skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Entre motormen y guardas 2

Aquilino González Podestá

El guarda completando el planillaje (foto A.G.N. - Col. González Podestá)., C. 1905.

Al con­cluir la no­ta an­te­rior, ha­bía­mos de­ja­do a nues­tros ami­gos sa­lien­do de la es­ta­ción pa­ra en­trar en ser­vi­cio.
To­do aque­llo que a am­bos les in­cum­bía en su tra­ba­jo en la vía pú­bli­ca, así co­mo lo que po­día ocu­rrir­les en ella, es­ta­ba de­bi­da­men­te con­tem­pla­do en los re­gla­men­tos de las em­pre­sas. Pa­la­bras más pa­la­bras me­nos to­dos apun­ta­ban los mis­mos te­mas.
Sin em­bar­go, al­gu­nos al pun­tua­li­zar cier­tas obli­ga­cio­nes lo ha­cían de ma­ne­ra tal que, tras­crip­tos li­te­ral­men­te, cree­mos con­tri­bui­rán a ha­cer más ame­na, por no de­cir pin­to­res­ca, es­ta no­ta. Vea­mos:

El ma­nual “Ins­truc­cio­nes pa­ra Mo­tor­men y Guar­das” de la Com­pa­ñía Gran Na­cio­nal de 1905 de­ta­lla: …”Se re­co­mien­da es­pe­cial­men­te á los Mo­tor­men que mi­ren bien en las bo­ca-ca­lles a fin de de­te­ner el co­che pa­ra to­mar pa­sa­ge­ros que se apro­xi­men, evi­tan­do que la com­pa­ñía no pier­da pa­sa­ge­ros ó cau­se de­sa­gra­do á al­gu­na per­so­na­”… lo que di­cho en buen ro­man­ce se­ría: —no de­jes gen­te de a pié… por­qué per­de­mos pla­ta. No era me­nos lo que es­pe­ci­fi­ca­ba pa­ra los guar­das: …”An­tes de par­tir de los pun­tos ter­mi­na­les ó de las pa­ra­das fi­jas, los guar­das de­ben mi­rar pa­ra atrás y por los cos­ta­dos del co­che pa­ra ver si vie­nen pa­sa­je­ros pa­ra el via­je, y en ca­so que sí, re­ten­drán el co­che pa­ra per­mi­tir­les su­bir”…
La cos­tum­bre que úl­ti­ma­men­te se ha­bía he­cho co­rrien­te de abo­nar el via­je en la pla­ta­for­ma al as­cen­der an­tes de en­trar al sa­lón, no era per­mi­ti­da. El guar­da era quien de­bía ir tras del via­je­ro has­ta su asien­to a co­brar­le. Al res­pec­to el re­gla­men­to men­cio­na­do di­ce:
…”Los guar­das de­ben arre­glar de ma­ne­ra que ca­da pa­sa­je­ro to­me asien­to, cuan­do lo ha­ya, y si fue­re ne­ce­sa­rio, pe­dir a los pa­sa­ge­ros acer­car­se más pa­ra per­mi­tir sen­tar­se el nú­me­ro de­bi­do. Ade­más de­ben pres­tar aten­ción es­pe­cial á que las se­ño­ras y ni­ñas, ten­gan có­mo­do asien­to”… (Só­lo fal­ta­ba de­cir que tu­vie­ran que al­ter­nar gor­dos con ma­gros pa­ra no he­rir sus­cep­ti­bi­li­da­des…).
To­do es­to me trae a re­cuer­do un he­cho que me ocu­rrió en Mon­te­vi­deo en 1956.
Ha­bía yo cru­za­do el río en el “Va­por de la Ca­rre­ra” en mi pri­mer via­je “in­ter­na­cio­nal y ma­rí­ti­mo”. Abor­dé un tran­vía cu­yo des­ti­no pro­me­tía un lar­go via­je a las afue­ras y en cu­yo ta­ble­ro re­za­ba: “Pie­dras Blan­cas”.
Me de­tu­ve en la pla­ta­for­ma es­pe­ran­do el bo­le­to, pe­ro el guar­da, enar­can­do una ce­ja, ca­si so­ca­rro­na­men­te di­jo: “—To­me asien­to ca­ba­lle­ro, no es­ta­mos en Bue­nos Ai­res”… ¿En que lo ha­brá no­ta­do? pen­sé.
Ve­nían va­rios asientos de­so­cu­pa­dos y ele­gi­do uno; no­té que mi com­pa­ñe­ro me lan­zó una mi­ra­da co­mo di­cien­do: ¡Ma­le­du­ca­do! Y aho­ra ¿qué hi­ce?…
Po­co des­pués lo su­pe. Cuan­do su­bie­ron otros en las si­guien­tes pa­ra­das, an­tes de sen­tar­se se di­ri­gían al otro ocu­pan­te di­cien­do: ¿da per­mi­so? (¡Ay, ay! … Ha­ce me­dio si­glo que ve­ni­mos per­dien­do esos sim­ples y ele­men­ta­les sig­nos de ur­ba­ni­dad).
Pa­ra las pla­ta­for­mas es­ta­ba bien de­fi­ni­do el uso tan­to de la de­lan­te­ra co­mo de la tra­se­ra. La pri­me­ra prác­ti­ca­men­te era “pro­pie­dad de uso ex­clu­si­vo” del mo­tor­man, lo que cier­ta­men­te era ló­gi­co, tra­tán­do­se de quien lle­va­ba los con­tro­les de la mar­cha del tran­vía, de­bien­do evi­tár­se­le la ma­yor can­ti­dad de dis­trac­cio­nes po­si­bles.
El men­cio­na­do re­gla­men­to es es­tric­to: “No es per­mi­ti­do que los pa­sa­ge­ros su­ban por la pla­ta­for­ma de­lan­te­ra, ni pa­ra en­trar en el co­che, ni pa­ra es­ta­cio­nar­se en di­cha pla­ta­for­ma­”… No só­lo eran los re­gla­men­tos los que así lo es­ti­pu­la­ban.
La “Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal de Tram­ways Eléc­tri­cos”, en su ar­tí­cu­lo 74 di­ce que “En la pla­ta­for­ma de los co­ches só­lo po­drán ir tres pa­sa­ge­ros, á ex­cep­ción de aque­lla en que va el Mo­tor­man, á la cual só­lo ten­drán ac­ce­so los em­plea­dos su­pe­rio­res de la Em­pre­sa, los ins­pec­to­res de la Di­rec­ción de Tran­vías y de la Di­rec­ción de Ins­ta­la­cio­nes Eléc­tri­cas. Po­drán ir, ade­más, en la pla­ta­for­ma de atrás, dos car­te­ros, un agen­te de la Po­li­cía y un em­plea­do de la Em­pre­sa. En los asien­tos, irá el nú­me­ro de pa­sa­ge­ros es­ta­ble­ci­do en la ta­bli­lla in­di­ca­do­ra de la ca­pa­ci­dad del co­che, la que irá co­lo­ca­da en el in­te­rior del ve­hí­cu­lo”.
De lo di­cho se de­du­ce que “Com­ple­to” era aquel tran­vía que te­nía to­dos sus asien­tos ocu­pa­dos y tres per­so­nas de pie en la pla­ta­for­ma tra­se­ra, y así lo fue has­ta me­dia­dos de la dé­ca­da del ‘10, cuan­do se co­men­zó a ad­mi­tir via­je­ros de pie en el sa­lón, co­mo tam­bién se in­cre­men­tó el nú­me­ro de ocu­pan­tes de la pla­ta­for­ma tra­se­ra (Has­ta lle­gar a los col­ga­dos…) con lo cual los em­plea­dos, car­te­ros, sol­da­dos, etc., pa­sa­ron a ocu­par la pla­ta­for­ma de­lan­te­ra.
El trans­por­te de bul­tos era ad­mi­ti­do en la pla­ta­for­ma de­lan­te­ra, es­tan­do au­to­ri­za­do el mo­tor­men a re­ci­bir­los, en tan­to y en cuan­to és­tos fue­ran de ta­ma­ño y pro­por­cio­nes que no im­pi­die­ran su nor­mal de­sen­vol­vi­mien­to en la con­duc­ción del co­che.
El he­cho de que fue­ran ad­mi­tir­los, no exo­ne­ra­ba al car­ga­dor de dar una pro­pi­na al mo­tor­man, a quien, si bien le es­ta­ba ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do pe­dir­la, na­die le im­pe­día acep­tar­la.
Por­tar bul­tos da­ba su tra­ba­jo al con­duc­tor, pues te­nía que mu­dar­los a un la­do y otro de la pla­ta­for­ma se­gún la por­te­zue­la que de­bía ha­bi­li­tar pa­ra el des­cen­so du­ran­te el re­co­rri­do. La des­car­ga res­pon­día a un co­rrec­to pro­to­co­lo tá­ci­ta­men­te es­ta­ble­ci­do por la cos­tum­bre y la tra­di­ción: ac­ce­der a la pla­ta­for­ma an­tes de la pa­ra­da, de­jar una mo­ne­das so­bre la ta­pa del con­tro­ller (15 ó 20 ctvs., se­gún el ca­so), si es po­si­ble ha­cién­do­las so­nar con­tra es­ta pa­ra que el con­duc­tor lo no­ta­ra, quien una vez de­te­ni­do el tran­vía al­can­za­ba el bul­to ayu­dan­do a car­gar­lo al hom­bro si fue­se ne­ce­sa­rio.
Pa­ra fi­na­li­zar con es­te te­ma, vea­mos lo que de­ta­lla el Art. 145º del Re­gla­men­to del An­glo: “Es de or­de­nan­za y obli­ga­ción acep­tar pa­ra su trans­por­te en la pla­ta­for­ma de­lan­te­ra los ja­lo­nes y de­más ins­tru­men­tos que lle­ven los peo­nes o em­plea­dos de la Mu­ni­ci­pa­li­dad o de la Com­pa­ñía”…; con­ti­nuan­do con al­go real­men­te in­te­re­san­te a la vez que lla­ma­ti­vo (al me­nos aho­ra). Di­ce que “… igual­men­te ad­mi­ti­rán pa­ra su trans­por­te en la pla­ta­for­ma de­lan­te­ra de los co­ches, PA­LO­MAS MEN­SA­JE­RAS con­ve­nien­te­men­te acon­di­cio­na­das en ca­nas­tas de di­men­sio­nes no ma­yo­res de 60 x 40 x 30 cen­tí­me­tros y que lle­ven la par­te in­fe­rior del fon­do fo­rra­do con ar­pi­lle­ra. Ca­da co­che no po­drá con­du­cir más que una de es­tas ca­nas­tas”. Sin em­bar­go ha­bía lí­mi­tes, pues ade­más de los bul­tos de gran­des di­men­sio­nes, se pro­hi­bían los que lle­va­sen pes­ca­do u otros ani­ma­les (vi­vos o muer­tos), tu­bos de oxí­ge­no, an­hí­dri­do car­bó­ni­co o pro­duc­tos se­me­jan­tes.
Tan­to el guar­da co­mo el mo­tor­man te­nían, mien­tras rea­li­za­ban su ta­rea, una se­rie de pro­hi­bi­cio­nes que im­po­nían a es­tos una ri­gu­ro­sa dis­ci­pli­na. Vea­mos. El Re­gla­men­to de Ser­vi­cio pa­ra Guar­das y Mo­tor­men de la Com­pa­ñía An­glo Ar­gen­ti­na es­ta­ble­cía en su ar­ti­cu­la­do que: “A los em­plea­dos les es­tá ab­so­lu­ta­men­te “pro­hi­bi­do fu­mar en las ho­ras de ser­vi­cio (…) Les es­tá pro­hi­bi­do leer en ser­vi­cio (…) en­ta­blar con­ver­sa­cio­nes pri­va­das con los pa­sa­je­ros…” y el ar­tí­cu­lo 11º de­ter­mi­na al­go que, a pe­sar de ser más que ló­gi­co, no de­ja de lla­mar­nos la aten­ción por lo pin­to­res­co… Di­ce: “A los em­plea­dos les es­tá ªab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do ha­cer aguas al cos­ta­do de los co­ches o en la vía pú­bli­ca en for­ma que afec­te a la mo­ral.” (A aguan­tar se ha di­cho)
Otra de las co­sas en que to­das las em­pre­sas fue­ron exi­gen­tes, ha si­do el cum­pli­mien­to del ho­ra­rio es­ta­ble­ci­do. El Art. 22º de es­te úl­ti­mo re­gla­men­to es­ta­ble­ce muy pun­tual­men­te que “… los em­plea­dos lle­va­rán un re­loj de bue­na mar­ca que de­be­rán con­fron­tar dia­ria­men­te con el de la Es­ta­ción”. De­bían par­tir de las ca­be­ce­ras a ho­ra jus­ta y lle­gar a la otra “… con la ma­yor exac­ti­tud po­si­ble…” sien­do tan­to el guar­da co­mo el mo­tor­man los res­pon­sa­bles del cum­pli­mien­to del ho­ra­rio es­ta­ble­ci­do. Po­dían re­tra­sar­se, aun­que jus­ti­fi­cán­do­lo, pe­ro “…ba­jo nin­gún con­cep­to se ad­mi­tía que el co­che va­ya ade­lan­ta­do”. Es­te úl­ti­mo pun­to da­ba lu­gar a se­rias amo­nes­ta­cio­nes y pe­na­li­da­des.
Así el guar­da no de­bía per­der pa­sa­je­ros ni tam­po­co de­jar de co­brar­les el via­je. Pa­ra ello, co­mo vi­mos en el ar­tí­cu­lo an­te­rior, an­tes de la par­ti­da de­bía mu­nir­se de la can­ti­dad su­fi­cien­te de bo­le­tos a uti­li­zar du­ran­te su jor­na­da.
En es­to, de­bían ser cui­da­do­sos, por cuan­to sien­do los res­pon­sa­bles del va­lor de los mis­mos, por un la­do no era cues­tión de que­dar­se sin ellos, pe­ro por otro tam­po­co de lle­nar­se de ro­llos cu­yo va­lor, en ca­so de pér­di­da o ex­tra­vío, co­rría por su cuen­ta y car­go.
Tan­to es así que el mis­mo re­gla­men­to de ins­truc­ción di­ce que “…Los guar­das res­pon­den del va­lor de los bo­le­tos que obran en su po­der. (…) Los ofre­ce­rán al pa­sa­je­ro con voz cla­ra pa­ra el ca­so de que és­te tu­vie­se ‘pa­se’, y só­lo cor­ta­rán el bo­le­to al ver que el pa­sa­je­ro se dis­po­ne a pa­gar­lo.“
Es­ta dis­po­si­ción pue­de so­nar ex­tra­ña, pe­ro te­nía su por­qué. Una de las in­frac­cio­nes peo­res y gra­ves que un guar­da po­día co­me­ter era la re­ven­ta de bo­le­tos. En­tre otras co­sas te­nía pro­hi­bi­do re­ci­bir­los de vuel­ta de los mis­mos via­je­ros, re­co­ger­los del sue­lo o rein­tro­du­cir­los por la bo­ca de la má­qui­na ex­pen­de­do­ra. Es­ta úl­ti­ma fal­ta era la so­lu­ción en ca­so de ha­ber cor­ta­do mal un pa­sa­je, pa­ra lue­go si­mu­lar su sa­li­da co­rrec­ta de la mis­ma. De ser sor­pren­di­do, era pa­si­ble de cas­ti­go, igual que si re­ci­bía el di­ne­ro an­tes de dar el bo­le­to al pa­sa­je­ro. Y no ha­ble­mos de cor­tar­lo a me­dias, ha­cien­do tres de dos, ma­ña bas­tan­te co­mún en ese jue­gui­to de co­brar en be­ne­fi­cio pro­pio, co­mún­men­te lla­ma­do “de­güe­llo”.
Era de­ber del guar­da, acom­pa­ñar la so­ga del tro­le en las cur­vas a fin de evi­tar ro­tu­ras en la lí­nea aé­rea si se des­ca­rri­la­ba la rol­da­na. Tam­bién de­bía con­tro­lar la vía li­bre en los pa­sos a ni­vel. Pa­ra es­to, al lle­gar a uno, el mo­tor­man de­te­nía el tran­vía me­tros an­tes de la ba­rre­ra avi­san­do al guar­da con to­ques de cam­pa­ni­lla. Es­te de­bía des­cen­der y con pron­ti­tud lle­gar­se has­ta las vías del tren, cons­ta­tar que no vi­nie­se nin­gu­no, avi­sar de ello al con­duc­tor y vol­ver a su pues­to.
Es­ta “ce­re­mo­nia” que fue da­ble ver has­ta el fi­nal del sis­te­ma, era in­de­pen­dien­te de que las ba­rre­ras es­tu­vie­sen le­van­ta­das. La pre­cau­ción se fun­da­ba en que el guar­da­ba­rre­ras po­día ha­ber­se dor­mi­do, es­tar des­com­pues­to, etc.
(¡Pen­sar que hoy hay co­lec­ti­ve­ros que es­qui­van las ba­rre­ras ba­jas… por­que es­tán apu­ra­dos!)
En los ser­vi­cios noc­tur­nos, cuan­do dos lí­neas se com­bi­na­ban en­tre sí, tan­to el per­so­nal de una co­mo el de la otra, de­bían pres­tar aten­ción en el pun­to de cru­ce o com­bi­na­ción, al pa­so del otro co­che, es­pe­ran­do la lle­ga­da del re­tra­sa­do pa­ra que los pa­sa­je­ros de uno pu­die­sen pa­sar al otro sin gran­des es­pe­ras, muy es­pe­cial­men­te en in­vier­no o en las no­ches tor­men­to­sas.
Si lle­ga­do el fin de la jor­na­da, és­te no coin­ci­día con el fin del ser­vi­cio, se pro­du­cía un re­le­vo, en cu­yo ca­so el re­le­va­do pa­sa­ba la do­cu­men­ta­ción per­ti­nen­te a su reem­pla­zo, es­pe­ci­fi­can­do nu­me­ra­cio­nes de bo­le­tos que se en­tre­ga­ban, nú­me­ro de via­je­ros, etc., de­bien­do des­pués ir a la es­ta­ción a en­tre­gar su re­cau­da­ción y de­vol­ver los bo­le­tos res­tan­tes.
Si el fin de la jor­na­da coin­ci­día con el del ser­vi­cio, el con­duc­tor en­tra­ba el co­che a la es­ta­ción. Lue­go ubi­car el tran­vía en su lu­gar, de­bía apa­gar las lu­ces y ba­jar el tro­le de­ján­do­lo fre­na­do de ma­no has­ta el otro día.
Co­rres­pon­día al guar­da ce­rrar las ven­ta­ni­llas y las puer­tas, cer­cio­rán­do­se del es­ta­do del ve­hí­cu­lo: ras­pa­du­ras, ro­tu­ras, vi­drios, etc. En ca­so de ser ne­ce­sa­rio de­bía in­for­mar por es­cri­to al de­par­ta­men­to co­rres­pon­dien­te.
Es­to ha si­do sim­ple­men­te un día de tra­ba­jo de aque­llos tran­via­rios.
Só­lo la ta­rea. Pe­ro se­gu­ra­men­te, mu­chas, pe­ro mu­chas de es­tas jor­na­das es­tu­vie­ron sa­zo­na­das por anéc­do­tas e his­to­rias. Al­gu­nas ya las con­ta­mos y si Dios quie­re… en el fu­tu­ro con­ti­nua­re­mos con­tan­do otras.

Bibliografía
* Cía. Gran Na­cio­nal de Tram­ways de Bue­nos Ai­res Lt­da. “INS­TRU­CIO­NES PA­RA MO­TOR­MEN Y GUAR­DAS”, 1905.
* Cía. An­glo Ar­gen­ti­na de Tran­vías Lt­da­..”RE­GLA­MEN­TO DE SER­VI­CIO PA­RA GUAR­DAS Y MO­TOR­MEN”, 1929.
* Emp. Mu­ni­ci­pal Mix­ta de­Trans­por­te de Ro­sa­rio – “RE­GLA­MEN­TO GRAL PA­RA EL PER­SO­NAL DE TRÁ­FI­CO”, 1940.
* Emp. Mu­ni­ci­pal de Trans­por­te de Ro­sa­rio – CÓ­DI­GO DE FAL­TAS -, 1950.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: motorman

Año de referencia del artículo: 1905

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro28

Clásica foto de estación de los trabajadores tranviarios (foto Col. González Podestá).

El motorman cambiando vía para continuar su recorrido (foto La Prensa - Col. González Podestá).

Back To Top