skip to Main Content

Flores

Tierras curiosas de Flores Sur: las “Lomas de Sacarelo”

Gastón A. Pezzi

Plano actual de ubicación de las Lomas de Sacarelo., Sin fecha.

Pocos han sentido alguna vez hablar de las Lomas de Sacarelo y, sin embargo, ellas constituían a mediados del siglo XIX uno de los parajes más pintorescos de Flores sur. Desde allí se divisaba, como en un mirador, la ciudad de Buenos Aires y a lo lejos, entre aguadas de juncos y sauzales, el serpenteante Riachuelo que cada tanto cubría la zona con el trágico espejo de sus aguas. Esta denominación hace muchos años que ha desaparecido para siempre y los nuevos habitantes de hoy, extranjeros en su mayoría, permanecen indiferentes a su pasado, pero creemos que vale la pena conocer algo de su interesante historia, rescatando del olvido a la familia que la habitó y le dio su nombre.

Las tie­rras al­tas del es­cul­tor Lo­rea
Si bien el nú­cleo del pue­blo de Flo­res se for­mó so­bre la ba­se del lo­teo de las tie­rras cen­tra­les de la cha­cra de Juan Die­go Flo­res, muy pron­to la ur­ba­ni­za­ción lle­gó a la quin­ta lin­de­ra por el es­te, pro­pie­dad que ha­bía per­te­ne­ci­do al fa­mo­so es­cul­tor vas­co Isi­dro Lo­rea, muer­to por los in­gle­ses en 1807 du­ran­te la se­gun­da in­va­sión. Ya en vi­da de es­te úl­ti­mo co­men­za­ron a ven­der­se al­gu­nas frac­cio­nes de su cha­cra y el res­to fue ena­je­na­do por sus hi­jos.
En­tre ellas, so­bre­sa­lían unas tie­rras al­tas, lin­de­ras con el ba­ña­do, que for­ma­ban el fren­te de la pro­pie­dad y que con­ser­va­ron su nom­bre a lo lar­go de los años, a pun­to tal que to­da­vía ha­ce po­co más de me­dio si­glo, los ve­ci­nos ce­le­bra­ron el cen­te­na­rio de su ur­ba­ni­za­ción: eran las lla­ma­das Lo­mas de Sa­ca­re­lo. Ellas fue­ron ven­di­das en oc­tu­bre de 1813 por un hi­jo de don Isi­dro, lla­ma­do Ma­ria­no Lo­rea al agri­cul­tor Sil­ve­rio Barrios, quien, en 1824, las tras­pa­só a los Sa­ca­re­lo, fa­mi­lia que ya es­ta­ba es­ta­ble­ci­da en Flo­res des­de 1808 y cu­yo nom­bre tras­cen­de­ría a tra­vés de los años pa­ra ex­ten­der­se a to­da la zo­na.
Las tierras con un rancho estaban ocupadas por un intruso llamado Manuel Moreno y, tres días después, don Esteban dio un poder al coronel Agustín de Pinedo para que procediera a su desalojo.
Te­rre­nos ele­va­dos, ubi­ca­dos al sur del pue­blo de Flo­res y ve­ci­nos a la de­no­mi­na­da “Pól­vo­ra de la Re­si­den­cia” bor­dea­ban los ba­ña­dos ane­ga­di­zos que se ex­ten­dían con sus jun­ca­les y sau­za­les ha­cia el Ria­chue­lo y don­de po­dían en­con­trar­se to­da cla­se de ani­ma­les sal­va­jes e in­fi­ni­dad de pá­ja­ros, ver­da­de­ro pa­raí­so pa­ra los ca­za­do­res. Es­tas tie­rras al­tas fue­ron co­no­ci­das y mar­ca­das des­de en­ton­ces en to­dos los pla­nos ca­tas­tra­les co­mo las “Lo­mas de Sa­ca­re­lo”.1
Pa­ra dar una idea de su ubi­ca­ción, de­be­mos de­cir que, se­gún los tí­tu­los, es­ta frac­ción de la cha­cra ori­gi­nal te­nía una ex­ten­sión de 356.756 va­ras cua­dra­das. Se ini­cia­ba en una ba­rran­ca que des­cen­día abrup­ta­men­te ha­cia las tierras bajas, que te­nía de fren­te apro­xi­ma­da­men­te unas 500 va­ras o 433 me­tros, mien­tras su fon­do se ex­ten­día otras 500 varas ha­cia el nor­te “has­ta en­con­trar la quin­ta de Sal­va­dor Do­mín­guez”. Mien­tras al sur lo bor­dea­ban los te­rre­nos in­son­da­bles del ba­ña­do, por el es­te li­mi­ta­ba con las an­ti­guas tie­rras de Pe­soa, an­ti­gua po­se­sión de los je­sui­tas y por el oes­te con la cha­cra de Juan Die­go Flo­res.
En to­tal unas 25 man­za­nas, que apa­re­cen iden­ti­fi­ca­das en el pla­no ge­ne­ral del par­ti­do de Flo­res de Fe­li­pe Ara­na de 1875 y que hoy ubi­ca­ría­mos apro­xi­ma­da­men­te li­mi­ta­das por las ca­lles Bo­no­ri­no, Co­bo, Cu­ra­pa­li­güe y la Ave­ni­da Asam­blea.Un per­so­na­je fas­ci­nan­te
Na­tu­ral de Bue­nos Ai­res don­de ha­bía na­ci­do en 1783, don Es­te­ban Saca­re­lo fue el fun­da­dor de es­ta fa­mi­lia en Flo­res y de él to­ma­ron su nom­bre las tie­rras. No era un ve­ci­no ig­no­to de los tan­tos cha­ca­re­ros que se afin­ca­ron en el par­ti­do, si­no un per­so­na­je que tu­vo des­ta­ca­da ac­tua­ción en las In­va­sio­nes In­gle­sas in­gre­san­do co­mo sol­da­do vo­lun­ta­rio en el año 1806 en el ba­ta­llón de Ca­za­do­res de la Rey­na, don­de fue as­cen­dien­do por mé­ri­tos pro­pios has­ta Sar­gen­to Ma­yor. Más tar­de, se de­di­có a las ta­reas agrí­co­las y fue un ac­ti­vo y efi­caz mi­li­tan­te en las fi­las del par­ti­do fe­de­ral.
Una bre­ve bio­gra­fía su­ya apa­re­ce en un do­cu­men­to ele­va­do al go­bier­no con mo­ti­vo de su in­cor­po­ra­ción co­mo al­cal­de al Juz­ga­do de Paz de Flo­res. De acuer­do con es­ta mi­nu­cio­sa fi­lia­ción, sus­crip­ta por Mar­tín Fa­rías y fe­cha­da el 1º de ma­yo de 1832, don Es­te­ban, en­ton­ces de 49 años, era fe­de­ral, con una re­gu­lar for­tu­na, sa­bía leer y es­cri­bir y vi­vía en su quin­ta del sur del Flo­res. Ha­bía ser­vi­do ac­ti­va­men­te en el Ejér­ci­to Res­tau­ra­dor, ar­man­do to­da una com­pa­ñía a su cos­ta.
Cuan­do La­va­lle de­rro­có a Do­rre­go y se ini­ció la gue­rra ci­vil, Sac­a­re­lo, que era un hom­bre de “ar­mas lle­var”, co­man­dó una par­ti­da de fe­de­ra­les que se apos­tó en los mon­tes de la quin­ta de Sal­gue­ro, lin­de­ra con el ac­tual Par­que Ri­va­da­via, con el ob­je­to de sor­pren­der y to­mar pri­sio­ne­ro al ge­ne­ral La­va­lle “en las ve­ni­das que ha­cía a Flo­res”, au­daz ope­ra­ción que ha­bía pro­pues­to al en­ton­ces ma­yor don Fer­nan­do Vi­si­llac.
Tu­vo ma­la suer­te en esa opor­tu­ni­dad y es­te ope­ra­ti­vo que hu­bie­ra cam­bia­do el cur­so de la his­to­ria, fra­ca­só. Don Es­te­ban ca­yó en ma­nos de los uni­ta­rios y, con­du­ci­do pri­sio­ne­ro, sal­vó mi­la­gro­sa­men­te su vi­da de los fu­si­la­mien­tos or­de­na­dos por La­va­lle y fue li­be­ra­do des­pués de la Con­ven­ción de Ca­ñue­las.
Hom­bre de con­fian­za del Juez de Paz de Flo­res, Saca­re­lo dis­po­nía a dis­cre­ción del ar­ma­men­to que se guar­da­ba en el Pol­vo­rín de Flo­res y au­xi­lió en va­rias opor­tu­ni­da­des al ejér­ci­to “con to­dos sus ca­ba­llos y al­gún ga­na­do”. Era tam­bién un ac­ti­vo in­for­man­te y se­gún nos ilus­tra Fa­rías, de gran ayu­da “con las no­ti­cias que ad­qui­ría y que ser­vían de un bien al Exér­ci­to Res­tau­ra­dor y se las co­mu­ni­ca­ba a Dn. Fa­bián Ro­sas”. Lue­go, “en la ins­ta­la­ción de las Mi­li­cias pa­só de Al­fé­rez de Ca­ba­lle­ría a las ór­de­nes del Sr. Co­ro­nel Dn. Eu­se­bio Bal­de­ne­gro don­de as­cen­dió has­ta Sar­gen­to Ma­yor gra­dua­do; y en el día es Al­cal­de de es­te Pue­blo en que lle­ba quin­se días.”2
Ca­sa­do en Flo­res en 1809 con Pe­tro­ni­la Zo­rri­lla, Sa­ca­re­lo fue pa­dre de va­rios hi­jos. Uno de ellos, Jo­sé An­to­nio, vi­vía en la cha­cra de su pa­dre. Tam­bién él fue un ac­ti­vo fe­de­ral y te­nien­te al­cal­de del par­ti­do en 1830, fi­gu­ran­do co­mo la­bra­dor de pro­fe­sión. Pe­leó con­tra La­va­lle en el ejér­ci­to Res­tau­ra­dor en las di­vi­sio­nes de los co­ro­ne­les Fa­bián Ro­sas y An­to­nio Ra­mí­rez, don­de per­ma­ne­ció has­ta su ba­ja des­pués del ar­mis­ti­cio. Años más tar­de, ra­di­ca­do en San An­to­nio de Are­co, ca­só en 1844 con Es­co­lás­ti­ca Ale­gre y fa­lle­ció en 1861.
Don Es­te­ban Saca­re­lo sir­vió po­co tiem­po co­mo al­cal­de en Flo­res, pues fa­lle­ció el 17 de agos­to de 1834 “re­pen­ti­na­men­te an­dan­do a ca­ba­llo sin au­xi­lio es­pi­ri­tual a los 53 años”, con lo cual fi­na­li­zó su pro­mi­so­ria ca­rre­ra po­lí­ti­ca. Sus des­cen­dien­tes con­ti­nua­ron tra­ba­jan­do la cha­cra de Flo­res, es­pe­cial­men­te sus hi­jos Ga­briel y Jua­na, has­ta que en 1870 el agri­men­sor Fa­bio Gon­zá­lez tra­zó un in­te­re­san­te pla­no de men­su­ra con el fin de dis­po­ner los he­re­de­ros de la pro­pie­dad.
Sin em­bar­go, po­co an­tes de fa­lle­cer, Ga­briel Sac­a­re­lo ex­pre­só en su tes­ta­men­to de 1881 que las tie­rras per­ma­ne­cían aún in­di­vi­sas, aun­que su par­te con­sis­tía en dos cua­dras cua­dra­das, más o me­nos, que le­gó a su so­bri­no Mar­ce­li­no Ca­ba­lle­ro.

Des­ti­no fi­nal de Las Lo­mas
La cha­cra de los Sac­a­re­lo, si­tua­da en la lo­ma que se co­no­cía por su nom­bre, se ven­dió fi­nal­men­te en blo­que al doc­tor Ma­nuel A. Vic­to­ri­ca, quien en 1887 la re­ven­dió a los so­cios Es­ta­nis­lao S. Ze­ba­llos y Clau­dio Ben­ce que, co­mo mu­chos ca­pi­ta­lis­tas de la épo­ca, al­ter­na­ban sus ac­ti­vi­da­des ha­bi­tua­les con la es­pe­cu­la­ción y com­pra de tie­rras. Ellos le in­cor­po­ra­ron unas pe­que­ñas so­bras, es­cri­tu­ra­das por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res en ene­ro de 1888, pre­vio pa­go de la irri­so­ria su­ma de 10,90 pe­sos.
No obs­tan­te, Pe­tro­na Saca­re­lo y su es­po­so, Juan An­to­nio Fi­gue­roa, con­ti­nua­ron arren­dan­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res 72 hec­tá­reas de las ve­ci­nas tie­rras del ba­ña­do, lin­de­ras por el oes­te con Isi­dro Sil­va y Vi­cen­te Sil­vei­ra. Ese mis­mo año de 1888, los nue­vos pro­pie­ta­rios co­men­za­ron el ne­go­cio y el do­min­go 25 de mar­zo, el mar­ti­lle­ro Luis Go­doy, pro­ce­dió a su­bas­tar una pri­me­ra frac­ción de 100 lo­tes de las fa­mo­sas “Lo­mas de Sa­ca­re­lo”, di­vi­di­das en va­rias man­za­nas.
No sa­be­mos el re­sul­ta­do de es­te pri­mer re­ma­te, que no de­be ha­ber si­do muy pro­duc­ti­vo aten­to a la cri­sis eco­nó­mi­ca que ya se in­si­nua­ba y que hi­zo eclo­sión en el con­flic­ti­vo año de 1890, pues tres años des­pués, el 30 de abril de 1893, el mar­ti­lle­ro Pu­blio C. Mas­si­ni vol­vió a sa­car a re­ma­te otros 700 lo­tes de tie­rras al­tas amo­jo­na­das, men­su­ra­das y con ca­lles abier­tas “de to­das di­men­sio­nes y pa­ra to­dos los gus­tos” con una ba­se ín­fi­ma de 6 pe­sos el lo­te, en 60 men­sua­li­da­des.
El avi­so pu­bli­ci­ta­rio in­for­ma­ba que las tie­rras se en­con­tra­ban “A so­lo 8 cua­dras al sud de la Ave­ni­da Ri­va­da­via y del Tram­way: an­ti­gua­men­te co­no­ci­das por Lo­mas de Za­ca­re­llo; con fren­te a las ca­lles Be­lla Vis­ta (ó Flo­ri­da), Cir­cun­va­la­ción Es­te, 25 de Ma­yo, Co­lón, Fe­rro­ca­rril y Pa­vón”.3 La su­bas­ta se hi­zo so­bre los mis­mos te­rre­nos, pa­ra lo cual se con­tra­ta­ron tran­vías gra­tui­tos y se es­ta­ble­ció un ser­vi­cio de ca­rrua­jes en la es­qui­na de las ca­lles Cu­ra­pa­li­güe y Ri­va­da­via pa­ra con­du­cir a los po­ten­cia­les com­pra­do­res.4
En di­ciem­bre de 1901, las Lo­mas de Saca­re­lo volvieron a ser no­ti­cia, cuan­do los mar­ti­lle­ros Be­sa­da Her­ma­nos pro­ce­die­ron a su­bas­tar otros 200 lo­tes so­bre “Be­lla Vis­ta, hoy Cu­ra­pa­li­güe, pa­san­do Pa­vón”.5 Esta última es la actual Asamblea.
Y fi­nal­men­te la po­pu­lar re­vis­ta PBT en su edi­ción del 25 de agos­to de 1917 con el tí­tu­lo de: “La lo­ma de Zac­ca­rie­llo” nos in­for­ma del avan­ce de la ur­ba­ni­za­ción en la zo­na, brin­dán­do­nos un co­lo­ri­do e in­te­re­san­te pa­no­ra­ma del lu­gar:
“El pa­ra­je co­no­ci­do ba­jo es­te nom­bre es­tá ubi­ca­do en ple­no Ca­ba­lli­to,6 po­cas cua­dras al sur del Par­que Cha­ca­bu­co, y abar­ca una ex­ten­sión de seis o sie­te cua­dras a la re­don­da, apro­xi­ma­da­men­te. Es pin­to­res­co, co­mo ca­si to­dos los pe­que­ños nú­cleos de po­bla­ción. La ar­qui­tec­tu­ra de las ca­si­tas es tan va­ria­da co­mo los to­nos de una ga­ma; hay des­de mo­des­tí­si­mas, he­chas a ba­se de ma­de­ra y cinc, o de la­ta, sim­ple­men­te, a las que con su ex­te­rior más o me­nos co­que­to pre­su­men de cot­ta­ge. Asi­mis­mo, la Lo­ma de Zac­ca­rie­llo tie­ne su as­pec­to de­sa­gra­da­ble: se ha con­cen­tra­do una gran can­ti­dad de hor­nos de la­dri­llos en los al­re­de­do­res que re­vis­ten un ca­rác­ter de in­mi­nen­te pe­li­gro pa­ra la hi­gie­ne y sa­lud del ve­cin­da­rio”.
La zo­na no ha me­jo­ra­do mu­cho des­de en­ton­ces. Hoy al­ber­ga una gran po­bla­ción pe­rua­na y bo­li­via­na en per­ma­nen­te mo­vi­mien­to, que ne­go­cia ge­ne­ral­men­te con los co­mer­cian­tes orien­ta­les el tra­ba­jo en sus ta­lle­res de con­fec­ción de pren­das, po­lé­mi­cas in­dus­trias que ca­da tan­to con­ci­tan la aten­ción de las cró­ni­cas po­li­cia­les.

Pe­ro las “Lo­mas de Sa­ca­re­lo” no han de­sa­pa­re­ci­do, aun­que sus ac­tua­les ha­bi­tan­tes ig­no­ren com­ple­ta­men­te su in­te­re­san­te his­to­ria. Si nos ubi­ca­mos hoy en la in­ter­sec­ción de la ave­ni­da Co­bo con Cu­ra­pa­li­güe o Co­rea, po­dre­mos ob­ser­var que par­te de ellas cons­ti­tu­ye la su­bi­da de es­tas ca­lles has­ta su in­ter­sec­ción con la ave­ni­da Cas­ta­ña­res, don­de el de­cli­ve su­pe­ra los diez me­tros de al­tu­ra.
El an­ti­guo nom­bre ori­gi­na­do en don Es­te­ban Saca­re­lo, aquel le­gen­da­rio pro­pie­ta­rio y ac­ti­vo sim­pa­ti­zan­te del par­ti­do fe­de­ral, ha de­sa­pa­re­ci­do pa­ra siem­pre, reem­pla­za­do por exó­ti­cos y co­lo­ri­dos car­te­lo­nes de ideo­gra­mas chi­nos. zNotas
1.- Hay distintas versiones de este apellido que aparenta ser de ori­gen ita­lia­no, figurando en los documentos también co­mo Sa­cca­re­llo, Za­ca­re­llo o Zac­ca­rie­llo. No obstante, en un antiguo documento figura como Sacarel o Sacarell, lo que le daría un origen catalán.
2.- A.G.N. Sa­la X 21-6-6. Juz­ga­do de Paz de San Jo­sé de Flo­res.
3.- Dia­rio Fí­ga­ro. Bue­nos Ai­res; edi­ción del 23 de abril 1893.
4.- En realidad desde ese lugar hasta los terrenos son más de doce cuadras y no ocho como dice engañosamente el aviso publicitario.
5.- Diario La Prensa del 21 de septiembre de 1901.
6.- Con la extinción del partido de Flores estas tierras pasaron a jurisdicción de Caballito sur y hoy integran el nuevo barrio de Parque Chacabuco.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Lorea, escultor, tierras, las lomas, Saca­re­lo, paraje, mirador

Año de referencia del artículo: 1800

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

La fracción de Sacarelo en 1887 cuando era propiedad de Estanislao Zeballos y Claudio Bence, poco antes de su loteo./La firma de Sacarelo.

Back To Top