skip to Main Content

Flores

The Flores Parish Magazine – La primera revista publicada en San José de Flores

José M. Massini Ezcurra

, Sin fecha.

Cuan­do es­ta­ba pre­pa­ran­do mi úl­ti­mo li­bro so­bre San Jo­sé de Flo­res, mi que­ri­do ami­go “Pe­pe” Mas­si­ni me hi­zo lle­gar es­te ar­tí­cu­lo iné­di­to, jun­to con las dos re­vis­tas que po­seía, lo que me per­mi­tió in­cor­po­rar es­ta in­for­ma­ción a mi tra­ba­jo. Su am­plia y gran­dio­sa bi­blio­te­ca es­pe­cia­li­za­da en obras ar­gen­ti­nas del si­glo XIX, cu­ya con­sul­ta brin­da­ba con ge­ne­ro­si­dad, fue for­ma­da a lo lar­go de mu­chos años con li­bros de su fa­mi­lia y otros ejem­pla­res que fue reu­nien­do. Fa­lle­ció sol­te­ro y no de­jó con­ti­nua­do­res. Su fa­mi­lia re­ga­ló to­dos sus li­bros; el res­to de cien­tos de fo­lle­tos, re­cor­tes y apun­tes, en­tre ellos los dos úni­cos ejem­pla­res del Flo­res Pa­rish Ma­ga­zi­ne, pa­sa­ron a en­gro­sar –co­mo di­ce uno de mis ami­gos– el más gran­de re­po­si­to­rio cul­tu­ral de la Ar­gen­ti­na: el ta­cho de la ba­su­ra. 

Los 150 años de la ac­tua­ción de la Igle­sia An­gli­ca­na en nues­tro país, fes­te­ja­dos en 1975, me ani­man a rea­li­zar es­tas lí­neas. Por un azar for­tui­to po­seo dos ejem­pla­res de una re­vis­ta pu­bli­ca­da en 1886 en San Jo­sé de Flo­res, cu­ya men­ción no he po­di­do ha­llar en nin­gu­na par­te y tam­po­co he te­ni­do éxi­to al di­ri­gir­me a la “Bri­tish Mu­seum Li­brary”.
Se tra­ta de la FLO­RES / (EPIS­CO­PAL CHA­PEL) / PA­RISH MA­GA­ZI­NE. El pri­me­ro de los nú­me­ros que po­seo es el 9, vol. II de Ju­nio 1886, por lo que su apa­ri­ción de­bió co­men­zar el año an­te­rior. Es una pu­bli­ca­ción de 26,5 cm de al­to y 18,5 cm de an­cho, y cu­yo pie de im­pren­ta es BUE­NOS AY­RES / J. H. KIDD & Co. GE­NE­RAL PRIN­TERS AND LI­TO­GRAP­HERS / 155 – CA­LLE SAN MAR­TIN -155.
Es­te nú­me­ro cons­ta de 16 pá­gi­nas pro­pias de tex­to, mien­tas la ta­pa po­see la por­ta­da de la re­vis­ta con el ín­di­ce de los ar­tí­cu­los y la con­tra­ta­pa es­tá de­di­ca­da a la pu­bli­ci­dad. (Ba­zar In­glés, Flo­res Co­lle­gia­te School, “A la Ciu­dad de Lon­dres”, etc.). Tam­bién in­clu­ye un re­cua­dro con el avi­so de la re­vis­ta mis­ma, del cual se de­du­cen cier­tos da­tos que orien­tan un po­co más a su res­pec­to. A sa­ber: “Flo­res Pa­rish Ma­ga­zi­ne” – A monthly ma­ga­zi­ne sui­ta­ble for every hou­se­hold – $ 3 per an­num – co­pies can be sent on ap­pli­ca­tion to the Edi­tor, 37 Ca­lle Ri­va­da­via, Flo­res”.
Ador­na la ta­pa un dís­ti­co la­ti­no en le­tra gó­ti­ca:“In Flo­ri­bus Flo­rea­mos
Ut Flo­res Flo­res­cant”
O sea: “Flo­rez­ca­mos en las flo­res, a fin de que las flo­res flo­rez­can”.1

San Jo­sé de Flo­res, al­ber­ga­ba en­ton­ces una nu­tri­da co­lec­ti­vi­dad in­gle­sa y era una de las tan­tas po­bla­cio­nes de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res que de­ja­ría de per­te­ne­cer al año si­guien­te a la ju­ris­dic­ción pro­vin­cial co­mo con­se­cuen­cia de la fe­de­ra­li­za­ción de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, san­cio­na­da el 20 de se­tiem­bre de 1880.2
Des­cri­bi­mos so­me­ra­men­te es­te nú­me­ro pues pa­re­ce re­pe­tir­se en el otro que po­see­mos, lo que in­di­ca­ría con­ti­nui­dad y uni­for­mi­dad en la nor­ma y for­ma en que se re­dac­ta­ba la re­vis­ta.

Con­te­ni­do del ejem­plar más an­ti­guo
Cons­ta de una es­pe­cie de edi­to­rial-in­tro­duc­ción de­di­ca­do al mes de ju­nio, con una ex­pli­ca­ción his­tó­ri­ca del mis­mo y las fies­tas y ani­ver­sa­rios. Si­gue una sec­ción “Old Tes­ta­ment His­tory”, en la que el edi­tor se ocu­pa, en es­te nú­me­ro, de los Pro­fe­tas.
Lue­go vie­ne: “Mi­nis­te­rial Ex­pe­rien­ces of a Ger­man Pas­tor”, que es con­ti­nua­ción de otros nú­me­ros an­te­rio­res. Otros ar­tí­cu­los cor­tos, en se­rie, no son es­pe­cial­men­te re­mar­ca­bles.
Pe­ro aquí apa­re­ce al­go muy nues­tro, en ver­dad. “Folk and ot­her Lo­re in Ca­ta­mar­ca”, by Sa­muel A. La­fo­ne Que­ve­do.” Es evi­den­te­men­te el fi­nal de un ar­tí­cu­lo en el que es­te no­ta­ble in­dus­trial y co­mer­cian­te pe­ro tam­bién gra­má­ti­co y sa­bio in­ves­ti­ga­dor se ocu­pa de esa pro­vin­cia. Di­ce por ejem­plo: “Ca­ta­mar­ca is a country full of the most cu­rious re­lics of a by-go­ne age and ra­ce or ra­ces… I ha­ve taught mu­sic du­ring eight years to our lit­tle Ka­kan boys, and I ha­ve not yet been able to pre­vent their tur­ning the Spa­nish S in­to the Qui­chua as­pi­ra­te for C…”. La pa­la­bra “yet” re­ve­la un in­cu­ra­ble ju­ve­nil op­ti­mis­mo. Ter­mi­na su tra­ba­jo con es­ta ad­ver­ten­cia: “Phi­lo­lo­gists of the most ad­van­ced ty­pe might co­me and learn so­met­hing in Ca­ta­mar­ca”.3
Si­guien­do con el de­ta­lle de la re­vis­ta hay una poe­sía, por al­gu­na ra­zón su­fi­cien­te, no fir­ma­da. Y lue­go un ar­tí­cu­lo “A Sketch of the Ne­bu­lar Theory”, by Ma­nuel M. Te­rre­ro, As­soc. R.S.M. Po­co qui­zá di­ga es­te nom­bre, pe­ro al­go acla­ra­re­mos di­cien­do que se tra­ta de un in­glés, cu­ya san­gre sin em­bar­go era cien por cien­to ar­gen­ti­na, pues era hi­jo de Má­xi­mo Te­rre­ro y de Ma­nue­la Ro­sas, hi­ja de Juan Ma­nuel.
Las úl­ti­mas pá­gi­nas es­tán de­di­ca­das a Bap­tism, Births and Ma­rria­ges: Lo­cal Events (Pa­ler­mo Ru­ral Ex­hi­bi­tion); Cric­ket; Lawn Ten­nis Tour­na­ment and Foot­ball: “Foot­ball” –di­ce– “is now co­ming in­to fas­hion for the win­ter months… the­re are so many foot­ball pla­yers now in and around Bue­nos Ai­res that it ought not to be dif­fi­cult in arran­ging very good teams”.El Dr. Gyb­bon Spils­bury
Por úl­ti­mo en­con­tra­mos las no­ti­cias de la Ca­pi­lla Epis­co­pal de San Jo­sé de Flo­res, con el Staff, trus­tees, or­ga­nist, etc. El Ca­pe­llán era el Rev. Jo­seph H. Gyb­bon-Spils­bury, M. A., Ph. D., Ri­va­da­via 37, Flo­res.
Ca­pi­tu­lo apar­te me­re­ce es­te per­so­na­je. Edu­ca­do en las Uni­ver­si­da­des de Pa­rís y Lo­vai­na, pa­só, di­ce The Ti­mes de Lon­dres, “a con­si­de­ra­ble part of his li­fe in South Ame­ri­ca, whe­re be de­vo­ted great at­ten­tion to the na­ti­ve lan­gua­ges, es­pe­cially to the Qui­chua dia­lect”. Pu­bli­có una Gra­má­ti­ca Qui­chua y tra­du­jo el Evan­ge­lio de San Juan y otros es­cri­tos re­li­gio­sos al qui­chua. Fue pro­fe­sor de Li­te­ra­tu­ra Cas­te­lla­na en el Co­le­gio Na­cio­nal de Con­cep­ción del Uru­guay y for­mó una con­si­de­ra­ble co­lec­ción de ce­rá­mi­ca y re­li­quias in­cas. Mu­rió en In­gla­te­rra en 1918.
Aun­que no se con­sig­na el nom­bre del Di­rec­tor de la Flo­res Pa­rish Ma­ga­zi­ne, no es di­fí­cil asig­nar­lo al mis­mo Gyb­bon-Spils­bury, por su ver­sa­ción y la ín­do­le de los ar­tí­cu­los, co­mo lo re­ve­la la afi­ni­dad con La­fo­ne Que­ve­do y los te­mas tra­ta­dos por és­te.
Es­te doc­to Cha­plain de­be ha­ber te­ni­do sin­gu­lar ca­rác­ter ya que re­nun­ció a su car­go por di­si­den­cia con el Obis­po en Mal­vi­nas y se le de­cla­ró in­hi­bi­do de con­ti­nuar con el ejer­ci­cio de sus ofi­cios re­li­gio­sos.

Evo­lu­ción y Dar­wi­nis­mo
El otro nú­me­ro de mi es­ca­sa co­lec­ción es el 11, co­rres­pon­dien­te al mes de agos­to de 1886. La por­ta­da es pa­re­ci­da, pe­ro se le ha su­pri­mi­do en­tre “Flo­res” y “Pa­rish Ma­ga­zi­ne”, las pa­la­bras en­tre pa­rén­te­sis, o sea, Epis­co­pal Cha­pel. Es­te nú­me­ro es muy si­mi­lar al an­te­rior, las sec­cio­nes son las mis­mas. Una poe­sía de Ed­win Waugh. Un cor­to ar­tí­cu­lo “South Ame­ri­can Anec­do­tes – Facts”, Na­ti­ve Re­me­dies, etc.
Lue­go vie­ne “Evo­lu­tion and Dar­wi­nism. The sum­mary of a lec­tu­re by Ma­nuel M. Te­rre­ro”, en que se ocu­pa del pro­fe­sor Hux­ley y su cla­ra de­fi­ni­ción de la teo­ría dar­wi­nis­ta. Se tra­ta de un re­su­men de la con­fe­ren­cia del nie­to de Juan Ma­nuel de Ro­sas, del 21 de ju­lio de 1886 en la Li­te­rary So­ciety, en una reu­nión de las que apa­ren­te­men­te rea­li­za­ba es­ta so­cie­dad, qui­zá sec­ción cul­tu­ral ane­xa a la Igle­sia Epis­co­pal o del Flo­res Co­lle­gia­te School, del cual era Head-Mas­ter el mis­mo Rev. Gyb­bon-Spils­bury. “It is to be ho­ped –es­cri­be– that be­fo­re the clo­se of the ses­sion the worthy lec­tu­rer may be in­du­ced to gi­ve anot­her pa­per”.

Ter­mi­ne­mos con un avi­so de Al­fre­do Day y Cia: “Cer­ve­za Stout Por­ter Ne­gra, mar­ca “Es­tre­lla”, la úni­ca re­co­men­da­da pa­ra las Da­mas por las Fa­cul­ta­des de Me­di­ci­na de Lon­dres y Pa­rís; Gi­ne­bra de Ham­bur­go mar­ca “Pa­to”; co­mo tam­bién un sur­ti­do de 145 mar­cas co­no­ci­das de whisky es­co­cés e ir­lan­dés.
De­sea­ría­mos po­der am­pliar el co­no­ci­mien­to de es­ta “Flo­res Pa­rish Ma­ga­zi­ne”. Quie­nes dis­pon­gan de al­gún da­to o nú­me­ros suel­tos se­rán bien­ve­ni­dos.Notas
1.- Me fue tra­du­ci­do por el ilus­tre his­to­ria­dor y sa­cer­do­te Gui­ller­mo Fur­long S. J., ami­go muy que­ri­do y ge­ne­ro­so co­mu­ni­ca­dor de sus co­no­ci­mien­tos. A su me­mo­ria se de­di­can es­tas lí­neas. El P. Fur­long des­co­no­cía tam­bién la exis­ten­cia de es­ta re­vis­ta.
2.- El te­rri­to­rio de San Jo­sé de Flo­res se in­cor­po­ró a la Ca­pi­tal Fe­de­ral por Ley 2089 del año 1887.
3.- El te­ma de es­te ar­tí­cu­lo lo es­tu­dia y pro­fun­di­za La­fo­ne Que­ve­do en su “Lon­dres y Ca­ta­mar­ca-Car­tas a La Na­ción” y fue pu­bli­ca­do lue­go en li­bro. Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta Ma­yo, 1888.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PRENSA, diarios y revistas, Cosas que ya no están, Historia
Palabras claves: Folleto, Revista, historia, publicación,

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

El Dr. Joseph H. Gybbon Spilsbury, director del Flores Collegiate School.

Back To Top