skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sarmiento. Una mirada desde el 2001

Luis O. Cortese

Sarmiento, C. 1868.

Re­cor­dar en es­te sep­tiem­bre de 2001 a uno de los más gran­des en­tre los ar­gen­ti­nos es un ejer­ci­cio do­lo­ro­so.
To­dos lo glo­ri­fi­can (o lo que es in­fi­ni­ta­men­te peor, se apro­pian de sus tí­tu­los pa­ra atri­buír­se­los, con li­ge­re­za im­pru­den­te, a me­dio­cri­da­des), pe­ro po­cos si­guen sus pre­cep­tos. Las con­se­cuen­cias es­tán a la vis­ta.
Di­ri­gir una mi­ra­da so­bre las con­di­cio­nes de la edu­ca­ción ar­gen­ti­na ac­tual y pen­sar en Sar­mien­to re­sul­ta des­ga­rran­te pa­ra quie­nes con­ser­van al­gu­na sen­si­bi­li­dad. Ya ni pre­ten­do que la mi­ra­da sea pro­fun­da ni la sen­si­bi­li­dad muy mar­ca­da.
Des­de ha­ce mu­chos años la es­tul­ti­cia, la su­per­fi­cia­li­dad, la ca­ren­cia de ra­zo­na­mien­to, la ig­no­ran­cia, el des­ca­ro y la co­rrup­ción, no son so­lo pa­tri­mo­nio de mar­gi­na­les si­no que rei­nan en to­das par­tes. Los re­sul­ta­dos ha­blan por sí mis­mos.
La de­ca­den­cia que tie­ne su pun­to ini­cial en 1930 des­ba­rran­ca a la Ar­gen­ti­na en un pro­ce­so de de­te­rio­ro que en­cuen­tra uno de sus pun­tos más os­cu­ros en la “No­che de los bas­to­nes lar­gos” de 1966, cuan­do una plé­ya­de de edu­ca­do­res e in­ves­ti­ga­do­res fue obli­ga­da a de­jar el país.
Y ha­ce vein­ti­cin­co años cul­mi­na­ron el de­rrum­be y la tra­ge­dia, hi­po­te­can­do ca­si de­fi­ni­ti­va­men­te nues­tro fu­tu­ro en to­dos los cam­pos: ins­ti­tu­cio­nal, edu­ca­cio­nal, cul­tu­ral, po­lí­ti­co, ju­rí­di­co, eco­nó­mi­co, so­cial, in­dus­trial, etc.
La res­pon­sa­bi­li­dad no es úni­ca. To­dos te­ne­mos al­gu­na par­te: los go­bier­nos cons­ti­tu­cio­na­les, por­que no hi­cie­ron ho­nor de sus obli­ga­cio­nes res­pec­to de los man­da­tos de sus tra­di­cio­nes ni la vo­lun­tad de sus vo­tan­tes; los gre­mios do­cen­tes, im­bui­dos de un es­pí­ri­tu cor­po­ra­ti­vo que, en fun­ción de rei­vin­di­ca­cio­nes sin du­da mu­chas ve­ces jus­tas, per­mi­tie­ron el cons­tan­te de­te­rio­ro de la for­ma­ción de maes­tros y pro­fe­so­res en cuan­to a ido­nei­dad y ca­li­dad pro­fe­sio­nal. Y por cier­to tam­bién hay res­pon­sa­bi­li­dad de los ciu­da­da­nos, de las fa­mi­lias, que acep­ta­ron sin pro­tes­ta el cam­bio del con­cep­to del éxi­to, per­mu­tan­do la bús­que­da de la ex­ce­len­cia del ser hu­ma­no a tra­vés del co­no­ci­mien­to, por los lo­gros eco­nó­mi­cos a cual­quier cos­to; sa­cri­fi­cio y tra­ba­jo por di­ver­sión; res­pon­sa­bi­li­dad y so­li­da­ri­dad por egoís­mo e in­di­vi­dua­lis­mo ex­tre­mo; or­gu­llo por la apro­pia­ción del co­no­ci­mien­to, por la sim­ple po­se­sión de un di­plo­ma. Fri­vo­li­dad, des­ga­no, su­per­fi­cia­li­dad, opor­tu­nis­mo…
Y no te­ne­mos un Sar­mien­to pa­ra ini­ciar otra vez la obra. O si lo te­ne­mos, lo man­te­ne­mos en­ce­rra­do, es­con­di­do, aca­lla­do, ig­no­ra­do. Los maes­tros cla­man por una edu­ca­ción que po­co a po­co va de­sa­pa­re­cien­do, con una es­cue­la que es más co­me­dor pa­ra pa­liar el ham­bre, que ám­bi­to de cre­ci­mien­to y for­ma­ción per­so­nal y so­cial de los alum­nos, en un país que en su ce­gue­ra, lla­ma pa­ra su sal­va­ción a una tro­pi­lla que tie­ne co­mo ban­de­ra, que la mi­sión de los in­ves­ti­ga­do­res es la­var los pla­tos…
Re­cor­de­mos a Sar­mien­to, al me­nos pa­ra po­der ha­cer una bre­ve re­fle­xión so­bre nues­tra rea­li­dad re­fi­rién­do­nos a sus ideas.
Des­de sus ini­cios, el es­ta­dis­ta mues­tra con sus opi­nio­nes mu­chas ve­ces con­tra­dic­to­rias la enor­me ri­que­za de su pen­sa­mien­to, una men­ta­li­dad siem­pre en po­si­ción crea­ti­va, agu­da en sus ob­ser­va­cio­nes, per­sis­ten­te en la de­fen­sa de sus idea­les, ba­ta­lla­dor sin tre­gua.
No lo asus­ta­ron ni los hom­bres ni las ideas, y a to­dos se re­fi­rió con su pa­la­bra in­fla­ma­da. Tan­to en sus es­cri­tos me­mo­ra­bles, ar­tí­cu­los, no­tas, car­tas, li­bros (Fa­cun­do, Via­jes, Ar­gi­ró­po­lis, Re­cuer­dos de Pro­vin­cia y cien et­cé­te­ras que com­ple­tan más de cin­cuen­ta to­mos) co­mo en de­ba­tes in­ten­sos, el gran san­jua­ni­no fue de­vi­nien­do en gran ar­gen­ti­no, con­tri­bu­yen­do a la cons­truc­ción de la pa­tria des­de in­nú­me­ros es­pa­cios ocu­pa­dos con su ac­ción enér­gi­ca, efi­caz, van­guar­dis­ta pa­ra sus tiem­pos, y aún pa­ra los nues­tros.
Su vi­sión de un uni­ver­so en per­pe­tua trans­for­ma­ción te­nía un asi­de­ro fir­me, —con to­das sus con­tra­dic­cio­nes—, en las teo­rías evo­lu­cio­nis­tas. En su ho­me­na­je a Dar­win, com­pro­bó que las ideas acer­ca de un uni­ver­so li­mi­ta­do y es­tá­ti­co, pro­pias del co­no­ci­mien­to vul­gar que ha­bía ad­qui­ri­do en su ju­ven­tud, rom­pían aho­ra esos en­ca­si­lla­mien­tos y se abrían re­suel­ta­men­te ha­cia el es­pa­cio sin fron­te­ras del in­fi­ni­to.
Mien­tras la di­ri­gen­cia del 80 mi­ra­ba ha­cia Eu­ro­pa, Sar­mien­to ca­li­bró las ten­den­cias do­mi­nan­tes en el mun­do mo­der­no, y en sus tex­tos anun­cia que el si­glo XX ya no per­te­ne­ce­rá al vie­jo con­ti­nen­te si­no a los EE.UU., cu­ya fuer­za ex­pan­si­va se pro­yec­ta­ría so­bre to­do el pla­ne­ta. Su in­ten­sa bre­ga por la edu­ca­ción es prue­ba fe­ha­cien­te que ha­bía pre­vis­to las con­se­cuen­cias que ello trae­ría pa­ra su pro­pia pa­tria.
Sa­bía, por es­tu­dios y por su­pre­ma in­tui­ción, que una na­ción de in­mi­gran­tes que no per­fec­cio­na el ejer­ci­cio de las li­ber­ta­des po­lí­ti­cas es­tá con­de­na­da al fra­ca­so, y tra­ba­jó con de­te­ni­mien­to pa­ra que la edu­ca­ción fue­ra la he­rra­mien­ta de la asi­mi­la­ción. Re­ci­bió el go­bier­no con 30.000 alum­nos pri­ma­rios y lo de­jó con 100.000. Des­de 1868 has­ta 1874, creó 800 es­cue­las nue­vas, con­tra­tan­do do­cen­tes nor­tea­me­ri­ca­nos pa­ra for­mar más só­li­da­men­te a los nues­tros. So­bran las mues­tras de lo acer­ta­do de su ac­cio­nar.
Y cuan­do ha­bla de las li­ber­ta­des po­lí­ti­cas no po­de­mos me­nos que tras­po­lar a es­tos tiem­pos de de­te­rio­ro de lo po­lí­ti­co esa exal­ta­ción, cuan­do des­de los es­ta­blos, re­lin­chos his­té­ri­cos cuan­do no ig­no­ran­tes, nos gri­tan que la po­lí­ti­ca es la cul­pa­ble de to­dos nues­tros ma­les…
De­fi­ne Fé­lix Wein­berg: “A sus 74 años fun­da un nue­vo dia­rio, “El Cen­sor”, em­pren­dien­do una vio­len­ta cam­pa­ña con­tra el can­di­da­to del go­bier­no Juá­rez Cel­man y su en­tor­no, con la sa­ga­ci­dad de un lu­cha­dor que, sin pre­jui­cios, sa­be vis­lum­brar el por­ve­nir en­tre las con­fu­sio­nes y los equí­vo­cos de un am­bien­te tras­mu­ta­do, que ya no era el de su ge­ne­ra­ción. Es­té­ri­les es­fuer­zos sin em­bar­go, que los su­ce­sos del 90 jus­ti­fi­ca­rían ple­na­men­te”.
La rea­li­za­ción del pri­mer cen­so na­cio­nal en sep­tiem­bre de 1869, re­pre­sen­ta la apli­ca­ción de un con­cep­to cien­tí­fi­co a la ges­tión de go­bier­no, ge­ne­ran­do un ins­tru­men­to que per­mi­tió a las au­to­ri­da­des te­ner una re­pre­sen­ta­ción apro­xi­ma­da de la rea­li­dad ar­gen­ti­na. Aun­que pre­vis­to des­de ha­cía al­gu­nos años, el in­te­rés de Sar­mien­to por su con­cre­ción es otra mues­tra de su preo­cu­pa­ción por el fu­tu­ro.
De su lu­mi­no­so tes­ta­men­to ex­trae­mos: “Par­tien­do de la fal­da de los An­des ne­va­dos, he re­co­rri­do la tie­rra y re­mon­ta­do to­das las pe­que­ñas emi­nen­cias de mi pa­tria. Al des­cen­der de la más ele­va­da, me en­cuen­tra el via­je­ro sin los ha­ces de los líc­to­res, ama­san­do el ba­rro in­for­me con que Dios hi­zo el mun­do, pa­ra la­brar­me tie­rra y mi úl­ti­ma mo­ra­da. No se des­cri­bi­rá con me­nos fra­ses vi­da más lar­ga. He vi­vi­do en to­das par­tes la vi­da ín­ti­ma de mis hués­pe­des, y no co­mo via­je­ro. De­jo tras de mí un ras­tro du­ra­de­ro en la edu­ca­ción y co­lum­nas mi­lia­rias en los edi­fi­cios de es­cue­las que mar­ca­rán en la Amé­ri­ca la ru­ta que se­guí. Hi­ce la gue­rra a la bar­ba­rie y a los cau­di­llos en nom­bre de ideas sa­nas y rea­li­za­bles, y lla­ma­do a eje­cu­tar mi pro­gra­ma, si bien to­das las pro­me­sas no fue­ron cum­pli­das, avan­cé so­bre to­do lo co­no­ci­do has­ta aquí en es­ta par­te de Amé­ri­ca. He la­bra­do, pues, co­mo las oru­gas, mi tos­co ca­pu­llo, y sin lle­gar a ser ma­ri­po­sa, me so­bre­vi­vi­ré pa­ra ver que el hi­lo que de­pu­se se­rá uti­li­za­do por los que me si­gan. Na­ci­do en la po­bre­za, cria­do en la lu­cha por la exis­ten­cia, más que mía, de la pa­tria, en­du­re­ci­do en to­das las fa­ti­gas, aco­me­tien­do to­do lo que creí bue­no, y co­ro­na­da la per­se­ve­ran­cia con el éxi­to, he re­co­rri­do to­do lo que hay de ci­vi­li­za­do en la tie­rra y to­da la es­ca­la de los ho­no­res hu­ma­nos, en la mo­des­ta pro­por­ción de mi país y de mi tiem­po; he si­do fa­vo­re­ci­do con la es­ti­ma­ción de mu­chos de los gran­des hom­bres de la tie­rra; he es­cri­to al­go bue­no en­tre mu­cho in­di­fe­ren­te; y sin for­tu­na, que nun­ca co­di­cié por­que era ba­ga­je pe­sa­do pa­ra la in­ce­san­te lu­cha, es­pe­ro una bue­na muer­te cor­po­ral, pues la que me ven­drá en po­lí­ti­ca es lo que yo es­pe­ré y no de­seé me­jor, que de­jar por he­ren­cia mi­lla­res de ciu­da­da­nos en me­jo­res con­di­cio­nes in­te­lec­tua­les, tran­qui­li­za­do nues­tro país, ase­gu­ra­das las ins­ti­tu­cio­nes y sur­ca­do de vías fé­rreas el te­rri­to­rio, co­mo cu­bier­tos de va­po­res los ríos, pa­ra que to­dos par­ti­ci­pen del fes­tín de la vi­da, del que yo go­cé so­lo a hur­ta­di­llas.”
“Sar­mien­to, agi­ta­dor de es­pí­ri­tus, cons­truc­tor de la na­cio­na­li­dad, per­sis­te ai­ro­sa­men­te en las en­tra­ñas del país, en ca­da rin­cón, en ca­da en­tre­ve­ro, en ca­da an­he­lo de fu­tu­ro. Su men­sa­je se­cu­lar (men­sa­je esen­cial de la pa­tria mis­ma) pal­pi­ta y em­pu­ja, muer­de y cons­tru­ye, gri­tan­do sin fa­ti­ga y sin blan­du­ra la es­pe­ran­za an­ti­gua y pre­fe­ri­da, siem­pre re­no­va­da y te­naz, de la re­den­ción de nues­tros hom­bres y de nues­tra tie­rra”, des­cri­be con acer­ta­das pa­la­bras Wein­berg.
Jo­sé Mar­tí, el hé­roe cu­ba­no, lo de­fi­nió en un ho­me­na­je a su tra­yec­to­ria múl­ti­ple: “glo­rio­so y an­cia­no ex-pre­si­den­te, ver­da­de­ro fun­da­dor de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”
Con­ser­ve­mos, al me­nos, la es­pe­ran­za que la his­to­ria per­mi­ta que el fu­tu­ro nos de­pa­re hom­bres que con una mi­ra­da se­re­na y cons­truc­ti­va ba­sa­da en la obra de es­te gran­de, nos ayu­den a su­pe­rar el mu­la­dar in­fer­nal en que nos en­con­tra­mos atra­pa­dos.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, PERFIL PERSONAS, Escritores y periodistas, Presidentes,
Palabras claves: Prócer, educador,

Año de referencia del artículo: 1868

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Back To Top