skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: El tranvía verde

Aquilino González Podestá

El Tran­vía Ver­de en las ca­lles de San Mar­tín a fi­na­les de los ‘40. (Fo­to co­lec. de A.Gon­zá­lez Po­des­tá, gen­ti­le­za Pa­blo Es­te­ve)., C. 1940.

No fue su nom­bre “ofi­cial”. Ni si­quie­ra sé si otros le lla­ma­rían así, pe­ro era el mo­te que le ha­bía­mos pues­to en ca­sa y del que ja­más ab­ju­ré y que aún uti­li­zo por mu­cho que me ven­gan a ha­blar aho­ra de los “Brill”, los “400” o la mar en co­che… Me re­fie­ro a los su­bur­ba­nos de la Compañía La­cro­ze que, des­de Cha­ca­ri­ta, ha­cían la ca­rre­ra a San Mar­tín y Cam­po de Ma­yo.
No­so­tros lo uti­li­zá­ba­mos pa­ra ir a vi­si­tar a la “tía Se­ra­fi­na” una pri­ma se­gun­da de mi ma­má, que vi­vía en Vi­lla Pro­gre­so, ubi­ca­da en el ra­mal a San Mar­tín, o pa­ra ir de tan­to en tan­to al san­tua­rio de Nuestra Señora de Lour­des so­bre la vía prin­ci­pal. Con­fie­so que, tan­to uno co­mo otro, re­sul­ta­ban pa­ra mí uno de los via­jes más co­di­cia­dos de mi ni­ñez. Es que en aque­llos tiem­pos (los 40’) uno se con­for­ma­ba con po­co. To­do mi “uni­ver­so” se cir­cuns­cri­bía al es­pa­cio ocu­pa­do por la cua­dra en que vi­vía­mos los 11 chi­cos que for­má­ba­mos una muy com­pac­ta y ce­rra­da pan­di­lla, ca­si con las ca­rac­te­rís­ti­cas de un clan. Por eso no creo pe­car de exa­ge­ra­do al de­cir que ha­cer uno de esos via­jes era co­mo una ver­da­de­ra sa­li­da al ex­tran­je­ro. Y va­ya si los dis­fru­ta­ba…; co­mo que to­da­vía los re­cuer­do.
La ca­be­ce­ra de es­tas lí­neas era la Cha­ca­ri­ta, más pre­ci­sa­men­te la in­ter­sec­ción de las ave­ni­das Co­rrien­tes y Fe­de­ri­co La­cro­ze. Tal vez mu­cho más sen­ci­llo hu­bie­se si­do de­cir: “en la ac­tual es­ta­ción La­cro­ze del Fe­rro­ca­ril Ur­qui­za”, pe­ro no era pre­ci­sa­men­te des­de allí desde don­de par­tían, si­no des­de la ve­re­da de en­fren­te, don­de es­ta­ba la ter­mi­nal del sec­tor “tran­vías” del (en­ton­ces) Fe­rro­ca­rril Cen­tral de Bue­nos Ai­res, em­pre­sa que, con­jun­ta­men­te con el “Tran­vía La­cro­ze de Bue­nos Ai­res” y el “Fe­rro­ca­rril Ter­mi­nal Cen­tral Bue­nos Ai­res”, más co­no­ci­do co­mo el “Sub­te­rrá­neo La­cro­ze”, a los que de­be­mos su­mar las pro­pias Compañías de Luz y Fuer­za, con­for­ma­ban el em­po­rio de la más tra­di­cio­nal fa­mi­lia fe­rro­tran­via­ria ar­gen­ti­na.
Com­po­nían la es­ta­ción un par de ale­ros de hor­mi­gón ar­ma­do de co­mo me­dia cua­dra de lar­go, dis­pues­tos uno fren­te al otro de ma­ne­ra de ofi­ciar de an­dén de sa­li­da y lle­ga­da res­pec­ti­va­men­te. Más allá de es­tas cons­truc­cio­nes, las vías se pro­lon­ga­ban has­ta la al­tu­ra de la ca­lle Jor­ge New­bery, en­tre las ave­ni­das Co­rrien­tes y Guz­mán, con­for­man­do una an­gos­ta y lar­ga lon­ja co­mo emu­lan­do la geo­gra­fía chi­le­na, to­tal­men­te cer­ca­da con la ca­rac­te­rís­ti­ca ver­ja de la com­pa­ñía, par­te de la cual aún se con­ser­va a to­do lo lar­go de la ave­ni­da Guz­mán, des­de don­de ter­mi­na la es­ta­ción has­ta la ba­rre­ra de El­ca­no. En el me­dio de aque­lla lon­ja, ha­bía un tin­gla­do a dos aguas que ofi­cia­ba de ta­ller, en tan­to que el res­to era una ver­da­de­ra ex­po­si­ción de tran­vías en la que se su­ce­dían co­ches mo­to­res y aco­pla­dos, a la es­pe­ra de su re­pa­ra­ción, tur­no de sa­li­da o bien des­can­san­do sus tra­ji­na­dos hue­sos. En la ac­tua­li­dad, el lu­gar de la es­ta­ción del tran­vía la ocu­pa el cen­tro co­mer­cial, y el res­to la pla­ya de es­ta­cio­na­mien­to de au­to­mó­vi­les, pe­ro vol­va­mos al cuen­to.
Del te­cho del an­dén pen­dían un re­loj y un ta­ble­ri­to lu­mi­no­so in­di­can­do la ho­ra de sa­li­da y des­ti­no de los pri­me­ros tran­vías a par­tir. No eran mu­chos: SAN MAR­TÍN, LOUR­DES, KM.18 y CAM­PO DE MA­YO. Se­gún los des­ti­nos o si fue­ra ho­ra pi­co o no, los co­ches po­dían cir­cu­lar so­los o en con­voy de dos (lle­gó a ha­ber com­po­si­cio­nes de a tres, pe­ro fue­ron muy ra­ras). De ri­gu­ro­so co­lor ver­de oli­va, aque­llos tran­vías eran gran­des, dis­tin­tos, ma­jes­tuo­sos­… (má­xi­me a los ojos de un chi­co), con on­ce ven­ta­ni­llas por ban­da, los ha­bía de dos ti­pos: al­gu­nos las te­nían con los din­te­les rec­tos igua­les que los co­mu­nes que an­da­ban por las ca­lles pe­ro los más los lle­va­ban ter­mi­na­dos en ar­cos que las to­ma­ban de a dos, sal­vo en el cen­tro, don­de por ser de nú­me­ro im­par, lo ha­cían de a tres. Eran de ori­gen nor­tea­me­ri­ca­no, co­mo to­do el ma­te­rial ro­dan­te de los La­cro­ze, fa­bri­ca­dos por J. B. Brill & Co. de Phi­la­delp­hia, una de las más co­no­ci­das y pres­ti­gio­sas fá­bri­cas de tran­vías del mun­do. Con una ca­pa­ci­dad de 44 pa­sa­je­ros sen­ta­dos, los pri­me­ros lle­ga­ron en 1908, es­pe­cial­men­te des­ti­na­dos a la lí­nea de San Mar­tín, con­tan­do con 4mo­to­res Wes­ting­hou­se de 50 HP ca­da uno, que les per­mi­tían al­can­zar una ve­lo­ci­dad de has­ta 70 Km/h. Po­dría­mos se­guir ex­po­nien­do da­tos téc­ni­cos, pe­ro me pa­re­ce que tal vez sea más in­te­re­san­te, o al me­nos au­tén­ti­ca, la im­pre­sión que me cau­sa­ron cuan­do via­jé en ellos de chi­co. Mon­te­mos al nues­tro.
Trans­pues­ta la pla­ta­for­ma, al en­trar al sa­lón se te­nía la sen­sa­ción de en­trar a un pa­la­cio, aun­que pa­rez­ca exa­ge­ra­do. Y la ver­dad es que en cier­ta for­ma lo era. Só­lo la mar­que­te­ría y mol­du­ras que ce­ñían las puer­tas co­rre­di­zas, lla­ma­ban la aten­ción del más des­pis­ta­do. El te­cho, abo­ve­da­do, da­ba al con­jun­to un cier­to ai­re ecle­siás­ti­co, re­ma­ta­do por un lin­ter­nón cen­tral que co­rría a to­do lo lar­go del co­che con sus ban­de­ro­li­tas de vi­drios de co­lo­res al to­no con el cie­lo­rra­so, en­mar­que­ta­do con fi­nas ma­de­ras. To­do es­to lu­cía to­da­vía a pe­sar del des­gas­te pro­du­ci­do por el pa­so de los años, co­mo si es­tu­vie­ran de­nun­cian­do el lu­jo y glo­ria de tiem­pos pa­sa­dos. Una ele­gan­te cor­ni­sa tor­nea­da de­co­ra­ba la aris­ta de unión en­tre te­cho y lin­ter­nón, sir­vien­do de apo­yo a las lám­pa­ras de ilu­mina­ción, co­que­ta­men­te en­mar­ca­das por una suer­te de flor, cu­yos pé­ta­los con­for­ma­ban es­ti­li­za­dos ri­zos me­tá­li­cos. Los asien­tos, en ge­ne­ral, ya eran de ma­de­ra ter­cia­da, aun­que de tan­to en tan­to nos to­có al­gún tran­vía que aún con­ser­va­ba los pri­mi­ti­vos de es­te­ri­lla.
Aco­mo­da­dos en uno de los pri­me­ros asien­tos, ya es­ta­ba im­pa­cien­te, afe­rra­do al có­mo­do apo­ya­bra­zos, es­pe­ran­do el pi­ta­zo de sa­li­da. Jus­ta­men­te ese era uno los atrac­ti­vos de “los ver­des”: que no cam­pa­nea­ban, ¡pi­ta­ban!. Ocu­rría que en un prin­ci­pio, am­bas lí­neas par­tían des­de Re­con­quis­ta y Co­rrien­tes, ha­cien­do un ser­vi­cio tran­via­rio co­mún y de acuer­do con los re­gla­men­tos mu­ni­ci­pa­les: pe­ro al lle­gar a Cha­ca­ri­ta y pa­sar a cir­cu­lar por las vías fe­rro­via­rias, de­bían re­gir­se por las dis­po­si­cio­nes de la Ley Na­cio­nal de Fe­rro­ca­rri­les. En otras pa­la­bras: de­ja­ban de ser tran­vías pa­ra con­ver­tir­se en trenes, res­pe­tan­do se­ña­les, ba­rre­ras, etc., y de­jaban la cam­pa­na, pa­ra uti­li­zar el sil­ba­to. Más tar­de se cor­tó el re­co­rri­do en Cha­ca­ri­ta, pa­ra fi­nal­men­te com­bi­nar con el nue­vo Sub­te­rrá­neo La­cro­ze. Su tra­yec­to se trans­for­mó en pu­ra­men­te fe­rro­via­rio, por lo que de­ja­ron el sal­va­vi­das pa­ra cam­biar­lo en un prin­ci­pio por un mi­ri­ña­que, que muy pron­to dio lu­gar a un cha­pón que a mo­do de de­lan­tal man­ten­drían has­ta el fi­nal de sus días.
Par­ti­mos. Lue­go de con­tor­near a mar­cha len­ta la es­ta­ción fe­rro­via­ria, se des­cri­bía una cur­va en for­ma de “S” pa­ra es­qui­var la ram­pa del sub­te­rrá­neo y en­trar en un in­trin­ca­do en­jam­bre de vías fé­rreas has­ta el cru­ce de la avenida El­ca­no, tras lo cual se co­men­za­ba la ca­rre­ra que nos lle­va­ría a la pri­me­ra pa­ra­da: “Pa­ter­nal”.
Trans­pues­ta la avenida Del Cam­po, nos me­tíamos en una ver­da­de­ra “que­bra­da” en­tre me­dia­ne­ras pa­ra mar­char prác­ti­ca­men­te ro­zan­do los fon­dos de las ca­sas, tan cer­ca que daba la im­pre­sión de que es­ti­ran­do el bra­zo po­díamos al­can­zar al­gún hi­go o es­pan­tar una ga­lli­na. Po­co du­raba es­te di­ver­ti­men­to. En­trábamos en un des­cam­pa­do y a la al­tu­ra de Cho­rroa­rín: pa­ra­da “Ara­ta”. Y ahí a pre­pa­rar­se pa­ra lo más lin­do de to­do el re­co­rri­do: el cru­ce de la Agro­no­mía.
To­do es­te “Pa­la­cio so­bre rue­das” se po­nía en mo­vi­mien­to. ¡Y có­mo !…Más que en tran­vía, daba la im­pre­sión de via­jar en tran­sa­tlán­ti­co en me­dio de ca­be­ceos, ro­li­dos y cuan­to vai­vén pue­da ima­gi­nar­se, pe­ro tan sua­ves que ha­cían al tra­yec­to por de­más en­can­ta­dor. A la blan­du­ra de los rie­les se su­maba el tra­que­teo acom­pa­sa­do de las rue­das co­mo re­me­mo­ran­do aque­llo del ca­ba­lli­to crio­llo, de ga­lo­pe cor­to y el ins­tin­to fiel… Y co­mo si es­to fue­ra po­co: ¡el pai­sa­je! Pra­dos, vi­ñe­dos, al­fal­fa­res, va­cas, ove­jas…, to­do nues­tro cam­po re­su­mi­do en el gran pre­dio de la Fa­cul­tad de Agro­no­mía. Mu­chas ve­ces la he cru­za­do, mu­chas, pe­ro ja­más la he vuel­to a gus­tar co­mo des­de las ven­ta­ni­llas del tran­vía ver­de.
Tras­pues­ta Fran­cis­co Bei­ró, era co­mo vol­ver a an­dar en tran­vía co­mún. A un la­do y otro de las vías, co­menzaba a co­rrer la ca­lle Gu­tem­berg con­for­man­do con ellas una es­pe­cie de bou­le­vard. Se su­ce­dían las pa­ra­das: tras la de “Agro­no­mía”, “Bei­ró”, “El Ta­lar”, “Av, San Mar­tín”…; to­das igua­les: un tro­zo de ve­re­da a mo­do de an­dén con un co­ber­ti­zo de ma­de­ra y cha­pas que más que tales se­me­jan un re­tre­te. Ase­gu­ra­da en uno de los pos­tes de la luz, una pla­ca de fun­di­ción co­ro­na­da en ar­co con la si­gla “F.C.C­.B.A.” dando cuen­ta del nom­bre del lu­gar.

“De­vo­to” era otra co­sa, lo que se di­ce una es­ta­ción con to­das las de la ley: Je­fe, Sa­la de Es­pe­ra, Ofi­ci­na de Car­gas, ¡y has­ta te­lé­gra­fo y to­do!. Si se mi­raba bien, el tran­vía le que­daba chi­co. Lue­go: “Av. Amé­ri­ca”, la más es­tra­fa­la­ria de to­das, una pa­ra­da prác­ti­ca­men­te col­ga­da del te­rra­plén. Era la an­te­sa­la del “aque­la­rre”. Só­lo cru­zar la ave­ni­da (hoy Mos­co­ni), pa­ra que el tran­vía co­menzara a co­rrer en­tre va­go­nes de car­ga, co­mo ju­gan­do a las es­con­di­das con ellos, y has­ta en una de esas con la po­si­bi­li­dad de an­dar un tre­cho to­rean­do una lo­co­mo­to­ra has­ta que nos echara un so­pli­do de va­por por la ven­ta­ni­lla. Habíamos lle­ga­do a Vi­lla Lynch (sin gra­do mi­li­tar por ese en­ton­ces). A pe­sar de ser es­ta­ción de lí­nea, con edi­fi­cio y to­do, nues­tro tran­vía pa­raba en un apea­de­ro si­mi­lar a los de­más. Lynch, fue­ra de La­cro­ze, era la es­ta­ción más im­por­tan­te. Aquí no só­lo había de­pó­si­tos de car­gas, si­no que tam­bién al­ber­gaba los ta­lle­res de lo­co­mo­to­ras, re­pa­ra­cio­nes de ca­rro­ce­rías, pa­ño­les de re­pues­tos, etc. Tam­bién es don­de se bi­fur­caba el ser­vi­cio su­bur­ba­no, des­pren­dién­do­se de la lí­nea prin­ci­pal ha­cia la de­re­cha el ra­mal a San Mar­tín, ciu­dad que re­co­rría por sus ca­lles cen­tra­les en cir­cui­to, has­ta más allá de la Pla­za, ida y vuel­ta. Ese era el que usábamos cuan­do íbamos a vi­si­tar a Se­ra­fi­na.
Pe­ro ese día íbamos a Lour­des, de mo­do que si­ga­mos ade­lan­te. Ca­lle­ci­tas de tie­rra y ca­si­tas con jar­dín eran las que habían to­ma­do pro­ta­go­nis­mo en el pai­sa­je. Es­tába­mos en la pro­vin­cia. La lle­ga­da a Lour­des se prea­nun­ciaba cla­ra­men­te tras el cru­ce de Ro­dríguez Pe­ña. A la iz­quier­da, por so­bre las pi­las de ma­de­ras de­po­si­ta­das en la pla­ya de car­gas de la es­ta­ción, la mo­le de la igle­sia, ca­da vez más cer­ca­na, nos decía que habíamos lle­ga­do.
Aunque­… pen­sán­do­lo bien, al ba­jar en Lour­des no se te­nía la sen­sa­ción de ha­ber lle­ga­do en tran­vía. Más bien era ha­ber­lo he­cho en tren. La es­ta­ción era la cul­pa­ble. Te­nía edi­fi­cios muy si­mi­la­res a la de Lynch so­bre am­bos an­de­nes; ar­bo­la­dos con fron­do­sos y va­rias ve­ces po­da­dos pa­raí­sos. En su­ma, una ver­da­de­ra es­ta­ción de pue­blo de cam­pa­ña. En mi ima­gi­na­ción siem­pre guar­dé la ex­tra­ña sen­sa­ción de no ha­ber sa­bi­do nun­ca si era el tran­vía el que ha­bía erra­do su ca­mi­no o si a la es­ta­ción la edi­fi­ca­ron en te­rre­no equi­vo­ca­do.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Vida cívica, TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: tranvia verde

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro7

Via­je­ros es­pe­ran­do el pri­mer tran­vía a par­tir en el an­dén de sa­li­da en los años ‘30. Al fon­do pue­den ver­se los tran­vías do­ta­dos de mi­ri­ña­que fe­rro­via­rio, cuan­do co­men­za­ron a de­pen­der di­rec­ta­men­te del F.C.C­.B.A. Po­co des­pués se les cam­bia­ría por el tra­di­cio­nal fal­dón con que ca­si to­dos los re­cuer­dan. (Fo­to co­lec. A. Gon­zá­lez Po­des­tá).

El “Tranvía Verde” con destino “Lourdes”, detenido en Av. San Martín. (Foto Colec. A. González Podestá).

Back To Top