skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Asociación Amigos del Tranvía

Aquilino González Podestá

, Sin fecha.

“Nues­tra ins­ti­tu­ción fun­cio­na y cre­ce día a día pues des­de siem­pre he­mos apli­ca­do la “Ley de la Pe­ri­no­la”. Pe­ro en nues­tro ca­so, usa­mos una un tan­to es­pe­cial, es la que en to­das sus ca­ras di­ce “to­dos po­nen”.” 

Aqui­li­no Gon­zá­lez Po­des­tá, Pre­si­den­te de la A.A.T.

La fundación de la “Aso­cia­ción Ami­gos del Tran­vía” sur­gió co­mo con­se­cuen­cia de dos as­pec­tos re­la­ti­vos a es­te mo­do de trans­por­te. El tran­vía, des­te­rra­do de las ciu­da­des ar­gen­ti­nas des­de fi­na­les de la dé­ca­da del ’50 y co­mien­zos de la del ‘60, ha­bía de­ja­do re­cuer­dos im­bo­rra­bles en sus usua­rios, amén de to­da una his­to­ria de más de 100 años de ser­vi­cios sin in­ves­ti­gar ni di­vul­gar. Asi­mis­mo, mien­tras cier­tos in­te­re­ses ha­bían lo­gra­do con­ven­cer a la po­bla­ción de su su­pues­ta ob­so­les­cen­cia, en otras la­ti­tu­des sus ven­ta­jas y vir­tu­des eran re­des­cu­bier­tas por su con­di­ción de sis­te­ma no con­ta­mi­nan­te, adap­ta­ble a pla­nes ur­ba­nos, có­mo­do y, so­bre to­do, eco­nó­mi­co; co­men­zan­do su reins­ta­la­ción en va­rias ciu­da­des que, co­mo no­so­tros, los ha­bían eli­mi­na­do.
Así fue co­mo un gru­po de afi­cio­na­dos y co­no­ce­do­res de es­tos te­mas, de­ci­dió fun­dar es­ta agru­pa­ción el 16 de ju­lio de 1976, con el fin de ren­dir el jus­to ho­me­na­je que se le de­bía a es­te ve­hí­cu­lo, avan­zan­do so­bre los te­mas his­tó­ri­cos, pre­ser­van­do lo que se pu­die­ra y pro­mo­vien­do una co­rrien­te “neo­tran­via­ria” que, a Dios gra­cias, no só­lo se ha for­ma­do, si­no que ya es­tá dan­do fru­tos. Des­de en­ton­ces, la ins­ti­tu­ción ha ve­ni­do de­sa­rro­llan­do una in­ten­sa la­bor en pos de lo­grar es­tos ob­je­ti­vos. Asi­mis­mo, las pa­la­bras que en­ca­be­zan es­te ar­tí­cu­lo y que pro­vie­nen de quien pre­si­de la ins­ti­tu­ción des­de su fun­da­ción, re­su­men el “mo­dus vi­ven­dis” de los en­tu­sias­tas que la con­for­man, to­dos vo­lun­ta­rios, quie­nes apor­tan en la me­di­da de sus po­si­bi­li­da­des, el tiem­po y el es­fuer­zo que re­quie­re la con­cre­ción de las me­tas pro­pues­tas. Es­ta ac­ti­vi­dad abar­ca los más di­ver­sos ru­bros, in­vo­lu­cran­do no só­lo a los miem­bros de la Aso­cia­ción, si­no tam­bién a en­ti­da­des pú­bli­cas y pri­va­das de la cul­tu­ra, las ar­tes y las cien­cias; a la pren­sa en to­dos sus me­dios, y al pú­bli­co que ha apo­ya­do y, por cier­to, si­gue apo­yan­do su la­bor.
No ca­be du­da que, lue­go de es­tos 30 años de vi­da, el es­fuer­zo y la de­di­ca­ción de los Ami­gos del Tran­vía fue dan­do sus fru­tos, pues la fi­gu­ra de es­te ve­hí­cu­lo ha que­da­do de­fi­ni­ti­va­men­te res­ca­ta­da del ol­vi­do. Me­dian­te di­ver­sos em­pren­di­mien­tos se hi­zo po­si­ble que los más gran­des pu­die­ran reen­con­trar­se con su ima­gen, que los más pe­que­ños lo co­no­cie­sen y que to­dos, en de­fi­ni­ti­va, su­pie­ran que, por más que en los ‘60 se em­pe­ña­ron en ha­cer­nos creer que to­do es­ta­ba ter­mi­na­do pa­ra el tran­vía, la ac­tua­li­dad mun­dial es­tá dan­do mues­tras de su evo­lu­ción y vi­gen­cia en ca­si 400 ciu­da­des de los cin­co con­ti­nen­tes.
La ta­rea no ha si­do fá­cil. Mu­chos fue­ron los es­co­llos que se en­con­tra­ron y no me­nos los mu­ros que se in­ter­pu­sie­ron en el ca­mi­no. Sin em­bar­go, el te­són de los “lo­cos del tran­vía”, co­mo ca­ri­ño­sa­men­te los bau­ti­za­ra el edi­to­ria­lis­ta de “La Na­ción” Gar­cía Ro­za­da en un ar­tí­cu­lo que les de­di­có en 2001, en oca­sión de sus Bo­das de Pla­ta, fue de­ter­mi­nan­te pa­ra el lo­gro de aque­llos ob­je­ti­vos fi­ja­dos en la fun­da­ción. Y aún más; día a día se van su­man­do nue­vos de­sa­fíos y con­cre­cio­nes, fru­to de las ideas y el apor­te de los nue­vos aso­cia­dos. En­tre otras co­sas, la con­cre­ción de obras co­mo el “Tram­way His­tó­ri­co de Bue­nos Ai­res” del que, des­de el 15 de no­viem­bre de 1980, han dis­fru­ta­do gra­tui­ta­men­te más de 1.060.000 via­je­ros y que ha do­ta­do a Bue­nos Ai­res del úni­co mu­seo de trans­por­te ur­ba­no. Mu­cha pa­cien­cia y so­bre to­do te­són y es­fuer­zo, hu­bo que po­ner pa­ra que aquel pri­mer tran­vía se vie­ra acom­pa­ña­do. Po­co a po­co se in­cor­po­ra­ron nue­vas uni­da­des, que los miem­bros de la ins­ti­tu­ción fue­ron trans­for­man­do en ejem­pla­res clá­si­cos de nues­tra ciu­dad. Pri­me­ro el “La­cro­ze”; lue­go uno del “An­glo”; más tar­de uno ex­tra­ño pa­ra no­so­tros, pe­ro de mu­cha im­por­tan­cia em­ble­má­ti­ca, pues co­men­zó a cir­cu­lar en Bru­se­las, su ciu­dad, por 1960 cuan­do aquí lo ra­dia­ro y de­jó de ha­cer­lo (reem­pla­za­do por otros más mo­der­nos) en 1980, cuan­do el Tram­way His­tó­ri­co em­pe­zó a ro­dar por Ca­ba­lli­to, con­si­de­rán­do­se­lo el es­la­bón per­di­do de nues­tra his­to­ria tran­via­ria. Vi­no lue­go el Fa­bri­ca­cio­nes Mi­li­ta­res, úl­ti­mo mo­de­lo de tran­vía por­te­ño, con el que se ce­rró el ser­vi­cio. Lle­vó mu­chos años de tra­ba­jo res­tau­rar­lo y so­bre to­do po­ner­lo en mar­cha, pe­ro cuan­do sa­lió a la ca­lle, sus ca­lles, col­mó de di­cha a to­dos aque­llos que en­tre­ga­ron su em­pe­ño pa­ra que eso fue­ra po­si­ble. A es­tos cua­tro co­ches de tran­vía se su­man: dos “zo­rras” de tra­ba­jo, una sol­da­do­ra y au­xi­lio y otra de man­te­ni­mien­to de lí­nea aé­rea, to­tal­men­te re­cons­trui­das por la AAT; dos co­ches his­tó­ri­cos del Sub­te­rrá­neo An­glo (lí­nea “A”) a los que se su­man otros dos del an­ti­guo Sub­te­rrá­neo La­cro­ze (lí­nea “B”). A to­do es­to, el pa­sa­do 16 de ju­lio, en oca­sión de los fes­te­jos del XXXº Ani­ver­sa­rio de la ins­ti­tu­ción, se ha in­cor­po­ra­do una nue­va uni­dad. Se tra­ta de uno de los co­ches uti­li­za­dos en la inau­gu­ra­ción del sis­te­ma tran­via­rio de Pre­me­tro (apo­da­dos “la­gar­tos” en la jer­ga tran­via­ria, por su co­lor ver­do­so) que fue­ron re­ti­ra­dos pre­ma­tu­ra­men­te pa­ra reem­pla­zar­los por los que aho­ra pres­tan ese ser­vi­cio. A pe­sar de su bre­ve his­to­ria, el nue­vo co­che re­sul­ta im­por­tan­te, pues­to que con él vol­vió “ofi­cial­men­te” el tran­vía a Bue­nos Ai­res en 1987. Tan ar­dua ta­rea se ve acom­pa­ña­da mu­chas ve­ces por la co­la­bo­ra­ción de Me­tro­vías que los al­ber­ga en Pol­vo­rín y res­pon­de con su apo­yo al ver los fi­nes y el es­fuer­zo que rea­li­za la Aso­cia­ción por la pre­ser­va­ción del pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co. Pa­re­ce men­ti­ra, pe­ro ya son on­ce uni­da­des en las cua­les se va vien­do re­fle­ja­da la his­to­ria tran­via­ria lo­cal. Así fue co­mo al­gu­nos de es­tos co­ches se con­vir­tie­ron en es­ce­na­rio de va­rias pro­duc­cio­nes ci­ne­ma­to­grá­fi­cas y te­le­vi­si­vas, co­mo lo fue­ron: “El Hom­bre del Sub­sue­lo”, “Al­fon­si­na” (Es­pe­cial de TV), “Po­bre Ma­ri­po­sa”, “Tan­go Des­nu­do”, “La Pes­te”, “Es­te­la Can­to, un amor de Bor­ges” y “La Fu­ga”, ade­más de cor­to­me­tra­jes rea­li­za­dos por es­tu­dian­tes de ci­ne de di­ver­sos ins­ti­tu­tos, e in­nu­me­ra­bles cor­tos pu­bli­ci­ta­rios. Por otra par­te, la Aso­cia­ción ha con­vo­ca­do 28 con­cur­sos de di­bu­jo y pin­tu­ra en los que más de 2600 con­cur­san­tes han ve­ni­do a plas­mar en sus obras al tran­vía, re­cu­rrien­do a las más va­ria­das téc­ni­cas, así co­mo el Pri­mer Sa­lón de Pin­tu­ra: “El Tran­vía y la Ciu­dad” en 2001. Agré­guen­se tam­bién 5 con­cur­sos fo­to­grá­fi­cos, con el aus­pi­cio y par­ti­ci­pa­ción del Fo­to Club Bue­nos Ai­res. Las ac­cio­nes co­mu­ni­ta­rias tam­po­co es­tu­vie­ron au­sen­tes en el “Tram­way”, con el que la A.A.T. or­ga­ni­zó mu­chas co­lec­tas pa­ra co­la­bo­rar en di­ver­sas cau­sas, co­mo la Ges­ta de Mal­vi­nas, las inun­da­cio­nes en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, la “Ca­sa Cu­na” y el “Hos­pi­tal Bor­da”. Tam­bién, des­de es­te mis­mo pun­to de vis­ta cul­tu­ral, se ha da­do co­mien­zo a la ela­bo­ra­ción de un gran Mu­ral en el gran pa­re­dón de la es­ta­ción por el la­do de Jo­sé Bo­ni­fa­cio que, una vez ter­mi­na­do, abar­ca­rá ca­si to­da su ex­ten­sión. Has­ta el mo­men­to ya ocu­pa 40 me­tros, y en él se va plas­man­do grá­fi­ca­men­te, la his­to­ria del trans­por­te ur­ba­no de Bue­nos Ai­res. Tan mag­na obra se rea­li­za gra­cias a la co­la­bo­ra­ción del Cen­tro Cul­tu­ral “Lo­la Mo­ra” de Ca­ba­lli­to, tra­tán­do­se de una crea­ción del mu­ra­lis­ta Omar Gas­pa­ri­ni.
En otro or­den de co­sas, la Aso­cia­ción se de­di­ca a di­fun­dir el que­ha­cer tran­via­rio, tan­to na­cio­nal co­mo mun­dial. Lo ha­ce a tra­vés de char­las, con­fe­ren­cias y au­dio­vi­sua­les. Más de 300 fue­ron ya las fun­cio­nes; no só­lo las que con­for­man los Ci­clos Anua­les de Con­fe­ren­cias y Au­dio­vi­sua­les (otra ac­ti­vi­dad per­ma­nen­te de la Aso­cia­ción en la que co­la­bo­ra la Aso­cia­ción de Fo­men­to y Bi­blio­te­ca Po­pu­lar Gral. Al­vear), si­no tam­bién las rea­li­za­das en otras en­ti­da­des, es­cue­las e ins­ti­tu­tos, a fin de ilus­trar a pú­bli­co de to­das las eda­des.
Una men­ción muy es­pe­cial me­re­ce su Bi­blio­te­ca Po­pu­lar “Fe­de­ri­co La­cro­ze”. Fun­da­da el 25 de sep­tiem­bre de 1981 y de­no­mi­na­da así en ho­nor a es­te pio­ne­ro del trans­por­te tran­via­rio por­te­ño, al­ber­ga en la ac­tua­li­dad una in­nu­me­ra­ble can­ti­dad de li­bros, re­vis­tas, fo­lle­tos y ma­te­rial de ar­chi­vo va­ria­do; una fo­to­te­ca con más de 4.000 co­pias; una sec­ción de ma­pas y pla­nos; una de vi­deo­te­ca y otra de he­me­ro­te­ca, lo que la cons­ti­tu­ye ac­tual­men­te, lue­go de 29 años de re­co­pi­la­ción de ma­te­rial, en uno de los cen­tros de da­tos y do­cu­men­ta­ción so­bre trans­por­te ur­ba­no más com­ple­to del país, ate­so­ran­do co­lec­cio­nes y ejem­pla­res de in­cal­cu­la­ble va­lor. Es­tá abier­ta al pú­bli­co to­dos los días há­bi­les de 15:00 a 19:00 en Thomp­son 502 esq. Va­lle en Ca­ba­lli­to, adon­de se pue­de con­cu­rrir­se en for­ma to­tal­men­te gra­tui­ta. Tam­bién se han edi­ta­do li­bros y fo­lle­tos, así co­mo la re­vis­ta es­pe­cia­li­za­da y de in­te­rés ge­ne­ral “9 Pun­tos” que, en la ac­tua­li­dad, ha lle­ga­do a cons­ti­tuir­se en un me­dio de im­por­tan­cia no só­lo na­cio­nal si­no tam­bién in­ter­na­cio­nal.
A su vez, los tran­vías de Ca­ba­lli­to allí es­tán, en la es­qui­na de Jo­sé Bo­ni­fa­cio y Emi­lio Mi­tre to­dos los sá­ba­dos, do­min­gos y fe­ria­dos de 16:00 a 19:30 y tam­bién de 10:00 a 13:00 los do­min­gos; pa­ra que to­dos los dis­fru­ten. Ya han si­do 1.061.839 los que lo han he­cho. Los via­jes son gra­tui­tos co­mo ad ho­no­rem es el tra­ba­jo de los equi­pos que los ope­ran. Den­tro de la es­ta­ción otro mun­do se mue­ve pa­ra que las co­sas mar­chen sin pro­ble­mas y co­mo en la te­le­vi­sión, en que to­dos esos que ha­cen po­si­ble que la ima­gen lle­gue a nues­tra ca­sa no sa­len en cá­ma­ra, así en Pol­vo­rín otro equi­po de vo­lun­ta­rios ha­ce po­si­ble que ca­da fin de se­ma­na las uni­da­des es­tén pron­tas pa­ra sa­lir y pres­tar ser­vi­cio. La ma­yo­ría son jó­ve­nes, chi­cos al­gu­nos, que ni si­quie­ra co­no­cie­ron el tran­vía y que brin­dan su en­tu­sias­mo pa­ra que es­to sea po­si­ble. Tal vez es una de las me­jo­res co­sas que nos pu­do ha­ber pa­sa­do: Que las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes se su­men a la qui­jo­ta­da que ha­ce 30 años ini­cia­ron aque­llos “Lo­cos del Tran­vía”.
Co­sas más, co­sas me­nos, he aquí su­cin­ta­men­te un re­su­men de las tres dé­ca­das de la vi­da de los Ami­gos del Tran­vía. Mu­chas, tal vez in­fi­ni­dad de ve­ces se nos ha pre­gun­ta­do: ¿Y có­mo hi­cie­ron to­do es­to?. No es fá­cil dar res­pues­ta. Tal vez ha­ya si­do por ha­ber­lo pen­sa­do po­co o ac­tua­do por ins­tin­to, no sé, pe­ro lo que nun­ca fal­tó fue fe, mu­cha fe en que lo que es­tá­ba­mos ha­cien­do era bue­no y que an­te los es­co­llos Dios ha­bría de pro­veer. Y va­ya si pro­ve­yó… Val­drá la pe­na siem­pre re­cor­dar las pa­la­bras que el do­min­go 16 de ju­lio pa­sa­do di­jo el pa­dre Pa­blo Ma­lía, quien siem­pre nos acom­pa­ña en nues­tros gran­des acon­te­ci­mien­tos. En mo­men­tos de pro­ce­der a ben­de­cir la nue­va uni­dad, acla­ró que él no ne­ce­si­ta traer agua ben­di­ta, por­que a los Ami­gos del Tran­vía les lle­ga des­de el cie­lo en oca­sio­nes co­mo es­ta. Y pue­de que ten­ga ra­zón. La llu­via es nues­tra com­pa­ñe­ra en las gran­des oca­sio­nes.

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, VIDA SOCIAL, Asociaciones y agrupaciones barriales, Asociacionismo, Historia
Palabras claves: Tranvías, Caballito, Amigos, Asociación, Historia, Biblioteca

Año de referencia del artículo: 2006

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Back To Top