skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre el Himno Nacional

Arnaldo L. A. Miranda

Portada de una edición numerada del Himno Nacional Argentino, por la casa “Breyer Hermanos”, autorizada por el Consejo Nacional de Educación y arreglada para voces infantiles por el Inspector Técnico de Música don Leopoldo Corretjer., C. 1940.

El pre­sen­te tra­ba­jo pre­ten­de brin­dar en for­ma sen­ci­lla, al­gu­nos da­tos re­la­ti­vos al ori­gen de nues­tra can­ción na­cio­nal, sus an­te­ce­den­tes más di­rec­tos, su his­to­ria y sus crea­do­res

Con el ad­ve­ni­mien­to, el 25 de Ma­yo de 1810, de nues­tro pri­mer go­bier­no au­tó­no­mo, se ins­ta­ló en la so­cie­dad por­te­ña y lue­go en el res­to del la­to te­rri­to­rio que ha­bía per­te­ne­ci­do al Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, el ger­men de la idea de la in­de­pen­den­cia.
Me­dian­te un cen­so que la Pri­me­ra Jun­ta ordenó realizar po­co des­pués de asu­mir, sa­be­mos que en Bue­nos Ai­res fi­gu­ra­ban cin­cuen­ta mú­si­cos, en­tre ellos el ca­ta­lán Blas Pa­re­ra, quien a la sa­zón se de­sem­pe­ña­ba co­mo maes­tro del di­fí­cil ar­te en el con­ven­to de la Mer­ced, dan­do ade­más lec­cio­nes en ca­sas par­ti­cu­la­res.1 Des­de los días de ma­yo don Blas es­tu­vo del la­do de los pa­trio­tas y ya ve­re­mos co­mo pon­drá mú­si­ca, en­tre 1810 y 1813, a di­ver­sas mar­chas y can­cio­nes com­pues­tas en ho­nor de aquel pro­yec­to de Na­ción.
Por otra par­te, un pro­mi­nen­te abo­ga­do y poe­ta edu­ca­do en el Real Con­vic­to­rio Ca­ro­lin­gio y con de­ci­di­da ac­tua­ción du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas de 1806 y 1807, Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes, es­cri­bía su pri­me­ra pá­gi­na poé­ti­ca de im­por­tan­cia, “El Triun­fo Ar­gen­ti­no”, don­de re­la­taba ma­gis­tral­men­te aque­llos acon­te­ci­mien­tos que die­ron idea al pue­blo de Bue­nos Ai­res de su pro­pia fuer­za.2 En su tex­to, de­di­ca­do a don San­tia­go de Li­niers y Bre­mont —hé­roe de la Re­con­quis­ta—, y a los va­lien­tes ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res que lo acom­pa­ña­ron, se ha­ce cla­ra re­fe­ren­cia al res­pe­to por la fi­gu­ra del rey de Es­pa­ña, al de­cir que “mo­ri­rán pri­me­ro, que su go­bier­no aban­do­nar na­ti­vo”.3 Es­ta obra de Ló­pez y Pla­nes po­de­mos con­si­de­rar­la co­mo el an­te­ce­den­te di­rec­to de nues­tro Him­no Na­cio­nal.
Al­gu­nos au­to­res sos­tie­nen que es­te poe­ma de Ló­pez es una pa­rá­fra­sis de “Enei­da”; de he­cho el “Triun­fo Ar­gen­ti­no” tie­ne un epí­gra­fe en la­tín de la obra de Vir­gi­lio que lue­go re­pi­te en cas­te­lla­no den­tro del tex­to: “Gue­rra ino­por­tu­na ha­ce­mos con va­ro­nes del po­der de los dio­ses re­ves­ti­dos; va­ro­nes in­ven­ci­bles, cu­yo es­fuer­zo no su­cum­be a la gue­rra; cu­yo brío, aún sub­yu­ga­dos, los man­tie­ne en ar­ma”.4
Es­tas ci­tas no son ex­tra­ñas, si con­si­de­ra­mos la in­fluen­cia de la li­te­ra­tu­ra clá­si­ca en la for­ma­ción de los hom­bres de la épo­ca.
Acae­ci­da la lla­ma­da “Se­ma­na de Ma­yo”, los poe­tas de en­ton­ces, en­sal­za­dos por los acon­te­ci­mien­tos, can­ta­ron sus loas a la pa­tria que re­cién co­men­za­ba a ges­tar­se y en­tre ellos me­re­cen pá­rra­fo apar­te Juan Ma­nuel de La­bar­dén, el fran­cis­ca­no fray Ca­ye­ta­no Jo­sé Ro­drí­guez, Ber­nar­do de Ve­ra y Pin­ta­do, y Es­te­ban de Lu­ca.
A es­te úl­ti­mo de­be­mos la “Mar­cha Pa­trió­ti­ca” pu­bli­ca­da el 15 de no­viem­bre de 1810 en la “Ga­ze­ta de Bue­nos Ay­res” y mu­si­ca­li­za­da por el maes­tro Blas Pa­re­ra, que en su co­ro di­ce:

“Su­da­me­ri­ca­nos
Mi­rad ya lu­cir
De la dul­ce Pa­tria
La au­ro­ra fe­liz “.

Es­ta com­po­si­ción, la pri­me­ra oda a la re­vo­lu­ción, que se­rá can­ción ofi­cial has­ta la apa­ri­ción del him­no, se re­fie­re en uno de sus pa­sa­jes a la Es­pa­ña do­mi­na­da por los fran­ce­ses al re­la­tar:

“Es­pa­ña fue pre­sa
del ga­lo su­til
por­que a los ti­ra­nos
rin­dió la cer­viz.
Si allá la per­fi­dia
Per­dió pue­blos mil
Li­ber­tad sa­gra­da
Y unión rei­ne aquí”.

Des­ta­ca con ele­gan­cia el va­lor de los crio­llos y sus mu­je­res,

“De la glo­ria el ge­nio
ar­dor va­ro­nil
in­fun­da en los pe­chos,
su fuer­za sen­tid …
be­llas ar­gen­ti­nas
con su afán sin fin
os te­xen co­ro­nas
de ro­sa y jaz­mín”.5

El Pri­mer Triun­vi­ra­to im­par­ti­rá ór­de­nes pa­ra que el 26 de ma­yo de 1812 en la pla­za ma­yor se can­ten unos ver­sos de Sa­tur­ni­no de la Ro­sa, mu­si­ca­li­za­dos por Pa­re­ra, los cua­les, apa­ren­te­men­te, se han per­di­do. 6
Ha­cia 1812 apa­re­ce un poe­ma anó­ni­mo, ti­tu­la­do “Mar­cha Pa­trió­ti­ca”, cu­yo pri­mer ver­so di­ce

“Que vi­va la Pa­tria
li­bre de ca­de­nas,
y vi­van sus hi­jos
pa­ra de­fen­der­la.

Blas Pa­re­ra se­rá el en­car­ga­do de mu­si­ca­li­zar la “Can­ción Pa­trió­ti­ca en ce­le­bra­ción del 25 de ma­yo”, que com­pu­sie­ra fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez y el me­lo­dra­ma de Luis Am­bro­sio Mo­ran­te ti­tu­la­do “El bein­te y cin­co de ma­yo” (sic).

“OID MOR­TA­LES, EL GRI­TO SA­GRA­DO …”

Ha­bien­do asu­mi­do el go­bier­no el Se­gun­do Triun­vi­ra­to, se ins­ta­ló el 31 de ene­ro de 1813 la tan an­sia­da Asam­blea Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta. En­tre sus im­por­tan­tes lo­gros es­tu­vie­ron la li­ber­tad de vien­tres pa­ra los es­cla­vos, la abo­li­ción de los ins­tru­men­tos de tor­tu­ra y los tí­tu­los de no­ble­za; y la sus­ti­tu­ción de sím­bo­los, de los cua­les ci­ta­re­mos la fra­se “val­ga pa­ra el año 4° y 5° de la Li­ber­tad”, en­ca­be­za­mien­to de los do­cu­men­tos ofi­cia­les que reem­pla­zó al an­te­rior “val­ga pa­ra el rei­na­do del se­ñor don Fer­nan­do VII pa­ra el bie­nio de 1812 y 1813”.7
En su se­sión del 5 de ma­yo la Asam­blea de­cla­ró al 25 de ma­yo “Día de fies­ta cí­vi­ca, en cu­ya me­mo­ria de­be­rán ce­le­brar­se anual­men­te en to­da compr­en­sión del Río de la Pla­ta, cier­ta cla­se de fies­tas que de­be­rán lla­mar­se FIES­TAS MA­YAS”. 8
Al Dr. Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes, di­pu­ta­do an­te el ór­ga­no le­gis­la­ti­vo, se le en­car­gó una mar­cha pa­trió­ti­ca dig­na de exal­tar en los co­ra­zo­nes el sen­ti­mien­to de per­te­nen­cia a la na­ción que es­ta­ba sur­gien­do. Cuen­ta la tra­di­ción que en la no­che del 8 de ma­yo de 1813, lue­go de la re­pre­sen­ta­ción del dra­ma pa­trió­ti­co de Mo­ran­te en el tea­tro de la Ran­che­ría, a la cual ha­bía con­cu­rri­do nues­tro per­so­na­je, sin­tió es­te una ins­pi­ra­ción re­pen­ti­na y al lle­gar a su ca­sa se pu­so a com­po­ner nues­tra can­ción na­cio­nal, que con­clu­yó en las pri­me­ras ho­ras de la ma­ña­na del si­guien­te día.9 Otras ver­sio­nes más do­cu­men­ta­das afir­man que ni bien se ins­ta­ló la Asam­blea, se le en­car­gó a Ló­pez la com­po­si­ción y es­te, tras dos me­ses de la­bor, la pre­sen­tó an­te aque­lla.
Lo cier­to es que du­ran­te la se­sión del 11 de ma­yo de 1813 la Asam­blea la de­cla­ró por acla­ma­ción “úni­ca can­ción pa­trió­ti­ca de las Pro­vin­cia Uni­das del Río de la Pla­ta”, y so­li­ci­tó al maes­tro Blas Pa­re­ra la com­po­si­ción de su mú­si­ca. Po­de­mos afir­mar que el mú­si­co de­mo­ró po­co más de una se­ma­na en cum­plir su co­me­ti­do, por el que se le ha­bían asig­na­do dos­cien­tos pe­sos en con­cep­to de ho­no­ra­rios.
La pri­me­ra im­pre­sión de los ver­sos fue rea­li­za­da tres días más tar­de, el 14 de ma­yo, ba­jo el tí­tu­lo de “Mar­cha Pa­trió­ti­ca” en la Ga­ce­ta Mi­nis­te­rial del Go­bier­no de Bue­nos Ai­res y con ti­po­gra­fía de la Im­pren­ta de los Ni­ños Ex­pó­si­tos.10 Mien­tras tan­to, la pri­me­ra edi­ción for­mal de le­tra y mú­si­ca se hi­zo en Pa­rís ha­cia 1814 por “La Li­ra Ar­gen­ti­na”, con au­sen­cia ab­so­lu­ta del nom­bre de sus au­to­res y una lar­ga se­rie de erro­res téc­ni­cos de co­pia. Ha­re­mos re­fe­ren­cia tam­bién a las de Juan Mon­ro, de Lon­dres, y a la de Luis Mes­se­maec­kers.
El pue­blo de Bue­nos Ai­res pu­do es­cu­char la com­po­si­ción mu­si­cal y sus es­tro­fas en el mar­co de las fies­tas ma­yas de aquel año, mien­tras que la his­to­ria ur­ba­na nos re­fie­re acer­ca de la pri­me­ra eje­cu­ción pri­va­da, que ha­bría si­do rea­li­za­da en ca­sa de do­ña Ma­ri­qui­ta Sán­chez de Thomp­son, por el pro­pio Pa­re­ra y en el pia­no de la fa­mi­lia.

El poema y su música
Res­pec­to de su es­truc­tu­ra y ver­si­fi­ca­ción, nues­tro him­no cons­ta de nue­ve oc­te­tos de­ca­si­lá­bi­cos y un cuar­te­to co­mo co­ro, que se re­pi­te al fi­nal de ca­da es­tro­fa. Los ver­sos agu­dos que ri­man en for­ma con­so­nan­te se al­ter­nan con los li­bres, de acen­to gra­ve.
Co­mien­za con un vo­ca­ti­vo lla­man­do a un in­ter­lo­cu­tor: “Oíd, mor­ta­les”, in­vo­can­do la “Li­ber­tad” en una re­du­pli­ca­ción. Nos ha­bla de “ro­tas ca­de­nas”, las que nos unían a Es­pa­ña, y co­lo­ca en un pe­des­tal a la igual­dad en­tre los hom­bres, “ved en tro­no a la no­ble igual­dad”. En otra es­tro­fa, Mar­te, dios de la gue­rra, ani­ma a los ven­ce­do­res tra­yen­do el re­cuer­do de los hi­jos de es­ta tie­rra, los in­cas en su “an­ti­guo es­plen­dor”. Alu­de en su es­ti­lo neo­clá­si­co a nues­tra geo­gra­fía y a los “pue­blos de la ín­cli­ta unión”, con Bue­nos Ai­res a la ca­be­za.
Rea­vi­va en otro de sus pa­sa­jes las glo­rio­sas ba­ta­llas por nues­tra in­de­pen­den­cia y la bra­vu­ra de los gue­rre­ros crio­llos, can­tan­do la ma­jes­tad del he­roís­mo del pue­blo. Pre­sen­ta a “Una nue­va y glo­rio­sa na­ción / co­ro­na­da su sien de lau­re­les / y a sus plan­tas ren­di­do un león”, fra­se que sim­bo­li­za la de­ca­den­cia del an­ti­guo ré­gi­men opre­sor y ti­rá­ni­co im­pe­ran­te en Amé­ri­ca.
En su for­ma ori­gi­nal el him­no du­ra vein­ti­dós mi­nu­tos, pe­ro des­de fi­nes del si­glo XIX la prác­ti­ca en vi­gen­cia re­du­ce es­ta du­ra­ción a dos mi­nu­tos y me­dio, es de­cir que se can­tan só­lo los cua­tro pri­me­ros ver­sos de la pri­me­ra es­tro­fa, los cua­tro úl­ti­mos de la no­ve­na y el co­ro, don­de se po­ten­cia la idea de que los ar­gen­ti­nos pre­fie­ren mo­rir con glo­ria y ho­nor an­tes que vi­vir opri­mi­dos.
El es­ti­lo ros­si­nia­no y mo­zar­tia­no en bo­ga en la épo­ca im­preg­na la mú­si­ca, cu­ya in­tro­duc­ción po­see vein­ti­trés com­pa­ses a ma­ne­ra de ober­tu­ra sin­fó­ni­ca. Con rit­mo mar­cial y so­lem­ne pre­ce­de al co­mien­zo del can­to, que cons­ta de cin­cuen­ta y cua­tro com­pa­ses de es­truc­tu­ra se­ve­ra, con sin­cro­nis­mo y si­me­tría.
Se cree que la par­ti­tu­ra ori­gi­nal fue com­pues­ta en “re be­mol ma­yor”, pe­ro des­de el año 1900 se eje­cu­ta ofi­cial­men­te en el to­no “si be­mol ma­yor”, adap­ta­do pa­ra las vo­ces es­co­la­res y com­pa­ti­ble pa­ra las de­más.
En 1860 Juan Pe­dro Es­nao­la sub­sa­nó de­fi­cien­cias de ar­mo­ni­za­ción que con­te­nía el ori­gi­nal de Pa­re­ra, ba­sán­do­se en las par­ti­tu­ras de di­ver­sas ban­das mi­li­ta­res. Pos­te­rio­res re­vi­sio­nes, en­tre ellas la del maes­tro Al­ber­to Wi­lliams de 1910 y la de 1927, efec­tua­da por una co­mi­sión de­sig­na­da al efec­to por el Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal, con­tem­pla­ron de­ta­lles me­ló­di­cos, co­mo el “gru­pe­to” con­te­ni­do en el com­pás se­sen­ta y nue­ve, co­rres­pon­dien­te al “vi­va­mos” y el “glo­ria” del com­pás se­ten­ta y cua­tro, que en las ver­sio­nes co­no­ci­das has­ta en­ton­ces con­te­nía un in­ter­va­lo de oc­ta­va as­cen­den­te de di­fí­cil in­ter­pre­ta­ción, es­pe­cial­men­te pa­ra las vo­ces blan­cas. Fi­nal­men­te se adop­tó la ver­sión de Es­nao­la con ca­rác­ter ofi­cial.
La me­lo­día de nues­tra can­ción pa­tria es mi­li­tar, re­li­gio­sa y sin­fó­ni­ca a la vez, emi­nen­te­men­te res­pon­de al cla­si­cis­mo mu­si­cal, lo cual la con­vier­te en dig­na de un au­tén­ti­co him­no, sien­do uno de los po­cos del mun­do que re­vis­te es­ta ca­li­dad, y no la de mar­cha, co­mo el co­mún de los ca­sos. Con­tie­ne un gran va­lor es­pi­ri­tual, es fle­xi­ble en su de­sa­rro­llo, con me­lo­día am­plia y lle­na de su­ge­ren­cias gue­rre­ras y con­te­ni­dos mo­ra­les. Es­tos con­tras­tes la ele­van al pla­no ope­rís­ti­co.

Acerca de los autores
Don Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes, —a quien po­co se lo re­cuer­da por ser el au­tor de los ver­sos de la can­ción na­cio­nal, mas sí por su des­ta­ca­da y pro­lon­ga­da vi­da pú­bli­ca—, na­ció en Bue­nos Ai­res el 3 de ma­yo de 1784 en una ca­sa de la ca­lle Pe­rú 295, don­de vi­vió to­da su vi­da, fa­lle­cien­do el 11 de oc­tu­bre de 1856. Fue­ron sus pro­ge­ni­to­res Do­min­go Ló­pez, na­tu­ral de San­tan­der, y la por­te­ña Ca­ta­li­na Pla­nes.11
Cur­só es­tu­dios en el Real Co­le­gio de San Car­los, co­mo ya di­jé­ra­mos, tu­vo en­tre sus maes­tros al pa­dre Pe­dro Fer­nán­dez y al Dr. Va­len­tín Gó­mez. Ac­tuó bri­llan­te­men­te en la re­con­quis­ta y de­fen­sa de Bue­nos Ai­res, co­mo ca­pi­tán del cuer­po de Pa­tri­cios, pa­san­do más tar­de a la Uni­ver­si­dad de Chu­qui­sa­ca, de don­de re­gre­só con el tí­tu­lo de doc­tor en ju­ris­pru­den­cia.
Den­tro de su po­li­fa­cé­ti­ca ac­ti­vi­dad en el cam­po po­lí­ti­co, Ló­pez ocu­pó la Se­cre­ta­ría de Ha­cien­da en el Pri­mer Triun­vi­ra­to; en 1816 el Di­rec­tor Su­pre­mo Juan Mar­tín de Puey­rre­dón lo de­sig­nó mi­nis­tro de Go­bier­no, y en 1822 fue el crea­dor del Re­gis­tro Es­ta­dís­ti­co y de la Co­mi­sión To­po­grá­fi­ca, que tan im­por­tan­te ac­tua­ción tu­vie­ra en el de­sa­rro­llo re­gio­nal.12
Res­pec­to de don Blas Pa­re­ra —de quien muy po­co se co­no­ce—, po­de­mos de­cir que na­ció en el se­no de una hu­mil­de fa­mi­lia mur­cia­na ha­cia 1776, y se tras­la­dó al nue­vo con­ti­nen­te arri­ban­do a la ca­pi­tal del vi­rrei­na­to en 1797. Muy pron­to se con­vir­tió en un re­pu­ta­do pro­fe­sor de pia­no y can­to de la so­cie­dad rio­pla­ten­se, has­ta al­can­zar en 1804 el car­go de “pri­mer mú­si­co, maes­tro, com­po­si­tor y di­rec­tor de or­ques­ta” en el na­cien­te Co­li­seo pro­vi­sio­nal de Bue­nos Ai­res.13 Has­ta aquel mo­men­to se ha­bía de­sem­pe­ña­do co­mo or­ga­nis­ta de la ca­te­dral y de las igle­sias de San Ig­na­cio y La Mer­ced.
En 1809 Pa­re­ra con­tra­jo en­la­ce con una de sus dis­cí­pu­las del co­ro de San Ni­co­lás de Ba­ri, Fa­cun­da del Rey, con quien pro­creó dos hi­jos. Dos me­ses des­pués de com­po­ner la mú­si­ca del him­no, so­li­ci­tó per­mi­so pa­ra tras­la­dar­se al Bra­sil, con el ob­je­to de per­fec­cio­nar sus co­no­ci­mien­tos mu­si­ca­les con Mar­co An­to­nio de Por­tu­gal. A prin­ci­pios de agos­to de 1818 re­gre­só a su tie­rra na­tal don­de, su­mi­do en la in­di­gen­cia y el ano­ni­ma­to, trans­cu­rrió el res­to de sus días. Fa­lle­ció en la lo­ca­li­dad de Ma­ta­ró, el 7 de ene­ro de 1840.14
Un tra­ba­jo más por­me­no­ri­za­do, en ela­bo­ra­ción, tra­ta­rá las dis­tin­tas al­ter­na­ti­vas y ade­cua­cio­nes de las que ha si­do ob­je­to el Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no —lla­ma­do así des­de 1824—, has­ta lle­gar a la ver­sión que hoy co­no­ce­mos. yyy

Notas
1.- GE­SUAL­DO, Vi­cen­te, “La mú­si­ca en la Ar­gen­ti­na”, pá­gi­na 65, Edi­to­rial Ste­lla, Bue­nos Ai­res, 1988.
2.- CA­RRAS­CO, Ga­briel, “El Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no, es­tu­dio his­tó­ri­co y li­te­ra­rio”, pá­gi­na 20, Edi­to­rial Ja­co­bo Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1894.
3.- BUCH, Es­te­ban, “O ju­re­mos con glo­ria mo­rir”, pá­gi­na 37, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Bue­nos Ai­res, 1994.
4.- VIR­GI­LIO, “Enei­da”, pá­gi­na 377, Li­bro IX en Obras In­mor­ta­les, Edi­to­rial Bru­gue­ra, Bar­ce­lo­na, 1975.
5.- “LA LI­RA AR­GEN­TI­NA”, Bue­nos Ai­res, 1824, pá­gi­na 105, ci­ta­do por GE­SUAL­DO, op­.cit., pá­gi­na 67.
6.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, (AGN) “Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, ac­ta ca­pi­tu­lar del 29 de ma­yo de 1812”, ci­ta­do por BUCH, op. ci­ta­da, pá­gi­na 19.
7.- AGN, Sa­la X, le­ga­jo 3-8-9 (1813): El re­dac­tor de la Asam­blea, N° 9 , pá­gi­na 33, se­sión del 10 de ma­yo de 1813. Edi­ción fac­si­mi­lar dia­rio “La Na­ción”, 1913.
8.- Ibí­dem, N° 7, ci­ta­do por BUCH, E. en op. ci­ta­da, pá­gi­na 29.
9.- CA­RRAS­CO, op. ci­ta­da, pá­gi­na 29 y ss; y AL­CA­CER, “Com­pen­dio de His­to­ria Ar­gen­ti­na”, pá­gi­na 203, Ro­sa­rio, 1889.
10.- Ibí­dem, pá­gi­na 30.
11.- CA­RRAS­CO, op. ci­ta­da, pá­gi­na 32.
12.- Ibí­dem.
13.- ARI­ZA­GA, Ro­dol­fo y CAMPS, Pom­pe­yo, “His­to­ria de la Mú­si­ca en la Ar­gen­ti­na”, pá­gi­na 18, Edi­cio­nes Ri­cor­di, Bue­nos Ai­res, 1990.
14.- GE­SUAL­DO, op. ci­ta­da, pá­gi­na 67.

Arnaldo L. A. Miranda
Historiador, autor de libros como “La Chacra
de Quirno” (en colaboración con A. Prignano),
“Villa Santa Rita” y otros.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Músicos, compositores y cantantes,
Palabras claves: Blas Parera, Himno, Nacional Argentino, Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes

Año de referencia del artículo: 1810

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Etiqueta de dos grabaciones del Himno nacional Argentino., La del tenor argentino Pedro Mirassou, con la orquesta del Teatro Colón, dirigida por Héctor Panizza, c. 1930, y la de la Banda del Colegio Militar y el coro Kubik, dirigidos por el capitán Germán Kern, que estimamos c. 1940.

Back To Top