skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vias y con Troley: ¡Boletos! Primera parte

Aquilino González Podestá

Boleto de tranvía eléctrico (1906)., 1906.

Hoy día, ese sim­ple pa­pe­li­to que el pa­sa­je­ro re­ci­bía del co­bra­dor co­mo tes­ti­mo­nio de ha­ber pa­ga­do su via­je, ha per­di­do tan­to, pe­ro tan­to su “dig­ni­dad”, has­ta que­dar re­du­ci­do a un sim­ple e in­sul­so tic­ket ema­na­do de una fría má­qui­na ex­pen­de­do­ra que más de una vez no fun­cio­na co­rrec­ta­men­te. Ya es prác­ti­ca­men­te im­po­si­ble lo­grar un ca­pi­cúa que ni si­quie­ra po­dría con­ser­var­se por­que al po­co tiem­po se bo­rra. La úni­ca ex­cep­ción son las tar­je­tas mag­né­ti­cas de los sub­te­rrá­neos que al me­nos pre­sen­tan la no­ve­dad y el co­lo­ri­do de las pu­bli­ci­da­des, por lo que han en­tra­do en la ca­te­go­ría de lo co­lec­cio­na­ble con­tan­do ya con una muy bue­na can­ti­dad de adep­tos.
Sin em­bar­go, has­ta la apa­ri­ción de esas ben­di­tas má­qui­nas era tal la va­rie­dad, que con acu­mu­lar los de va­rios via­jes en el bol­si­llo se aca­ba­ba por te­ner una co­lo­ri­da co­lec­ción y has­ta al­gu­nos con má­xi­mas y re­fra­nes en el an­ver­so. Pe­ro es­to no es crea­ción de tiem­pos del co­lec­ti­vo; ve­nía des­de mu­cho an­tes, más de un si­glo; cuan­do co­men­za­ron a cir­cu­lar los tran­vías.
Las pri­me­ras em­pre­sas im­pri­mie­ron sus bi­lle­tes in­de­pen­dien­te­men­te, va­rian­do de una a otra en su di­se­ño, co­lo­ra­ción y ca­li­dad. Al­gu­nos, co­mo el “Tram­way Cen­tral”, lle­va­ban es­tam­pa­da la fir­ma de sus pro­pie­ta­rios, los her­ma­nos La­cro­ze, co­mo ga­ran­tía y cer­ti­fi­ca­ción del tex­to im­pre­so. Otros, la ima­gen li­to­gra­fia­da de un tran­vía a ca­ba­llos, y has­ta di­fe­ren­tes una de la otra. La “Gran Na­cio­nal” te­nía unos bo­le­tos tan re­ca­ma­dos con guar­das y ador­nos que más apa­ren­ta­ban ser un di­plo­ma o un tí­tu­lo de ac­ción que un bi­lle­te de tran­vía. A es­to de­be­mos su­mar “los re­cla­mes”, co­mo se lla­ma­ba en­ton­ces a la pu­bli­ci­dad. La tien­da “A la Ciu­dad de Lon­dres” ex­hi­bía en los su­yos una her­mo­sa vis­ta li­to­gra­fia­da en co­lo­res de la ca­pi­tal in­gle­sa des­de el Tá­me­sis, sur­ca­do por un bar­co a va­por con la ca­te­dral de San Pa­blo so­bre­sa­lien­do al fon­do (im­pre­sión de la ca­sa Goul­we­loos de Bru­se­las). En su­ma: una in­men­sa va­rie­dad que, reu­ni­da en co­lec­ción, ofre­ce a los ojos una agra­da­bi­lí­si­ma sor­pre­sa y en­tre­te­ni­mien­to a la vez.
A to­do es­to hay que su­mar la di­ver­si­dad de co­lo­res co­rres­pon­dien­tes a sus dis­tin­tos va­lo­res, pues las ta­ri­fas se re­gían por la dis­tan­cia re­co­rri­da, va­le de­cir que exis­tían las sec­cio­nes co­mo aho­ra. Una de las co­sas que más pue­de lla­mar la aten­ción, es que la sec­ción mí­ni­ma en 1870 cos­ta­ra dos pe­sos. ¡¿Dos pe­sos?! Sí, dos pe­sos, pe­ro pe­sos mo­ne­da co­rrien­te ($m/c), di­vi­sa ya des­va­lo­ri­za­da y que ve­nía de­ca­yen­do has­ta de­sa­pa­re­cer jun­to con Juá­rez Cel­man en la cri­sis del ‘90, reem­pla­za­da en la re­for­ma de Pe­lle­gri­ni por el $m/n (pe­so mo­ne­da na­cio­nal) uni­dad mo­ne­ta­ria que rei­nó y se man­tu­vo fuer­te por dé­ca­das y dé­ca­das y a la que ca­si to­dos he­mos co­no­ci­do (y re­cor­da­mos con nos­tal­gia). Aque­llos pri­me­ros bo­le­tos fue­ron de 2,00, 3,00 y 5,00 $m/c, pa­san­do lue­go a 8, 10 y 15 cen­ta­vos m/n.; con las pro­lon­ga­cio­nes de las lí­neas lle­gó a ha­ber de 18, 20 y 25.
Des­ta­ca­mos el co­lo­ri­do que te­nían, y va­le la pe­na re­pe­tir­lo. Po­día ser pa­pel blan­co con im­pre­sión co­lor o pa­pel co­lor con im­pre­sión ne­gra. La se­gun­da de las va­rian­tes era la más co­mún, di­fe­ren­cián­do­los no só­lo por el va­lor, si­no por la sec­ción, va­le de­cir que ca­da una te­nía su bi­lle­te de co­lor di­fe­ren­te, sien­do así fá­cil­men­te de­tec­ta­ble quién cu­rra­ba la ta­ri­fa. Las to­na­li­da­des eran ge­ne­ral­men­te pas­tel, muy de acuer­do con los gus­tos de la épo­ca (es­ta­mos ha­blan­do de fi­nes del siglo XIX y co­mien­zos del XX). Los ha­bía cre­ma, ama­ri­llo, na­ran­ja, ro­sa pá­li­do, li­la, ce­les­te, ver­de man­za­na, cas­ta­ño cla­ro… en su­ma, una va­rie­dad ex­traor­di­na­ria y aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, fi­na y na­da cha­ba­ca­na.
Has­ta 1906 los bo­le­tos fue­ron de ta­lo­na­rio pe­ro a par­tir de ese momento, de­bi­do a una dis­po­si­ción del Mi­nis­te­rio de Sa­lud Pú­bli­ca es­te sis­te­ma de ex­pen­dio hu­bo de ser cam­bia­do. ¿Y que tie­ne que ver Sa­lud Pú­bli­ca con los bo­le­tos del tran­vía? se pre­gun­ta­rán. Pues fí­jen­se có­mo se pen­sa­ba en­ton­ces, y has­ta que de­ta­lle se lle­ga­ba. Tal vez la peor des­gra­cia que en aquel en­ton­ces po­día to­car­le a uno era con­traer la tu­ber­cu­lo­sis, cu­ya úni­ca es­pe­ran­za era (con la ayu­da del Se­ñor) los ai­res de Cór­do­ba (San­ta Ma­ría y Cos­quín pa­ra más da­tos). Pues bien. Las en­fer­me­da­des más pro­pen­sas a los em­plea­dos tran­via­rios fue­ron las pul­mo­na­res. ¿Por qué?, se­gui­rán pre­gun­tán­do­se; pues por­que sus pues­tos de tra­ba­jo ca­re­cían prác­ti­ca­men­te de pro­tec­ción. Ya los tran­vías a ca­ba­llos dis­po­nían pa­ra ellos úni­ca­men­te de una vi­se­ra en las pla­ta­for­mas en que iban, pe­ro na­da más. Otro tan­to ocu­rrió con los pri­me­ros eléc­tri­cos y es más, los “im­pe­ria­les” del “Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no” ¡ni si­quie­ra eso!, de­bien­do ir el mo­tor­man li­te­ral­men­te al ai­re, true­ne, llue­ve o ar­da el sol. De allí en­ton­ces esa po­si­bi­li­dad de ad­qui­rir bron­qui­tis que po­dían trans­for­mar­se en cró­ni­cas co­mo ter­mi­nar en la tan te­mi­da tu­ber­cu­lo­sis. ¿Y qué ten­drá que ver to­do es­to con los bo­le­tos? Pues que sien­do es­tos de ta­lo­na­rio, el guar­da mo­ja­ba el de­do en la len­gua pa­ra to­mar­los y por la con­di­ción sa­ni­ta­ria an­tes apun­ta­da, se lo con­si­de­ró co­mo po­si­ble mo­ti­vo de con­ta­gio al pa­sa­je­ro. Así pues, se co­mu­ni­có a las em­pre­sas que de allí en ade­lan­te, de­be­rían los co­bra­do­res dis­po­ner de una má­qui­na que ex­pi­diera los bo­le­tos sin ne­ce­si­dad de re­cu­rrir a la “sa­li­vo­sa cos­tum­bre”.
De es­ta ma­ne­ra na­cie­ron los bo­le­tos en ro­llo y la clá­si­ca ma­qui­ni­ta que el guar­da lle­va­ba col­ga­da a la mu­ñe­ca, y que más de una vez uti­li­zó co­mo ar­ma de de­fen­sa per­so­nal o im­po­si­ción de res­pe­to (se­gún su buen mo­do de pen­sar y en­ten­der…). Te­ne­mos que acla­rar aquí que en es­te sen­ti­do he­mos si­do si no los úni­cos, unos de los po­cos paí­ses en uti­li­zar los bo­le­tos en ro­llo, ya que aún hoy ca­si to­do el mun­do si­gue con los de ta­lo­na­rio.
A par­tir de aquí tan­to el di­se­ño co­mo el ta­ma­ño se uni­fi­có, man­te­nién­do­se el dis­tin­to co­lo­ri­do del pa­pel pa­ra las sec­cio­nes y va­lo­res, has­ta que ha­cia el Cen­te­na­rio y lue­go de la gran fu­sión de las em­pre­sas, el An­glo-Ar­gen­ti­no de­ci­dió pro­ce­der a la uni­fi­ca­ción de las ta­ri­fas, es­ta­ble­cien­do el bo­le­to úni­co de 10 cen­ta­vos sin sec­cio­nes fuera don­de se fuera den­tro de la ciu­dad y só­lo su­pe­rio­res en aque­llas lí­neas que cru­za­ban a la pro­vin­cia. Fue una ver­da­de­ra re­vo­lu­ción en la ma­te­ria pues las em­pre­sas res­tan­tes de­bie­ron im­ple­men­tar el mis­mo sis­te­ma o per­der pa­sa­je­ros. La me­di­da del An­glo tra­jo un gran be­ne­fi­cio pa­ra la po­bla­ción, por cuan­to ha­bien­do sec­cio­nes de 20 y 25 cen­ta­vos, pién­se­se que un obre­ro po­día lle­gar a gas­tar 40 ó 50 cen­ta­vos por día en via­je, y des­de en­ton­ces le que­da­ba re­du­ci­do a 20; siem­pre y cuan­do no to­ma­ra el tran­vía an­tes de las 7:00 de la ma­ña­na, con lo que a su vez se be­ne­fi­cia­ba con el bo­le­to obre­ro a só­lo 10 cen­ta­vos ¡ida y vuel­ta!
¡¡El bo­le­to obre­ro!!… Cuán­tas ve­ces quien es­cri­be ha­brá co­rri­do tra­tan­do de al­can­zar el úl­ti­mo pa­ra ir al se­cun­da­rio y aho­rrar­se los 10 del re­gre­so. El “obre­ro” co­mo los de “com­bi­na­ción”, con­ser­va­ron el for­ma­to y sis­te­ma de ta­lo­na­rio; los lle­va­ba el guar­da en el bol­si­llo o bien ata­dos de un hi­lo pa­san­te en un agu­je­ro del ta­co del ta­lo­na­rio, col­gan­do del cin­to. El An­glo y el La­cro­ze te­nían dis­tin­ta cos­tum­bre. El La­cro­ze cor­ta­ba bo­le­tos has­ta que en el re­loj del guar­da eran las 7:00, pe­ro el An­glo en cam­bio, con­si­de­ra­ba no la ho­ra si­no el co­che; el úl­ti­mo co­che en sa­lir de ca­be­ce­ra an­tes de las 7:00, o sea que du­ran­te el via­je se los se­guía ven­diendo has­ta el fi­nal del re­co­rri­do con lo que se am­plia­ba es­ta ven­ta­ja. Cuan­do se cons­ti­tu­yó la Cor­po­ra­ción, se con­ti­nuó con es­te úl­ti­mo sis­te­ma. El bo­le­to en sí era un rec­tán­gu­lo de unos 5 x 8 cen­tí­me­tros con un sec­tor pun­tea­do que era re­ti­ra­do por el guar­da del tran­vía en que se vol­vía. La par­te prin­ci­pal del mis­mo es­ta­ba con­tor­nea­da por los nú­me­ros del 1 al 31, co­rres­pon­dien­tes a ca­da día del mes; el guar­da con una can­cha y pun­te­ría ex­traor­di­na­rias per­fo­ra­ba con un cla­vo que lle­va­ba a mo­do de les­na pa­ra ha­bi­li­tar­lo. La vuel­ta po­día usar­se en dos ho­ra­rios es­pe­ci­fi­ca­dos en el mis­mo bo­le­to, que iban des­de las 11:00 hasta las 12:30 y desde las 16:30 hasta las 18:30 , va­le de­cir coin­ci­den­tes y con am­pli­tud con las sa­li­das de ta­reas. Pue­de que a al­gu­nos les lla­me la aten­ción el pri­me­ro de los ho­ra­rios, pe­ro de­be re­cor­dar­se que has­ta ca­si fi­na­les de los ‘40, las ta­reas se cor­ta­ban a me­dio día pa­ra ir a al­mor­zar a ca­sa y has­ta dor­mir una sies­ti­ta an­tes de vol­ver al tra­ba­jo­… (La gran sie­te… ¡Qué tiem­pos… y era el vie­jo el que tra­ba­ja­ba y al­can­za­ba pa­ra to­dos…!). Di­ga­mos fi­nal­men­te que si no se op­ta­ba por la ida y vuel­ta exis­tía tam­bién el de ida so­la por 5 cen­ta­vos.
¡Cuán­tas co­sas pu­die­ron de­cir­se has­ta aquí, ha­blan­do de ese sim­ple pa­pe­li­to que fue el bo­le­to del tran­vía, y cuán­tas que­dan por de­cir: las le­yen­das, los di­se­ños, los de com­bi­na­ción, los con­me­mo­ra­ti­vos… en fin, tan­to que, da pa­ra otros ar­tí­cu­los; y la va­mos a se­guir.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: boletos, Tram­way Cen­tral, obreros

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

Reverso del boleto: “A la ciudad de Londres”.

Boleto de tranvía eléctrico (1906).

Boletos de rollo 1910-2002.

Back To Top