skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Cuestión de números (I)

Aquilino González Podestá

El más corto de Buenos Aires, el 49, en su terminal de la Plaza Primera Junta., C. 1939.

No son po­cas las ve­ces en que nos he­mos pre­gun­ta­do: ¿Cual fue la línea más lar­ga de tran­vías? o ¿y la más cor­ta…? Co­mo es­tas, mu­chas son las de­man­das que nues­tra cu­rio­si­dad sue­le re­cla­mar, y aun­que pue­den ser más de la cuen­ta, tra­ta­re­mos de ha­llar­les res­pues­ta al me­nos a las más co­rrien­tes, pa­ra lo cual re­cu­rri­re­mos a la es­ta­dís­ti­ca.
Di­ce el dic­cio­na­rio: “Es­ta­dís­ti­ca: Cen­so o re­cuen­to de la po­bla­ción, de los re­cur­sos na­tu­ra­les e in­dus­tria­les, del trá­fi­co o de cual­quie­ra otra ma­ni­fes­ta­ción de un Es­ta­do, pro­vin­cia, pue­blo o cla­se”. Es por tan­to una cien­cia que po­dría­mos de­fi­nir co­mo de ob­ser­va­ción, con un muy am­plio cam­po en el que pre­ten­de re­co­ger y coor­di­nar he­chos me­dian­te ci­fras, si­guien­do cier­tos mé­to­dos que la ca­rac­te­ri­zan. Lue­go, gra­cias a ella, pue­de te­ner­se ca­bal idea de la evo­lu­ción de las co­sas, sus va­ria­bi­li­da­des y has­ta pre­de­cir cir­cuns­tan­cias fu­tu­ras an­te la re­pe­ti­ción de cier­tos fac­to­res que la dis­tin­guen. Es en­ton­ces por las es­ta­dís­ti­cas, que po­de­mos dar res­pues­ta a cu­rio­si­da­des co­mo las enun­cia­das y con pre­ci­sio­nes que, co­mo ve­re­mos, pue­den dar­nos sor­pre­sas que des­tru­yen creen­cias que, ge­ne­ral­men­te, son fru­to de la re­pe­ti­ción po­pu­lar. Co­men­ce­mos con lo da­do por ejem­plo al iniciar la no­ta: ¿Cual fue la lí­nea más lar­ga de tran­vías de Bue­nos Ai­res?
Por lo pron­to, y pa­ra­fra­sean­do a aquel gran hu­mo­ris­ta que fue Nor­man Er­lich, de­be­mos de­cir: –Se­gún cómo se mi­re. En pri­mer lu­gar, al de­cir “­de Bue­nos Ai­re­s” de­be acla­rar­se si nos es­ta­mos re­fi­rien­do a la ciu­dad en sí o al con­glo­me­ra­do co­nur­ba­no. Si se tra­ta del pri­me­ro de los ca­sos, con to­da se­gu­ri­dad que la ma­yo­ría di­rá: –¡el 2!, y si fue­ra el se­gun­do –¡el 22, por su­pues­to! Error (y gran­de) en el pri­me­ro y du­da en el se­gun­do. Pa­ra jus­ti­fi­car una afir­ma­ción tan ro­tun­da co­mo es­ta, re­cu­rri­mos a los muy or­de­na­dos y pro­li­jos re­sú­me­nes de trá­fi­co de pa­sa­je­ros de los Es­tu­dios Ge­ne­ra­les y Es­ta­dís­ti­cas de la Ge­ren­cia Co­mer­cial de la Cor­po­ra­ción de Trans­por­tes de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. De los mis­mos, to­ma­re­mos los co­rres­pon­dien­tes a 1941, por en­con­trar­se la Cor­po­ra­ción ca­si re­cién cons­ti­tui­da y con las mo­di­fi­ca­cio­nes de rees­truc­tu­ra­ción ge­ne­ral ya rea­li­za­das, co­mo al­gu­na fu­sión, su­pre­sión y cam­bios de nu­me­ra­ción. Va­ya­mos en­ton­ces al gra­no.
Si to­ma­mos el to­tal de co­nur­ba­no, co­mo bien di­ji­mos, lo pri­me­ro que sal­ta a nues­tra men­te es la le­gen­da­ria línea 22. No es pa­ra me­nos: Re­ti­ro – Quil­mes. Pe­ro tam­bién es­ta­ba la 28 (ex Eléc­tri­cos del Sur) que ha­cía la ca­rre­ra en­tre Re­ti­ro y Tem­per­ley, lo que no es pa­ra des­pre­ciar. Sin em­bar­go, ha­bía otra que la ma­yo­ría de­ja de la­do y que en de­fi­ni­ti­va les lle­vó la de­lan­te­ra. Me re­fie­ro al su­bur­ba­no de La­cro­ze y su ex­ten­so re­co­rri­do en­tre Bue­nos Ai­res y Cam­po de Ma­yo. Su ge­ne­ra­li­za­da omi­sión se de­be a su ca­rác­ter “mi­ti y mi­ti” (me­dio tran­vía, me­dio tren) ¡Sé muy bien que los “fi­lo­fe­rro­via­rio­s” ya es­ta­rán po­nien­do el gri­to en el cie­lo!. Pe­ro so­bran ra­zo­nes pa­ra rei­vin­di­car­lo pa­ra el “ban­do tran­via­rio”. En pri­mer lu­gar que co­mo tal na­ció, y pa­ra él la Com­pañía La­cro­ze ad­qui­rió aque­llos her­mo­sos co­ches Brill de 4 ejes de los que opor­tu­na­men­te he­mos ha­bla­do. Des­de sus co­mien­zos has­ta los años ‘20 su pun­to ini­cial era la es­qui­na de Co­rrien­tes y Re­con­quis­ta y re­cién a prin­ci­pio de los ‘30, el Fe­rro­ca­rril Cen­tral de Bue­nos Ai­res (tam­bién de los La­cro­ze) arren­dó los tran­vías pa­ra “crea­r” su ser­vi­cio eléc­tri­co su­bur­ba­no, co­sa que no fue más que un arre­glo bu­ro­crá­ti­co en­tre em­pre­sas de la mis­ma fa­mi­lia, pues to­do si­guió igual. Cuan­do en 1939 se for­mó la Cor­po­ra­ción, el sis­te­ma que nos ocu­pa, pa­só a in­te­grar­la co­mo par­te de la Com­pañía La­cro­ze, lle­gán­do­se a pin­tar al­gu­nos co­ches con el clá­si­co mar­fil del res­to de los tran­vías por­teños. No du­ró mu­cho es­ta rein­ser­ción por que a po­co la C.T.C­.B.A. de­vol­vió la lí­nea al fe­rro­ca­rril por no con­si­de­rar­la ren­ta­ble. A pe­sar de tan­tos cam­bios, los pri­mi­ti­vos y tra­di­cio­na­les “bi­chos ver­de­s”, si­guie­ron tra­que­tean­do en su lí­nea has­ta su reem­pla­zo por tran­vías de se­gun­da ma­no (ex – Pa­ci­fic Elec­tric) de Los Ánge­les ya ha­cia 1950. Por to­do lo di­cho el su­bur­ba­no de La­cro­ze fue la más ex­ten­sa lí­nea de tran­vías del co­nur­ba­no bo­nae­ren­se.
Pe­ro di­ji­mos que to­do lo con­cer­nien­te a es­te ar­tí­cu­lo se ba­sa­ría en lo es­tu­dia­do en es­ta­dís­ti­cas. Bien. Aquí de­be­mos ha­cer otra acla­ra­ción: ¿Có­mo me­di­mos la ex­ten­sión de las lí­neas? Sal­vo muy es­ca­sas ex­cep­cio­nes (la N° 1 por ejem­plo) el re­co­rri­do de ida no es igual al de vuel­ta, pues de­bi­do a fac­to­res de tra­za­do o de la ma­no de las ca­lles, por ejem­plo, el pa­ra­le­lis­mo es apro­xi­ma­do so­la­men­te, cuan­do no ine­xis­ten­te. Pa­ra ex­pli­car­lo me­jor to­me­mos el ca­so de las lí­neas 94 y 95. Am­bas eran “cir­cu­la­re­s” va­le de­cir, iban siem­pre en la mis­ma di­rec­ción y se com­ple­men­ta­ban, pues te­nían igual re­co­rri­do yen­do una en un sen­ti­do y la otra en el con­tra­rio. Sin em­bar­go el 94 te­nía una ex­ten­sión de 22,085 Km. y el 95 en cam­bio de 21.333 Km. Por con­si­guien­te, el ki­lo­me­tra­je que fi­gu­ra en las es­ta­dís­ti­cas y es el que to­ma­re­mos se re­fie­re a la “vuel­ta re­don­da”, es de­cir el que de­be re­co­rrer un tran­vía pa­ra vol­ver a su pun­to de par­ti­da. Y con las co­sas en cla­ro, va­ya­mos de una bue­na vez a los nú­me­ros: La lí­nea del Su­bur­ba­no (Cha­ca­ri­ta – De­vo­to – Vi­lla Lynch – Lour­des – Vi­lla Bosch – Mar­tín Co­ro­na­do – Hur­ling­ham – Pe­rey­ra – Cam­po de Ma­yo) te­nía 67,654 Km (*) mien­tras que el 22 ( Re­ti­ro – Ave­lla­ne­da – Sa­ran­dí – Vi­lla. Do­mi­ni­co – Wil­de – Ber­nal – Quil­mes) al­can­za­ba los 46,427 Km., se­gui­do por el 28 (Re­ti­ro – La Mos­ca – La­nús – Ban­field – Lo­mas de Za­mo­ra -Tem­per­ley) con 42,621 Km.; el 30 (Pla­za Cons­ti­tu­ción – Boe­do – Al­ma­gro – Cha­ca­ri­ta – Co­le­gia­les – Bel­gra­no – Núñez – Saa­ve­dra – Vi­cen­te Ló­pez – Oli­vos) (**) con 40,467 Km.; el 20 (Re­ti­ro – Bo­ca – Ave­lla­ne­da – Va­len­tín Al­si­na – La­nús Oes­te) con 35,510 Km.; el 29 (Pla­za Cons­ti­tu­ción – La Mos­ca – La­nús – Ban­field – Lo­mas de Za­mo­ra – Tem­per­ley) con 35,030 Km. y el 3 (Pla­za Cons­ti­tu­ción – Ave­lla­ne­da – La­nús Es­te – Vi­lla Mau­ri­cio) con 29,925 Km.
Aho­ra va­ya­mos a las que cir­cu­la­ban den­tro del eji­do ur­ba­no de la ciu­dad sin sa­lir­se de sus lí­mi­tes. Aquí la que se lle­va las pal­mas es el 35, y si bien en la “ra­ma co­lec­ti­vo­s” el mo­te de “El In­ter­na­cio­na­l” le ca­be y con jus­ti­cia al 60, en lo que a tran­vías por­teños se re­fie­re bien le va­le el apo­do al 35 y si no que lo di­ga su re­co­rri­do: Pla­za de Ma­yo – Re­ti­ro – Re­co­le­ta – Pa­ler­mo – Bel­gra­no – Núñez (ca­si) – Co­ghlan – Vi­lla Ur­qui­za – Vi­lla Puey­rre­dón – Vi­lla De­vo­to, en to­tal ¡40,982 Km.! sin sa­lir de la ciu­dad. (***). Le si­gue, un tan­to de le­jos, el 48 (Ma­ta­de­ros – Flo­res – Ca­ba­lli­to – Boe­do – San Cris­tó­bal – San Tel­mo – Co­rreo Cen­tral) con 33,820 Km.; el 4 (Cons­ti­tu­ción – Boe­do – Al­ma­gro – Ba­rrio Nor­te – Pa­ler­mo – Co­le­gia­les – Bel­gra­no – Núñez – Saa­ve­dra) con 31,096 Km. y en cuar­to lu­gar re­cién el 2 Pla­za de Ma­yo – On­ce – Al­ma­gro – Ca­ba­lli­to – Flo­res – Flo­res­ta – Vi­lla Lu­ro – Li­niers) con 30,677 Km.; se­gui­do por el 86 (Vi­lla De­vo­to – Vi­lla del Par­que – La Pa­ter­nal – Vi­lla Cres­po – On­ce – Cen­tro) con 29,356 Km.; el 97 (Bel­gra­no – Vi­lla Cres­po – Al­ma­gro – San Cris­tó­bal – Pla­za Cons­ti­tu­ción) con 29,315 Km. y el 84 (Vi­lla del Par­que – Flo­res Nor­te – Ca­ba­lli­to – Al­ma­gro – San Cris­tó­bal – Pla­za Cons­ti­tu­ción) con 27,955 Km..
He­mos vis­to las más lar­gas. La otra pre­gun­ta era ¿y las más cor­tas? Bien; aquí co­rres­pon­de ha­cer nue­va­men­te el mis­mo plan­teo: ¿den­tro de la ciu­dad, o in­clui­do el co­nur­ba­no? Den­tro de la ciu­dad una le ga­na de por le­jos a las de­más: el 49 (Ca­ba­lli­to – Ce­men­te­rio de Flo­res) ; con sus 8,841 Km, úni­ca­men­te es su­pe­ra­da por el 52 (Es­ta­ción La­nús – Vi­lla Obre­ra) de só­lo 5,087 Km., sien­do se­gui­do por el 51 (Est. La­nús – La­nús Es­te – Vi­lla Mau­ri­cio), con 9,711 Km, am­bas de re­co­rri­do ex­clu­si­va­men­te pro­vin­cial. Las más pró­xi­mas su­pe­ran los 14 Km y son: el 58 y el 59 (cir­cu­la­res: Pla­za Cons­ti­tu­ción – el Ba­jo ñ Re­ti­ro – Re­co­le­ta – On­ce – Cons­ti­tu­ción, una en un sen­ti­do y la otra en el con­tra­rio) con 14,189 Km. y 14,482 Km. res­pec­ti­va­men­te; el 76 (Ca­ba­lli­to – Boe­do – On­ce – Pla­za Al­vear) con 14, 728 Km. y el 83 (Vi­lla del Par­que – Flo­res – Ce­men­te­rio de Flo­res) con 14,747 Km.
No obs­tan­te, so­bre es­te pun­to po­de­mos de­cir al­go más, an­tes que un pu­ris­ta en el asun­to co­mien­ce a re­zon­gar. Exis­tió un ser­vi­cio den­tro de Bue­nos Ai­res muy co­rto, ca­si po­de­mos de­cir: cor­ti­to. Se lo co­no­ció co­mo el “Ex­pre­so Hi­pó­dro­mo”, tal co­mo re­za­ba en su ta­ble­ro de des­ti­no. Unía las Ba­rran­cas de Bel­gra­no con el Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal (o Hi­pó­dro­mo de Bel­gra­no) par­tien­do des­de la ba­rre­ra de la ca­lle Pam­pa y Vi­rrey Vér­tiz pa­ra to­mar por la pri­me­ra has­ta Blan­den­gues (ac­tual Li­ber­ta­dor) y se­guir por és­ta has­ta más o me­nos la al­tu­ra de la ca­lle Ibe­rá des­de don­de vol­vía, con un re­co­rri­do de unas 13 cua­dras, ida y vuel­ta. Si no fi­gu­ra en las men­cio­na­das es­ta­dís­ti­cas, es por que fue le­van­ta­do en 1935, lue­go de la clau­su­ra y cie­rre de aquel cir­co de ca­rre­ras, del que, co­mo hue­lla de su exis­ten­cia ha que­da­do, en el hoy de­no­mi­na­do Ba­rrio Ri­ver, la ca­lle Vic­to­ri­no de la Pla­za, que si­gue la for­ma oval de la an­ti­gua pis­ta. Las es­ta­dís­ti­cas nos dan ma­te­rial pa­ra más, por lo que se­gui­re­mos en la pró­xi­ma no­ta.

Referencias
(*) La Es­ta­dís­ti­ca a que nos he­mos re­fe­ri­do, in­clu­ye en el Su­bur­ba­no el ra­mal a San Mar­tín, por lo que si le des­con­ta­mos 9 Km. en­tre ida y vuel­ta, que­dan aún 58 Km., con lo que si­gue sien­do la ma­yor.
(**) Es­ta lí­nea lle­ga­ba has­ta la ba­rre­ra de la Av. Mai­pú en la es­ta­ción Bar­to­lo­mé Mi­tre del F.C­.C.A., y aun­que te­nía ins­ta­lada to­da la in­fraestruc­tu­ra has­ta San Isi­dro, el fe­rro­ca­rril nun­ca le per­mi­tió cru­zar sus vías pa­ra evi­tar su com­pe­ten­cia con la lí­nea del Ba­jo. Cuan­do se re­mo­de­ló la Ave­ni­da eli­mi­nan­do el bou­le­vard por el que co­rrían los tran­vías, és­tos fue­ron le­van­ta­dos, que­dan­do el Puen­te Saa­ve­dra.
(***) La pri­mi­ti­va lí­nea lí­nea 35, ter­mi­na­ba pri­me­ra­men­te en Bel­gra­no don­de, pa­ra con­ti­nuar a De­vo­to, de­bía tras­bor­dar­se al tran­vía 90 (ambos del An­glo Ar­gen­ti­no) Al cons­ti­tuir­se la C.T.C­.B.A. se fu­sio­na­ron am­bas con lo que se hi­zo el via­je di­rec­to y sin trans­bor­do.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 29 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1939

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro29

El 10 por San Martín. Con el 17 conformaban el corredor tranviario Norte-Sur cruzando el centro.

El más largo de la ciudad, el 35, unía Plaza de Mayo con Devoto, vía Belgrano- Villa Urquiza.
Aquí en la Avenida América.

El 22 unía Retiro en Bs. As. con Quilmes, a más de 20 km de la Capital.

Back To Top