skip to Main Content

Boedo

Stephan Erzia. De las arenas del Volga a la Ciudad de Boedo

Aníbal Lomba

El artista junto a una de sus obras., C. 1918.

Step­han Di­mi­trie­vich Ne­fe­dov, tal su real nom­bre y ape­lli­do, na­ció en el se­no de una hu­mil­de fa­mi­lia de Baier­vo, pe­que­ña al­dea de cien o cien­to vein­te ha­bi­tan­tes, ubi­ca­da en una de­so­la­da re­gión de la es­te­pa ru­sa, en Mor­do­via. Su pa­dre, pa­sa­da la épo­ca de la­bran­za, aban­do­na­ba su pre­ca­ria vi­vien­da, tras­la­dán­do­se al cer­ca­no Vol­ga, don­de —co­mo bar­que­ro— po­día re­ci­bir unos po­cos e im­pres­cin­di­bles ru­blos men­sua­les.
Ese fue el pe­que­ño mun­do que co­no­ció el fu­tu­ro ar­tis­ta na­ci­do el 27 de oc­tu­bre de 1876. Las cos­tum­bres mi­le­na­rias de esas fa­mi­lias, su­je­tas al do­mi­nio de los za­res, don­de se prac­ti­ca­ba una eco­no­mía de sub­sis­ten­cia y re­gía el de­re­cho de ser­vi­dum­bre, im­po­nían que la tie­rra de la­bran­za pa­sa­ra, de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción. Sin em­bar­go, cuan­do Step­han te­nía só­lo cua­tro o cin­co años, se obli­gó a los po­cos po­bla­do­res a aban­do­nar sus hu­mil­des vi­vien­das, ya que el pro­pie­ta­rio de las tie­rras, po­de­ro­so y ri­co co­mer­cian­te de San Pe­ters­bur­go, se apres­ta­ba a ini­ciar la ex­plo­ta­ción de los bos­ques pró­xi­mos. Los acon­go­ja­dos y re­sig­na­dos ha­bi­tan­tes ini­cia­ron el éxo­do tra­tan­do de en­con­trar, en la in­men­si­dad del es­pa­cio que se ofre­cía a su vis­ta, un nue­vo en­cla­ve.
Lo en­con­tra­ron a ori­llas del Bes­na, uno de los tan­tos afluen­tes del Vol­ga, don­de los mu­jics —tal el nom­bre que se da a los cam­pe­si­nos ru­sos— co­men­za­ron a re­cons­truir, jun­to con la al­dea, su mun­do de tra­ba­jo, de fe, de re­li­gio­si­dad. Y es allí don­de el pe­que­ño Step­han, mien­tras su pa­dre re­mol­ca­ba bar­ca­zas en el Vol­ga, em­pie­za a mo­de­lar las are­nas, que plá­ci­das y lim­pias se ofre­cen a sus ma­nos pa­ra des­per­tar su ima­gi­na­ción.
Pe­ro su vi­da es­tu­vo sig­na­da por aza­ro­sas al­ter­na­ti­vas. Una no­che, cuan­do na­da lo ha­cía pre­sa­giar, el río se sa­lió de ma­dre y en po­cas ho­ras la fuer­za im­pa­ra­ble de las aguas arra­só la al­dea. El mie­do, el sal­va­ta­je y la huí­da, pro­vo­ca­ron es­ce­nas de do­lor que fue­ron cap­ta­das por la men­te in­fan­til de Step­han, que no pu­do bo­rrar­las de su me­mo­ria.
Mu­chas y di­fí­ci­les fue­ron las vi­ven­cias del jo­ven Ne­fe­dov en su ado­les­cen­cia y ju­ven­tud, du­ran­te los cua­les de­bió atra­ve­sar mo­men­tos de du­ra lu­cha. Fue en 1893, en la Fe­ria de To­das las Ru­sias, en Nov­go­rod, la ciu­dad na­tal de Gor­ki, don­de Er­zia en­con­tró su de­fi­ni­ti­va vo­ca­ción. Fue tan fuer­te la im­pre­sión que le cau­só la pin­tu­ra de dos pa­ne­les de­co­ra­ti­vos allí ex­pues­tos, que de­ci­dió de­di­car­se por en­te­ro a las ar­tes plás­ti­cas. Sus pri­me­ras ex­pe­rien­cias fue­ron en la pin­tu­ra de íco­nos, sien­do en po­co tiem­po re­co­no­ci­do por di­cha la­bor. En 1901 de­ci­dió via­jar a Mos­cú y se­guir las cla­ses noc­tur­nas de la Es­cue­la de Ar­tes y, pos­te­rior­men­te, la Es­cue­la de Pin­tu­ra, Es­cul­tu­ra y Ar­qui­tec­tu­ra. Aquí de­bió su­pe­rar dis­tin­tos es­co­llos, con­se­cuen­cia de su ori­gen cam­pe­si­no, ya que si bien las re­for­mas de Ale­jan­dro II ha­bían per­mi­ti­do el in­gre­so a la es­cue­la se­cun­da­ria y a la uni­ver­si­dad de jó­ve­nes que no per­te­ne­cían a la no­ble­za, la nor­ma era re­sis­ti­da. Mos­cú vi­vía pa­ra esa épo­ca ba­jo la se­ve­ra au­to­cra­cia de Ni­co­lás II, un mo­men­to de fé­rreo con­trol po­li­cial y opre­sión po­pu­lar.
La li­mi­ta­ción de sus re­cur­sos lo obli­gó, has­ta su gra­dua­ción en 1906, a tra­ba­jar en dis­tin­tas ocu­pa­cio­nes. Los cin­co años en Mos­cú fue­ron de sin­gu­lar im­por­tan­cia en la vi­da del es­cul­tor: des­co­lló en­tre to­dos sus pa­res y se ga­nó el res­pe­to de quie­nes, ini­cial­men­te, lo ha­bían des­pre­cia­do.
Al igual que su co­le­ga ucra­nia­no Alek­san­der Ar­chi­pen­ko, Er­zia re­ne­ga­ba de las re­glas con­ven­cio­na­les de la Aca­de­mia, bus­can­do —co­mo Ar­chi­pen­ko— de­sa­rro­llar un es­ti­lo pro­pio.
Im­pre­sio­na­do por la re­pre­sión de la mar­cha po­pu­lar del 22 de ene­ro de 1905 ha­cia el pa­la­cio de San Pe­ters­bur­go, o la huel­ga ge­ne­ral y la mar­cha de cam­pe­si­nos del 14 de oc­tu­bre de ese mis­mo año, in­tu­yen­do que en ese cli­ma de vio­len­cia no po­dría de­sa­rro­llar su ar­te, acep­tó una in­vi­ta­ción pa­ra via­jar a Ita­lia, en ma­yo de 1906. Allí ini­cia­ría una nue­va eta­pa ar­tís­ti­ca que me­re­ce­rá el re­co­no­ci­mien­to in­ter­na­cio­nal.
Fue en­ton­ces que adop­tó el seu­dó­ni­mo que lo ha­ría fa­mo­so en el mun­do de las ar­tes plás­ti­cas: el nom­bre de la tri­bu de Mor­do­via a la que él mis­mo per­te­ne­cía: Er­zia.
Su per­ma­nen­cia en Ita­lia fue una su­ce­sión de cla­ros­cu­ros. Se­gún con­ta­ra en Bue­nos Ai­res el pro­pio Er­zia, tras lle­gar a Ita­lia muy po­co tiem­po tar­dó en dar­se cuen­ta de que su me­ce­nas era un per­so­na­je su­ma­men­te ex­tra­ño que­,qui­so uti­li­zar­lo pa­ra sus pro­pios fi­nes. El mag­na­te no re­sul­tó tan mag­ná­ni­mo co­mo es­pe­ra­ba y, ce­lo­so de su pro­pia li­ber­tad, el es­cul­tor aban­do­nó la vi­lla y, sin una li­ra, par­tió ha­cia Mi­lán.
La con­quis­ta de la ciu­dad lom­bar­da no fue fá­cil. Du­ran­te lar­gos me­ses de­bió vi­vir en la ca­lle, dur­mien­do al ai­re li­bre, tra­ba­jan­do en em­pleos es­po­rá­di­cos que le per­mi­tían ga­nar unas po­cas li­ras. Ello no me­nos­ca­ba­ba su es­pí­ri­tu ni le im­pe­día, mol­dear pe­que­ñas obras en ar­ci­lla o ba­rro. Fue és­ta os­cu­ra la­bor la que le hi­zo tras­cen­der en un me­dio en que, no obs­tan­te su ba­ja ca­te­go­ría so­cial, con­ser­va­ba una he­ren­cia his­tó­ri­co-cul­tu­ral que per­mi­tía apre­ciar la be­lle­za de la crea­ción plás­ti­ca. Sin re­pa­rar en la hu­mil­dad de su atuen­do, sen­ci­llez que con­ser­va­ría du­ran­te to­da su exis­ten­cia, Er­zia fue in­vi­ta­do a al­gu­nos sa­lo­nes ar­tís­ti­cos re­ci­bien­do en uno de ellos, de par­te de un re­co­no­ci­do crí­ti­co de ar­te, la in­vi­ta­ción pa­ra pre­sen­tar­se en la Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal de Be­llas Ar­tes de Ve­ne­cia. Pro­vis­to por su nue­vo be­ne­fac­tor de los me­dios que no po­seía: ta­ller, he­r­ra­mien­tas y blo­ques de pie­dra, el ar­tis­ta pu­do rea­li­zar su obra Úl­ti­ma Not­te, que se pre­sen­tó con gran su­ce­so de crí­ti­ca y pú­bli­co. Con ella se ini­cia su par­ti­cu­lar es­ti­lo es­cul­tó­ri­co en el cual, si bien la fi­gu­ra es im­por­tan­te, im­pac­ta al es­pec­ta­dor la es­pi­ri­tua­li­dad que el ar­tis­ta pu­do vol­car­le. En es­ta pri­me­ra obra qui­so ex­pre­sar el do­lor de un hom­bre que, con fe en el fu­tu­ro, es­pe­ra en­ca­de­na­do el mo­men­to de su eje­cu­ción. Es una re­pre­sen­ta­ción de aque­llas jor­na­das de re­vuel­ta po­pu­lar de ene­ro de 1905, cuan­do cien­tos de per­so­nas fue­ron muer­tas en la abor­ta­da mar­cha so­bre el pa­la­cio de San Pe­ters­bur­go.
El re­so­nan­te éxi­to de Ve­ne­cia im­pul­só su pre­sen­ta­ción en el Sa­lón de Mi­lán me­ses más tar­de. Es­ta ciu­dad fue el es­ca­lón má­gi­co que pu­so al ig­no­to es­cul­tor ru­so en las puer­tas del to­tal re­co­no­ci­mien­to por par­te del pú­bli­co de la Eu­ro­pa Oc­ci­den­tal. Sus obras des­lum­bra­ron y co­men­zó a ser in­vi­ta­do per­ma­nen­te de sa­lo­nes y reu­nio­nes pri­va­das. Mu­seos y co­lec­cio­nis­tas co­men­za­ron a ad­qui­rir sus obras y el di­ne­ro a acu­mu­lar­se en sus ar­cas, pe­ro lo que preo­cu­pa­ba al es­cul­tor no era su flo­re­cien­te si­tua­ción eco­nó­mi­ca, si­no su de­seo de in­cor­po­rar a su pa­tri­mo­nio in­te­lec­tual la ins­pi­ra­ción de los gran­des maes­tros a los cua­les, si bien ad­mi­ra­ba, no de­sea­ba imi­tar. Con­tem­po­rá­neo de Ar­chi­pen­ko y de Mai­llol, sen­tía co­mo ellos una in­de­pen­den­cia to­tal de las es­cue­las vi­gen­tes, bus­can­do con ahín­co un es­ti­lo per­so­nal don­de lo psi­co­ló­gi­co se vuel­ve tras­cen­den­te.
A su pre­sen­ta­ción en Mi­lán si­guie­ron lue­go las par­ti­ci­pa­cio­nes en ex­po­si­cio­nes en Mu­nich, Ni­za y en el cé­le­bre Sa­lón de Oto­ño de Pa­rís. Su lle­ga­da a la ca­pi­tal fran­ce­sa es­tu­vo pre­ce­di­da por elo­gio­sos co­men­ta­rios de la pren­sa an­te los tra­ba­jos del ar­tis­ta que, fue­ra de to­das las es­cue­las im­pe­ran­tes, mos­tra­ba un ar­te de con­te­ni­do pro­pio, con un pro­fun­do sen­ti­do hu­ma­nis­ta. Co­mo ocu­rrie­ra en an­te­rio­res oca­sio­nes y ha­bría de su­ce­der en otras pos­te­rio­res, Er­zia, que ha­bía lle­ga­do a Pa­rís con una bue­na can­ti­dad de di­ne­ro, es­ta­ba tiem­po más tar­de sin nin­gún fran­co. Pa­ra sal­var la di­fí­cil si­tua­ción eco­nó­mi­ca, du­ran­te va­rios me­ses se de­sem­pe­ñó co­mo ven­de­dor am­bu­lan­te de ver­du­ra. Fue pre­ci­sa­men­te por una pu­bli­ci­dad ca­lle­je­ra que su­po de la aper­tu­ra del Sa­lón de Oto­ño. Sin­tien­do la ne­ce­si­dad in­te­rior de plas­mar en el bron­ce una an­ti­gua idea, tra­ba­jó in­can­sa­ble­men­te pu­dien­do, cin­co mi­nu­tos an­tes de la ex­pi­ra­ción del pla­zo, pre­sen­tar el gru­po es­cul­tó­ri­co que lla­mó Fu­si­la­mien­to, rea­li­za­do ca­si a ta­ma­ño na­tu­ral. Pa­rís va­lo­ró es­ta ins­pi­ra­da obra del Maes­tro, co­mo co­men­zó a lla­már­se­le, y ella fue ad­qui­ri­da por un im­por­tan­te di­plo­má­ti­co del Im­pe­rio y en­via­da a Ru­sia. El hi­jo del bar­que­ro del Vol­ga era ya re­co­no­ci­do co­mo un gran es­cul­tor ru­so. Sus pre­sen­ta­cio­nes en la Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal de Ro­ma en 1911, en los Sa­lo­nes de Oto­ño de Pa­rís de 1912 y 1913 y en la Ga­le­ría Geor­ges Pe­tit, tam­bién en 1913, van su­man­do con­ti­nuos re­co­no­ci­mien­tos.
El éxi­to eco­nó­mi­co acom­pa­ña es­ta eta­pa de la vi­da del es­cul­tor, que ins­ta­la su vi­vien­da y ta­ller en un an­ti­guo cas­ti­llo ro­dea­do de un par­que de ocho hec­tá­reas. Pe­ro no es es­ta bo­nan­za lo que le ha­ce fe­liz. Su es­pí­ri­tu se­re­no, su so­le­dad bus­ca­da, su paz in­te­rior, le dan la ar­mo­nía ne­ce­sa­ria que lue­go tras­la­da a la pie­dra, al bron­ce y al már­mol.
En la épo­ca de su re­si­den­cia en Pa­rís, un con­si­de­ra­ble nú­me­ro de ar­gen­ti­nos to­ma con­tac­to con su obra, ad­qui­rien­do es­cul­tu­ras, que en­via­das a Bue­nos Ai­res, pa­san a for­mar par­te de las va­lio­sas co­lec­cio­nes de la aris­to­cra­cia lo­cal. Mu­cho tu­vo que ver en ello la pre­sen­cia de Mar­ce­lo T. de Al­vear, cu­ya ac­ti­vi­dad so­cial y mun­da­na era har­to co­no­ci­da. El fu­tu­ro pre­si­den­te re­si­dió en el con­ti­nen­te eu­ro­peo du­ran­te va­rios años. Du­ran­te su es­ta­día en la ca­pi­tal fran­ce­sa co­no­ció a Er­zia, cir­cuns­tan­cia que in­ci­di­ría años más tar­de pa­ra la pre­sen­cia de és­te en Bue­nos Ai­res.
Tras su cla­mo­ro­so éxi­to en Pa­rís­,don­de fue bau­ti­za­do co­mo el “Ge­nio de los Bos­ques del Vol­ga”, via­ja a Lon­dres y lue­go a Ita­lia, que se­ría la úl­ti­ma eta­pa de es­te pe­ri­plo.
La vuel­ta a ca­sa, tras es­ta ex­pe­rien­cia en los gran­des cen­tros de la cul­tu­ra eu­ro­pea oc­ci­den­tal, se de­bió a la in­vi­ta­ción que le cur­sa­ra Ni­co­lás II, quien de­sea­ba en­co­men­dar­le la crea­ción de un mu­seo que al­ber­ga­ra su im­por­tan­te obra.
Se ini­cia­rá una nue­va eta­pa en la vi­da del des­ta­ca­do ar­tis­ta, que se ex­ten­de­rá por do­ce años, du­ran­te los cua­les los acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos vi­vi­dos ad­quie­ren pa­ra él es­pe­cial sig­ni­fi­ca­ción.
A po­co de par­tir de Ita­lia, ha­llán­do­se aún en ca­mi­no, es­ta­lla la gue­rra mun­dial, y el con­flic­to ar­ma­do en­tre Ale­ma­nia y Ru­sia. Los acon­te­ci­mien­tos vi­vi­dos en Ru­sia for­man par­te de la his­to­ria so­cial de es­te si­glo. La re­vo­lu­ción de Oc­tu­bre y los su­ce­sos pos­te­rio­res, has­ta la asun­ción del po­der por Sta­lin, son he­chos de co­no­ci­mien­to ge­ne­ral.
No es ex­tra­ño en­ton­ces en­con­trar sus obras ex­hi­bi­das en uno de los pri­me­ros, even­tos so­vié­ti­cos de­di­ca­dos al ar­te, co­mo fue la 22a. Ex­po­si­ción de la Aso­cia­ción de Pin­to­res de Mos­cú, ce­le­bra­da en 1918, a po­co de con­so­li­dar­se el do­mi­nio de los bol­che­vi­ques.
Los di­fí­ci­les pri­me­ros años de la Re­vo­lu­ción con­lle­van ci­clos de lu­chas ci­vi­les, de­sor­ga­ni­za­ción del es­ta­do, reor­ga­ni­za­cio­nes su­ce­si­vas, etc. El ar­tis­ta in­ten­ta­rá subs­traer­se de ese cli­ma inu­si­ta­do e ines­pe­ra­do de vio­len­cia, pa­ra po­der con­ti­nuar su obra. Así, en­tre 1918 y 1925, el es­cul­tor via­jó por dis­tin­tas ciu­da­des en el sur del país: Eka­te­rin­burg, No­vo­ros­siysk, Ba­tu­mi y, fi­nal­men­te, Ba­kú, don­de per­ma­ne­ció en­tre 1923 y 1925.
Du­ran­te to­do ese pe­río­do tra­ba­jó en pie­dra, már­mol y ma­de­ra, ta­llan­do en es­te ma­te­rial cen­te­na­res de pie­zas, te­nía una es­pe­cial ap­ti­tud pa­ra ello, y un le­ga­do na­tu­ral de sus an­te­pa­sa­dos. En efec­to, era co­mún en­tre los cam­pe­si­nos mor­di­via­nos que ellos mis­mos cons­tru­ye­ran los pi­sos, las ven­ta­nas o las puer­tas de sus vi­vien­das. Era una ocu­pa­ción que se lle­va­ba a ca­bo du­ran­te los cru­dos me­ses de in­vier­no, sien­do el je­fe de fa­mi­lia, el abue­lo o el pa­dre quien, co­bi­ja­do por el fue­go del ho­gar, rea­li­za­ba su obra an­te la aten­ta mi­ra­da del res­to de su fa­mi­lia, cu­yos miem­bros ob­ser­va­ban el ma­ne­jo del cin­cel cap­tan­do los más jó­ve­nes có­mo el ma­te­rial se in­te­gra­ba a tal pro­ce­so crea­ti­vo. Tra­ta­ba de en­con­trar la ma­yor ex­pre­si­vi­dad con el me­nor da­ño en el con­tor­no de la ma­de­ra, de­jan­do al es­pec­ta­dor com­ple­tar, con su pro­pio pen­sa­mien­to, la ima­gen bus­ca­da.
De re­gre­so a Mos­cú par­ti­ci­pa, en 1926, en va­rias mues­tras es­ta­ta­les. El rei­ni­cio de los in­ter­cam­bios ar­tís­ti­cos en­tre la Unión de las Re­pú­bli­cas So­vié­ti­cas So­cia­lis­tas y Fran­cia, con­se­cuen­cia del res­ta­ble­ci­mien­to de sus re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas, per­mi­te el via­je de Er­zia a Pa­rís.
El reen­cuen­tro con el Pa­rís de la dé­ca­da del ‘20 de li­bre ex­pre­sión ar­tís­ti­ca, con­mue­ve al es­cul­tor, aún cuan­do nin­gu­na de las co­rrien­tes plás­ti­cas en bo­ga lle­ga a mo­di­fi­car su es­truc­tu­ra de pen­sa­mien­to. Si du­ran­te su pa­so an­te­rior por Eu­ro­pa ha­bía per­ma­ne­ci­do in­di­fe­ren­te an­te los mo­vi­mien­tos del cu­bis­mo, el fu­tu­ris­mo y el ar­te abs­trac­to, aho­ra tam­po­co se in­cli­na re­ve­ren­te an­te los cul­to­res del su­rrea­lis­mo. Pue­de sí, vol­ver a apre­ciar la obra de uno de aque­llos es­cul­to­res a quien más ad­mi­ra­ba, Emi­le-An­toi­ne Bour­de­lle, con quien lo unían cir­cuns­tan­cias y pen­sa­mien­tos co­mu­nes.
Las no­ti­cias que Step­han Er­zia re­ci­bía so­bre los acon­te­ci­mien­tos en su pa­tria y, fun­da­men­tal­men­te, el di­ri­gis­mo que se pre­ten­día im­po­ner a la ac­ti­vi­dad plás­ti­ca, lo hi­cie­ron re­cha­zar la po­si­bi­li­dad de re­gre­sar a Ru­sia, pa­san­do a otros paí­ses del con­ti­nen­te eu­ro­peo, ofre­cien­do ex­po­si­cio­nes en Bél­gi­ca, Sui­za y Sue­cia. Nin­gu­na de ellas acep­tó or­ga­ni­zar­las. Es que en ese mo­men­to exis­tía una gran ten­sión po­lí­ti­ca y eran po­cos los paí­ses que re­co­no­cían a la Unión So­vié­ti­ca co­mo la su­ce­so­ra le­gal de la Ru­sia Im­pe­rial.
Des­car­ta­da aque­lla po­si­bi­li­dad, he­cho po­co co­no­ci­do, Er­zia con­si­guió una vi­sa pa­ra en­trar al Uru­guay. Des­de allí, pa­sar a la Ar­gen­ti­na no fue di­fí­cil. Te­nía pa­sa­por­te so­vié­ti­co, con só­lo un año de va­li­dez. Sin em­bar­go, las au­to­ri­da­des ar­gen­ti­nas no le pres­ta­ron aten­ción y le per­mi­tie­ron vi­vir y tra­ba­jar. In­clu­so, tiem­po des­pués, ob­tu­vo su do­cu­men­to ar­gen­ti­no, la Cé­du­la de Iden­ti­dad, N° 1.120.784.
La elec­ción del des­ti­no fi­nal por par­te del es­cul­tor eu­ro­peo era pro­duc­to de la acep­ta­ción de una in­vi­ta­ción de la Aso­cia­ción Ami­gos del Ar­te, la co­no­ci­da ins­ti­tu­ción crea­da en 1924, que di­ri­gía Ele­na San­si­ne­na de Eli­zal­de, con­ver­ti­da de in­me­dia­to en pun­to de con­ver­gen­cia de las más di­ver­sas e im­por­tan­tes per­so­na­li­da­des de la cul­tu­ra, don­de ya ha­bían ex­pues­to, pre­vio a la lle­ga­da de Er­zia, Agus­tín Ri­ga­ne­lli, Be­ni­to Quin­que­la Mar­tín y Pe­dro Zon­za Bria­no, tam­bién re­co­no­ci­dos an­te­rior­men­te en los sa­lo­nes eu­ro­peos.
Si bien no se co­no­ce quién fue el ar­tí­fi­ce de la in­vi­ta­ción que, de­bi­do al gra­do de amis­tad que “Be­bé” Eli­zal­de te­nía con el pre­si­den­te Al­vear, es po­si­ble ha­ya sur­gi­do de és­te la idea de traer la ex­po­si­ción del es­cul­tor ru­so a Bue­nos Ai­res. Lo cier­to es que el 25 de abril de 1927 el dia­rio “La Na­ción” le de­di­ca­ba dos co­lum­nas, ha­cien­do co­no­cer que “pro­ce­den­te de Mos­cú ha lle­ga­do a Bue­nos Ai­res el es­cul­tor ru­so Step­han Er­zia”. En ne­gri­ta, en­ca­be­za­ba el ar­tí­cu­lo un tí­tu­lo don­de se afir­ma­ba: La re­vo­lu­ción ru­sa no ha ins­pi­ra­do nue­vas for­mas en el ar­te; sub­ti­tu­lan­do: “Ha in­flui­do en to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes de la vi­da, pe­ro no en la pin­tu­ra y la es­cul­tu­ra.”
Ta­les ma­ni­fes­ta­cio­nes re­su­mían las de­cla­ra­cio­nes del re­cién lle­ga­do, que al pe­rio­dis­ta ha­bía res­pon­di­do en aque­lla for­ma, agre­gan­do que “cuan­do el So­viet ha que­ri­do su­ge­rir­me ideas o in­di­car­me nor­mas es­té­ti­cas con­tra­rias a mi sen­tir per­so­nal e ín­ti­mo, he pre­fe­ri­do aban­do­nar­lo to­do y mar­char­me”.
Fi­nal­men­te se inau­gu­ró la mues­tra pro­me­ti­da en el nue­vo sa­lón de Ami­gos del Ar­te, que, pa­ra ese en­ton­ces, ya ocu­pa­ba la plan­ta ba­ja del fa­mo­so lo­cal de Van Riel, en la ca­lle Flo­ri­da. Co­mo no po­día ser de otra ma­ne­ra, el pre­si­den­te Al­vear le dio la bien­ve­ni­da inau­gu­ran­do la ex­po­si­ción.
Las obras de Er­zia go­za­ron de la in­me­dia­ta acep­ta­ción del pú­bli­co y par­te de la crí­ti­ca es­pe­cia­li­za­da. Mu­cho in­ci­dió que, co­mo se di­jo, va­rias fa­mi­lias tra­di­cio­na­les bo­nae­ren­ses te­nían ya sus es­cul­tu­ras, ad­qui­ri­das du­ran­te la per­ma­nen­cia de sus miem­bros en Eu­ro­pa.

Ra­di­ca­ción en Bue­nos Ai­res
Du­ran­te sus pri­me­ros años en el país, es­tu­vo re­la­cio­na­do con la agen­cia co­mer­cial so­vié­ti­ca pa­ra la Amé­ri­ca del Sur, ins­ta­la­da en Bue­nos Ai­res, re­ci­bien­do a tra­vés de ella in­for­ma­ción de cuan­to ocu­rría en su país. Al pro­du­cir­se la re­vo­lu­ción de 1930 y asu­mir la pre­si­den­cia el Gral. Uri­bu­ru, di­cha ofi­ci­na fue clau­su­ra­da ba­jo la acu­sa­ción de en­cu­brir ac­ti­vi­da­des po­lí­ti­cas, co­sa —por su­pues­to— cier­ta. Co­mo de­ri­va­ción de tal si­tua­ción, el es­cul­tor ru­so fue in­vi­ta­do a aban­do­nar la Ar­gen­ti­na. Er­zia no acep­tó la in­ti­ma­ción, adu­cien­do que él no era po­lí­ti­co si­no un crea­dor, un ar­tis­ta, y que pa­ra él era muy im­por­tan­te la li­ber­tad ar­tís­ti­ca.
Lue­go de las pri­me­ras se­ma­nas en Bue­nos Ai­res, los pa­sos del re­co­no­ci­do Maes­tro lo si­túan en lo que ya era co­no­ci­do co­mo ba­rrio de Boe­do, aún cuan­do Boe­do era só­lo una ca­lle que le da­ba tra­di­ción a la co­mu­ni­dad ve­ci­nal. El sin­gu­lar ar­tis­ta al­qui­ló una am­plia ca­sa ubi­ca­da en Av. La Pla­ta 535, do­mi­ci­lio que ha­bría de con­ser­var du­ran­te ca­si diez años, has­ta que en 1936 se tras­la­dó a Olle­ros 1777. En 1941 se lo en­cuen­tra en lo que se­ría su úl­ti­mo do­mi­ci­lio por­te­ño: un am­plio ca­se­rón en la ca­lle Ju­ra­men­to 1434.

Er­zia en Boe­do
Aho­ra que ya sa­be­mos dón­de vi­vía el es­cul­tor en su pri­mer ta­ller en Ar­gen­ti­na, va­mos a tra­tar de di­lu­ci­dar si efec­ti­va­men­te, co­mo pen­sa­mos, es­ta re­si­den­cia en Boe­do tu­vo mu­cho que ver con su de­ci­sión de ra­di­car­se en Bue­nos Ai­res.
¿Có­mo y qué era Boe­do en 1927 y años su­ce­si­vos? Boe­do, co­mo bien la de­fi­nie­ra el pe­rio­dis­ta Al­ber­to Cor­ta­zo, era ya una ciu­dad, “la ca­pi­tal del arra­bal”, co­mo la de­no­mi­nó Dan­te A. Lin­ye­ra en el po­pu­lar tan­go de Ju­lio de Ca­ro.
El afin­ca­mien­to de An­to­nio Za­mo­ra, la apa­ri­ción de la se­rie “Los Pen­sa­do­res”, edi­ta­da ba­jo su di­rec­ción, el agru­pa­mien­to al­re­de­dor de su re­cién fun­da­da Edi­to­rial Cla­ri­dad, en Boe­do 837, de los es­cri­to­res, poe­tas y plás­ti­cos que con­for­ma­ron el Gru­po de Boe­do, los pa­ya­do­res, mú­si­cos, bai­la­ri­nes e in­tér­pre­tes que nu­trían sus de­ce­nas de ca­fés, la aper­tu­ra de los pri­me­ros ci­nes y tea­tros, fue­ron to­dos es­la­bo­nes de una só­li­da ca­de­na que per­mi­tió a Boe­do cons­ti­tuir­se en un fo­co ini­gua­la­ble del mo­vi­mien­to in­te­lec­tual, al que acom­pa­ña­ba un de­sa­rro­llo co­mer­cial im­por­tan­te.

Gon­zá­lez Cas­ti­llo y su amis­tad con Er­zia
La Re­pú­bli­ca de Boe­do pri­me­ro, la Uni­ver­si­dad Po­pu­lar lue­go, la Pe­ña Pa­cha Ca­mac más tar­de y el Tea­tro Flo­ren­cio Sán­chez fi­nal­men­te, se­ña­la­ron el ím­pe­tu crea­ti­vo de una per­so­na­li­dad in­sos­la­ya­ble si de Boe­do ha de ha­blar­se: Jo­sé Gon­zá­lez Cas­ti­llo fue el hom­bre sím­bo­lo de un ba­rrio que le acom­pa­ñó en to­dos sus em­pren­di­mien­tos y que llo­ró su muer­te, ocu­rri­da en 1937, co­mo la de nin­gún otro.
Es­te fue el hom­bre al cual se acer­có Step­han Er­zia cuan­do ins­ta­ló su vi­vien­da-ta­ller de Av. La Pla­ta. O vi­ce­ver­sa. Pu­do ha­ber si­do el au­tor de “Los dien­tes del pe­rro”, quien ini­cia­ra el acer­ca­mien­to. Lo ver­da­de­ro es que am­bos per­so­na­jes se con­vir­tie­ron en in­se­pa­ra­bles com­pa­ñe­ros y la fir­ma del es­cul­tor apa­re­ce en el ac­ta fun­da­cio­nal de la re­cor­da­da Pa­cha Ca­mac, jun­to a las de, en­tre otras per­so­na­li­da­des, los tam­bién ar­tis­tas plás­ti­cos Agus­tín Ri­ga­ne­lli, An­to­nio Sas­so­ne, Vi­cen­te Ro­se­lli, Ra­fael Ber­tug­no y Ca­pu­to De­mar­co.
Su fi­gu­ra se hi­zo po­pu­lar en la Av­.Boe­do. Al­to, hue­su­do, con un gran som­bre­ro echa­do so­bre sus ojos orien­ta­les; un blu­só lar­go y, caí­do a am­bos la­dos de la bo­ca, el lar­go bi­go­te. Una son­ri­sa per­di­da en su ros­tro de fac­cio­nes orien­ta­les. Cuan­do él y Gon­zá­lez Cas­ti­llo ca­mi­na­ban jun­tos has­ta la Pe­ña Pa­cha Ca­mac, una mul­ti­tud se iba for­man­do tras ellos, si­guien­do los pa­sos de am­bos “Maes­tros”.
El “bar­que­ro del Vol­ga”, co­mo le lla­ma­ban sus co­fra­des, par­ti­ci­pa­ba en to­das las ac­ti­vi­da­des de la pe­ña, ya fue­ran ex­po­si­cio­nes co­lec­ti­vas, co­mo te­ni­das gas­tro­nó­mi­cas.
Es­te era el ba­rrio por­te­ño de Boe­do, con vi­da y al­ma pro­pias, que pre­ten­día ser, co­mo Mont­par­nas­se, o co­mo el vie­jo Mont­mar­tre de Pa­rís, uno de los as­pec­tos ge­nui­na e in­va­ria­ble­men­te tí­pi­cos de Bue­nos Ai­res. Gon­zá­lez Cas­ti­llo di­jo una vez “De Boe­do a Mont­par­nas­se hay un pa­so na­da más”, y así que­dó es­cul­pi­do en la pla­ca que el es­cul­tor Se­puc­cio Ti­do­ne rea­li­zó pa­ra ho­me­na­jear al fun­da­dor de la pe­ña, co­lo­ca­da al fren­te del edi­fi­cio de Boe­do 1058, do­mi­ci­lio del fa­lle­ci­do dra­ma­tur­go.
Cree­mos que los an­te­ce­den­tes men­cio­na­dos per­mi­ten con­si­de­rar co­mo en ex­tre­mo pro­ba­ble que sus vi­ven­cias en Boe­do ha­yan de­ter­mi­na­do en Er­zia su de­ci­sión de per­ma­ne­cer en Bue­nos Ai­res por lar­go tiem­po. Vol­va­mos en­ton­ces a en­con­trar­nos nue­va­men­te con el Maes­tro ru­so.

En­tre el que­bra­cho y el al­ga­rro­bo
Tras el su­ce­so de su pri­me­ra ex­hi­bi­ción en Ami­gos del Ar­te, rea­li­za­da en 1927 se pro­du­ce un he­cho que in­flui­rá de­ci­si­va­men­te en su fu­tu­ra ac­ti­vi­dad plás­ti­ca. Des­cu­bre dos tí­pi­cas es­pe­cies ar­bó­reas ar­gen­ti­nas: el que­bra­cho y el al­ga­rro­bo. Se ena­mo­ró de ellas, de su du­re­za, sus tex­tu­ras, sus co­lo­res, sus for­mas, sus raí­ces. Y via­jó ha­cia los bos­ques del gran Cha­co ar­gen­ti­no pa­ra vol­ver con tron­cos de to­das las for­mas y me­di­das, que die­ron un par­ti­cu­lar co­lor a sus su­ce­si­vos ta­lle­res. Vién­do­las, so­ñan­do con las for­mas que ya ha­bía avi­so­ra­do en mu­chos de ellos, di­jo a po­co de lle­gar, re­fi­rién­do­se al ha­llaz­go de la ma­de­ra: “Es be­lla co­mo un me­tal, es­ fuer­te y dul­ce co­mo el hie­rro. No pue­do ex­pre­sar lo que sien­to al ver­las por la no­che ilu­mi­na­das a tra­vés de las cla­ra­bo­yas. Me pa­re­ce que ha­blan un len­gua­je lle­no de mis­te­rio y de poe­sía.”
Ese mo­men­to mar­ca el ini­cio de un nue­vo pe­río­do crea­ti­vo; un pro­pio len­gua­je es­cul­tó­ri­co pro­pio en el cual el al­ga­rro­bo y el que­bra­cho le per­mi­ten per­fec­cio­nar su téc­ni­ca, a fa­vor de las ex­ce­len­tes po­si­bi­li­da­des que le ofre­cían ta­les ma­te­ria­les. Er­zia su­po en­con­trar en los nu­dos y en las ve­tas de es­tas ma­de­ras has­ta ayer ex­tra­ñas, las imá­ge­nes de su tie­rra na­ti­va, de su in­fan­cia, las fi­gu­ras de los re­tra­tos que man­te­nía en su men­te.
Aquí pu­do plas­mar la ima­gen de Tols­toi, en una pie­za de al­ga­rro­bo en la cual cre­yó ver, en las ve­tas y nu­dos na­tu­ra­les de la ma­de­ra, el ca­be­llo al vien­to, las ce­jas tu­pi­das, la bar­ba y pa­ti­llas del re­cor­da­do es­cri­tor. Só­lo le bas­tó ex­traer el ma­te­rial su­per­fluo y con el má­gi­co to­que de su cin­cel, pro­du­cir un re­tra­to es­cul­tó­ri­co que ad­qui­rió in­me­dia­ta fa­ma en el ex­te­rior, don­de se le co­no­ció a tra­vés de dis­tin­tos re­gis­tros fo­to­grá­fi­cos.

El “Moi­sés” de Er­zia
Pe­ro la obra más im­por­tan­te del ar­tis­ta, aque­lla que des­per­tó las más elo­gio­sas crí­ti­cas, que re­ci­bió el uná­ni­me aplau­so de los en­ten­di­dos, fue sin du­da, el re­tra­to es­cul­tó­ri­co de Moi­sés, crea­do en 1932. Ta­lla­do en una enor­me pie­za de al­ga­rro­bo (197 x 100 x 115 cm) di­fie­re, por su ori­gi­na­li­dad, de to­das las es­cul­tu­ras co­no­ci­das. El es­cul­tor se es­for­zó en con­ser­var las de­li­nea­cio­nes na­tu­ra­les de la ma­de­ra lo má­xi­mo po­si­ble. La ima­gen es sim­ple, ema­nan­do de la fi­gu­ra una gran so­lem­ni­dad. In­me­dia­ta­men­te la es­cul­tu­ra, a la cual Er­zia con­si­de­ra­ba en­tre sus me­jo­res tra­ba­jos, des­per­tó el in­te­rés de co­lec­cio­nis­tas y mu­seos. Se ha­bla de una ofer­ta de qui­nien­tos mil dó­la­res que el es­cul­tor re­cha­zó. No qui­so des­pren­der­se de ella y hoy se ex­hi­be en la Ga­le­ría de Sa­ransk.

Su vi­da en­tre sa­lo­nes y mues­tras
Lue­go de su pre­sen­ta­ción en Ami­gos del Ar­te, se su­ce­die­ron, en­tre 1928 y 1932, cin­co ex­po­si­cio­nes anua­les en Ga­le­ría Mü­ler, en 1936; ex­pu­so en la So­cie­dad Ru­ral; el 5 de agos­to de 1941 inau­gu­ró —en su nue­vo ta­ller de Ju­ra­men­to 1434— una ex­po­si­ción de más de cien de sus obras; en ese mis­mo año tam­bién in­ter­vi­no en una mues­tra or­ga­ni­za­da con mo­ti­vo de la Pri­me­ra Ex­po­si­ción Fo­res­tal Ar­gen­ti­na.
Du­ran­te el pe­río­do que se ex­tien­de en­tre 1931 y 1946 sus par­ti­ci­pa­cio­nes en los prin­ci­pa­les sa­lo­nes ofi­cia­les fue­ron per­ma­nen­tes. En 1936, en el XX­VI Sa­lón Mu­ni­ci­pal, ob­tie­ne el se­gun­do pre­mio, con su obra “Pen­sa­mien­to”. Es una ta­lla en que­bra­cho, de 50 x 60 x 37 cm., don­de una ca­be­za fe­me­ni­na sur­ge de la ás­pe­ra ma­de­ra. Por su ca­rác­ter de pre­mio ad­qui­si­ción, es­ta obra for­ma par­te del pa­tri­mo­nio del Mu­seo de Ar­tes Plás­ti­cas Eduar­do Sí­vo­ri.
Tam­bién en ese año de 1936 la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res ad­quie­re, en for­ma di­rec­ta y por la im­por­tan­te su­ma -pa­ra la épo­ca- de $ 10.000, una fi­gu­ra fe­me­ni­na, se­den­te, en ac­ti­tud de ha­llar­se ador­me­ci­da o en des­can­so, es­cul­pi­da en már­mol si­be­ria­no, en for­ma de re­lie­ve, mos­tran­do par­tes de su cuer­po vi­si­bles y otras su bos­que­jo en na­ci­mien­to.
En el sa­lón de 1941 pre­sen­tó dos obras en que­bra­cho, ti­tu­la­das “Ca­be­za”. Una, de 60 x 66 cm. re­ci­bió el Pre­mio Ar­tis­ta Ex­tran­je­ro. En el Pri­mer Sa­lón Mu­ni­ci­pal de Oto­ño, de Ar­tes Plás­ti­cas, en 1945, ob­tie­ne el Pri­mer Pre­mio Ad­qui­si­ción con “Fan­ta­sía”, una ca­be­za de mu­jer ta­lla­da en que­bra­cho, que mi­de 60 x 50 x 40 cm. Er­zia rea­li­zó su úl­ti­ma pre­sen­ta­ción en un Sa­lón Na­cio­nal en 1946, mos­tran­do sus obras “Tris­te­za” y “Al­ma”, am­bas es­cul­pi­das en la mis­ma ma­de­ra.

Re­pa­tria­ción de Er­zia
Al res­ta­ble­cer­se en 1946 las re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas con la Unión So­vié­ti­ca, arri­ba al país Mi­jail Ser­guéev, de­sig­na­do em­ba­ja­dor ru­so en Bue­nos Ai­res. Su es­po­sa, Ta­ma­ra Se­ve­ro­va, era ar­tis­ta plás­ti­ca, pin­to­ra y es­cul­to­ra egre­sa­da de la Aca­de­mia de Be­llas Ar­tes de Le­nin­gra­do. Tal cir­cuns­tan­cia los hi­zo asi­duos con­cu­rren­tes a sa­lo­nes y ex­po­si­cio­nes. En una de es­tas vi­si­tas, acom­pa­ña­dos por el can­ci­ller Juan Ati­lio Bra­mu­glia, vi­si­ta­ron el XXX­VI Sa­lón Na­cio­nal de Ar­tes Plás­ti­cas, en­con­trán­do­se allí con las dos pe­que­ñas es­cul­tu­ras de Er­zia, las ya nom­bra­das “Tris­te­za” y “Al­ma”.
Po­co des­pués el di­plo­má­ti­co co­no­ció per­so­nal­men­te a su com­pa­trio­ta, sien­do a par­tir de allí fre­cuen­tes los en­cuen­tros en­tre am­bos. Ser­guéev vi­si­tó el ta­ller, su es­po­sa Ta­ma­ra rea­li­zó dos re­tra­tos del ar­tis­ta, uno es­cul­pi­do y otro al óleo (am­bos es­tán en el mu­seo et­no­grá­fi­co de Sa­ransk) y fue in­vi­ta­do per­ma­nen­te en las re­cep­cio­nes de la em­ba­ja­da. Su sep­tua­gé­si­mo cum­plea­ños lo ce­le­bró con una fies­ta a bor­do de un bar­co so­vié­ti­co. En 1947 el em­ba­ja­dor, pre­via con­for­mi­dad de Er­zia, ini­ció los trá­mi­tes ofi­cia­les pa­ra su re­pa­tria­ción, que re­cién se con­cre­ta­ron en sep­tiem­bre de 1950 cuan­do —con un per­mi­so es­pe­cial del ­go­bier­no ar­gen­ti­no— pu­do em­bar­car en con él to­das sus obras y gran can­ti­dad de ma­de­ras de que­bra­cho y al­ga­rro­bo. Lle­va­ba en su co­ra­zón uno de sus sue­ños in­cum­pli­dos: el mu­seo que al­ber­ga­ra su pro­duc­ción de tan­tos años.

Pe­nu­rias en Mos­cú
De­sa­pa­re­ci­do el ré­gi­men co­mu­nis­ta, la ver­dad so­bre la si­tua­ción de Er­zia lue­go de su an­sia­do re­gre­so a tie­rra na­tal no tar­dó en co­no­cer­se. No fue­ron fá­ci­les pa­ra el hi­jo del bar­que­ro mor­do­via­no los pri­me­ros me­ses en su pa­tria. Al lle­gar no en­con­tró nin­gún apo­yo es­ta­tal y, co­mo en esos años se de­pen­día ex­clu­si­va­men­te del go­bier­no, de­bió vi­vir con mu­chas pri­va­cio­nes. Des­pués de más de un año, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Mos­cú le fa­ci­li­tó un ta­ller pa­ra su tra­ba­jo y le asig­nó, ade­más, una pen­sión de seis­cien­tos ru­blos, cos­tán­do­le el al­qui­ler la mi­tad de esa su­ma.
Co­mo es­ta re­so­lu­ción es­ta­tal sig­ni­fi­ca­ba cier­to apo­yo, al per­mi­tir­se la di­fu­sión de sus tra­ba­jos, el pú­bli­co co­men­zó a lle­gar al ta­ller, es­pe­cial­men­te los es­tu­dian­tes de ar­te, con­gre­gán­do­se los do­min­gos dos o dos mil qui­nien­tas per­so­nas que for­ma­ban lar­gas fi­las, pro­vo­can­do al­gu­nos al­bo­ro­tos. Es­te he­cho, que aho­ra pa­re­ce ino­cen­te, no lo era en la dé­ca­da del 50, años en que el con­trol es­ta­tal era muy fuer­te. Aque­llos es­tu­dian­tes, que tan­to co­men­za­ron a ad­mi­rar­lo, siem­pre que lle­ga­ban a la ca­sa del Maes­tro reu­nían en­tre to­dos al­go de di­ne­ro y se lo de­ja­ban den­tro de un li­bro. Los tes­ti­gos de la épo­ca re­la­tan las pe­nu­rias que de­bió so­por­tar, pe­ro co­men­tan que siem­pre con­ta­ba de su vi­da en nues­tro país, ci­tan­do que él que­ría mu­cho a la Ar­gen­ti­na.

Re­co­no­ci­mien­to y muer­te en Ru­sia
Te­nien­do en cuen­ta el in­te­rés que de­mos­tra­ba el pue­blo y los de­sór­de­nes que se pro­du­cían en las cer­ca­nías de su ta­ller, la Aca­de­mia, que re­gu­la­ba la ac­ti­vi­dad de los ar­tis­tas plás­ti­cos, le co­mu­ni­có al es­cul­tor que se au­to­ri­za­ba una ex­po­si­ción de sus obras. Fue, en 1954, el prin­ci­pio de la li­be­ra­ción ar­tís­ti­ca.
El éxi­to de la mues­tra no cam­bió la for­ma de vi­da de Step­han Er­zia. Si­guió tra­ba­jan­do en su ta­ller, dan­do cla­se a un re­du­ci­do nú­me­ro de alum­nos, aje­no a los pro­ble­mas eco­nó­mi­cos, re­clui­do en sí mis­mo, has­ta que una tar­de, el 26 de no­viem­bre de 1959, cuan­do es­ta­ba tra­ba­jan­do en una gran ca­be­za, de pron­to ca­yó de pie, co­mo ful­mi­na­do, aún con la he­rra­mien­ta con la que es­ta­ba tra­ba­jan­do en su ma­no. Fa­lle­ció co­mo él hu­bie­ra ele­gi­do, sos­te­nien­do el es­co­plo de ace­ro con el que es­cri­bía la his­to­ria de su re­tra­to.
Lue­go de su muer­te, su ter­cer sue­ño se hi­zo rea­li­dad. La Ga­le­ría de Ar­te de Mor­do­via inau­gu­ró en Sa­ransk, su ciu­dad ca­pi­tal, el Mu­seo Step­han Er­zia que con­ser­va cer­ca de 200 es­cul­tu­ras, la ma­yor par­te de las cua­les fue­ron crea­das en nues­tro país. Só­lo una ter­ce­ra par­te de ellas, por ra­zo­nes de es­pa­cio, es­tá ex­pues­ta al pú­bli­co.
En la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na el Mu­seo Eduar­do Sí­vo­ri con­ser­va tres de aque­llos te­so­ros, la­men­ta­ble­men­te guar­da­dos en sus de­pó­si­tos. En el Mu­seo Quin­que­la Mar­tín pue­de tam­bién apre­ciar­se una de sus obras y aque­lla ad­qui­ri­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad en 1936, se pier­de —en­tre el aban­do­no y la de­si­dia— en un de­pó­si­to mu­ni­ci­pal.
Sin em­bar­go, su­man de­ce­nas las que se en­cuen­tran for­man­do par­te de co­lec­cio­nes pri­va­das. Qui­zá, con la co­la­bo­ra­ción de mu­seos, co­lec­cio­nis­tas pri­va­dos y al­gún me­ce­nas, se pue­da —en un fu­tu­ro pró­xi­mo— or­ga­ni­zar la Ex­po­si­ción que el ar­tis­ta y Bue­nos Ai­res se me­re­cen.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Arte,
Palabras claves: Stephan Erzia

Año de referencia del artículo: 1935

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Retrato

Stefan Erzia en su taller. Exposición Junio en Salón Muller. Fotografía Melita Lang. (A. G. N.).

Cena en obsequio del Sr. Pedro Testi, con motivo del 1er. Premio de Escultura. Octubre de 1935. De izquierda a derecha, Estefan Erzia, Benito Quinquela Martín, Pedro Testi y César Sforza (A. G. N.).

Back To Top