skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: ¡Boletos! (II)

Aquilino González Podestá

Combinación al Hipódromo Nacional de Belgrano. Anverso, C. 1927.

Com­bi­na­cio­nes
Se di­ce que una vez un guar­da del tran­vía 23, lle­gan­do a San Juan y Boe­do, se aso­mó des­de la pla­ta­for­ma al sa­lón y anun­ció: —A ver esa se­ño­ra que via­ja con com­bi­na­ción, tie­ne que ba­jar en la es­qui­na… Se ba­ja­ron to­das… Co­no­ci­do fue es­te vie­jo chis­te por años, pe­ro va­le la pe­na ex­hu­mar­lo por­que jus­ta­men­te co­men­za­re­mos a ha­blar de los bo­le­tos de com­bi­na­ción.
Ya en tiem­pos de los tran­vías a ca­ba­llo, se ha­bía pues­to en prác­ti­ca. Me­dian­te ellos era po­si­ble rea­li­zar via­jes en dis­tin­tas lí­neas con el mis­mo pa­sa­je, de mo­do de al­can­zar con dos re­co­rri­dos lo que una so­lo no per­mi­tía. En ri­gor fue una ma­ne­ra muy prác­ti­ca por la cual las em­pre­sas no ne­ce­si­ta­ban crear lí­neas nue­vas, fa­ci­li­tan­do al­can­zar un des­ti­no me­dian­te el uso com­bi­na­do de dos exis­ten­tes.
Es­to no quie­re de­cir que cual­quier lí­nea per­mi­tía cam­biar a otra in­dis­cri­mi­na­da­men­te. La fa­ci­li­dad exis­tía, pe­ro se en­con­tra­ba rí­gi­da­men­te es­ta­ble­ci­da: cual con cual, dón­de y en qué di­rec­ción. Aun­que es­to se ha­lla­ba de­ta­lla­do en los vo­lan­tes per­ti­nen­tes en es­ta­cio­nes y lu­ga­res des­ta­ca­dos, los bo­le­tos ofi­cia­ban a la vez de ver­da­de­ra “guía de uso” de tal fran­qui­cia. Pon­ga­mos por ejem­plo el de la fi­gu­ra 1, de la Com­pa­ñía de Tram­ways Bue­nos Ay­res y Bel­gra­no que ilus­tra la no­ta, uti­li­za­do por to­das sus lí­neas de Pla­za Ita­lia a Bel­gra­no, vía Vi­rrey Vér­tiz o Las Ca­ñi­tas, pa­ra com­bi­nar con la lí­nea de Es­ta­ción Bel­gra­no al Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal. En el an­ver­so se acla­ra que el bi­lle­te se­rá “Vá­li­do pa­ra el pri­mer co­che que co­rres­pon­de al des­ti­no per­fo­ra­do, siem­pre que no es­té com­ple­to”. Aquí de­be­mos acla­rar que esa con­di­ción de com­ple­to se da­ba en los tran­vías que ya te­nían to­dos los asien­tos ocu­pa­dos.
En cuan­to al an­ver­so, en­con­tra­mos: so­bre un la­do los nú­me­ros (1 al 31) co­rres­pon­dien­tes a los días del mes y, del otro, en nú­me­ros ro­ma­nos, las ho­ras (I a XII) AM y PM, se­gún la cos­tum­bre de la épo­ca, y a con­ti­nua­ción: 15, 30 y 45, co­rres­pon­dien­tes a los cuar­tos de ho­ra. En el cen­tro, de un la­do, la di­rec­ción al Hi­pó­dro­mo y del otro, la in­ver­sa, mien­tras que al me­dio, bien es­pe­ci­fi­ca­do, el pun­to de cam­bio de tran­vía. De mo­do que el ma­yo­ral (guar­da) pi­ca­ba o mar­ca­ba con lá­piz el día, la ho­ra y el cuar­to y la di­rec­ción del via­je; y, pa­ra evi­tar “mo­di­fi­ca­cio­nes” can­che­ras en be­ne­fi­cio pro­pio, co­mo ha­cer­se de tiem­po pa­ra al­gu­na di­li­gen­cia en el pun­to de cam­bio, ¡el lá­piz era lá­piz-tin­ta!
La va­ri­edad de com­bi­na­cio­nes y de bo­le­tos fue muy am­plia y da mu­cho pa­ra ha­blar del te­ma, porque no só­lo exis­tie­ron en­tre lí­neas de la mis­ma em­pre­sa, si­no que has­ta hu­bo de em­pre­sa con em­pre­sa. Pa­ra ilus­trar es­to de­ten­gá­mo­nos en el her­mo­so ejem­plar de la fi­gu­ra 2, que se uti­li­za­ba pa­ra ir al po­pu­lar y siem­pre re­cor­da­do Bal­nea­rio de Quil­mes. Unía dos lí­neas que fue­ron fa­mo­sas: el tran­vía 22 a Quil­mes y el An­glo Ar­gen­ti­no con el del Bal­nea­rio, de la Com­pa­ñía “Quil­mes & Ri­ver Pla­te” (lue­go Quil­mes y Bal­nea­rio) más co­no­ci­do co­mo “el de Fio­ri­to” de aque­lla ciu­dad. Lo com­po­nen 4 par­tes: el bo­le­to en sí, el Cu­pón I, el Cu­pón II y el Cu­pón III. Se to­ma­ba el tran­vía en Bue­nos Ai­res y se re­co­rrían los 22 kms que la se­pa­ran de Quil­mes, lle­gan­do has­ta la pla­za.
Allí se tras­bor­da­ba al tran­vía quil­me­ño, en­tre­gán­do­se­le al guar­da el Cu­pón N° 1, lle­gan­do con él has­ta la pla­ya. Pa­sa­do el día se vol­vía al tran­vía lo­cal, pa­gan­do con el Cu­pón N° 2 pa­ra, nue­va­men­te en la pla­za prin­ci­pal, tras­bor­dar al 22, cu­yo guar­da se que­da­ba con el Cu­pón N° 3, em­pren­dien­do el re­tor­no a Bue­nos Ai­res. Por 90 cen­ta­vos y con un so­lo bo­le­to to­do es­te re­co­rri­do com­bi­na­do.
Cuan­do se cons­tru­yó el sub­te­rrá­neo se es­ta­ble­ció la tra­di­cio­nal “Com­bi­na­ción Sub­te­rrá­neo” (fi­gu­ra 3), de la que ha­bla­mos en otro ar­tí­cu­lo de es­ta se­rie. Pe­ro, lo que muy po­ca gen­te sa­be, es que las com­bi­na­cio­nes en­tre tran­vías si­guie­ron te­nien­do vi­gen­cia, aún den­tro de la Cor­po­ra­ción de Trans­por­tes, man­te­nién­do­se has­ta 1948, cuan­do fue­ron abo­li­das por el Mi­nis­te­rio de Trans­por­te, jun­to con el más que his­tó­ri­co bo­le­to de 10 cen­ta­vos, que pa­só a cos­tar 15, to­do de un plu­ma­zo. Las úl­ti­mas lí­neas en uti­li­zar­las fue­ron las N° 31, 34, 35, 36, 43, 48 y 73.
Aun­que era chi­co, me acuer­do per­fec­ta­men­te de ellas. Cuan­do mi pa­pá me man­da­ba al Par­que Pa­tri­cios, me re­cal­ca­ba: “—No sa­ques bo­le­to, pe­dí com­bi­na­ción con el 73”. Y así ha­cía. Des­de Ca­ba­lli­to, don­de vi­vía­mos, se po­día to­mar tan­to el 43 co­mo el 48 y, en sen­ti­do a Pa­tri­cios, se de­bía cam­biar en Car­los Cal­vo y Boe­do a la ida y en Car­los Cal­vo y Quin­ti­no Bo­ca­yu­va a la vuel­ta. Eso sí, ten­go que con­fe­sar que me da­ba un po­co de ver­güen­za pe­dir­le la com­bi­na­ción al guar­da, por­que lo mi­ra­ba a uno con ex­tra­ñe­za y has­ta con al­go de mo­les­tia, por­que de­bía hur­gar por el fon­do de su car­te­ra en bus­ca del ta­lo­na­rio, que muy po­cos uti­li­za­ban ya. Tal vez por eso guar­dé uno de es­tos bo­le­tos que, sin que­rer­, jun­to con los ca­pi­cúas, dio co­mien­zo a mi co­lec­ción (fi­gu­ra 4).

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV – N° 17 – Septiembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: Boletos,

Año de referencia del artículo: 1927

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro17

Combinación al Hipódromo Nacional de Belgrano. Reverso

Boleto de combinación para pagar entre Buenos Aires - Quilmes y el Balneario (1927). Anverso

Boleto de combinación para pagar entre Buenos Aires - Quilmes y el Balneario (1927). Reverso

Back To Top