SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DEL 25 DE MAYO DE 1810
Prof. Acad. Arnaldo I. A. Miranda Tumbarello, Dr. h.c.*
*Educador, historiador, investigador, escritor, conferencista, académico, directivo de entidades.
La historia argentina se encuentra jalonada por importantes sucesos que marcan su desarrollo como Nación libre y soberana. Entre ellos, particular significado tiene la denominada Semana de Mayo, por constituir un puente de paso para nuestra emancipación política.
Durante el sexenio que abarca de 1810 a 1816 se produjeron ingentes cambios de orden social y político que determinaron la senda de nuestra independencia, teniendo como epicentro a Buenos Aires que, consagrada capital virreinal desde 1776, comenzó una metamorfosis social, política y cultural que la consagró como una gran capital americana.
Once virreyes gobernaron con probidad y acierto un vasto territorio que excede los límites de la actual Nación Argentina.
El contar con destacados adelantos como una imprenta propia en 1779, el Real Convictorio Carolingio, antecedente del actual Colegio Nacional de Buenos Aires, la creación de la Real Audiencia Pretorial con sede en nuestra ciudad capital hacia 1785, las expediciones científicas y la erección del Real Consulado de Comercio, cuya secretaría le fuera confiada a una figura descollante como lo fue el General Manuel Belgrano, le valieron a nuestra metrópoli un creciente estatus en el concierto de las grandes capitales.
Asimismo, como contrapartida, algunos acontecimientos dieron idea al pueblo de Buenos Aires de su propia fuerza y del hecho que España no podía defender apropiadamente sus dominios ultramarinos.
Muestra acabada de lo expuesto resultó la incursión británica de junio de1806, la reconquista del 12 de agosto del mismo año liderada por Santiago de Liniers y Bremond y la defensa de Buenos Aires llevada a cabo en 1807, época en la que se formaron las primeras milicias urbanas.
Los Cabildos Abiertos que tuvieron lugar durante las jornadas del 14 de agosto de 1806 y 6 de febrero de 1807, acentuaron los sentimientos existentes en el pueblo de buscar una solución política a la crisis institucional que estaba en ciernes.
Mientras tanto, la Madre Patria estaba sumida en conflictos internos de la dinastía reinante, aprovechados por el Emperador de los franceses que, en su pretensión de sojuzgar a toda Europa, había pasado a fines de 1807 por España, so pretexto de invadir Portugal, lo cual desde luego verificó, provocando que toda la Corte Lusitana con la familia imperial a la cabeza se trasladase a Brasil. La esposa del regente portugués Don Juan de Braganza, era la Infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija mayor del entonces Soberano Don Carlos IV.
Buscando una solución legitimista para una eventual emancipación, surge el denominado proyecto carlotino de 1808, obra de Manuel Belgrano y otros patriotas, tendiente a entronizar a la mencionada princesa, el cual se vio frustrado ante las pretensiones de la misma y quienes, desde Brasil le alertaron acerca de que estaba siendo utilizada como una pieza de ajedrez político.
Llegamos de tal forma al 13 de mayo de 1810, no sin antes pasar por distintas vicisitudes políticas como la asonada del 1° de enero de 1809 y otras que no caben mencionar en este escueto artículo, día en que la fragata inglesa John Parish arribó al puerto de Montevideo, trayendo pasquines y noticias de España. Las mismas daban cuenta que la Junta de Sevilla, que actuaba como lugarteniente del Reino en nombre del verdadero Soberano Don Fernando VII, quien sufría de prisión domiciliaria en la localidad de Valencay y oponiéndose al pretendido gobierno de José Bonaparte, había caído en manos de los franceses y cedido sus derechos a un Consejo de Regencia que se hallaba en la práctica acorralado en la Isla de León. En otros términos, el último baluarte de la Monarquía Española estaba cuasi disuelto y perdido.
Ante estas noticias, nuestros patriotas estimaron que había llegado el momento de actuar denunciando la caducidad del Virrey a la sazón Baltasar Hidalgo de Cisneros, convocar a un Cabildo Abierto y designar una Junta u organismo similar de gobierno autónomo.
Precipitados los acontecimientos y conminada la autoridad virreinal se convocó a Cabildo Abierto para el día 22 de mayo, donde se decidió delegar a un Cabildo Gobernador, el cual luego de diversas instancias proclamó una Junta de Gobierno Patrio, cuyos componentes juraron día 25 a las nueve de la mañana, como es bien sabido.
Por estos y otros conceptos, propugnamos que la verdadera significación histórica del 25 de Mayo constituye el día de la Autonomía y punto de partida para nuestra emancipación política, operada seis años más tarde el 9 de Julio de 1816.
Información adicional
Miranda Tumbarello, Arnaldo Ignacio Adolfo: “El Virreinato del Río de la Plata y la Revolución de Mayo”, en Cuadernos Hispanoamericanos de Cultura, número 665, noviembre de 2005. AECE. Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, España.-
Miranda Tumbarello, Arnaldo Ignacio Adolfo (compilador): “Invasión, Reconquista y Defensa de Buenos Aires (1806-1807). Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y Comisión para la Preservación del Patrimonio, Buenos Aires, 2007.-
ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, Efeméride, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, Historia, Hitos sociales, Política / Historia, mayo, 1810, significado, autonomía
2021 / 25/05/1810
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg