skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Los amigos del tranvía

Aquilino González Podestá

26 de noviembre: una multitud presencia la llegada del nuevo tranvía en la ceremonia inaugural llevada a cabo en Juan B. Alberdi y Emilio Mitre., 1983.

Des­de el pri­mer nú­me­ro de la re­vis­ta, en es­ta pá­gi­na se han ve­ni­do na­rran­do anéc­do­tas, his­to­rias y acon­te­ci­mien­tos ciu­da­da­nos re­la­cio­na­dos con es­te me­dio de trans­por­te. En él de­cía que tra­ta­ría de re­la­tar his­to­rias y que “si es­to du­ra (co­lum­na y re­dac­tor) irán sa­lien­do de a po­co a la luz pa­ra que to­dos las co­noz­can”… Bue­no. No só­lo du­ró el re­dac­tor si­no que la pá­gi­na tam­bién. Jus­to es dar a to­dos las gra­cias por ha­ber po­si­bi­li­ta­do que ello así fue­ra. Hoy da­ré a co­no­cer una his­to­ria que, a pe­sar de ser re­la­ti­va­men­te re­cien­te, me­re­ce que em­pie­ce a co­no­cer­se. Es la de esos “LO­COS DEL TRAN­VÍA”, tér­mi­no con el que, pin­to­res­ca y a la vez ca­ri­ño­sa­men­te, en­ca­be­za­ra Gar­cía Ro­za­da su edi­to­rial de La Na­ción con mo­ti­vo del vi­gé­si­mo ani­ver­sa­rio del ser­vi­cio tran­via­rio fi­ni­se­ma­nal de Ca­ba­lli­to.
Los lo­cos del tran­vía… Y no le fal­ta­ba ra­zón. Es que ha­bía que ser­lo pa­ra em­pren­der una ta­rea co­mo la que se pro­po­nían. ¿Y de dón­de sa­lie­ron? En rea­li­dad, de la reu­nión de dos gru­pos, uno en­ca­be­za­do por quien es­cri­be y sus ami­gos del en­ton­ces hu­mil­de Fe­rro­club y el otro por Juan Car­los Fal­co y sus com­pa­ñe­ros del Club de Ra­dioa­fi­cio­na­dos Ciu­dad de Bs. As. (el “CBA”). Los unía el co­mún sen­ti­mien­to de sim­pa­tía por el tran­vía y la con­cre­ta (y erró­nea) creen­cia de que amén de a uno mis­mo, a nin­gún otro ha­bría de im­por­tar­le na­da de es­te te­ma. Afi­cio­na­dos fe­rro­via­rios siem­pre hu­bo, pe­ro tran­via­rios….. De allí que la pri­me­ra sor­pre­sa fue el ver­se tan­tos jun­tos. Pe­ro va­ya­mos al re­la­to de aque­lla fun­da­ción que, ade­más del mo­ti­vo en sí, tu­vo co­sas pa­ra re­cor­dar.
16 de julio de 1976. Fría y de­sa­pa­ci­ble no­che de in­vier­no. Llo­vía. Al­gu­nos chis­pa­zos en el cie­lo se­me­ja­ban ví­bo­ras de fue­go en­tre las fron­das del Par­que Cha­ca­bu­co. Em­bo­za­dos y pro­te­gién­do­se de la bo­rras­ca, po­co a po­co los ci­ta­dos iban trans­po­nien­do el os­cu­ro y hú­me­do por­tón del Nº 1016 de la ca­lle Emi­lio Mi­tre… ¡Já!, ni que fue­ra una ra­dio­no­ve­la de mis­te­rio en la voz de Ju­lio Cé­sar Bar­ton. Pe­ro la ver­dad es que así co­men­zó la fun­da­ción de es­ta “lo­ca y lí­ri­ca” Aso­cia­ción que, con los años, lle­ga­ría a lo que hoy es. Cir­cuns­pec­tos y al­go ner­vio­sos, es­tá­ba­mos aque­llos pri­mi­ti­vos 16 (al fin de la reu­nión lle­ga­mos a 22); con una se­rie­dad que te­nía su me­jor ejem­plo en Juan Car­los Fal­co, co­mo se di­jo uno de los prin­ci­pa­les co­fun­da­do­res y que por mu­chos años ocu­pó la Se­cre­ta­ría de la ins­ti­tu­ción. Or­ga­ni­za­dor na­to y cul­tor del pro­to­co­lo, ha­bía con­se­gui­do pa­ra la oca­sión la sa­la de la So­cie­dad de Fo­men­to Ber­nar­di­no Ri­va­da­via. En el lo­cal pres­ta­do dis­pu­so las si­llas en pla­tea, co­lo­can­do en la ca­be­ce­ra un es­cri­to­rio (con tin­te­ro y to­do…); y has­ta se in­vi­tó al Prof. Iñi­go Ca­rre­ra, a la sa­zón di­rec­tor del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de Bue­nos Ai­res, pa­ra que pre­si­die­ra la se­sión. En su­ma: TO­DO.
En eso, gol­pean. Otro que vie­ne, pen­sa­mos. Pe­ro no. Era un men­sa­je­ro de Co­rreos y Te­lé­gra­fos. Jo­ven­ci­to él. re­gor­de­te y “bo­ni­to” él, que muy mo­do­so in­qui­rió: -¿Es­to es al­go de ta­bía, tam­bría o que ze shooo? – Ss­sii… pe­ro… La ver­dad que nos des­co­lo­có a to­dos, y sin dar lu­gar a que sa­lié­ra­mos de nues­tro asom­bro es­pe­tó: – Te­le­graaa­ma… Pin­zán­do­lo en­tre el ín­di­ce y el me­dio de su ma­no de­re­cha, des­cri­bió con ella un gra­cio­so ar­co dig­no de un pa­so de ba­llet pa­ra za­ran­deár­se­lo co­mo sor­ti­ja de ca­le­si­ta en la na­riz a Fal­co quien, al igual que to­dos, lo mi­ra­ba con ojos de Luis San­dri­ni pi­dien­do au­xi­lio. En tan­to abría el te­le­gra­ma, con to­do el res­to pen­dien­te del re­mi­ten­te, el “apa­ra­to pos­tal” lle­vó la ma­no a su cin­tu­ra mien­tras, re­cos­tan­do el cuer­po con­tra el es­cri­to­rio, se pu­so a sa­cu­dir una pier­na co­mo mar­can­do un com­pás de mo­do de lu­cir me­jor su “tra­se­ri­to”; apro­ve­chan­do nues­tra cu­rio­si­dad por lo re­ci­bi­do pa­ra re­lo­jear­nos de arri­ba aba­jo (sin de­ta­llar en quie­nes se de­tu­vo más tiem­po, pe­ro ha­ber, los hu­bo…) Con el re­mi­to fir­ma­do y tras un mo­do­so: —as nooo­chez, me­nean­do su cin­tu­ra (y com­ple­men­to) hi­zo mu­tis por el fo­ro.
Es­te ines­pe­ra­do e inol­vi­da­ble per­so­na­je tu­vo una cua­li­dad que ni si­quie­ra ima­gi­na­ba: dis­ten­der el am­bien­te de aque­lla ya se­ria reu­nión y de­jar­nos más que com­pla­ci­dos con su en­co­mien­da. El te­le­gra­ma ve­nía des­de Mon­te­vi­deo. La AUAR (Aso­cia­ción Uru­gua­ya Ami­gos del Riel) nos con­gra­tu­la­ba por lo que íba­mos a ha­cer, ter­mi­nan­do a ma­ne­ra de sa­lu­do con las pa­la­bras “¡Nue­ve pun­tos, ade­lan­te!” Esa no­che de­cla­ra­mos a la aso­cia­ción uru­gua­ya nues­tra ma­dri­na, y la fra­se fi­nal dio el nom­bre a nues­tra fu­tu­ra re­vis­ta.
Es­ta gra­cio­sa anéc­do­ta que­bró el hie­lo sí, pe­ro no res­tó se­rie­dad ni en­tu­sias­mo a los pre­sen­tes que, al ter­mi­nar la reu­nión, ha­bían de­ja­do fi­ja­das las me­tas a se­guir por la re­cién na­ci­da Aso­cia­ción. Va­le la pe­na re­cor­dar­las:
– Reu­nir en su se­no a quie­nes sien­tan in­te­rés por el co­no­ci­mien­to del pre­sen­te, pa­sa­do y fu­tu­ro del tran­vía co­mo me­dio de trans­por­te ur­ba­no e in­te­rur­ba­no.
– Rei­vin­di­car­lo co­mo tal, ha­cien­do no­tar el im­por­tan­te rol que ha ju­ga­do en el pro­gre­so de nues­tras ciu­da­des y la evo­lu­ción que ex­pe­ri­men­ta hoy en otras par­tes del mun­do.
– To­mar a su car­go la im­plan­ta­ción y el man­te­ni­mien­to de un ser­vi­cio His­tó­ri­co – Tu­rís­ti­co de tran­vías en nues­tra ciu­dad.
– Edi­tar y dis­tri­buir una pu­bli­ca­ción es­pe­cia­li­za­da, ór­ga­no ofi­cial de la Aso­cia­ción, en la que se pu­bli­ca­rán tra­ba­jos re­la­cio­na­dos con la ac­ti­vi­dad co­mún y la mar­cha de la ins­ti­tu­ción.
– For­mar y man­te­ner una bi­blio­te­ca tran­via­ria, or­ga­ni­zar con­fe­ren­cias, ex­po­si­cio­nes y de­ba­tes so­bre el te­ma.
– Fo­men­tar el mo­de­lis­mo tran­via­rio en­tre los afi­cio­na­dos al te­ma.
– Pro­pi­ciar la reim­plan­ta­ción del tran­vía co­mo trans­por­te en nues­tro me­dio.
– Atraer la aten­ción pú­bli­ca, la ac­ción de la pren­sa y la co­la­bo­ra­ción de las au­to­ri­da­des pa­ra la con­cre­ción de es­tos ob­je­ti­vos.
Así que­dó sen­ta­do en el ac­ta fun­da­cio­nal. Pa­sa­ron 25 años y, aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, to­do se ha cum­pli­do, y en al­gu­nos ca­sos con cre­ces.
Tres me­ses des­pués de aque­lla no­che, apa­re­cía el Bo­le­tín de la AAT, in­ci­pien­te e inol­vi­da­ble pu­bli­ca­ción crea­da y di­ri­gi­da por Mi­guel Án­gel Pig­na­ta­ro que des­de su pri­mer nú­me­ro se con­vir­tió en vo­ce­ro y di­fu­sor de nues­tra obra. Po­co a po­co fue in­cre­men­tan­do sus pá­gi­nas, agi­li­zan­do su dia­gra­ma­ción y di­fun­dien­do his­to­ria, no­ti­cias y ac­tua­li­dad tran­via­ria tal co­mo lo pos­tu­la­ra el cuar­to pun­to enun­cia­do más arri­ba. Aquel “Bo­le­tín” con el tiem­po se trans­for­mó en la re­vis­ta “9 Pun­tos” que hoy, ba­jo la di­rec­ción de Fran­klin Ro­me­ro, uno de los “pi­bes” fun­da­do­res, es or­gu­llo de la AAT, tan­to na­cio­nal co­mo in­ter­na­cio­nal­men­te.
El 27 de no­viem­bre de 1977, por idea y crea­ción de Cris­tian Werc­kent­hien, uno de nues­tros jó­ve­nes so­cios, na­ce la Bi­blio­te­ca y Ar­chi­vo “Fe­de­ri­co La­cro­ze”. El pri­mer mue­ble de la AAT, fue un ar­ma­rio me­tá­li­co que re­ga­la­ra el so­cio Car­los Al­ber­to Ma­ri al que se su­mó un ro­pe­ri­to vie­jo com­pra­do en un cam­ba­la­che de La Flo­res­ta. Eran nues­tros “bie­nes “, pe­ro no ha­bía don­de po­ner­los. Te­ner al­gu­nos li­bros en ellos, no era el fin que se per­se­guía. Ha­cía fal­ta un lo­cal, que al fin pu­do con­se­guir­se gra­cias a la in­ter­ven­ción de nues­tro so­cio Da­niel Vi­go, que nos al­qui­ló ra­zo­na­ble­men­te una ofi­ci­na su­ya en la ca­lle Pa­ra­ná. Con es­ta ya “Se­de So­cial” de­ja­mos de deam­bu­lar en lo­ca­les ob­te­ni­dos gra­cias a la gen­ti­le­za de otras ins­ti­tu­cio­nes: pri­me­ro el CBA, lue­go la Asoc. Ar­gen­ti­na Ami­gos del Tu­ris­mo y al fin, a par­tir de no­viem­bre de 1982, ¡la ca­sa pro­pia!. Es­to hi­zo que el sue­ño de Werc­kent­hien y la Bi­blio­te­ca y Ar­chi­vo tu­vie­ron su lo­cal, pu­dien­do aten­der­se no só­lo al so­cio si­no tam­bién al pú­bli­co en ge­ne­ral. Y cre­ció y cre­ció, sien­do aho­ra una de las más im­por­tan­tes en su gé­ne­ro; al pun­to que ca­si dos dé­ca­das des­pués, aquel lu­gar que cuan­do lo to­ma­mos no sa­bía­mos con qué lle­nar­lo, que­da­ba chi­co. Re­ci­bía­mos co­lec­cio­nes en do­na­ción que ni po­dían de­sem­pa­que­tar­se pues no ha­bía dón­de po­ner­las. Hu­bo que pen­sar en am­pliar­se y el pa­sa­do 21 de ju­lio, co­mo par­te de las ce­le­bra­cio­nes de las Bo­das de Pla­ta ins­ti­tu­cio­na­les, se inau­gu­ró la nue­va y am­plia se­de en la ca­lle Thomp­son 502 en Ca­ba­lli­to. Allí en­con­tra­rá el in­ves­ti­ga­dor bi­blio­te­ca, he­me­ro­te­ca, ma­po­te­ca, fo­to­te­ca, vi­deo­te­ca y ar­chi­vo his­tó­ri­co, que son pues­tos a dis­po­si­ción de to­do aquel que los ne­ce­si­te en for­ma to­tal­men­te gra­tui­ta.
Des­de oc­tu­bre de 1999 otro so­cio, Juan Yan­ni, con­fi­gu­ró la pá­gi­na de In­ter­net de la Aso­cia­ción, que pue­de con­sul­tar­se en la di­rec­ción: “www.tran­via.or­g.ar“. En ella el in­te­re­sa­do ha­lla­rá to­do lo que es­tas pá­gi­nas no al­can­zan a de­cir­le, así co­mo in­for­mar­se de las úl­ti­mas no­ve­da­des, no só­lo na­cio­na­les si­no mun­dia­les so­bre el te­ma.
Más que am­plia­men­te se cum­plió con la quin­ta pro­pues­ta, pues ade­más de la bi­blio­te­ca fui­mos edi­to­res de al­gu­nos li­bros de­di­ca­dos a la his­to­ria del tran­vía, co­mo “El Trans­por­te en Bue­nos Ai­res 1870-1880” por Cris­tian Werc­kent­hien o “Los Tran­vías de Bue­nos Ai­res” de quien es­cri­be. Sú­me­se a es­to la di­fu­sión por me­dio de char­las, con­fe­ren­cias y ex­po­si­cio­nes. Des­de el 25 de no­viem­bre de 1977, día en que otro so­cio, Al­fre­do Spi­ne­lli, tu­vo la ocu­rren­cia de traer a una reu­nión un pro­yec­tor y una ca­ji­ta de dia­po­si­ti­vas pa­ra en­tre­te­ner­nos un ra­to pro­yec­tán­do­las en la pa­red, a la fe­cha, se lle­van or­ga­ni­za­dos 24 ci­clos anua­les de au­dio­vi­sua­les con 225 fun­cio­nes cum­pli­das. Al prin­ci­pio no te­nía­mos sa­lón, por lo que se ha­cían en el mis­mo lu­gar de las reu­nio­nes, has­ta que el CBA inau­gu­ra el su­yo y nos lo fa­ci­li­ta. Lue­go fui­mos a los Ami­gos del Tu­ris­mo, a la Cá­ma­ra de la In­dus­tria del Cal­za­do, pa­ra pa­sar al­gún tiem­po al Fo­to Club Bue­nos Ai­res. Es­tu­vi­mos des­pués va­rios años en la Bi­blio­te­ca Obre­ra Juan B. Jus­to, re­ca­lan­do fi­nal­men­te en el sa­lón de la Aso­cia­ción de Fo­men­to Ge­ne­ral Al­vear de Ca­ba­lli­to, don­de se lle­van ofre­ci­dos ya va­rios ci­clos a sa­la lle­na. A es­to de­be­mos su­mar un par de cen­te­na­res de vi­si­tas a es­cue­las e ins­ti­tu­tos que lo so­li­ci­tan, y so­bre to­do las ex­po­si­cio­nes. Des­de la pri­me­ra, ce­le­bra­da el mis­mo año de la fun­da­ción, en di­ciem­bre de 1976, a bor­do del co­che 4 de Sub­te­rrá­neos con mo­ti­vo del Cen­te­na­rio de la Cía. de Tran­vías An­glo Ar­gen­ti­na, a la re­cien­te rea­li­za­da en ju­lio pa­sa­do en al “Shop­ping Ca­ba­lli­to” con mo­ti­vo de las Bo­das de Pla­ta de la aso­cia­ción, fue­ron mu­chas; al­gu­nas me­mo­ra­bles. En­tre és­tas, re­cor­da­re­mos la de 1985 en las 14 vi­drie­ras de EN­TEL (Ri­va­da­via y Pe­rú) que, mon­ta­da por un mes, an­te el éxi­to de pú­bli­co hu­bo que de­jar­la por un mes y me­dio más; la Fe­ria de la Re­pú­bli­ca de 1986, en la que el tran­vía 652 se con­vir­tió en el stand re­pre­sen­ta­ti­vo de la Ciu­dad de Bs. As.; Ex­po­hobby, en la Ru­ral; la del Cen­te­na­rio del Tran­vía Eléc­tri­co de 1997 en el Ho­tel In­ter­con­ti­nen­tal; o la de la Ca­sa de la Cul­tu­ra (La Pren­sa) de 1998 y mu­chas, mu­chas más.
La rei­vin­di­ca­ción del tran­vía y el in­te­rés des­per­ta­do en las au­to­ri­da­des, se vio plas­ma­do en la vuel­ta del me­dio a nues­tras ca­lles en la fi­gu­ra del lla­ma­do “pre­me­tro”. Cu­po en ello a la Aso­cia­ción ocu­par un pa­pel ale­gó­ri­co, pe­ro de una im­por­tan­cia que nos lle­nó de or­gu­llo, al ser so­li­ci­ta­da la pre­sen­cia de un co­che de tran­vía en la ce­re­mo­nia de inau­gu­ra­ción de las obras. El 8 de ma­yo de 1986 es­tu­vo allí el “La­cro­ze­”con un gran car­tel que re­za­ba “¡vuel­vo!” y su in­te­rior sir­vió pa­ra la ce­re­mo­nia de la fir­ma de los con­tra­tos de cons­truc­ción de los co­ches pa­ra la nue­va lí­nea. Años des­pués co­rres­pon­de­ría al co­che 3 si­mi­lar ho­nor. El 1 de di­ciem­bre de 2000 se lo tras­la­dó a la es­ta­ción Pla­za Mi­se­re­re pa­ra que en él y en coin­ci­den­cia con un nue­vo ani­ver­sa­rio de la inau­gu­ra­ción del pri­mer sub­te­rrá­neo por­te­ño (el “A”), se fir­ma­ran los con­tra­tos pa­ra la cons­truc­ción de la nue­va lí­nea “H”, ya en eje­cu­ción.
Otro he­cho inol­vi­da­ble fue la con­me­mo­ra­ción del Cen­te­na­rio del Tran­vía Eléc­tri­co de Bs. As. en la que se lo­gró la co­la­bo­ra­ción de va­rias en­ti­da­des co­mo Te­le­com, que lan­zó una tar­je­ta te­le­fó­ni­ca en ad­he­sión al acon­te­ci­mien­to, úni­ca con mo­ti­vo tran­via­rio has­ta la fe­cha; el Co­rreo Ar­gen­ti­no, emi­tien­do por pri­me­ra vez una se­rie con­me­mo­ra­ti­va de es­tam­pi­llas con tran­vías, no­ve­dad fi­la­té­li­ca muy co­men­ta­da, y la ya re­cor­da­da ex­po­si­ción en el Ho­tel In­ter­con­ti­nen­tal en el que lle­gó a pre­sen­tar­se el “Me­nú Tran­vía”, va­rie­dad cu­li­na­ria es­pe­cial del chef del ho­tel en ad­he­sión a la mues­tra. Y cuan­tas co­sas más…
Ha que­da­do pa­ra el fi­nal la me­ta pri­mor­dial de aque­llos fun­da­do­res en la que con­cen­tra­ron los es­fuer­zos de la más lo­ca y, al pa­re­cer, irrea­li­za­ble idea: “Im­plan­tar y man­te­ner un ser­vi­cio de tran­vías His­tó­ri­co-Tu­rís­ti­co”. Si de­be­mos ser sin­ce­ros, ha­ría fal­ta un ar­tí­cu­lo ex­clu­si­vo só­lo pa­ra es­te pun­to, si no uno pa­ra ca­da co­che. Tal vez al­gu­nas fo­to­gra­fías de acon­te­ci­mien­tos re­fe­ri­dos a ellos sean más elo­cuen­tes que mil pa­la­bras. Han si­do tan­tas las aven­tu­ras y des­ven­tu­ras que se tu­vie­ron que pa­sar, que bien pue­den com­pa­rar­se con un cuen­to de Sal­ga­ri. La lle­ga­da de ca­da uno de ellos y la con­se­cu­ción, tras­la­do y re­cons­truc­ción del mo­de­lo re­cor­da­do co­mo “Fa­bri­ca­cio­nes Mi­li­ta­res” fue­ron real­men­te… de an­to­lo­gía; con si­tua­cio­nes co­mo pa­ra co­mer­se los co­dos o des­ter­ni­llar­se de ri­sa. Hoy, cuan­do uno se po­ne a pen­sar en ello, es pa­ra pre­gun­tar­se: ¿Pe­ro có­mo hi­ci­mos to­do es­to? Tal vez por ha­ber­lo pen­sa­do po­co o ac­tua­do por ins­tin­to, no sé, pe­ro lo que nun­ca fal­tó fue Fe, mu­cha Fe en que lo que es­tá­ba­mos ha­cien­do era bue­no y que an­te los es­co­llos Dios ha­bría de pro­veer. Y va­ya si pro­ve­yó…
Los tran­vías de Ca­ba­lli­to allí es­tán, pa­ra que to­dos los dis­fru­ten; los ma­yo­res con nos­tal­gia, los chi­cos con cu­rio­si­dad. Los via­jes son gra­tui­tos co­mo ad ho­no­rem el tra­ba­jo de los equi­pos que los ope­ran. En los co­ches y den­tro de la es­ta­ción, otro mun­do se mue­ve pa­ra que las co­sas mar­chen sin pro­ble­mas. Co­mo en la te­le­vi­sión, en que to­dos esos que ha­cen po­si­ble que la ima­gen lle­gue a nues­tra ca­sa no sa­len en cá­ma­ra, así en la Es­ta­ción Pol­vo­rín otro equi­po de vo­lun­ta­rios ha­ce po­si­ble que ca­da fin de se­ma­na las uni­da­des es­tén pron­tas pa­ra sa­lir y pres­tar ser­vi­cio. La ma­yo­ría son jó­ve­nes, chi­cos al­gu­nos, que ni si­quie­ra co­no­cie­ron el tran­vía y que brin­dan su es­fuer­zo pa­ra ha­cer­lo po­si­ble. Tal vez sea una de las me­jo­res co­sas que nos pue­da ha­ber pa­sa­do. Que las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes se su­men a la qui­jo­ta­da que ha­ce 25 años ini­cia­ron aque­llos “Lo­cos del Tran­vía”. Ya mu­chos de los chi­cos del co­mien­zo son hoy di­rec­ti­vos y eje­cu­ti­vos de la ins­ti­tu­ción to­man­do la pos­ta de los ini­cia­do­res, así co­mo los chi­cos de hoy se­rán los que ma­ña­na la to­men de ellos. Es­to sig­ni­fi­ca que hay con­ti­nui­dad y, ha­bién­do­la, ha­brá fu­tu­ro.
Cons­tan­tes y con Fe an­te los in­con­ve­nien­tes, van 25 años de tra­ba­jo. Los fru­tos es­tán a la vis­ta. Pe­ro se vie­ne sem­bran­do otra vez y esos chi­cos de hoy y di­ri­gen­tes de ma­ña­na, le­van­ta­rán su co­se­cha y se­gu­ra­men­te de­ja­rán ara­do el te­rre­no pa­ra los que los si­gan. Me­dio en bro­ma, me­dio en se­rio, se ha di­cho que en la Aso­cia­ción Ami­gos del Tran­vía se apli­ca LA LEY DE LA PE­RI­NO­LA, pe­ro con una par­ti­cu­la­ri­dad: la nues­tra es una pe­ri­no­la en la que en to­das sus ca­ras di­ce “TO­DOS PO­NEN”…
Tal vez allí es­té la res­pues­ta a có­mo hi­ci­mos to­do es­to.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Vecinos y personajes, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: locos por el tranvía

Año de referencia del artículo: 2000

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

10 de diciembre de 1983: Celebrando los 70 años de la línea “A” el histórico coche “3” totalmente restaurado para la ocasión, posa en el patio de Polvorín engalanado para un viaje recordatorio por la línea. Lo rodean autoridades de Subterráneos de Buenos Aires y de la Asociación

18 de noviembre de 2000. En coincidencia con los festejos del XX° Aniversario del Tramway Histórico de Bs. As., el tan esperado y deseado “plateado” de Fabricaciones Militares, inicia sus servicios.

Back To Top