jo del Hos­pi­tal Real, si­guien­do la cos­ta del sur, de la mis­ma zan­ja, y to­das las ca­sas que en aque­lla van­da hu­vie­se, has­ta lle­gar ha­cia el po­nien­te, a las qua­tro es­qui­nas que en el des­lin­de de la Ca­te­dral y Mont­se­rrat que­dan du­pli­ca­da­men­te ex­pli­ca­das, y son de do­ña Jua­na Ál­va­rez, An­to­nio Ley­va, Mi­guel el jo­ro­ba­do, y el si­tio de po­bla­do de don Pe­dro Gi­mé­nez, en que es­tá el Ta­ja­mar; des­de cu­yas es­qui­nas se si­gue siem­pre lí­nea rec­ta al po­nien­te has­ta lle­gar a las cua­tro es­qui­nas ex­pli­ca­das en uno de los des­lin­des de Mont­se­rrat, que son: de Fran­cis­co Sán­chez, y Mar­ga­ri­ta Ro­ma­no, y si­tios des­po­bla­dos de don Vi­cen­te Her­nán­dez y Juan Ra­mí­rez y de aquí ti­ran­do lí­nea rec­ta ha­cia el sur, si­gue el mis­mo des­lin­de de Mont­se­rrat, has­ta en­con­trar con el Ria­chue­lo en el me­dio de la cha­cra que fue del Ofi­cial Real don Bar­to­lo­mé de Mon­ta­ner, y la que es de los re­ve­ren­dos pa­dres be­tle­mi­tas; de mo­do que si és­ta es­tu­vie­ra de es­ta van­da del nor­te del Ria­chue­lo, co­rres­pon­de­ría a la fe­li­gre­sía de Mont­se­rrat, y la del di­cho Mon­ta­ner que en es­ta van­da del nor­te, per­te­ne­ce ya a la Con­cep­ción y cu­ya in­te­li­gen­cia, del des­lin­de de és­ta por el cos­ta­do del sud se­gui­rá el mis­mo Ria­chue­lo, has­ta ve­nir a en­con­trar de nue­vo la de­sem­bo­ca­du­ra de la zan­ja, que pa­sa unas cua­dras más ade­lan­te del Real Hos­pi­tal, que­dan­do den­tro de es­te se­no que se ha ex­pli­ca­do, to­do el dis­tri­to o fe­li­gre­sía de di­cha Pa­rro­quia de la Con­cep­ción”.
Por con­si­guien­te, en las fies­tas de San­ta Lu­cía de 1783, en la ca­pi­lla de Ba­rra­cas se ha­lla­ba pre­sen­te el cu­ra de La Con­cep­ción, Dr. Alon­so de los Ríos. És­te eli­gió ese día pa­ra dar cum­pli­mien­to a un en­car­go del obis­po de Bue­nos Ai­res, Fray Se­bas­tián Mal­var y Pin­to, quien ha­bía dis­pues­to “que el Cu­ra de Dis­tri­to en que es­té co­lo­ca­da la re­fe­ri­da quin­ta, de­be­rá re­co­no­cer que an­tes de po­ner­se en uso el ora­to­rio se dis­pon­drá de una pie­za que no ten­ga co­mu­ni­ca­ción con el res­to de la ca­sa, se­pa­ra­da de to­do otro des­ti­no, que ten­ga el de­bi­do aseo, su al­tar con en­te­ra ara con­sa­gra­da, cá­liz y pa­te­na asi­mis­mo con­sa­gra­dos, or­na­men­tos con la co­rres­pon­dien­te ben­di­ción y los uten­si­lios pa­ra la ce­le­bra­ción del San­to Sa­cri­fi­cio de la Mi­sa. . . y, ha­llán­do­lo en de­bi­da for­ma, lo cer­ti­fi­ca­rá a con­ti­nua­ción de es­tas le­tras, sin cu­yo re­qui­si­to na­da val­gan, que así es nues­tra de­li­be­ra­da vo­lun­tad”.
Co­mo ex­pre­sá­ra­mos an­te­rior­men­te, cum­plien­do con el de­cre­to fir­ma­do por el obis­po el 31 de oc­tu­bre de 1783, el cu­ra de la Con­cep­ción co­mu­ni­có ha­ber vi­si­ta­do la quin­ta de San­ta Lu­cía, y que “ha­cien­do ins­pec­ción de la pie­za de di­cho Ora­to­rio lo en­con­tró con el aseo y de­xen­cia cual co­rres­pon­de a tan al­to mi­nis­te­rio, sin que fal­te uten­si­lio al­gu­no.. .”
Con ello se con­ce­dió a do­ña Ma­ría Jo­se­fa de Al­qui­za­le­te “el que pue­da te­ner y ten­ga un Ora­to­rio en su quin­ta, pa­ra que en él se pue­da ce­le­brar Mi­sa por cual­quier ecle­siás­ti­co se­cu­lar, o re­gu­lar, que ten­ga las de­vi­das li­cen­cias, y que en di­cho Ora­to­rio, pue­da cum­plir con el pre­cep­to de oír Mi­sa los días fes­ti­vos, la re­fe­ri­da do­ña Ma­ría Jo­se­fa de Al­qui­za­le­te, su fa­mi­lia y cria­dos, co­mo cual­quier u otras per­so­nas que con­cu­rran a ella, aun­que no es­té pre­sen­te la pre­ci­ta­da”. Fue ca­pe­llán el pro­pio so­bri­no de la Al­qui­za­le­te, don Juan An­to­nio.
Al crear­se el Cu­ra­to de San Pe­dro Gon­zá­lez Tel­mo, de acuer­do con el nue­vo des­lin­de, Ba­rra­cas pa­só a de­pen­der de esa pa­rro­quia y por con­si­guien­te tam­bién la Ca­pi­lla, co­mo fi­gu­ra en el ac­to de erec­ción de San Tel­mo por el obis­po Be­ni­to de Luz y Rie­ga, el 31 de ma­yo de 1806. Vie­nen lue­go los su­ce­sos acae­ci­dos con mo­ti­vo de lo que se lla­mó “la cons­pi­ra­ción de Al­za­ga” en 1812, y la es­ta­da de su je­fe en la Ca­pi­lla, lo cual he­mos ex­pues­to en ca­pí­tu­lo apar­te.
En 1838, Pas­tor Obli­ga­do des­cri­bía la tra­di­cio­nal pro­ce­sión de la vir­gen si­ra­cu­sa­na: “y es de es­ta Ca­pi­lla de San­ta Lu­cía, que sa­ca­ban la pe­que­ña ima­gen el 13 de di­ciem­bre de 1838, en­tre re­pi­ques, bom­bas, co­he­tes y ca­ma­re­tas, or­ques­ta de ne­gros y mu­la­tos con bom­bos, pla­ti­llos y chi­nes­cos de­lan­te, y abas­te­ce­do­res, ma­ta­ri­fes y de­vo­to pai­sa­na­je a la re­ta­guar­dia”. Años an­tes, cuan­do fue­ron pro­hi­bi­das las co­rri­das de to­ros que so­lían or­ga­ni­zar­se pa­ra ce­le­brar las fies­tas de San­ta Lu­cía, co­men­za­ron a rea­li­zar­se ca­rre­ras de “sor­ti­jas”, en un tra­yec­to que iba des­de la es­qui­na de “La Ban­de­ri­ta” has­ta la quin­ta de Ca­sa­je­mas, sien­do lue­go la “ar­go­lla” ofren­da­da a la vir­gen.
El 2 de no­viem­bre de 1867, una ley del Po­der Eje­cu­ti­vo dis­pu­so una nue­va sub­di­vi­sión del mu­ni­ci­pio, de­cre­tan­do la cons­ti­tu­ción de 13 Juz­ga­dos de Paz y de Pa­rro­quias, crean­do el 28 de ju­nio de 1869 las de San Cris­tó­bal y de San­ta Lu­cía, com­pren­dién­do­le a es­ta úl­ti­ma esa po­bla­ción y la de la Bo­ca.
El pá­rra­fo IV de la ley ex­pre­sa­ba: “El Juz­ga­do y Pa­rro­quia de San­ta Lu­cía ten­drá por lí­mi­tes: al Nor­te y No­roes­te, el cos­ta­do nor­te de los te­rre­nos de Brit­tain, des­de el río, has­ta cru­zar el ca­mi­no de la Bo­ca; el cos­ta­do sud de la ca­lle del ge­ne­ral Brown has­ta su in­ter­sec­ción con la de Bo­lí­var, si­guién­do­se por el cos­ta­do oes­te de és­ta, en di­rec­ción al nor­te, has­ta la de Ca­se­ros, cu­yo cos­ta­do sud se se­gui­rá has­ta el ca­mi­no que con­du­ce al Puen­te Al­si­na has­ta su de­sa­güe en el Río de la Pla­ta, y des­de allí por la cos­ta del Es­te, has­ta to­car en el ex­tre­mo de la lí­nea Nar­te de los te­rre­nos de Brit­tain. Lin­da es­te Juz­ga­do de Paz y Pa­rro­quia por el Nor­te y No­roes­te, con los Juz­ga­dos y Pa­rro­quias de San Tel­mo, Con­cep­ción y San Cris­tó­bal.”  Sin em­bar­go, en el ar­tí­cu­lo 49 del pá­rra­fo XIII exis­tía una cláu­su­la por el cual se pre­ve­nía que la Pa­rro­quia de San­ta Lu­cía no se­ría con­si­de­ra­da eri­gi­da, has­ta tan­to no es­tu­vie­ra cons­trui­do el tem­plo ne­ce­sa­rio en ella.
Eran en­ton­ces prin­ci­pa­les be­ne­fac­to­res de la Ca­pi­lla, las fa­mi­lias de Agui­rre, Al­mei­da, Ál­va­rez, Ál­za­ga, Ba­da­rac­co, Bal­car­ce, Bo­neo, Bo­tet, Cam­ba­ce­res, Ca­rras­co, Ca­sa­je­mas, Del Cam­po, Et­che­ga­ray, Fe­mán­dez, Gó­mez, He­rre­ra, Hi­dal­go, Mí­guenz, Nó­bre­ga, No­gue­ra, Ota­men­di, Pa­so, Pi­ñem, Sáenz Va­lien­te, Se­ma, So­me­lle­ra, To­rres, Vi­de­la Do­ma, Vi­lle­gas y, co­mo ex­pre­sa­ra Pas­tor Obli­ga­do, ex­tran­je­ros co­mo At­kin­son (el pri­me­ro que con­tra­jo en­la­ce en San­ta Lu­cía), Brigh­ton, Brown, Plaut, etc.
En fe­bre­ro de 1871 tu­vo lu­gar la que fue lla­ma­da “Pro­ce­sión de la se­quía”. Con ella, los fie­les de la Ca­pi­lla se unían a los ro­ga­ti­vas ge­ne­ra­les pa­ra que so­bre­vi­nie­se la llu­via que pu­sie­ra tér­mi­no a la se­quía que aso­la­ba al país. “La San­ta fue sa­ca­da en so­lem­ne pro­ce­sión a las seis de la tar­de por la ca­lle Lar­ga -di­jo un suel­to- con­cu­rrien­do to­do y lo me­jor de Bue­nos Ai­res. Co­men­zó la pro­ce­sión ba­jo un cie­lo azul y des­pe­ja­do. Al ter­mi­nar ca­yó una llu­via to­rren­cial en la pa­rro­quia al igual que en el res­to del país, que hi­zo unir en una mis­ma ple­ga­ria la pe­ti­ción y la ac­ción de gra­cias.”
En 1882, los her­ma­nos Se­ran­tes, pro­pie­ta­rios a la sa­zón de los te­rre­nos don­de se ha­lla­ba ins­ta­la­da la Ca­pi­lla, que os­ten­ta­ba en­ton­ces el N978 de la Av­da. San­ta Lu­cía, pro­pu­sie­ron tras­la­dar­la a otro lu­gar de la pro­pie­dad, es de­cir, a la vuel­ta, en el te­rre­no que mi­ra­ba al sur (hoy ca­lle W. Vi­lla­fa­ñe), fren­te a la pla­zo­le­ta que allí exis­tía.
El ve­cin­da­rio no se mos­tra­ba con­for­me con ese tras­la­do, má­xi­me que se ha­cía a una ca­lle trans­ver­sal, sin ma­yor trá­fi­co y re­du­cien­do sus di­men­sio­nes. Asi­mis­mo, el pe­rio­dis­mo no ce­sa­ba de ex­pre­sar su dis­gus­to.
El 22 de no­viem­bre de 1882, “El Dia­rio” pu­bli­ca­ba es­te suel­to: “San­ta Lu­cía, la pe­que­ña Ca­pi­lla de es­te nom­bre, en la ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas, a quien aqué­lla dio el su­yo pa­ra con­ver­tir­la en ave­ni­da, es­tá en vís­pe­ras de de­sa­pa­re­cer o de cam­biar de ubi­ca­ción. Si­tua­da en te­rre­nos par­ti­cu­la­res y ca­pi­lla pri­va­da en un tiem­po, los te­rre­nos en que es­tá edi­fi­ca­da, pa­sa­rán del po­der de sus an­ti­guos po­see­do­res a otras ma­nos que no te­nían em­pe­ño en con­ser­var­la pa­ra el cul­to, y de­ci­die­ron apro­ve­char el te­rre­no que ocu­pa dan­do el fren­te a la ave­ni­da pa­ra cons­truir en él edi­fi­cios mo­der­nos. La Pa­rro­quia de San­ta Lu­cía, úni­ca del mu­ni­ci­pio que ca­re­ce de una igle­sia dig­na de su nom­bre, vie­ne a que­dar en peo­res con­di­cio­nes aún des­de que se su­pri­me la que hoy te­nía. In­di­ca­mos a los fie­les ca­tó­li­cos la opor­tu­ni­dad de ejer­ci­tar el es­pí­ri­tu de unión de que tan­to alar­de ha­cen, fo­men­tan­do una gran sus­crip­ción pa­ra lle­var a ca­bo la cons­truc­ción de una ca­sa de Dios en aque­llos pa­ra­jes. No es dig­no de la re­li­gión, ni de sus ser­vi­do­res, ni de sus vo­tos obli­gar al buen Dios de San­ta Lu­cía a ir­se a un ho­tel, des­de que lo de­sa­lo­jan de la an­ti­gua Ca­pi­lla”.
Huel­gan los co­men­ta­rios, an­te tan con­mi­na­to­rio suel­to pe­rio­dís­ti­co.
En di­ciem­bre de 1883 se ce­le­bra­ron so­lem­ne­men­te las fies­tas cen­te­na­rias de la Ca­pi­lla. Los dia­rios anun­cia­ron el pro­gra­ma pre­pa­ra­do en­tre los días 13 y 16, in­di­can­do: “….las fies­tas es­ta­rán es­plén­di­das y la ilu­mi­na­ción se­rá mu­cho más pro­fu­sa que en los años an­te­rio­res, de­bi­do a que la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal ha te­ni­do a su car­go la co­lo­ca­ción de los ar­cos y pa­go del alum­bra­do”.
Los ac­tos -asaz ex­ten­sos pa­ra de­ta­lla­dos to­tal­men­te- in­cluían sal­vas de bom­bas, re­pi­ques de cam­pa­nas, cán­ti­cos por los fie­les que es­pe­ra­rían la sa­li­da del sol el día 13, una gran pe­re­gri­na­ción que, par­tien­do de la Igle­sia de la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción lle­ga­ría has­ta la Ca­pi­lla, so­lem­ne ce­re­mo­nia y ser­món a car­go de uno de los ora­do­res sa­gra­dos de más fa­ma, gran­des ma­sas co­ra­les e ins­tru­men­ta­les in­te­gra­das por dis­tin­gui­dos ar­tis­tas, ba­za­res-ri­fas, jue­gos po­pu­la­res con ca­le­si­tas, cu­ca­ñas, tra­pe­cios, rom­pe­ca­be­zas, car­pas, pa­los en­ja­bo­na­dos y otras di­ver­sio­nes al atar­de­cer, cor­so a lo lar­go de la ave­ni­da, con la ac­tua­ción de va­rias ban­das, “gran ilu­mi­na­ción a gior­no y luz eléc­tri­ca que lla­ma­ría la aten­ción por su no­ve­dad”. Por la no­che, fue­gos ar­ti­fi­cia­les “co­lo­ca­dos en com­pe­ten­cia por dos de los me­jo­res pi­ro­téc­ni­cos, re­ci­bien­do un pre­mio el que ofrez­ca más no­ve­da­des”. Y en tal oca­sión lle­vó­se las pal­mas el que ideó “La pa­lo­ma de fue­go” que, par­tien­do des­de unos “cas­ti­llos” chis­po­rro­tean­tes mon­ta­dos en la ve­ci­na quin­ta de Lla­va­llol, cru­zó en el mo­men­to cul­mi­nan­te la ar­te­ria has­ta la Ca­pi­lla, pa­ra en­cen­der con su pi­co las lu­ces de co­lo­res que or­na­ban en esa oca­sión su fa­cha­da.
El pro­gra­ma in­di­ca­ba ade­más que la ave­ni­da, en to­da su ex­ten­sión, es­ta­ría ador­na­da con ar­cos triun­fa­les cu­bier­tos de mir­to y lau­rel; co­ro­nas de flo­res, es­tan­dar­tes y ga­llar­de­tes; y que el pa­vi­men­to se­ría re­ga­do y al­fom­bra­do de hi­no­jo, co­lo­cán­do­se ban­de­ras de to­das las na­cio­nes. Los ac­tos su­pe­ra­ron los cál­cu­los pre­vis­tos, y una co­mi­sión se reu­nió pa­ra ex­pre­sar la idea de cris­ta­li­zar las an­ti­guas as­pi­ra­cio­nes del ve­cin­da­rio de po­seer “un san­tua­rio dig­no de la de­vo­ción del pue­blo de San­ta Lu­cía y de con­se­guir la erec­ción ca­nó­ni­ca de la Pa­rro­quia, ya que sin se­rIo, por su an­ti­güe­dad ha da­do nom­bre a es­te dis­tri­to y apa­re­ce co­mo Pa­rro­quia en to­dos nues­tros ac­tos elec­to­ra­les”.
Los in­con­ve­nien­tes se fue­ron sub­sa­nan­do. Do­ña Ni­co­la­sa Se­ran­tes de Va­ca Cuz­mán com­pró a sus her­ma­nos las par­tes res­pec­ti­vas, que­dan­do due­ña ab­so­lu­ta del te­rre­no. A su vez, el l0 de mar­zo de 1885 di­cha se­ño­ra ven­dió al ar­zo­bis­po Anei­ros “con des­ti­no a la erec­ción de la Igle­sia Pú­bli­ca de San­ta Lu­cía, un te­rre­no (frac­ción del to­tal) si­tua­do en es­ta Ca­pi­tal, sec­ción no­ve­na, pa­ra­je que lla­man Ba­rra­cas al Nor­te, en la Av­da. Ma­nuel A. Mon­tes de Oca, an­tes San­ta Lu­cía, en­tre las ca­lles de Brown (aho­ra Av­da. Mar­tín Gar­cía) y Ale­gría, an­tes Brand­sen (hoy W. Vi­lla­fa­ñe), con fren­te tam­bién a la ca­lle Mo­do­lell (I. La Ca­tó­li­ca) lin­dan­do por pri­mer rum­bo, ave­ni­da en me­dio, con los su­ce­so­res de don Emi­lio Mas­cu­li­no, por el Nor­te con un te­rre­no de for­ma trian­gu­lar que se re­ser­va la ven­de­do­ra (des­pués lo com­pró Ju­lián Vio­la, quien pa­só la com­pra a la igle­sia en la par­te que es hoy te­rre­no y des­pa­cho pa­rro­quial), por el Sud con otro te­rre­no que per­te­ne­ce a la otor­gan­te, y por el fon­do, ca­lle Mo­do­lell por me­dio, con don Faus­ti­no Gi­me­nez.”
El 13 de di­ciem­bre de 1885, el ar­zo­bis­po co­mi­sio­nó al ca­pe­llán Ma­ria­no A. Es­pi­no­sa la edi­fi­ca­ción del tem­plo pa­rro­quial. Días des­pués -el 17 de no­viem­bre -se ini­cia­ron las obras de cons­truc­ción, y el 11 de di­ciem­bre de 1887 fue inau­gu­ra­do y ben­de­ci­do por el ar­zo­bis­po mon­se­ñor Anei­ros, con el pa­dri­naz­go del pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, Dr. Mi­guel Juá­rez Cel­man, re­pre­sen­ta­do por el mi­nis­tro de Jus­ti­cia y Cul­to, Dr. Fi­le­món Pos­se, y de la se­ño­ra Pe­tro­na C. de La­mar­ca, ma­dre del emi­nen­te ciu­da­da­no Dr. Emi­lio La­mar­ca, a la vez pre­si­den­ta de la Co­mi­sión de Da­mas e in­can­sa­ble co­la­bo­ra­do­ra pa­ra la erec­ción del tem­plo.
El día 13, el Dr. Ma­ria­no A. Es­pi­no­sa -el muy que­ri­do “Pa­dre An­to­ñi­to”-, Pro­vi­sor y Vi­ca­rio Ge­ne­ral en­ton­ces, “a cu­ya al­ma y bra­zo fuer­te” se de­bió la mag­ní­fi­ca obra le­van­ta­da en dos años, ce­le­bró la pri­me­ra de las mi­sas de ese día, en el que se di­je­ron más de se­sen­ta. Una fir­ma de la zo­na, la fá­bri­ca de pro­duc­tos ce­rá­mi­cos, te­jas, la­dri­llos y bal­do­sas “La Fe”, de R. Ayer­za y Cía., en Puen­te­ci­to 412, con­tri­bu­yó con cien mil la­dri­llos pa­ra la cons­truc­ción.
Des­de en­ton­ces, las fies­tas pa­tro­na­les fue­ron y si­guen sien­do al­go ex­cep­cio­nal en la ciu­dad, ha­bién­do­se per­di­do úni­ca­men­te el co­lo­ri­do de los pin­to­res­cos fes­te­jos de fi­nes de si­glo, que du­ra­ban días y que fue­ron evo­ca­dos por el pres­bí­te­ro Ig­na­cio Pa­so Vio­la:
“¡Las fies­tas pa­tro­na­les de ocho días, las car­pas, mur­gas, ca­le­si­tas, y el ce­le­bé­rri­mo pa­lo en­ja­bo­na­do de La Ban­de­ri­ta, los acró­ba­tas, etc.l ¡Aquel cor­so de la ca­lle Lar­ga con la do­ble hi­le­ra de gran­des ar­cos de gas, ga­llar­de­tes y ban­de­ras, a los que con­cu­rría lo más dis­tin­gui­do de la so­cie­dad por­te­ña y que más de una vez se vio hon­ra­do por pre­si­den­tes de la Re­pú­bli­ca. . .!”
Los ac­tos re­li­gio­sos se cum­plían en un mar­co de fer­vo­ro­sa un­ción y la gen­te ol­vi­da­ba las ca­te­go­rías so­cia­les, mez­clán­do­se ri­cos y po­bres, blan­cos y ne­gros, iden­ti­fi­ca­dos en el cul­to a la ve­ne­ra­da ima­gen. Mu­chos hom­bres y mu­je­res lle­ga­ban a las puer­tas del tem­plo, de ro­di­llas. És­tas les san­gra­ban y las ro­pas mos­tra­ban las hue­llas del pe­no­so tra­yec­to; pe­ro los ros­tros tras­lu­cían la sa­tis­fac­ción de ha­ber da­do cum­pli­mien­to a sus pro­me­sas. Otros, con el ca­be­llo de­ja­do cre­cer ex pro­fe­so has­ta los hom­bros, arri­ba­ban des­de le­jos car­gan­do pe­sa­das pie­dras.
Com­ple­ta­ban el cua­dro des­crip­to, los bai­les, los ba­za­res al ai­re li­bre, los so­nes de la mú­si­ca que brin­da­ba la ban­da de “La Ma­ri­na Ar­gen­ti­na”, el pre­gón de los ven­de­do­res de ros­qui­llas, es­tam­pas y ve­las, y las ca­rre­ras de “sor­ti­jas”, que da­ban opor­tu­ni­dad a mu­chos ve­ci­nos de sa­car a re­lu­cir sus “ape­ros” y ro­pas de pai­sa­nos, a fin de di­ri­mir su­pre­ma­cías con ji­ne­tes lle­ga­dos de ba­rrios y pue­blos cer­ca­nos. El pú­bli­co asis­tía en­tu­sias­ma­do a es­tas de­mos­tra­cio­nes de agi­li­dad y des­tre­za, pre­mian­do a quien lo­gra­ba sa­car la sor­ti­ja con ví­to­res y aplau­sos. Tam­bién so­lían ha­cer­se “fo­ga­tas” co­mo en las fes­ti­vi­da­des de San Juan, y era da­ble ob­ser­var a “ori­lle­ros de mi flor, con el cla­vel tras la ore­ja y la gui­ta­rra en la ma­no”, mon­ta­dos en sus ca­ba­llos que avan­za­ban ve­lo­ces y en brio­sa pu­ja sal­ta­ban so­bre ba­rri­cas de al­qui­trán que, ce­di­das por los ba­rra­que­ros del lu­gar, se co­lo­ca­ban en de­ter­mi­na­dos tra­mos del col­chón de are­na que se­ña­la­ba la pis­ta.
En me­dio de es­te fer­vo­ro­so es­pec­tá­cu­lo sur­gía mag­ní­fi­ca, elo­cuen­te, la fi­gu­ra de mon­se­ñor Es­pi­no­sa, “el Pa­dre An­to­ñi­to”, ab­ne­ga­do va­rón cu­ya tra­yec­to­ria me­re­ce ser plas­ma­da en el li­bro y en el bron­ce. Hi­jo adop­ti­vo de un an­ti­guo ve­ci­no del ba­rrio don An­to­nio Mo­do­lell, ci­ta­do más ade­lan­te a raíz de su par­ti­ci­pa­ción en la crea­ción del “Mer­ca­do del Sud”, du­ran­te vein­te años cum­plió su pia­do­sa obra en San­ta Lu­cía, que só­lo in­te­rrum­pió cuan­do par­tió en ca­rác­ter de Vi­ca­rio Ge­ne­ral del Ejér­ci­to en la Con­quis­ta del De­sier­to, pa­ra vol­ver, cum­pli­da la mi­sión, a su que­ri­da igle­sia, don­de su bon­dad y su sa­cri­fi­cio por sus se­me­jan­tes, en es­pe­cial los des­he­re­da­dos de la for­tu­na, no co­no­cie­ron lí­mi­tes. Fue me­nes­ter una or­den termi­nan­te de sus su­pe­rio­res pa­ra que aban­do­na­se su nor­ma de dor­mir en el sue­lo, aun en las no­ches más cru­das de in­vier­no. Así era es­te san­to va­rón, que tras ce­le­brar su Pri­me­ra Mi­sa en la Ciu­dad Eter­na, re­gre­só a la pa­tria con esa es­tam­pa su­ya, me­dio gau­cha, que no aban­do­nó nun­ca, aún al lle­gar a ser cuar­to Ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res.
El Cu­ra Pá­rro­co de San­ta Lu­cía, R.P. Ma­nuel Sam­pe­rio (fa­lle­ci­do el 30 de abril de 1959), sa­cer­do­te con al­ma de poe­ta, tra­zó una emo­cio­na­da sem­blan­za de aque­lla fi­gu­ra ex­cel­sa. Asi­mis­mo, el R.P. Pa­so Vio­la lo evo­có ex­pre­san­do: “¿Y qué de­cir de aque­llas cla­ses fa­mo­sí­si­mas de Ca­te­cis­mo. El pa­dre An­to­ñi­to fren­te a un se­mi­cír­cu­lo de zan­guan­go­tes, a quie­nes apun­ta­ba el bi­go­te, man­te­nía el or­den a ba­se de una va­ri­lla de mem­bri­llo, la que, en el mo­men­to opor­tu­no, iba a cho­car en las pier­nas de aque­llos tra­vie­sos con la con­sa­bi­da fra­se del Ca­pe­llán: ‘To­má pa­ra que no seas zon­zo’. Y esos mis­mos mu­cha­cho­nes se con­so­la­ban a pe­di­do del mis­mo P. An­to­ñi­to, con traer­le va­ras ca­da vez me­jo­res y más lar­gas. ¡Aque­llos mo­na­gui­llos in­quie­tos que, re­ves­ti­dos de so­ta­ni­ta y ro­que­te, se me­tían can­do­ro­sa­men­te en­tre el pú­bli­co y las car­pas y que con la ma­yor fres­cu­ra se ‘co­la­ban’ en los tran­vías pi­dien­do ,a los guar­das, en nom­bre del ‘Pa­dre An­to­ñi­to’, les cam­bia­sen los co­bres que los fie­les de­ja­ban de li­mos­na! ¡Qué de los san­tos viá­ti­cos en que, pre­ce­di­do de al­gu­nos de­vo­tos y sal­van­do alam­bra­dos y po­tre­ros, lle­ga­ba mu­chas ve­ces a su Ca­pi­lla to­do em­pa­pa­do y em­ba­rra­do has­ta las ro­di­llas! En fin, la mar de re­cuer­dos que, en su en­can­ta­do­ra sen­ci­llez, ha­bla­ban muy al­to del ce­lo y la ac­ti­vi­dad asom­bro­sa del Gran Ca­pe­llán de la an­ti­gua Ca­pi­lli­ta…” Por de­cre­to del 16 de di­ciem­bre de 1889, el pa­dre Jo­sé Amé­ri­co Or­za­li ocu­pó el lu­gar de mon­se­ñor Es­pi­no­sa… En 1894 fun­dó el “Cír­cu­lo de Obre­ros de San­ta Lu­cía” y en 1896, en una ca­sa de Mar­tín Gar­cía 534, creó el Ins­ti­tu­to de “Her­ma­nas de Nues­tra Se­ño­ra del Ro­sa­rio”, con do­ce da­mas que el 21 de ene­ro de ese año hi­cie­ron pro­fe­sión de fe en San­ta Lu­cía. El pa­dre Or­za­li, que ha­bía na­ci­do el 13 de mar­zo de 1863, du­ran­te su cu­ra­to en San­ta Lu­cía fue ca­pe­llán de la “Fra­ga­ta Sar­mien­to” y pro­pul­sor .de la pri­me­ra pe­re­gri­na­ción ar­gen­ti­na a Tie­rra San­ta. En 1905 fue de­sig­na­do Cu­ra Pá­rro­co de San Mi­guel Ar­cán­gel y lue­go Ar­zo­bis­po de Cu­yo. Fa­lle­ció el 18 de abril de 1939… lo su­ce­dió el 29 de ju­lio de 1906 el Pa­dre Ig­na­cio Pa­so Vio­la, cum­plien­do esa pia­do­sa mi­sión has­ta el día de su muer­te, acae­ci­da el 15 de ju­lio de 1941. Ha­bía na­ci­do el 11 de se­tiem­bre de 1881 en la ca­sa de la ca­lle Us­pa­lla­ta 807 y su pa­dre, don Fran­cis­co Pa­so, era des­cen­dien­te del pró­cer Juan Jo­sé Pa­so. Pos­te­rior­men­te fue­ron Cu­ras Pá­rro­cos el R. P. Dr. Ma­nuel J. Sam­pe­rio, el R. P. De Bo­nis y, en la ac­tua­li­dad, el R. P. Ca­nó­ni­go Isi­do­ro A. Pie­dra­bue­na, fi­gu­ra hon­da­men­te arrai­ga­da en el ba­rrio de Ba­rra­cas e in­fa­ti­ga­ble pro­pul­sor de las obras de cons­truc­ción y re­mo­de­la­ción del his­tó­ri­co tem­plo y sus de­pen­den­cias au­xi­lia­res.
Ya en 1886, la ju­ris­dic­ción de la pa­rro­quia de­ter­mi­na­ba tam­bién el Dis­tri­to Elec­to­ral. La de Ba­rra­cas al Nor­te com­pren­día “to­do el te­rri­to­rio que se en­cie­rra en­tre el Ria­chue­lo, el Ca­mi­no de Puen­te Al­si­na des­de los Co­rra­les del Sud y la con­ti­nua­ción de la ca­lle Itu­zain­gó que ter­mi­na en la ori­lla del río”.
To­do aque­llo pa­só… La rue­da del tiem­po, con su con­ti­nuo gi­rar, fue des­di­bu­jan­do esas cos­tum­bres del vie­jo Ba­rra­cas, sim­ples e in­ge­nuas…

 

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Back To Top