skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley. La identificación de los tranvías

Aquilino González Podestá

Coches de la Cia. Ciudad de Buenos Aires con los tableros a ambos lados de la visera de la plataforma., 2020.

Acos­tum­bra­dos co­mo es­ta­mos a iden­ti­fi­car las di­fe­ren­tes lí­neas de trans­por­te sim­ple­men­te vien­do su nú­me­ro al fren­te del ve­hí­cu­lo, pa­re­ce­ría que el te­ma a tra­tar hoy es sim­ple­men­te ba­nal y sin sen­ti­do. Sin em­bar­go es­to no fue así des­de un prin­ci­pio y cree­mos pue­de ser in­te­re­san­te ha­cer un re­co­rri­do a tra­vés de la lar­ga his­to­ria tran­via­ria pa­ra co­no­cer las dis­tin­tas ma­ne­ras a las que las em­pre­sas re­cu­rrie­ron pa­ra ha­cer­lo.
En un comienzo no hu­bo una re­gla ge­ne­ral pues, mien­tras al­gu­nas com­pa­ñías po­nían al fren­te de ca­da co­che un car­tel con el des­ti­no fi­nal del re­co­rri­do, otras uti­li­za­ban ban­de­ri­tas de dis­tin­tos co­lo­res, se­gún la lí­nea, co­lo­ca­das so­bre las vi­se­ras de las pla­ta­for­mas, sis­te­ma útil so­bre to­do pa­ra las per­so­nas que no sa­bían leer y que por aque­llos tiem­pos no eran po­cas. El “Tram­way Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” por ejem­plo, se va­lió de un sis­te­ma mix­to y has­ta me­jo­ra­do, po­dría­mos de­cir, pues sus co­ches lle­va­ban a un la­do y otro de las vi­se­ras sen­dos car­te­les en los que fi­gu­ra­ban las prin­ci­pa­les ca­lles del re­co­rri­do, con el des­ti­no fi­nal des­ta­ca­do, so­bre un fon­do con dis­tin­tas com­bi­na­cio­nes de co­lo­res, di­fe­ren­tes de lí­nea a lí­nea, con lo que los anal­fa­be­tos po­dían tam­bién iden­ti­fi­car­los sin pro­ble­mas con só­lo co­no­cer las cla­ves. Así pues, por ejem­plo un tran­vía con des­ti­no “Co­rra­les” (ac­tual Par­que de los Pa­tri­cios) con el fon­do de ta­bli­lla ama­ri­llo, iba por Rio­ja, mien­tras que el de ta­bli­lla azul lo ha­cía vía Ca­se­ros.
Co­mo a par­tir del oca­so los car­te­les de­ja­ban de pres­tar su uti­li­dad, da­das las con­di­cio­nes de la ilu­mi­na­ción de aque­llos tiem­pos, se re­cu­rrió a un có­di­go de lu­ces pa­ra ob­viar el pro­ble­ma. Lo más sen­ci­llo, por su­pues­to, fue el adi­cio­nar a la pla­ta­for­ma un fa­ro­li­to con vi­drio de co­lor di­fe­ren­te pa­ra ca­da lí­nea que se iba co­lo­can­do en los tran­vías al pa­sar por las es­ta­cio­nes al ano­che­cer. Tam­bién hu­bo otro sis­te­ma, que po­dría­mos lla­mar “au­to­má­ti­co”, que eli­mi­na­ba el qui­ta y pon men­cio­na­do an­te­rior­men­te. Fun­cio­na­ba de la si­guien­te ma­ne­ra: la ilu­mi­na­ción in­te­rior de los tran­vías se ha­cía con lám­pa­ras de acei­te o ke­ro­se­ne; dos de ellas se ubi­ca­ban so­bre el fon­do del sa­lón, una en ca­da ex­tre­mo. En el ta­bi­que y en coin­ci­den­cia con és­tas ha­bía un agu­je­ro fren­te al cual, del la­do de la pla­ta­for­ma, ha­bía un dis­co con vi­drios de co­lo­res (blan­co, ver­de, ro­jo, ama­ri­llo y azul), en­gas­ta­dos en sen­dos mar­cos cir­cu­la­res de di­men­sio­nes coin­ci­den­tes con la per­fo­ra­ción, de ma­ne­ra pues que el co­che­ro no te­nía más que gi­rar­lo pa­ra que el vi­drio co­rres­pon­dien­te a su lí­nea que­da­ra ilu­mi­na­do in­di­can­do a la dis­tan­cia cuál era su re­co­rri­do.
Sin em­bar­go, ha­bría que es­pe­rar al co­mien­zo del si­glo XX pa­ra que se re­cu­rrie­ra a al­go tan sen­ci­llo co­mo la uti­li­za­ción de nú­me­ros. Es­to, que po­dría pa­re­cer un con­tra­sen­ti­do, te­nía en el fon­do un la­do ló­gi­co.
Ha­bía por ese en­ton­ces nue­ve em­pre­sas, y en ex­pan­sión. Eran és­tas: la “An­glo Ar­gen­ti­no”, la “Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” (que se­ría ab­sor­bi­da in­me­dia­ta­men­te por la An­glo), la “Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no”, “La Ca­pi­tal”, la “Me­tro­po­li­ta­no”, la “Gran Na­cio­nal y La Nue­va” (que se fu­sio­na­rían), la “Eléc­tri­cos de Bue­nos Ai­res”, la “Ru­ral” (lue­go La­cro­ze de Bs. As.), y la “Tram­way del Oes­te y Su­does­te” a las que ha­bría de su­mar­se la “Bue­nos Ay­res & Quil­mes” en 1905, que aun­que prác­ti­ca­men­te “to­ca­ba” la ciu­dad en el puen­te de Ba­rra­cas pa­ra ter­mi­nar en la Ba­rra­ca Ocam­po, no de­be­mos de­jar­ de la­do por la im­por­tan­cia que tu­vo. Fi­nal­men­te a to­do es­to ha­brá que su­mar­les en 1907 la “Cía. Bel­ga Ar­gen­ti­na” (de efí­me­ra vi­da), la “Elé­cri­cos del Sud” y la “Tran­vía del Puer­to”. Si ca­da una po­nía nú­me­ros a su gus­to y en­ten­der, de al­can­zar­se las nu­me­ra­cio­nes de unas con otras ha­bría ha­bi­do mu­chas lí­neas re­pe­ti­das. Só­lo cuan­do es­tu­vie­ron bien pre­di­men­sio­na­das, se tu­vo una idea bas­tan­te exac­ta de las ne­ce­si­da­des de nú­me­ros pa­ra ca­da una de ellas. Prác­ti­ca­men­te se lle­gó a es­to con la elec­tri­fi­ca­ción. La pri­me­ra en adop­tar­los fue la An­glo Ar­gen­ti­no en 1902, si­guién­do­la la Gran Na­cio­nal en 1905, La Ca­pi­tal, La Nue­va y la Me­tro­po­li­ta­no al año si­guien­te, la Eléc­tri­cos de Bue­nos Ai­res y la Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no en 1907, año en que apa­re­cie­ron las tres nue­vas com­pa­ñías elec­tri­fi­ca­das enun­cia­das más arri­ba.
Se pro­ce­dió or­de­na­da­men­te. El An­glo, que co­mo se di­jo ane­xó a su com­pe­ti­do­ra “Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, to­mó pa­ra su am­plia red las tres pri­me­ras de­ce­nas, va­le de­cir del 1 al 30; la Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no, la cuar­ta del 31 al 40; La Ca­pi­tal del 41 al 50; la Me­tro­po­li­ta­no del 51 al 60; la Gran Na­cio­nal, con su ane­xa­da la Nue­va, del 61 al 80; la Bel­ga Ar­gen­ti­na del 81 al 90 y la Eléc­tri­cos de Bue­nos Ai­res del 91 al 100. Y hu­bo más, ya ve­re­mos. En to­dos los ca­sos un có­di­go de lu­ces acom­pa­ña­ba al ta­ble­ro de re­co­rri­do, fa­ci­li­tan­do la iden­ti­fi­ca­ción noc­tur­na y la dis­tan­cia del tran­vía que ve­nía.
La cha­pa de nu­me­ra­ción no era igual en to­das las em­pre­sas. La más co­mún fue la del An­glo, con­sis­ten­te en una pla­ca ca­si cua­dra­da mon­ta­da so­bre un eje en el te­cho de la vi­se­ra que se em­bo­ca­ba des­de arri­ba pe­ro per­mi­tía gi­rar­la des­de aba­jo y co­lo­car­la de una u otra ca­ra al fren­te. De un la­do era blan­ca con el nú­me­ro en ne­gro y del an­ver­so ro­ja con el nú­me­ro en blan­co. La primera se usa­ba cuan­do el tran­vía ha­cía el re­co­rri­do com­ple­to en­tre las ter­mi­na­les, y la otra cuan­do el ser­vi­cio era au­xi­liar, aler­tan­do al pa­sa­je­ro que el co­che iba “cor­ta­do” o a es­ta­ción, a lo que se su­ma­ba el ta­ble­ro del re­co­rri­do en fon­do ro­jo, se­ña­lan­do el cor­te.
La Ca­pi­tal, que fue la pri­me­ra em­pre­sa en inau­gu­rar una lí­nea com­ple­ta de tran­vías eléc­tri­cos tie­ne un in­te­re­san­te y va­ria­do his­to­rial en el te­ma que nos ocu­pa. Co­men­zó con un car­tel in­di­can­do las ter­mi­na­les de lí­nea co­lo­ca­do, a mo­do de zó­ca­lo, en el des­can­so de ac­ce­so a la es­ca­le­ri­lla de la plan­ta al­ta, so­bre la ca­be­za del mo­tor­man. A es­to se agre­ga­ba una ban­de­ra de co­lor fla­mean­do al fren­te so­bre la tol­di­lla del im­pe­rial. Lue­go cam­bió las ban­de­ras por pla­cas rec­tan­gu­la­res bas­tan­te gran­des, to­ma­das a la ba­ran­di­lla del pi­so su­pe­rior de­ba­jo del pa­sa­ma­no, dos por de­lan­te, una de fren­te y otra de cos­ta­do y otras tan­tas de­trás en igual po­si­ción. En ellas, en un prin­ci­pio, iban pin­ta­das es­tre­llas y cru­ces de co­lo­res di­fe­ren­tes se­gún la lí­nea, reem­pla­za­das en 1904 por le­tras pin­ta­das de blan­co so­bre fon­do os­cu­ro pa­ra, a par­tir de 1906, adop­tar los nú­me­ros. Pa­ra los ser­vi­cios noc­tur­nos, un co­que­to fa­ro­li­to de co­lor iba al fren­te jun­to al ta­ble­ro, al pie de la pla­ta­for­ma su­pe­rior.
Fu­sio­na­das la Gran Na­cio­nal y La Nue­va lle­va­ban un mar­co me­tá­li­co for­man­do án­gu­lo die­dro con guías que per­mi­tían co­lo­car dos cha­pas con el nú­me­ro for­man­do án­gu­lo rec­to, que­dan­do una mi­ran­do al fren­te y la otra al cos­ta­do, pu­dién­do­se de es­ta ma­ne­ra, al igual que con los de la Ca­pi­tal, vi­sua­li­zar el nú­me­ro des­de cual­quier po­si­ción. Co­mo en aque­lla em­pre­sa, los nú­me­ros eran gran­des y blan­cos so­bre fon­do os­cu­ro. Al fren­te, so­bre el bor­de de la vi­se­ra una ca­ja con te­la co­rre­di­za in­di­ca­ba el des­ti­no y en el pes­can­te un ta­ble­ro in­di­ca­ba el re­co­rri­do de la lí­nea. Si­mi­lar a es­te era el sis­te­ma uti­li­za­do por el Me­tro­po­li­ta­no y los Eléc­tri­cos de Bue­nos Ai­res.
La Bel­ga Ar­gen­ti­na, co­mo com­pa­ñía in­de­pen­dien­te, pues po­co más de un año pa­só pa­ra que fue­ra in­cor­po­ra­da al An­glo, tu­vo una so­la lí­nea (87) que pa­ra iden­ti­fi­car­la lle­va­ba un mar­co si­mi­lar al de la Gran Na­cio­nal, pe­ro so­la­men­te de fren­te, no en án­gu­lo y con el nú­me­ro ne­gro so­bre fon­do blan­co.
Cuan­do en 1907 apa­re­cie­ron los Eléc­tri­cos del Sud y los del Puer­to obra­ron de la si­guien­te ma­ne­ra. Los pri­me­ros op­ta­ron por el sis­te­ma de nú­me­ros, par­tien­do del 100 en ade­lan­te, adop­tan­do un ta­ble­ro muy dis­tin­to, tal vez el más ori­gi­nal de to­dos. Con­sis­tía en un cu­bo que po­día gi­rar­se; en ca­da una de sus ca­ras, di­vi­di­das por guías, po­dían co­lo­car­se tres ta­bli­llas nu­me­ra­das for­man­do dis­tin­tas nu­me­ra­cio­nes (101, 102, 103, etc.). Pre­pa­ra­do de an­te­ma­no, con so­lo gi­rar­lo, cam­bia­ba el nú­me­ro del tran­vía. Pe­ro es­ta prac­ti­ci­dad te­nía su in­con­ve­nien­te, por­que el nú­me­ro real­men­te va­le­de­ro era el que ve­nía al fren­te. Es­tan­do tal vez “pre­pa­ra­do” pa­ra otra lí­nea, el de cos­ta­do era otro, de mo­do que si al su­bir no se te­nía la pre­cau­ción de es­tar se­gu­ro del nú­me­ro de­lan­te­ro po­día uno lle­var­se un chas­co. Me­nos mal que los re­co­rri­dos de es­ta com­pa­ñía era prác­ti­ca­men­te los mis­mos en to­das sus lí­neas: Tem­per­ley-Re­ti­ro, con cor­tos a Pla­za Co­lón o La­nús y so­la­men­te un ra­mal a Cons­ti­tu­ción.
En cuan­to a los Tran­vías del Puer­to en un prin­ci­pio lle­va­ba ta­bli­llas de­lan­te­ras con el des­ti­no fi­nal, pe­ro pos­te­rior­men­te, tal vez ago­ta­dos los nú­me­ros, op­tó por iden­ti­fi­car sus lí­neas con le­tras, pe­ro no co­rre­la­ti­vas se­gún el abe­ce­da­rio, si­no con la de ini­cial de la ter­mi­nal de su re­co­rri­do de ex­tra­mu­ros: “B” el que lle­ga­ba a La Bo­ca, “A” el de Puen­te Al­si­na, “L” el de La­nús Oes­te, “F” el de Vi­lla Fio­ri­to y “H” el del Hos­pi­tal Fio­ri­to. En 1934 fi­nal­men­te las nu­me­ró del 1 en ade­lan­te, pe­ro no se pres­tó a con­fu­sión por lo es­pe­cial y ca­rac­te­rís­ti­co de su re­co­rri­do en la ciu­dad: bor­dea­ba el puer­to y el Ria­chue­lo has­ta el puen­te de Ave­lla­ne­da don­de en­tra­ba en la pro­vin­cia.
De la lar­ga lis­ta men­cio­na­da nos que­dan tres aún. El Tram­way del Oes­te y Su­does­te, co­mo po­see­dor de una so­la lí­nea tan es­pe­cial que era mi­tad a va­por y mi­tad a ca­ba­llo en­tre La Flo­res­ta y Ma­ta­de­ros, con un ra­mal que nun­ca lle­gó a Ban­field, no ne­ce­si­ta­ba nú­me­ro pa­ra dar­se a co­no­cer. De igual mo­do la Bue­nos Ai­res & Quil­mes, con su ex­ten­sí­si­ma y clá­si­ca lí­nea su­bur­ba­na se des­ta­ca­ba por sí mis­ma, to­man­do el Nº 22 a par­tir de 1914 cuan­do el An­glo se hi­zo car­go de su ser­vi­cio de pa­sa­je­ros.
Fi­nal­men­te nos que­da uno, más que im­por­tan­te, fa­mo­so: el “La­cro­ze de Bue­nos Ai­res”. Con­ti­nua­dor del Tram­way Ru­ral, al elec­tri­fi­car­se en 1906 to­mó es­ta de­no­mi­na­ción co­mo ofi­cia­li­zan­do el nom­bre de la fa­mi­lia. Ya en otros ar­tí­cu­los nos re­fe­ri­mos a ellos co­mo em­pre­sa­rios “ori­gi­na­les” y en es­te te­ma (cuan­do no) tam­bién lo se­rían. En un prin­ci­pio no nu­me­ra­ron, dis­tin­guien­do sus lí­neas con un ta­ble­ro de des­ti­no de te­la co­rre­di­za de­lan­te­ro y otro de re­co­rri­do fron­tal, pin­ta­do so­bre dis­tin­tas ban­de­ras de co­lo­res.
Pe­ro en­tre fines de 1918 y co­mien­zos de 1919 de­ci­die­ron nu­me­rar ha­cién­do­lo, co­mo siem­pre, in­de­pen­dien­te­men­te… va­le de­cir, sin im­por­tar­les na­da del res­to; co­men­zan­do del 1 en ade­lan­te y si­guien­do co­rre­la­ti­va­men­te se­gún sus ne­ce­si­da­des. Así pues, des­de en­ton­ces hu­bo que de­cir: —”pa­ra Ca­ba­lli­to to­má el 5 de La­cro­ze”, pa­ra dis­tin­guir­lo del ho­mó­ni­mo del An­glo. Así con­si­guie­ron, sin que­rer, que sus lí­neas tu­vie­ran nom­bre y ape­lli­do. No fue só­lo es­to; lo hi­cie­ron con la ori­gi­na­li­dad que los ca­rac­te­ri­za­ba. No agre­ga­ron cha­pa en el te­cho ni na­da por el es­ti­lo: sim­ple­men­te to­ma­ron un cos­ta­do del ta­ble­ro de re­co­rri­do y so­bre fon­do ama­ri­llo pin­ta­ron en ne­gro y re­don­di­lla el nú­me­ro de lí­nea, con­ser­van­do el de des­ti­no so­bre la ven­ta­ni­lla del mo­tor­man igual que siem­pre. Igual­men­te, co­mo dis­tin­ti­vos, con­ti­nua­ron em­plean­do ban­de­ras de dis­tin­tos paí­ses (Ita­lia, Nor­tea­mé­ri­ca, Ser­bia, Mó­na­co, In­gla­te­rra, Ar­gen­ti­na, Chi­le, Aus­tria, Mon­te­ne­gro, etc. etc.).
Es de ha­cer no­tar que el ta­ble­ro a la ida lle­va­ba una ban­de­ra y a la vuel­ta otra, aun­que en es­te ca­so, en su ma­yo­ría eran sim­ple­men­te ama­ri­llas por la can­ti­dad de re­co­rri­dos que ter­mi­na­ban en Re­con­quis­ta. Sin em­bar­go te­nían un de­fec­to y era que el iti­ne­ra­rio se pin­ta­ba con las le­tras ne­gras. Cuan­do la ban­de­ra era cla­ra o en los de vuel­ta (ama­ri­llos) no ha­bía pro­ble­mas, pe­ro so­bre ban­de­ras co­mo las de Es­ta­dos Uni­dos, Ru­sia, ¡In­gla­te­rra!… no se leía na­da. Sin em­bar­go es­te vie­jo sis­te­ma fue mu­cho más útil de lo que se cree, pues­to que hu­bo un tiem­po, du­ran­te los años ‘20 en que se le da­ba a don Teó­fi­lo por cam­biar el nú­me­ro a una lí­nea y con él co­rría to­dos los de­más; va­le de­cir que hoy el 5 era el 6 y el 7 el 9 y el 11 el 15… y más tar­de a cam­biar otra vez… has­ta que se so­se­gó en los ‘30. Así pues que de no ser por el des­ti­no y las ban­de­ras, sa­bría Dios qué hu­bie­se pa­sa­do.
Cuan­do en 1939 se con­for­mó la Cor­po­ra­ción hu­bo una gran ra­cio­na­li­za­ción de lí­neas adop­tán­do­se el sis­te­ma iden­ti­fi­ca­to­rio del An­glo que era la ma­yor de to­das. Los Eléc­tri­cos del Sud per­die­ron sus “cu­bos en­ga­ño­sos” y con los del Puer­to to­ma­ron nú­me­ros que que­da­ron “li­bres” con la re­for­ma. Se con­ti­nuó con los ta­ble­ros de re­co­rri­do de dis­tin­tos co­lo­res y con las cla­ves de lu­ces noc­tur­nas, pe­ro cuan­do el Mi­nis­te­rio del Trans­por­te se hi­zo car­go de la Em­pre­sa los ta­ble­ros de re­co­rri­do se reem­pla­za­ron por unos blan­cos con le­tras ne­gras que so­la­men­te in­di­ca­ban las ca­be­ce­ras (Nue­va Chi­ca­go-Co­rreo Cen­tral; Vi­lla Ur­qui­za-Ba­rran­cas de Bel­gra­no; etc.) y al for­mar­se “Trans­por­tes de Bue­nos Ai­res”, si­guie­ron in­di­cán­do­se las ca­be­ce­ras úni­ca­men­te, pe­ro rea­pa­re­cien­do los co­lo­res dis­tin­ti­vos de ca­da lí­nea, aun­que las lu­ces noc­tur­nas de­ja­ron de usar­se. Y eran muy úti­les co­mo los tran­vías, que tam­po­co ya es­tán.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 26 – Junio de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Vida cívica, TRANSPORTE, Colectivos, autos y camiones, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: Troley,

Año de referencia del artículo: 1929

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro26

Tranvía “La Capital” en su terminal de los Nuevos Mataderos. Sobre el motorman, al pie de la barandilla, el tablero de destinos y sobre la toldilla, la bandera distintiva

Tranvía “La Capital” en su segunda etapa, luego de adoptar las letras como distintivo de línea. Al medio, junto al tablero de destino, el farolito de color del servicio nocturno.

Cias. “Gran Nacional” y “La Nueva”. Con el número de frente y lado, la caja de tela corrediza de destino y el tablero de recorrido.

Tranvías “Eléctricos del Sur”, con su característico y original tablero cúbico de identificación de línea.

Back To Top