skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Los redondos

Aquilino González Podestá

Coche característico del Metropolitano, fotografiado en el patio de la estación Constitución. En la plataforma, puede verse la tablilla que anuncia la combinación con los de T.E.B.A. a Chacarita., C. 1905.

Debo reconocer, estimado lector, que la manera de titular este artículo, la he decidido adrede, pues no va a negarme que eso de hablar de tranvías redondos, no llama suficientemente la atención como para incentivar su lectura y ver de qué se trata. La verdad es que podría haber dicho: ”circulares”, pero…
La denominación se refiere al tipo de recorrido que hacían esas líneas, cuyo trazado se corresponde, unas veces más otras menos, con esa figura geométrica, por coincidir su punto de partida con el de llegada, tras haber circulado por buena parte de la ciudad, siempre en el mismo sentido.
Otra de sus características, fue que siempre cada una de ellas iba acompañada por otra que hacía el trayecto en el sentido contrario, puesto que de no ser así, sus usuarios se verían obligados a recorrer todo el periplo de la línea para hacer el viaje de vuelta.
Hubo tres de estas “parejas” de tranvías: el 58 con el 59; el 94 con el 95 y el 26 con el 44. A decir verdad, resulta ser la primera, la que más se aviene al apodo, por haber tenido una configuración casi perfecta (salvas sean una pequeñas deformaciones), siguiéndole en ello la segunda y la tercera en el mismo orden. Por ello nos detendremos más detalladamente en el primero de los “dúos”, no sólo por lo dicho, sino porque fue el que mejor trazado tuvo, al punto que, atendida por otro medio, aún existe. En cuanto a las restantes, ya hablamos del 26 y el 44 en la segunda entrega de la saga sobre “Tranvías de Caballito” y en cuanto al 94 y el 95, habremos de hacerlo en al próximo número, con el que cerraremos la saga mencionada.
Tuvieron su origen en la “Cómpañía del Tramway Metropolitano”, siendo hasta en eso un tanto especiales ya que, si las otras eran nacionales o (en su mayoría) inglesas, en este caso se trató de una empresa de capitales alemanes, que venía incurriendo en la industria eléctrica en buena parte del mundo, tanto con vehículos como con tecnología. Las principales usinas eléctricas, en el Río de la Plata pertenecieron a la Cía. Alemana Transatlántica de Electricidad “que, con el “Metropolitano”, formaba un solo grupo económico. Podemos también recordar que la mayoría de las empreas inglesas, utilizaban equipamientos de tecnología alemana (A.E.G.).
El Metropolitano estableció su estación en la manzana delimitada por las calles: Alberti, Pavón, Matheu y Constitución, tomando el nombre de esta última, pues a ella daban las entradas principales, oficinas de administración y salas de espera. Prácticamente igual, aún puede vérsela en ese predio.
Empezó como otras con servicio a sangre y en el preludio del siglo XX se electrificó, dando inicio a estos servicios a partir de mediados de 1904, (para ser más exactos desde el 26 de julio) con una línea que unía la estación Constitución del F.C.S. con la Plaza Alvear en la Recoleta. A ésta le continuó otra el 5 de diciembre siguiente que, partiendo de la estación del Metropolitano iba a Balvanera, Recoleta y, tras pasar por Retiro, continuaba por todo el bajo hasta Chile, para subir por ésta y alcanzar su punto de partida. Tres meses y medio después, el 23 de febrero de 1905, entra a circular otra, paralela a la anterior pero en sentido contrario, configurando así el par que vamos a tratar. Días después, el 13 de marzo una cuarta entra en servicio entre Plaza Once y el bajo de San Telmo. Todas pasaban por delante la estación “Constitución” (ojo, la del Tranvía, a la que llamaremos “del Metropolitano”, para evitar confusiones con la del ferrocarril) lugar donde los viajeros podían hacer combinaciones entre una y otra.
Las cuatro líneas se distinguieron en sus comienzos por tableros de destino, hasta que el 6 de agosto de 1906, se introdujeron los números en la empresa, correspondiéndoles los siguientes: el 56 a la primera, el 58 a la segunda, el 59 a la tercera y el 57 a la cuarta. Ahora que tenemos “presentada la familia”, dediquémonos a nuestra pareja: 58-59.
Comenzaron circulando por:

El 58: desde Estación del METROPOLITANO por Alberti, Constitución Pichincha–Andes (Pasteur), Córdoba, Andes, Juncal, Junín (RECOLETA), Las Heras, Callao, Paseo de Julio (Libertador-RETIRO-Leandro N.Alem), Paseo Colón, Chile, Entre Ríos, México hasta Alberti (Estación del. METROPOLITANO)
Por su parte el 59, comenzó haciéndolo también desde Estación del METROPOLITANO, pero por Constitución, Lima, Cochabamba, Paseo Colón, Paseo de Julio (Leandro N.Alem–RETIRO-Libertador), Montevideo, Guido, Junín, Las Heras, Azcuénaga, San Luis, Larrea-Alberti, Constitución, Estación del METROPOLITANO.
De común acuerdo con la Cía. de Tramways Eléctricos de Buenos Aires, se estableció un servicio de combinación entre ambas empresas por el que los pasajeros de una podían pasar a los de la otra y continuar viaje hasta la Chacarita y viceversa, efectuándose el trasbordo en Pueyrredón y Córdoba.
Si bien el 58 sufrió algunas pequeñas modificaciones en la bajada al Paseo de Jullio y su llegada a la Est. Metropolitano, el 59 se mantuvo sin variantes hasta la “Fusión de los Tranvías” cuando, como ya hemos dicho en reiteradas oportunidades, al igual que la mayoría de las otras compañías, el Metropolitano se integró a la “Cìe. des Tramways de la Citè de Buenos Ayres”, empresa belga de la que el Anglo fue su principal accionista y operadora en nuestra ciudad. Esto ocurrió a partir del 1º de agosto de 1909, y en la gran reestructuración de líneas que se hizo, las nuestras quedaron afectadas con el siguiente e interesante itinerario:

El 58: desde PLAZA CONSTITUCIÓN (F.C.S.) por Brasil, Lima oeste, Garay, Jujuy-ONCE (F.C.O.)-Av. Pueyrredón, Paseo de Julio (Libertador-RETIRO (F.C.C.A)-Av. Leandro N. Alem)-Paseo Colón, Garay, Lima este, hasta Brasil PLAZA CONSTITUCIÓN (F.C.S.).

El 59: desde PLAZA CONSTITUCIÓN (F.C.S.) por: Brasil, Paseo Colón, Paseo de Julio (Av. Leandro N. Alem-RETIRO (F.C.C.A.)- Libertador), Av. Pueyrredón,-ONCE (F.C.O.)- Rivadavia, Catamarca. Cochabamba, Alberti, Constitución, Lima este -PLAZA CONSTITUCIÓN (F.C.S.).

Como podemos ver, casi un óvalo perfecto que circunscribe la planta urbana más poblada de aquellos años de principios de siglo, y con la gran ventaja de unir entre sí, en un sentido y en otro, a las tres terminales ferroviarias más importantes de la ciudad, cosa que le aportaba una muy buena rentabilidad, al estar provista de un constante flujo de pasajeros en ambos sentidos.
Y así continuaron ambas casi hasta el final de sus días. Vale la pena acotar que, cuando el 10 de junio de 1945 se produjo el cambio de mano de la izquierda a la derecha, sería lógico pensar que a partir de entonces, invirtieran su sentido de marcha, pasando a usar uno la vía del otro. Pero no fue así. Con muy pequeñas adaptaciones, continuaron yendo: el 58 en el sentido de las agujas del reloj y el 59 en el contrario. A partir del 15 de octubre de 1949, prestaron servicio nocturno siendo sus recorridos finales:

El 58: PLAZA CONSTITUCIÓN por Brasil, Entre Ríos, Garay, Jujuy-ONCE-Av. Pueyrredón, Av. Figueroa Alcorta, Av. Libertador-RETIRO-Av. Leandro N.Além, Paseo Colón, Brasil hasta PLAZA CONSTITUCIÓN.

El 59 Lima este, Garay, Defensa, San Juan, Paseo Colón, Rosales, Bartolomé Mitre, Av. Leandro N. Alem-RETIRO-Av. del Libertador, Figueroa Alcorta, Pueyrredón-ONCE- Rivadavia, Catamarca, Independencia, Deán Funes, Constitución, Lima este a Garay- PLAZA CONSTITUCIÓN.
Como bien podemos ver, todo siguió prácticamente como desde el comienzo, cosa que hizo que ambas líneas llegasen a constituir un “Matrimonio” que estuvo por llegar a cumplir sus “Bodas de Oro”, ya que dejaron de circular el 20 de enero de 1953, siendo sus descendientes los continuadores de esa “tradición familiar”; primero los trolebuses 311 y 312, hasta el 1º de marzo de 1966 y, a partir de allí ( y hasta la actualidad), los colectivos 61 y 62 quienes, como “buenos y respetuosos nietos”, continúan transitando la ruta trazada por aquellos tranvías; a tal punto que hasta la empresa que los explota (Plaza) adoptó por emblema el diseño de la ruta circular, que lleva pintada en todos sus coches.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 41 – junio de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: tranvías circulares

Año de referencia del artículo: 1905

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro41

Back To Top