Los 150 años de la actuación de la Iglesia Anglicana en nuestro país, festejados en 1975, me animan a realizar estas líneas. Por un azar fortuito poseo dos ejemplares de una revista publicada en 1886 en San José de Flores, cuya mención no he podido hallar en ninguna parte y tampoco he tenido éxito al dirigirme a la “British Museum Library”.
Se trata de la FLORES / (EPISCOPAL CHAPEL) / PARISH MAGAZINE. El primero de los números que poseo es el 9, vol. II de Junio 1886, por lo que su aparición debió comenzar el año anterior. Es una publicación de 26,5 cm de alto y 18,5 cm de ancho, y cuyo pie de imprenta es BUENOS AYRES / J. H. KIDD & Co. GENERAL PRINTERS AND LITOGRAPHERS / 155 – CALLE SAN MARTIN -155.
Este número consta de 16 páginas propias de texto, mientas la tapa posee la portada de la revista con el índice de los artículos y la contratapa está dedicada a la publicidad. (Bazar Inglés, Flores Collegiate School, “A la Ciudad de Londres”, etc.). También incluye un recuadro con el aviso de la revista misma, del cual se deducen ciertos datos que orientan un poco más a su respecto. A saber: “Flores Parish Magazine” – A monthly magazine suitable for every household – $ 3 per annum – copies can be sent on application to the Editor, 37 Calle Rivadavia, Flores”.
Adorna la tapa un dístico latino en letra gótica:“In Floribus Floreamos
Ut Flores Florescant”
O sea: “Florezcamos en las flores, a fin de que las flores florezcan”.1
San José de Flores, albergaba entonces una nutrida colectividad inglesa y era una de las tantas poblaciones de la provincia de Buenos Aires que dejaría de pertenecer al año siguiente a la jurisdicción provincial como consecuencia de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, sancionada el 20 de setiembre de 1880.2
Describimos someramente este número pues parece repetirse en el otro que poseemos, lo que indicaría continuidad y uniformidad en la norma y forma en que se redactaba la revista.
Contenido del ejemplar más antiguo
Consta de una especie de editorial-introducción dedicado al mes de junio, con una explicación histórica del mismo y las fiestas y aniversarios. Sigue una sección “Old Testament History”, en la que el editor se ocupa, en este número, de los Profetas.
Luego viene: “Ministerial Experiences of a German Pastor”, que es continuación de otros números anteriores. Otros artículos cortos, en serie, no son especialmente remarcables.
Pero aquí aparece algo muy nuestro, en verdad. “Folk and other Lore in Catamarca”, by Samuel A. Lafone Quevedo.” Es evidentemente el final de un artículo en el que este notable industrial y comerciante pero también gramático y sabio investigador se ocupa de esa provincia. Dice por ejemplo: “Catamarca is a country full of the most curious relics of a by-gone age and race or races… I have taught music during eight years to our little Kakan boys, and I have not yet been able to prevent their turning the Spanish S into the Quichua aspirate for C…”. La palabra “yet” revela un incurable juvenil optimismo. Termina su trabajo con esta advertencia: “Philologists of the most advanced type might come and learn something in Catamarca”.3
Siguiendo con el detalle de la revista hay una poesía, por alguna razón suficiente, no firmada. Y luego un artículo “A Sketch of the Nebular Theory”, by Manuel M. Terrero, Assoc. R.S.M. Poco quizá diga este nombre, pero algo aclararemos diciendo que se trata de un inglés, cuya sangre sin embargo era cien por ciento argentina, pues era hijo de Máximo Terrero y de Manuela Rosas, hija de Juan Manuel.
Las últimas páginas están dedicadas a Baptism, Births and Marriages: Local Events (Palermo Rural Exhibition); Cricket; Lawn Tennis Tournament and Football: “Football” –dice– “is now coming into fashion for the winter months… there are so many football players now in and around Buenos Aires that it ought not to be difficult in arranging very good teams”.El Dr. Gybbon Spilsbury
Por último encontramos las noticias de la Capilla Episcopal de San José de Flores, con el Staff, trustees, organist, etc. El Capellán era el Rev. Joseph H. Gybbon-Spilsbury, M. A., Ph. D., Rivadavia 37, Flores.
Capitulo aparte merece este personaje. Educado en las Universidades de París y Lovaina, pasó, dice The Times de Londres, “a considerable part of his life in South America, where be devoted great attention to the native languages, especially to the Quichua dialect”. Publicó una Gramática Quichua y tradujo el Evangelio de San Juan y otros escritos religiosos al quichua. Fue profesor de Literatura Castellana en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y formó una considerable colección de cerámica y reliquias incas. Murió en Inglaterra en 1918.
Aunque no se consigna el nombre del Director de la Flores Parish Magazine, no es difícil asignarlo al mismo Gybbon-Spilsbury, por su versación y la índole de los artículos, como lo revela la afinidad con Lafone Quevedo y los temas tratados por éste.
Este docto Chaplain debe haber tenido singular carácter ya que renunció a su cargo por disidencia con el Obispo en Malvinas y se le declaró inhibido de continuar con el ejercicio de sus oficios religiosos.
Evolución y Darwinismo
El otro número de mi escasa colección es el 11, correspondiente al mes de agosto de 1886. La portada es parecida, pero se le ha suprimido entre “Flores” y “Parish Magazine”, las palabras entre paréntesis, o sea, Episcopal Chapel. Este número es muy similar al anterior, las secciones son las mismas. Una poesía de Edwin Waugh. Un corto artículo “South American Anecdotes – Facts”, Native Remedies, etc.
Luego viene “Evolution and Darwinism. The summary of a lecture by Manuel M. Terrero”, en que se ocupa del profesor Huxley y su clara definición de la teoría darwinista. Se trata de un resumen de la conferencia del nieto de Juan Manuel de Rosas, del 21 de julio de 1886 en la Literary Society, en una reunión de las que aparentemente realizaba esta sociedad, quizá sección cultural anexa a la Iglesia Episcopal o del Flores Collegiate School, del cual era Head-Master el mismo Rev. Gybbon-Spilsbury. “It is to be hoped –escribe– that before the close of the session the worthy lecturer may be induced to give another paper”.
Terminemos con un aviso de Alfredo Day y Cia: “Cerveza Stout Porter Negra, marca “Estrella”, la única recomendada para las Damas por las Facultades de Medicina de Londres y París; Ginebra de Hamburgo marca “Pato”; como también un surtido de 145 marcas conocidas de whisky escocés e irlandés.
Desearíamos poder ampliar el conocimiento de esta “Flores Parish Magazine”. Quienes dispongan de algún dato o números sueltos serán bienvenidos.Notas
1.- Me fue traducido por el ilustre historiador y sacerdote Guillermo Furlong S. J., amigo muy querido y generoso comunicador de sus conocimientos. A su memoria se dedican estas líneas. El P. Furlong desconocía también la existencia de esta revista.
2.- El territorio de San José de Flores se incorporó a la Capital Federal por Ley 2089 del año 1887.
3.- El tema de este artículo lo estudia y profundiza Lafone Quevedo en su “Londres y Catamarca-Cartas a La Nación” y fue publicado luego en libro. Buenos Aires, Imprenta Mayo, 1888.
Información adicional
Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: PRENSA, diarios y revistas, Cosas que ya no están, Historia
Palabras claves: Folleto, Revista, historia, publicación,
Año de referencia del artículo: 1890
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36