skip to Main Content

Belgrano

Sobre vías y con troley. Carrera de Tranvías

Aquilino González Podestá

Enfrentamiento entre el Lacroze y la Anglo en Av. Cabildo y Echeverría, 1932.

Por el cos­ta­do de la ca­lle Li­ma Oes­te, la pla­za Cons­ti­tu­ción ofre­cía la po­si­bi­li­dad de que di­fe­ren­tes

lí­neas de tran­vías cir­cu­la­ran en la mis­ma di­rec­ción por vías pa­ra­le­las. Co­rría 1947, cuan­do la ca­sua­li­dad hi­zo que mi com­pa­ñe­ro de se­cun­da­ria Mag­gi y yo, que­dá­se­mos en­fren­ta­dos el uno al otro; él, aco­da­do a una ven­ta­ni­lla de un tran­vía 84 rum­bo a Vi­lla del Par­que y yo en una del 43 ha­cia Ca­ba­lli­to; am­bos de vuel­ta a ca­sa des­pués de cla­se. Sin que­rer­lo, des­de Bra­sil has­ta Ga­ray, nos íba­mos ade­lan­tan­do el uno al otro, co­sa que mi com­pa­ñe­ro apro­ve­chó pa­ra dar­le pal­ma­das por el cos­ta­do a su tran­vía co­mo in­ci­tán­do­lo a co­rrer más. Co­mo acep­tan­do el de­sa­fío, res­pon­dí de igual ma­ne­ra y di­ver­ti­dos, re­co­rri­mos la se­gun­da cua­dra de aque­lla pis­ta muer­tos de ri­sa y su­mi­dos en aquel jue­go que ja­más hu­bié­se­mos ima­gi­na­do. Pe­ro lle­gan­do a Pa­vón, mi tran­vía se de­tu­vo a le­van­tar pa­sa­je­ros y el otro nos pa­só. Aún hoy es el día en que lo veo a Mag­gi sa­cán­do­me la len­gua y blan­dien­do el bra­zo en un ale­gre y vic­to­rio­so: —¡has­ta ma­ña­naaa…….!

Esa anéc­do­ta, fru­to de la ca­sua­li­dad y que no se vol­vió a re­pe­tir, tu­vo, quin­ce años an­tes, un cu­rio­so y real an­te­ce­den­te. El he­cho me fue re­la­ta­do por un ex fun­cio­na­rio ad­mi­nis­tra­ti­vo de la Compañía La­cro­ze: don Jo­sé Ex­pó­si­to, due­ño de una me­mo­ria ex­traor­di­na­ria, un ver­da­de­ro ar­chi­vo de las “mil y una anéc­do­tas y otros tan­tos da­tos” de aque­lla inol­vi­da­ble y tra­di­cio­nal em­pre­sa. Tu­ve la suer­te de co­no­cer­le en sus úl­ti­mos años y go­zar de su amis­tad, escucharle y re­ci­bir en di­rec­to mu­chas sa­bro­sas y des­co­no­ci­das his­to­rias que, si es­to du­ra (co­lumna y re­dac­tor) irán sa­lien­do de a po­co a la luz pa­ra que otros las co­noz­can.

Lo de la  “Ca­rre­ra de Tran­vías” fue en se­rio. Ocu­rrió en el ba­rrio de Bel­gra­no por 1932. To­das las no­ches, en­tre el cie­rre del ser­vi­cio re­gu­lar y el co­mien­zo del noc­tur­no, se cru­za­ban en Ca­bil­do, ya en la es­qui­na de Ju­ra­men­to, ya en la de Su­cre o Eche­ve­rría, un co­che del La­cro­ze con uno del An­glo, el pri­me­ro ha­cia Saa­ve­dra y el otro ha­cia Pa­ler­mo. Siem­pre lo mis­mo: ca­lles va­cías, es­ca­sos pa­sa­je­ros; un cam­pa­na­zo de sa­lu­do, un cam­pa­na­zo de res­pues­ta.

Así las co­sas, has­ta que en una no­che de in­vier­no el del An­glo le es­pe­ta a su co­le­ga:

— “¡Che “Fe­de­ri­co!”, ¿cuán­do cam­biás ese cas­ca­jo? La alu­sión ve­nía a cuen­to, por­que el An­glo es­ta­ba re­no­van­do su flo­ta, y el 31 (lí­nea del re­ta­dor) ya lu­cía los nue­vos “C.A­.T.I­.T.A­.”de re­lu­cien­te co­lor mar­fil y re­cien­te fa­bri­ca­ción, en tan­to los La­cro­ze con­ti­nua­ban (y lo hi­cie­ron has­ta el fi­nal) con sus in­con­fun­di­bles y vie­jos ver­di­blan­cos “Brill 32” de 1907. Por su­pues­to que el  “la­cro­zia­no” motor­man no se que­dó ca­lla­do, con­traa­ta­can­do con un: —“¡ca­lla­te  pu­ra­pin­ta!, te co­rro una ca­rre­ra y vas a ver cual es me­jor!— ¡Ja­!… ¡he­cho!, ma­ña­na te es­pe­ro en Eche­ve­rría­… qué pa­li­za te voy a da­aa­r… res­pon­dió el del An­glo, par­tien­do muer­to de ri­sa.

Co­mo ha­bían con­ve­ni­do, al día si­guien­te se es­pe­ra­ron. El  “tran­vió­dro­mo” se im­pro­vi­só en la cua­dra de la Av. Ca­bil­do des­de Eche­ve­rría (lar­ga­da) has­ta Su­cre (me­ta). An­te la ex­tra­ñe­za de los es­ca­sos pa­sa­je­ros am­bos tran­vías se pu­sie­ron a la par: el An­glo por su ma­no y el La­cro­ze, dan­do vuel­ta el tro­le, in­vir­tió la mar­cha pa­ra an­dar a con­tra­ma­no por su vía. Apron­ta­dos los con­ten­dien­tes: ¡lar­ga­ron!… Aquí sí se pue­de de­cir que se sa­ca­ron chis­pas en esa cua­dra; pe­ro lo in­creí­ble, lo real­men­te in­creí­ble es que­…

¡GA­NÓ EL LA­CRO­ZE!

Por su­pues­to, hu­bo fes­te­jos y co­men­ta­rios de los es­ca­sos tes­ti­gos del acon­te­ci­mien­to, pe­ro… uno re­sul­tó ser ins­pec­tor mu­ni­ci­pal, quien fue a in­for­mar lo ocu­rri­do a la co­mi­sa­ría, la que a su vez hi­zo lo pro­pio con las res­pec­ti­vas em­pre­sas que, co­mo es de ima­gi­nar, apli­ca­ron a los con­ten­dien­tes el cas­ti­go co­rre­pon­dien­te: quin­ce días de sus­pen­sión. Y así fue có­mo las co­sas se lle­ga­ron a sa­ber.

En el An­glo la pe­na se cum­plió ri­gu­ro­sa­men­te y en la La­cro­ze tam­bién pe­ro, gra­cias a nues­tro ami­go Ex­pó­si­to nos ve­ni­mos a en­te­rar de un muy dis­tin­to fi­nal que muy po­cos co­no­cie­ron y que va­mos a con­tar.

Ra­món Po­rri­ño, que así se lla­ma­ba el ga­lai­co mo­tor­man, fue ci­ta­do a su des­pa­cho por el mis­mí­si­mo D. Teó­fi­lo La­cro­ze, di­rec­tor de la Compañía. Le aplí­có u­na fi­lí­pi­ca de pa­dre y señor nues­tro, jus­ti­fi­cán­do­se de no des­pe­dir­lo por sa­ber de su fa­mi­lia nu­me­ro­sa, pe­ro de­jan­do en cla­ro que a la pri­me­ra fa­lla, ya sa­bía cual se­ría su des­ti­no. El po­bre hom­bre es­cu­chó to­do aque­llo co­mo si le es­tu­vie­ran sen­ten­cian­do a muer­te en sus­pen­so, y ya se es­ta­ba re­ti­ran­do ca­biz­ba­jo y afli­gi­do del des­pa­cho cuan­do D. Teó­fi­lo le lan­zó un ta­jan­te:  —“¡Ven­ga pa­ra acá !”… (ay Je­sús, me fu­si­la) de­bió pen­sar el po­bre­ci­to.”… s…s…sí Don Teó­fi­lo…” res­pon­dió tem­ble­quean­do D. Ra­món.—” ¡To­me! fue su se­ca res­pues­ta, y mien­tras le ex­ten­día un so­bre le di­jo se­ña­lán­do­le la puer­ta:  “de es­to, ni una pa­la­bra a na­die…” Cual no se­ría la sor­pre­sa de Po­rri­ño al ver den­tro del so­bre ¡50 pesos! que le com­pen­sa­rían con cre­ces la sus­pen­sión.

En fin, co­sas de D. Teó­fi­lo. Y… al fin de cuen­tas, la hon­ra de los La­cro­ze ha­bía que­da­do bien a sal­vo.

Información adicional

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año 1 Nro 1

Back To Top