skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Escuela de conductores

Aquilino González Podestá

Los as­pi­ran­tes prac­ti­can­do mar­ca­do de pun­tos en la ta­ri­ma de con­tro­lers., C. 1940.

A par­tir del 22 de abril de 1897, co­men­zó a ro­dar por Bue­nos Ai­res un nue­vo ve­hí­cu­lo de trans­por­te públi­co: el tran­vía eléc­tri­co. Se tra­tó del pri­mer en­sa­yo so­bre una lí­nea en cons­truc­ción que, des­de la Pla­za de Ma­yo, ha­bría de al­can­zar el ba­rrio (ca­si el pue­blo) de Bel­gra­no. A par­tir de allí, co­men­za­ron a apa­re­cer nue­vas com­pañías de tran­vías eléc­tri­cos, mien­tras que las de tracción a san­gre exis­ten­tes, gra­dual­men­te irían adop­tan­do el nue­vo sis­te­ma de trac­ción.
Es­to hi­zo que fue­ra ne­ce­sa­ria la for­ma­ción de con­duc­to­res idó­neos, pa­ra lo cual ca­da em­pre­sa creó un gru­po de ins­truc­to­res que formarán al nue­vo per­so­nal que, adop­tan­do la no­mi­na­ción in­gle­sa de mo­tor­man, reem­pla­za­ría a los po­pu­la­res co­che­ros de los de trac­ción a san­gre. No fue fácil al prin­ci­pio, ya que co­mo es de su­po­ner, no re­sul­ta­ba igual, do­mi­nar una “cu­ca­ra­cha” que a uno de esos nue­vos “mas­to­don­tes elec­tri­za­dos”. La im­pe­ri­cia de los pri­me­ros tal vez que­de sin­te­ti­za­da en una ta­pa de la po­pu­lar “Ca­ras y Ca­re­tas” que ya en 1898 pre­sen­ta­ba a la Muer­te lle­van­do en bra­zos un tran­vía eléc­tri­co con un poé­ti­co epí­gra­fe que de­cía so­ca­rro­na­men­te:

“Qui­so la Muer­te un día
que no que­da­ra aquí bi­cho vi­vien­te,
y co­mo otro re­me­dio no te­nía
nos man­dó es­te tran­vía
que está ma­tan­do a tan­ta gen­te…

Tra­gi­có­mi­co tal vez, pe­ro no muy gra­cio­so pa­ra las com­pañías que veían su pres­ti­gio mal pa­ra­do. Así fue co­mo en un prin­ci­pio se adop­tó en to­das el sal­va­vi­das, ar­te­fac­to de­lan­te­ro que evi­ta­ba arro­llar a los vian­dan­tes, per­fec­cio­nan­do a su vez el sis­te­ma de en­señan­za.
To­ma­re­mos co­mo ejem­plo la Es­cue­la de Mo­tor­men del An­glo Ar­gen­ti­no, una de las prin­ci­pa­les em­pre­sas de Bue­nos Ai­res y la ma­yor de to­das a par­tir de 1909, cuan­do tam­bién pa­só a ser la más gran­de en to­da Ibe­roa­méri­ca y una de las más im­por­tan­tes del Mun­do. No que­re­mos de­cir con es­to que el res­to for­ma­ba sus mo­tor­men “a la bar­to­la”, usan­do una ter­mi­no­lo­gía bien crio­lla; si­no que lo ha­ce­mos por ha­ber­se tra­ta­do de una es­cue­la muy bien or­ga­ni­za­da, con pro­gra­ma, au­la y cur­so prác­ti­co com­ple­to.
Fue su crea­dor el ins­pec­tor D. Eduar­do Fa­yi. An­ti­guo ser­vi­dor del An­glo, a quien un cro­nis­ta de la re­vis­ta “Fray Mo­cho” apo­da­ra “el Joa­quín V. Gonz­ález de la en­señan­za tran­via­ria…” In­gre­sa­do a la com­pañía en 1891 jun­to con Hi­pó­li­to Ca­no y Joa­quín Pa­lu­dé, con quie­nes con­for­mó el gru­po de pro­fe­so­res, a los que se su­mó Eu­ge­nio Fa­yi, hi­jo del di­rec­tor, co­mo maes­tro de mec­áni­ca com­ple­tan­do el plan­tel.
La es­cue­la te­nía su asien­to en la es­ta­ción “Jor­ge New­bery”, nom­bre da­do en ho­me­na­je al ilus­tre hom­bre que, en­tre otras co­sas, era in­ge­nie­ro elec­tri­cis­ta. Ubi­ca­da en la Av. Ri­va­da­via en­tre Agüe­ro y Sán­chez de Bus­ta­men­te, estaba la pri­mi­ti­va es­ta­ción del ra­mal a Flo­res del Tram­way Ar­gen­ti­no de Bi­lling­hurst, com­pañía so­bre la que se creó el An­glo Ar­gen­ti­no cuan­do aquel se la ven­die­ra a los in­gle­ses en 1876. Ac­tual­men­te ocu­pa di­cho pre­dio la ad­mi­nis­tra­ción de Me­tro­vías por el la­do de Bar­to­lo­mé Mi­tre y la es­ta­ción “On­ce” del Au­to­mó­vil Club Ar­gen­ti­no por el de Ri­va­da­via.
El cur­so du­ra­ba apro­xi­ma­da­men­te un mes. Co­men­za­ba la fa­ji­na del as­pi­ran­te con las cla­ses de co­no­ci­mien­to del con­tro­ler y la prác­ti­ca de mar­ca­do de pun­tos. Pa­ra es­to, se con­ta­ba con una ta­ri­ma al­ta en la que se ha­bía co­lo­ca­do un bien núme­ro de con­tro­lers uno jun­to al otro, pa­ra ser uti­li­za­dos por los dis­tin­tos alum­nos. Éstos de­bían res­pon­der a las ór­de­nes del ins­truc­tor que, de­ba­jo y fren­te a ellos, les in­di­ca­ba: —”Mar­que dos!.., —” Mar­que cin­co!.., y el alum­no de­bía po­ner su su­pues­to tran­vía en 2 ó 5 pun­tos. El re­sul­ta­do de su ma­nio­bra era vis­to por el ins­truc­tor en una agu­ja que fun­cio­na­ba so­li­da­ria a la ma­ni­ja de mar­ca, pu­dien­do de es­ta ma­ne­ra ca­li­fi­car la efi­cien­cia del as­pi­ran­te. La ver­dad es que al prin­ci­pio re­sult­ába­le a los po­bres tan di­fí­cil co­mo acer­tar en el jue­go de la mu­rra, pe­ro prác­ti­ca­men­te no ha­bía alum­no que en un día de ba­que­teo no sa­lie­ra ai­ro­so y “ex­per­to en la ma­ni­ja…”
Pa­ra­le­la­men­te se dic­ta­ban cla­ses teó­ri­cas de re­glas de trán­si­to y com­por­ta­mien­to en públi­co así co­mo de los re­gla­men­tos in­ter­nos. A con­ti­nua­ción se sa­lía a la ca­lle con los co­ches es­cue­la. Eran tres: el 1, el 2 y el 5; es­tan­do a car­go de Fa­yi, Ca­no y Pa­lu­dé res­pec­ti­va­men­te. Su in­te­rior es­ta­ba mo­di­fi­ca­do: los asien­tos se ubi­ca­ban con­tra las ven­ta­ni­llas, agregán­do­se­le al­gu­nos dis­po­si­ti­vos adi­cio­na­les co­mo lla­ves tér­mi­cas de cor­te de co­rrien­te, ca­jas de fu­si­bles, etc. Se co­men­za­ba así con el lla­ma­do “do­mi­nio de la ca­lle”; al prin­ci­pio en vías po­co tran­si­ta­das, entrando me­tó­di­ca­men­te en lu­ga­res más con­ges­tio­na­dos. A to­do es­to se agre­ga­ban las cla­ses de mec­áni­ca que, co­mo he­mos di­cho, es­ta­ban a car­go del hi­jo de Fa­yi. Pa­ra ello con­ta­ba con un co­che es­pe­cial al que, por su con­fi­gu­ra­ción, ha­bían bau­ti­za­do co­mo “la jau­la”. Y en ver­dad lo era, por cuan­to ha­bía si­do cons­trui­do con la par­te su­pe­rior de un im­pe­rial del Tran­vía La Ca­pi­tal por el mec­áni­co Pe­dro Gó­mez a ini­cia­ti­va del Ing. Juan Ni­co­sia. Su par­ti­cu­la­ri­dad era la de te­ner to­dos los cir­cui­tos a la vis­ta de mo­do de en­señar la ana­to­mía com­ple­ta del co­che a la per­fec­ción.
Lue­go de una se­ma­na de “co­che es­cue­la” pa­sa­ban a co­ches de lí­nea du­ran­te otros 20 días, siem­pre acom­paña­dos por un Ins­pec­tor de ser­vi­cio que los con­tro­la­ba. Las cla­ses co­men­za­ban a las 6 de la maña­na, y lue­go de un pe­queño des­can­so, se rei­ni­cia­ban a las 2 de la tar­de, al­ter­nan­do la prác­ti­ca con el re­pa­so de lo teó­ri­co y el re­gla­men­to.
Fi­nal­men­te lle­ga­ba la ho­ra de la ver­dad­… La me­sa exa­mi­na­do­ra la com­po­nían: El Sr. Pa­tou, Ins­pec­tor Ge­ne­ral de Mo­tor­men del An­glo; el Di­rec­tor de la Es­cue­la D. Ber­nar­do Fa­yi y el Ins­pec­tor Mu­ni­ci­pal. En ge­ne­ral el 85 % de los as­pi­ran­tes apro­ba­ba, dán­do­se­le al res­to una se­gun­da opor­tu­ni­dad en la que, di­fí­cil­men­te “des­ca­rri­la­ban”.
Una vez re­ci­bi­dos, les co­rres­pon­día es­ca­lar po­si­cio­nes den­tro del plan­tel de sus co­le­gas de ma­ni­ja. Se co­men­za­ba co­mo su­plen­te y ha­bía que es­pe­rar las va­can­tes pa­ra as­cen­der a efec­ti­vo. En­ton­ces se en­tra­ba en la es­ca­la que en ar­got tran­via­rio co­men­za­ba por el tur­no del pa­vo, lo que co­rres­pon­día al últi­mo tur­no de ser­vi­cio. Era el pri­mer es­ca­lón. Lue­go cuan­do se pa­sa­ba al penúl­ti­mo, se sa­lía de ga­lli­na pa­ra des­pués en el an­te­penúl­ti­mo sa­lir de po­llo, en­tran­do en la ca­te­go­ría ge­ne­ral pa­ra ir co­rrien­do los ho­ra­rios año a año has­ta lle­gar a to­mar el pri­mer tur­no de ser­vi­cio en la cul­mi­na­ción de la ca­rre­ra y vol­ver a to­car­se con el pa­vo que un día ha­bía si­do.
Cons­ti­tui­da en 1939 la Cor­po­ra­ción de Trans­por­tes de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, la nue­va em­pre­sa man­tu­vo el sis­te­ma del An­glo, el que a su vez se tras­la­dó a Trans­por­tes de Bue­nos Ai­res, don­de se si­guie­ron crean­do con­duc­to­res con los mis­mos pa­sos y ar­ti­lu­gios que cuan­do Fa­yi crea­ra la Es­cue­la ce Mo­tor­men del An­glo Ar­gen­ti­no.
Años pa­sa­ron des­de en­ton­ces, y cen­te­na­res los as­pi­ran­tes que se so­me­tie­ron a las prue­bas de reac­ción en emer­gen­cias con que los aco­sa­ban los ins­truc­to­res , a fin de ana­li­zar los re­fle­jos que pa­ra es­tos ca­sos po­seía el as­pi­ran­te. Vie­ne a mi men­te un ca­so del que mu­cho se ha reí­do mi fa­mi­lia y, fi­nal­men­te has­ta el mis­mo pro­ta­go­nis­ta y que, co­mo tes­ti­mo­nio de lo di­cho an­te­rior­men­te, creo que va­le la pe­na re­cor­dar. Se tra­ta del ca­so de un tal En­ri­que, pai­sa­no de mi papá, as­pi­ran­te a “gra­duar­se” de mo­tor­man en los tran­vías de La­cro­ze. To­das las tar­des, según le era cos­tum­bre, caía a to­mar ma­te que doña Con­sue­lo, mi abue­la, pre­pa­ra­ba in­de­fec­ti­ble­men­te pa­ra des­pe­dir a sus hi­jos que, ter­mi­na­das sus ta­reas en el ta­ller de cal­za­do que te­nían en el fon­do, vol­vían a sus ca­sas. No le ha­bían ido bien las co­sas a En­ri­que en los últi­mos días, en­tran­do en la rue­da ma­te­ra con la con­si­guien­te lis­ta de de­nues­tos con­tra el ins­pec­tor. Según con­ta­ban, aquel día era cru­cial, por­que su gru­po ya es­ta­ba lis­to pa­ra apro­bar. Pre­vien­do la oca­sión, la bue­na de mi abue­la ha­bía agre­ga­do a la me­rien­da unos “ca­che­los to­rra­dos”. To­dos en ron­da en el pa­tio de­lan­te de la co­ci­na, y el En­ri­que que no apa­re­cía. Al fin se abrió la puer­ta de ca­lle con fu­ria, y apa­re­ce el “Li­cen­cia­do”.¡¡ — Jesús!! Qué ca­ra traaae­…mur­mu­ró por lo ba­jo la abue­la. No bien pu­so los pies en el pa­tio to­mó la go­rra y una pe­lo­ta N° 5, tal pa­ta­da le pe­gó, que por en­ci­ma de la me­dia­ne­ra fue a pa­rar a las cha­pas de la ca­sa ve­ci­na. Un so­no­ro y ra­bio­so : —¡mal ra­yo lo par­ta al cun­da­na­do es­peu­tor! E có­man­le las ra­po­sas e non dei­xen pe­da­zo d’e­le so­bre a te­rraaa!!!!!! fue­ron sus bue­nas tar­des. No sa­bían los demás co­mo con­te­ner la ri­sa que el po­bre da­ba con tan­to im­pro­pe­rio ges­ti­cu­lan­te, que, a pe­sar de las cir­cuns­tan­cias, lo con­ver­tían en un co­mi­quí­si­mo y gra­tui­to “núme­ro vi­vo”. En me­dio de aque­lla ba­ta­ho­la ver­bal, no se le ocu­rre me­jor co­sa a mi tío Jo­sé que pre­gun­tar­le: – ¿Y có­mo te fue?… Pa­ra que!! De no se por­que los demás lo con­tu­vie­ron, se lo co­me vi­vo. Cal­ma­do, más lue­go em­pe­zó a con­tar. Re­sul­ta que la co­sa no iba mal, pe­ro cuan­do lle­ga­ron a una ba­rran­ca el ins­pec­tor, que ad­vir­tió que le ha­bía to­ma­do el tiem­po cuan­do ac­cio­na­ba la lla­ve de pa­so ti­ran­do del cor­del que ha­bía en la pla­ta­for­ma, le di­jo:
— Bue­no, si­ga no más so­lo que yo lo vi­gi­lo des­de aden­tro, Cuan­do em­pe­zó a re­pe­char la su­bi­da le cor­tó la co­rrien­te con la lla­ve in­te­rior y allí que­dó des­co­lo­ca­do y con el tran­vía que se le iba pa­ra atrás. En re­su­men: bo­cha­do! Vis­to lo im­pe­tuo­so de su ge­nio fue mi papá quien le pu­so por apo­do: “En­ri­que do Ra­yos”, el que le que­dó pa­ra siem­pre, de allí que nun­ca su­pe su ape­lli­do. Ah… Re­pi­tió, pe­ro al fin fue mó­tor­man de La­cro­ze co­mo que­ría, aun­que por po­co tiem­po, por­qué en­se­gui­da vi­no la Cor­po­ra­ción, y co­mo lo que a él le gus­ta­ba era el uni­for­me ver­de…, po­co lo dis­fru­tó.

De las fotografías
Las fo­to­gra­fías que ilus­tran el ar­tí­cu­lo per­te­ne­cen a la últi­ma es­cue­la de mo­tor­men du­ran­te la gestión de Trans­por­tes de Bue­nos Ai­res, en la que se man­tu­vo el sis­te­ma de en­señan­za crea­do por Fa­yi en al An­glo Ar­gen­ti­no.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: capacitación, chofer

Año de referencia del artículo: 1940

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Los as­pi­ran­tes en los años ‘50 es­tu­dian­do la me­cá­ni­ca del tran­vía en "La jau­la” que se­guía pres­tan­do sus ser­vi­cios en la es­ta­ción Alva­rez Tho­mas, últi­ma se­de de la Es­cue­la de Con­duc­to­res.

El gran día: La Graduación de los novatos.

In­te­rior del co­che es­cue­la. Pue­den ver­se las lla­ves in­te­rrup­to­ras in­ter­nas pa­ra uso sor­pre­si­vo de los ins­truc­to­res, y a uno de és­tos cor­tan­do la lla­ve ge­ne­ral con el cor­del es­pe­cial­men­te ins­ta­la­do en la pla­ta­for­ma, pa­ra tan­teas las reac­cio­nes del no­va­to.

In­te­rior del co­che es­cue­la. Pue­den ver­se las lla­ves in­te­rrup­to­ras in­ter­nas pa­ra uso sor­pre­si­vo de los ins­truc­to­res, y a uno de és­tos cor­tan­do la lla­ve ge­ne­ral con el cor­del es­pe­cial­men­te ins­ta­la­do en la pla­ta­for­ma, pa­ra tan­teas las reac­cio­nes del no­va­to. El gran día: La Graduación de los novatos. Los as­pi­ran­tes en los años ‘50 es­tu­dian­do la me­cá­ni­ca del tran­vía en "La jau­la” que se­guía pres­tan­do sus ser­vi­cios en la es­ta­ción Alva­rez Tho­mas, últi­ma se­de de la Es­cue­la de Con­duc­to­res.

Back To Top