skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley – La red del Anglo

Aquilino González Podestá

VIAS NEUTRALES: Un tranvía de la Gran Nacional, entrando en Lavalle desde Talcahuano las vías compartidas con el Tranvía Lacroze , 1908.

He per­di­do la cuen­ta de cuan­tas ve­ces men­cio­né el fa­mo­so mo­te in­ter­na­cio­nal: “Bue­nos Ai­res, la ciu­dad de los Tran­vías”, con el que se ha­cía re­fe­ren­cia a la am­pli­tud y den­si­dad del sis­te­ma en nues­tra ciu­dad, a la vez que he re­pe­ti­do el des­ta­ca­do pa­pel que le cu­po a la Compañía An­glo Ar­gen­ti­na en ello, al pun­to de po­der con­si­de­rár­se­la una de las ma­yo­res del mun­do. Pe­ro tam­bién es pro­ba­ble, y has­ta jus­to, a de­cir ver­dad, que el re­sig­na­do lec­tor que se vie­ne to­man­do el tra­ba­jo de leer es­ta sa­ga de ar­tí­cu­los, se pre­gun­te: –Sí, sí, to­do muy bo­ni­to, pe­ro…¿y co­mo se te­jió esa ben­di­ta red?.
Bue­na pre­gun­ta, a la que tra­ta­re­mos de dar res­pues­ta.
El An­glo fue una em­pre­sa real­men­te sin­gu­lar. En pri­mer lu­gar por­que en­tró en el mer­ca­do por­te­ño sin ten­der riel al­gu­no. Pa­re­ce ra­ro, pe­ro fue así. Des­de su co­mien­zo en di­ciem­bre de 1876, cuan­do se hi­zo car­go del “Tram­way Ar­gen­ti­no” de Bi­lling­hurst, la com­pa­ñía se fue ex­ten­dien­do, com­pran­do otras com­pe­ti­do­ras co­mo: el “11 de Sep­tiem­bre”, los “Na­cio­na­les”, el “Bo­ca & Ba­rra­cas” y has­ta el “Tram­way Cen­tral” de los Hermanos La­cro­ze. Por tan­to no tu­vo más que em­pal­mar y co­rre­gir al­gu­nos re­co­rri­dos pa­ra ir con­for­man­do su sis­te­ma;  sin lle­gar a opa­car a su gran com­pe­ti­do­ra la “Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, in­gle­sa co­mo ella, aun­que al fi­nal aca­ba­ría pa­san­do a su ór­bi­ta en 1905.
Tras es­ta úl­ti­ma ane­xión, só­lo se per­fi­la­ba tras ella “La Gran Na­cio­nal”, des­ta­cán­do­se so­bre el res­to de las exis­ten­tes por en­ton­ces, co­mo la se­gun­da en im­por­tan­cia y ex­ten­sión. Pe­ro la gran ex­pan­sión lle­ga­ría con la elec­tri­fi­ca­ción y la crea­ción en Bru­se­las de la “Cíe. Ge­ne­ral de Tram­ways de la Ci­té de Bue­nos Ay­res” en 1907, de la cual el An­glo pa­só a ser su prin­ci­pal ac­cio­nis­ta. Con­ti­nuan­do con su arrai­ga­da cos­tum­bre, en­tre 1908 y 1909 fue in­cor­po­ran­do la ma­yo­ría de las otras em­pre­sas, pa­ra dar co­mien­zo a la gran re­for­ma del sis­te­ma, que la pon­drá a la ca­be­za y al­tu­ra de las prin­ci­pa­les del mun­do. Así fue co­mo se in­te­gra­ron a ella: el “Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no”, “La Ca­pi­tal”, la “Gran Na­cio­nal”, los “Eléc­tri­cos de Bue­nos Ai­res”, el “Me­tro­po­li­ta­no”, “La Nue­va”, la “Bel­ga Ar­gen­ti­na” y “La Gran Na­cio­nal”, su real “ad­ver­sa­ria”, en una ope­ra­ción que se co­no­ció co­mo La Fu­sión de los Tran­vías. Que­daban así, muy de­trás su­yo, el “Tram­way La­cro­ze” y más le­jos aún los “Eléc­tri­cos del Sur”, el “Del Puer­to” y la “Cía. de Tran­vías de Bue­nos Ay­res & Quil­mes”, de la que en 1914 el An­glo se ha­rá car­go de su ser­vi­cio de pa­sa­je­ros, que­dán­do­se aque­lla con su co­no­ci­do trans­por­te de car­gas de cer­ve­za.

Pue­de que si­ga el lec­tor pre­gun­tán­do­se: –Bien, bien… pe­ro en nú­me­ros, ¿qué sig­ni­fi­ca to­do es­to?
Gra­cias a una bue­na cos­tum­bre del An­glo Ar­gen­ti­no, muy afec­ta a las pu­bli­ca­cio­nes y es­ta­dís­ti­cas, se pue­de dar res­pues­ta bas­tan­te co­rrec­ta a es­ta de­man­da. En 1912, la em­pre­sa pu­bli­có un opús­cu­lo al que ti­tu­ló: “Pa­drón de Cua­dras de Re­co­rri­do”; com­ple­tí­si­mo y cla­ro com­pen­dio del que se pue­de de­du­cir fá­cil­men­te la con­for­ma­ción del sis­te­ma via­rio por­te­ño, an­tes y des­pués de la “Fu­sión”. Des­ta­co de an­te­ma­no la uni­dad de me­di­da uti­li­za­da: “la cua­dra”, pues creo que da me­jor idea que si es­tu­vie­se en me­tros, sien­do, co­mo es, de la que nos va­le­mos dia­ria­men­te pa­ra mar­car dis­tan­cias, so­bre to­do cuan­do an­da­mos a pie. He aquí el re­su­men de las ex­ten­sio­nes por em­pre­sa al ha­cer­se la “Fu­sión”:

An­glo Ar­gen­ti­na: 1.534 cua­dras.
Gran Na­cio­nal: 1.024 cua­dras.
Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no 472 cua­dras.
La Ca­pi­tal: 450 cua­dras.
Bel­ga Ar­gen­ti­na: 338 cua­dras.
Eléc­tri­cos de Bue­nos Ai­res: 303 cua­dras.
Me­tro­po­li­ta­no: 253 cua­dras.
La Nue­va: 249 cua­dras.

TO­TAL: 4.623 cua­dras

Sí; 4.623 cua­dras, pe­ro, a no con­fun­dir­se: No to­das co­rri­das, ni de lí­neas, si­no de cua­dras ocu­pa­das. En las ave­ni­das, se cuen­tan las de ida y las de vuel­ta por se­pa­ra­do, pues­to qué ha­bía lí­neas que uti­li­za­ban una so­la ma­no en sus re­co­rri­dos por vías neu­tra­les (com­par­ti­das). No obs­tan­te, es­to es un por­cen­ta­je me­nor que no in­flu­ye de­ma­sia­do en el to­tal, por lo que las ci­fras creo que son igual­men­te de­mos­tra­ti­vas.
La pu­bli­ca­ción men­cio­na­da, es tan pro­li­ja, que has­ta nos per­mi­te sa­tis­fa­cer mu­chas cu­rio­si­da­des co­mo co­no­cer cuá­les fue­ron las ca­lles más com­par­ti­das o los sec­to­res con más con­cu­rren­cia de lí­neas de dis­tin­ta em­pre­sa. Por ejem­plo: Ri­va­da­via, Ca­llao y An­cho­re­na se lle­van las pal­mas en el pri­me­ro de los ca­sos, sien­do tran­si­ta­das por 6 em­pre­sas di­fe­ren­tes. Si­guen: En­tre Ríos, Las He­ras y el Pa­seo de Ju­lio (Lean­dro N.A­lem) con 5.
Es­to tam­po­co quie­re de­cir que ha­yan si­do re­co­rri­das en to­da su lon­gi­tud por to­das las em­pre­sas, si­no que lo hi­cie­ron de a tra­mos, a ve­ces una so­la, a ve­ces de a dos, otras de a tres. Por ejem­plo: a Las He­ras, La Gran Na­cio­nal la re­co­rría 38 cua­dras (en­tre ida y vuel­ta) la Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no: 27 (tam­bién ida y vuel­ta), el Me­tro­po­li­ta­no 4 y La Nue­va 1 en un só­lo sen­ti­do.
Sin em­bar­go hu­bo lu­ga­res en los cua­les el uso co­mún fue no­ta­ble. Por las ocho cua­dras del Pa­seo de Ju­lio que van des­de Ri­va­da­via has­ta Cór­do­ba, cir­cu­la­ban cua­tro com­pa­ñías: el Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no, la Gran Na­cio­nal, el Me­tro­po­li­ta­no y La Nue­va. Otro tan­to ocu­rría en En­tre Ríos en­tre San Juan e In­de­pen­den­cia, don­de la vía oes­te de esas cua­tro cua­dras eran sur­ca­das por los tran­vías de La Ca­pi­tal, la Gran Na­cio­nal, el Me­tro­po­li­ta­no y La Nue­va.
Pe­ro si que­re­mos sa­ber la ca­lle más fre­cuen­ta­da en una so­la de sus cua­dras, di­ga­mos que fue­ron dos: Li­ma Oes­te, des­de Bra­sil a Ga­ray y Ju­nín, des­de Gral. Gui­do a Vi­cen­te Ló­pez, con 4 em­pre­sas dis­tin­tas en ca­da una de ellas.
Fi­nal­men­te, po­de­mos ci­tar que 31 fue­ron las ca­lles por las que el tran­vía cir­cu­ló por una so­la de sus cua­dras, de las cua­les 28 fue­ron sur­ca­das por la de una so­la com­pa­ñía y las tres res­tan­tes com­par­ti­das por dos.
Ter­mi­na­da la “Fu­sión”, el An­glo su­pri­mió varias lí­neas su­per­pues­tas, uni­fi­có al­gu­nas, creó otras y de es­te mo­do con­fi­gu­ró su ex­ten­sa y re­nom­bra­da red. No obs­tan­te, si­guió te­nien­do vías neu­tra­les (o com­par­ti­das) con las com­pa­ñías que que­da­ron como in­de­pen­dien­tes, es­pe­cial­men­te con la “Bue­nos Ay­res y Quil­mes”, a la que el An­glo pa­ga­ba pea­je des­de Ave­lla­ne­da has­ta Quil­mes pa­ra cir­cu­lar por sus vías con tran­vías de via­je­ros, pe­ro a su vez, le co­bra­ba el co­rres­pon­dien­te a los re­co­rri­dos por las su­yas, de los tran­vías cer­ve­ce­ros de aque­lla, des­de el Puen­te de Ba­rra­cas has­ta sus es­ta­cio­nes de dis­tri­bu­ción en dis­tin­tos ba­rrios de Bue­nos Ai­res.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: tranvía, líneas, mobilidad, vías

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Back To Top