skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: ¡Boletos! Última parte

Aquilino González Podestá

Boletos para canje (10 x 1) del Tramway Central de los Hermanos Lacroze, C. 1880.

El “de­güe­llo”
¡No se asus­ten! No se tra­ta de ase­si­na­to al­gu­no ni de ar­tí­cu­lo so­bre la Ma­zor­ca o co­sa por el es­ti­lo. A es­ta “san­gui­na­ria” pa­la­bra se le dio una nue­va acep­ción en tiem­pos del co­mien­zo del ser­vi­cio tran­via­rio en Bue­nos Ai­res. Po­dría te­ner co­mo si­nó­ni­mo la si­sa, pe­ro eso es que­dar­se con el vuel­to. En cam­bio aquí se tra­ta de re­ven­der lo aje­no en be­ne­fi­cio pro­pio; pa­ra ser más ex­plí­ci­tos, re­ven­der bo­le­tos usa­dos. Maes­tros en el te­ma, si no ca­te­drá­ti­cos, fue­ron sin du­da los ma­yo­ra­les de tran­vía. A de­cir ver­dad, no les fue di­fí­cil ini­ciar­se en la cos­tum­bre ya que en cier­ta ma­ne­ra con­ta­ban con la com­pli­ci­dad del mis­mo via­je­ro que, con ello, re­tri­buían de al­gún mo­do aten­cio­nes re­ci­bi­das. No era pa­ra me­nos. Co­mo no ha­bía pa­ra­das de­ter­mi­na­das, sal­vo en las bo­ca­ca­lles, las de­ten­cio­nes po­dían ha­cer­se en el lu­gar ele­gi­do por el pa­sa­je­ro, lo que a ve­ces coin­ci­día con la mis­ma en­tra­da de la ca­sa. Y eso de que a uno le de­ten­gan el trán­guay de­lan­te de la puer­ta, que le ayu­den a su­bir o ba­jar y has­ta que en una de esas lo acom­pa­ñen has­ta den­tro del za­guán con al­gún bul­to que se trae… bue­no, de al­gún mo­do ha­bía que agra­de­cer­lo. Lue­go era fre­cuen­te, si no co­mún, que ca­si ins­tin­ti­va­men­te el via­je­ro al pa­gar de­tu­vie­ra el cor­te del bo­le­to con un “Pe­ro ¡por fa­vor ami­go! de­je, de­je…”, ma­ne­ra muy có­mo­da de dar a su in­con­di­cio­nal una es­pe­cie de pro­pi­na ade­lan­ta­da que, por su­pues­to, fi­nan­cia­ba la mis­ma em­pre­sa.
Fa­ci­li­tó mu­cho la co­sa al prin­ci­pio la uti­li­za­ción de fi­chas me­tá­li­cas (o de fi­bra, se­gún la com­pa­ñía) que, al igual que los cos­pe­les del sub­te, se com­pra­ban en las es­ta­cio­nes o sa­las de es­pe­ra de la lí­nea. Con ellas se pa­ga­ba el via­je en lu­gar del di­ne­ro co­mo en el sub­te­rrá­neo has­ta ha­ce po­co (na­da hay nue­vo ba­jo el sol). Pa­ra evi­tar ir por ellas a la es­ta­ción, co­men­zó la cos­tum­bre de pre­gun­tar­le al guar­da si te­nía pa­ra ven­der. ¡Y por su­pues­to que te­nía! La fi­cha al con­su­mi­dor y la ven­ta… a mi bol­si­llo.
Es­tas pri­me­ras ma­nio­bras ori­gi­na­ron una ver­da­de­ra “gue­rra de bo­le­tos” que las em­pre­sas li­bra­rían des­de va­rios fren­tes. En pri­mer lu­gar, las fi­chas sa­lie­ron de cir­cu­la­ción. Es­ta ca­ren­cia de mer­ca­de­ría fue sus­ti­tui­da rá­pi­da­men­te por los bo­le­tos que em­pe­za­ron a co­rrer igual suer­te, ya por aquel que evi­ta­ba el cor­te “por gen­ti­le­za”, co­mo ha que­da­do di­cho, o por­que sim­ple­men­te el ma­yo­ral los re­co­gía del pi­so pa­ra vol­ver a ven­der­los.
Apa­re­cie­ron en­ton­ces “los ins­pec­to­res”, que caían de im­pro­vi­so en el tran­vía pa­ra con­tro­lar que to­dos hu­bie­ran pa­ga­do su pa­sa­je. Pe­ro eran tan mal vis­tos por am­bas par­tes (ma­yo­ral y via­je­ro) que más de una ren­ci­lla hu­bo con tal de es­car­ne­cer a tan odia­do fun­cio­na­rio. Bas­te con el apo­do con que se los bau­ti­zó y que per­sis­te has­ta hoy día: “el Chan­cho”. Lue­go se dis­pu­so el des­pun­te pa­ra inu­ti­li­zar­los pa­ra la re­ven­ta y has­ta se hi­cie­ron im­pre­sos con el nom­bre del día. Al­gu­nas em­pre­sas lle­ga­ron a ha­cer­los “pa­ra el día” con fe­cha com­ple­ta. Sin em­bar­go, a pe­sar del re­ti­ro de las fi­chas, los bo­le­tos nu­me­ra­dos, fe­cha­dos, des­pun­ta­dos, “el chan­cho” o la mar en co­che, el “de­güe­llo” con­ti­nua­ba y a ve­ces re­cru­de­cía.
En­ton­ces las com­pa­ñías con­traa­ta­ca­ron. El An­glo-Ar­gen­ti­no, por ejem­plo (y le si­guie­ron otros) in­ven­tó la “Lo­te­ría del Tran­vía”, con­sis­ten­te en un sor­teo men­sual de su­mas en efec­ti­vo so­bre los nú­me­ros de los bo­le­tos ven­di­dos en el lap­so en­tre sor­teo y sor­teo. Eran de cien pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, con pre­mios ma­yo­res de 500. Es­tas lo­te­rías se com­po­nían de va­rias se­ries, por­que se ha­cía una por ca­da ti­po de bo­le­to, se­gún su va­lor. Con es­to se in­ten­ta­ba que los via­je­ros no se des­pren­die­ran del pa­sa­je e im­pe­dir su re­ven­ta.
El Tram­way Ru­ral, por su par­te, abrió otro fren­te con un sis­te­ma muy usa­do hoy día, por ejem­plo en los la­va­de­ros de au­tos. Can­jea­ban diez bo­le­tos usa­dos en sus tran­vías por un va­le que per­mi­tía ha­cer un via­je gra­tui­to. La pro­pues­ta ve­nía im­pre­sa en ca­da pa­sa­je y con la fir­ma de los her­ma­nos La­cro­ze, cer­ti­fi­can­do el com­pro­mi­so (Fi­gu­ra 1). De pa­so di­ga­mos que es in­te­re­san­te ver en el re­ver­so de los mis­mos un re­su­mi­do “Re­gla­men­to de Ser­vi­cio” de la em­pre­sa. Co­mo va­le de can­je, los La­cro­ze man­da­ron im­pri­mir en la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Bi­lle­tes de Ban­co de Nue­va York, un her­mo­so bi­lle­ti­to que, más que va­le, apa­ren­ta­ba una pie­za de pa­pel mo­ne­da (Fi­gu­ra 2). Su va­lor era de 2,00 $m/c, cos­to del via­je de una sec­ción de tran­vía, ya por su prac­ti­ci­dad co­mo por su as­pec­to, co­men­zó a cir­cu­lar co­mo un bi­lle­te más en las tran­sac­cio­nes do­més­ti­cas. Es que si lo mi­ra­mos bien, no só­lo su as­pec­to, si­no has­ta su re­dac­ción in­cen­ti­va­ba a ello. De­cía:

TRAM­WAY CEN­TRAL
Es­te bi­lle­te se re­ci­bi­rá co­mo equi­va­len­te
de dos pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, va­lor
de un pa­sa­je en es­ta lí­nea, o en su de­fec­to
lo pa­ga­re­mos a la vis­ta.
F. y J. La­cro­ze

Pe­ro bro­ma, bro­mi­ta o sin que­rer que­rien­do, co­mo di­ce el Cha­vo, con el tiem­po esa in­ge­ren­cia en el mer­ca­do mo­ne­ta­rio tra­jo una ines­pe­ra­das con­se­cuen­cia que lle­vó a los La­cro­ze a re­ci­bir una que­re­lla ju­di­cial por par­te del Es­ta­do Na­cio­nal, en la que prác­ti­ca­men­te se los acu­sa­ba de ¡emi­sión clan­des­ti­na de mo­ne­da! Pa­re­ce­ría un chis­te, pe­ro no lo fue. Hu­bo in­ti­ma­cio­nes, se pi­dió la in­ter­ven­ción mu­ni­ci­pal y, en de­fi­ni­ti­va, to­do ter­mi­nó con la pro­hi­bi­ción del fa­mo­so “va­le” por de­cre­to del Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca que trans­cri­bi­mos:

Bue­nos Ai­res, 17 de fe­bre­ro de 1882.

CON­SI­DE­RAN­DO:
Que esos bi­lle­tes cons­ti­tu­yen un ver­da­de­ro bi­lle­te de ban­co des­de que su tex­to ex­pre­sa la obli­ga­ción de ser pa­ga­do su im­por­te al por­ta­dor y a la vis­ta, en ca­so de no en­tre­gar­se en al­gu­no de los tram­ways de la Em­pre­sa, en pa­go de pa­sa­jes.
Que na­die pue­de emi­tir bi­lle­tes de Ban­co ni nin­gún otro do­cu­men­to que pue­da ser­vir o ha­cer las fun­cio­nes de mo­ne­da en cir­cu­la­ción, sin la pre­via au­to­ri­za­ción que no han so­li­ci­ta­do ni les ha si­do acor­da­do a los Sres. F. y J. La­cro­ze, fir­man­tes de aque­llos bi­lle­tes.
Que el ar­tí­cu­lo 22° de la Ley de 24 de oc­tu­bre de 1876, es­ta­ble­ce que des­de esa fe­cha nin­gún Ban­co le­gal­men­te cons­ti­tui­do po­drá ha­cer emi­sio­nes a otra mo­ne­da que no sea la Na­cio­nal, re­qui­si­to que ni si­quie­ra ha ob­ser­va­do la Em­pre­sa del Tram­way Cen­tral, des­de que los bi­lle­tes que ha in­tro­du­ci­do al mer­ca­do es­ta­ble­cen un ti­po de mo­ne­da dis­tin­to al au­to­ri­za­do por la Ley Na­cio­nal.
Que la pres­crip­ción de la Ley de Oc­tu­bre de 1876 ha si­do con­fir­ma­da y am­plia­da por los ar­tí­cu­los 13° y 14° de la de 5 de No­viem­bre úl­ti­mo: 1°) al or­de­nar que los
Ban­cos de emi­sión con exis­ten­cia au­to­ri­za­da de­be­rán den­tro de un pla­zo de­ter­mi­na­do cam­biar to­da su emi­sión en bi­lle­tes por otra en mo­ne­da na­cio­nal; 2°) al im­po­ner a los mis­mos es­ta­ble­ci­mien­tos la obli­ga­ción de re­ti­rar de la cir­cu­la­ción to­do bi­lle­te de me­nos va­lor de un pe­so; 3°) prin­ci­pal­men­te al pro­hi­bir ex­pre­sa­men­te, des­de 30 días de la fe­cha de la Ley ci­ta­da, emi­tir nue­vos bi­lle­tes por frac­ción de pe­so; dis­po­si­cio­nes que han in­frin­gi­do do­ble­men­te los Sres. La­cro­ze, des­de que sus bi­lle­tes, a más de re­pre­sen­tar una mo­ne­da que no es de las que de­ter­mi­nan las Le­yes de 1876 y 1881, ex­pre­san un va­lor me­nor a un pe­so na­cio­nal (2 pe­sos m/c. equi­va­lían a 5 cen­ta­vos de la nue­va mo­ne­da na­cio­nal).
Por es­tas con­si­de­ra­cio­nes, y sien­do un de­ber del Go­bier­no ve­lar por el fiel cum­pli­mi­men­to de las Le­yes del Con­gre­so, im­pe­dir abu­sos y evi­tar con­fu­sio­nes en la cir­cu­la­ción mo­ne­ta­ria por emi­sio­nes ile­ga­les y frau­du­len­ta­men­te ve­ri­fi­ca­das.
El Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca

DE­CRE­TA:
Ar­tí­cu­lo 1°) Que­da pro­hi­bi­da la emi­sión y cir­cu­la­ción de los bo­le­tos o bi­lle­tes fir­ma­dos por F. y J. La­cro­ze, cu­yo tex­to di­ce “Tram­way Cen­tral. Es­te bi­lle­te se re­ci­bi­rá co­mo equi­va­len­te a dos pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, va­lor de un pa­sa­je de es­ta lí­nea, o en su de­fec­to lo pa­ga­re­mos a la vis­ta”.
Ar­tí­cu­lo 2°) Co­mu­ní­que­se al Mi­nis­tro del In­te­rior pa­ra que ha­ga sa­ber a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad, que de­be adop­tar las me­di­das co­rres­pon­dien­tes pa­ra ha­cer efec­ti­va la pro­hi­bi­ción a que se re­fie­re el ar­tí­cu­lo an­te­rior, adop­tan­do las me­di­das po­li­cia­les que fue­ren ne­ce­sa­rias.
Ar­tí­cu­lo 3°) Lí­bre­se ofi­cio a la Ad­mi­nis­tra­ción de Ren­tas pa­ra que ma­ni­fies­te a la ma­yor bre­ve­dad por qué cau­sas ha per­mi­ti­do la in­tro­duc­ción de esos bi­lle­tes, que lle­van el tim­bre de la “Com­pa­ñía Na­cio­nal de Bi­lle­tes de Ban­co de Nue­va York”, fal­tan­do a lo dis­pues­to en las Le­yes vi­gen­tes y a lo ter­mi­nan­te­men­te re­suel­to en el Acuer­do Ge­ne­ral de Go­bier­no de 27 de No­viem­bre de 1878.
Ar­tí­cu­lo 4°) Re­mí­ta­se es­te ex­pe­dien­te al Pro­cu­ra­dor Fis­cal de Sec­ción de la Ca­pi­tal, con más los an­te­ce­den­tes que su­mi­nis­tre la Ad­mi­nis­tra­ción de Ren­tas, pa­ra que an­te el Juz­ga­do Fe­de­ral de­duz­ca las ac­cio­nes a que hu­bie­re lu­gar, con­tra los Sres. F. y J. La­cro­ze y de­más que co­rres­pon­da.
Ar­tí­cu­lo 5°) Co­mu­ní­que­se, pu­blí­que­se e in­sér­te­se en el Re­gis­tro Na­cio­nal.
RO­CA, Juan J. Ro­me­ro

Co­mo he­mos vis­to, la co­sa fue se­ria. Pe­ro los La­cro­ze con­ti­nua­ron con su tran­vía, no obs­tan­te ha­ber si­do acu­sa­dos —jus­ti­fi­ca­da­men­te co­mo vi­mos— de emi­tir mo­ne­da ile­gal­men­te. Y tam­bién con­ti­nuó el “de­güe­llo” a pe­sar de to­das las pre­cau­cio­nes de las Em­pre­sas. Si no que sir­va de tes­ti­mo­nio un bo­le­to de los años del eléc­tri­co (Fi­gu­ra 3), en cu­yo dor­so se so­li­ci­ta “a los se­ño­res pa­sa­ge­ros que re­pa­ren si los bo­le­tos sa­len del apa­ra­to que lle­va el ma­yo­ral, y si el tim­bre sue­na al sa­lir ca­da bo­le­to”. Y… no hay ca­so, hay cos­tum­bres muy di­fí­ci­les de de­sa­rrai­gar.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están, Costumbres
Palabras claves: de­güe­llo, boleto

Año de referencia del artículo: 1880

Historias de la ciudad. Año 4 Nro18

Distintos boletos “fechados” del Tramway Central (1874) y del “Rural” (1887-1889). / El “billete” de la discordia (1880).

Back To Top