skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Tome Soda Belgrano, ¡la mejor del mundo!

Ángel O. Prignano

La fábrica de licores de los señores Inchauspe y Cía. en Paseo Colón 1170., C. 1904.

El ori­gen de la de­sa­pa­re­ci­da y le­gen­da­ria so­da Bel­gra­no, be­bi­da ga­seo­sa que La Ar­gen­ti­na S. A. ela­bo­ra­ba en su plan­ta de San Juan 2844, es­tá li­ga­da a las fá­bri­cas de re­fres­cos y li­co­res que se de­sa­rro­lla­ron en Bue­nos Ai­res a par­tir de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX. Una de esas em­pre­sas, la de Pe­dro In­chaus­pe, co­men­zó a ela­bo­rar­la y dis­tri­buir­la en to­do el país en los pri­me­ros años de la cen­tu­ria si­guien­te.
En 1847, De­si­de­rio Cha­ra­bel ha­bía fun­da­do una fá­bri­ca de so­da en un mo­des­to lo­cal de la ca­lle Po­to­sí (hoy Al­si­na). Com­pra­da por Juan In­chaus­pe en 1862, la ca­sa to­mó el nom­bre de su nue­vo due­ño que se apres­tó a con­ti­nuar la ac­ti­vi­dad. Na­ci­do en los ba­jos Pi­ri­neos, don Juan con­ser­va­ba el ca­rác­ter in­que­bran­ta­ble de su ori­gen vas­co y co­men­zó la ela­bo­ra­ción de sus pro­duc­tos con de­di­ca­ción y la fir­me con­vic­ción de ven­cer los es­co­llos pro­pios de to­do ini­cio.
Pa­ra­le­la­men­te, fren­te al vie­jo Ho­tel del Glo­bo de la ca­lle 25 de Ma­yo en­tre Pie­dad y Can­ga­llo (hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre y Tte. Gral. Juan D. Pe­rón) ve­nía fun­cio­nan­do la fá­bri­ca de li­co­res y so­da de Emi­lio Bi­lliart, fun­da­da años an­tes por Do­min­go Mar­ti­co­re­na. An­drés y Pe­dro In­chaus­pe, her­ma­nos de Juan, la ad­qui­rie­ron el 1° de mar­zo de 1866 y des­de en­ton­ces dos de las más im­por­tan­tes fá­bri­cas de aque­llos tiem­pos gi­ra­ban con el mis­mo ape­lli­do.
Mien­tras tan­to, don Juan in­cre­men­ta­ba su pro­duc­ción y mu­da­ba su es­ta­ble­ci­mien­to a Mo­re­no y De­fen­sa. Allí fue don­de, en 1868, se ope­ró la fu­sión de am­bas fá­bri­cas unien­do los es­fuer­zos de los tres her­ma­nos pa­ra for­mar una so­la em­pre­sa que en­se­gui­da co­men­zó a ga­nar pres­ti­gio. No fue ra­ro, en­ton­ces, que se plan­tea­ran la ne­ce­si­dad de con­tar con una nue­va plan­ta y ad­qui­rie­ran al año si­guien­te un te­rre­no en Ve­ne­zue­la en­tre Bal­car­ce y De­fen­sa pa­ra cons­truir­la. Des­pués de tan­tas mu­dan­zas, sus im­pul­sos pa­re­cie­ron aquie­tar­se y per­ma­ne­cie­ron en ese lu­gar por ca­si dos dé­ca­das.
A me­dia­dos de los ochen­ta se pro­du­jo la sa­li­da de Juan y An­drés de la so­cie­dad, con lo que Pe­dro que­dó co­mo úni­co due­ño. Un nue­vo tras­la­do obli­ga­do por la ex­pan­sión del ne­go­cio se ope­ró en 1886, cuan­do se ins­ta­ló en un am­plio pre­dio pro­pio de In­de­pen­den­cia 456/72.
El de­sa­rro­llo cre­cien­te de sus ac­ti­vi­da­des y el de otras fá­bri­cas si­mi­la­res que pros­pe­ra­ban en el país, de­ter­mi­nó que sus sec­cio­nes de so­da y aguas ga­seo­sas se fu­sio­na­ran en un so­lo lo­cal. Su sis­te­ma de ela­bo­ra­ción di­fe­ría de la des­ti­la­ción de li­co­res y re­sul­ta­ba más ope­ra­ti­vo se­pa­rar am­bos pro­ce­sos.
Así lle­ga­mos a 1904 en que se inau­gu­ró una gran plan­ta so­bre un te­rre­no de 11.000 va­ras cua­dra­das con fren­te a San Juan 2844. Lle­vó el nom­bre de “La Ar­gen­ti­na” y pos­te­rior­men­te fue con­ver­ti­da en una so­cie­dad anó­ni­ma. Des­de el ini­cio se la con­si­de­ró una de las más im­por­tan­tes de Amé­ri­ca del Sur, no só­lo por su ta­ma­ño si­no por la ca­li­dad de las be­bi­das que sa­lían de ella. Allí co­men­zó la pro­duc­ción de la so­da Bel­gra­no.
La sec­ción li­co­res, en­tre tan­to, tam­bién ne­ce­si­ta­ba am­pliar­se y mo­der­ni­zar­se, por lo que se le­van­tó un nue­vo edi­fi­cio en Pa­seo Co­lón 1170 inau­gu­ra­do en 1905. La fu­sión em­pren­di­da con las sec­cio­nes de aguas ga­seo­sas ha­bía si­do to­do un éxi­to y se re­sol­vió ha­cer lo mis­mo con las de li­co­res. Ello dio ori­gen a una nue­va ra­zón so­cial. De es­te mo­do, en los años vein­te gi­ra­ban dos es­ta­ble­ci­mien­tos ba­jo el mis­mo nom­bre: “La Ar­gen­ti­na” So­cie­dad Anó­ni­ma pa­ra el ru­bro aguas ga­seo­sas y Des­ti­le­ría “La Ar­gen­ti­na” de In­chaus­pe y Cía. pa­ra los li­co­res.
Los re­fres­cos y be­bi­das al­co­hó­li­cas de sus res­pec­ti­vas mar­cas fue­ron ad­qui­rien­do gra­dual­men­te el fa­vor de los con­su­mi­do­res. Así, el ex­ce­len­te ver­mouth Glau­da com­pi­tió en pie de igual­dad con los que ve­nían del vie­jo mun­do car­ga­dos de fa­ma in­ter­na­cio­nal. Tam­bién ela­bo­ró el fer­net Vis­con­ti, el re­con­for­tan­te li­cor Ca­pu­chi­nos y el vi­no qui­na­do Chi­na­to Gar­da. Pa­ra pro­mo­cio­nar es­te úl­ti­mo pro­duc­to se ideó el es­lo­gan “Con­vi­de a su me­jor ami­go con un Chi­na­to Gar­da”.
En el ru­bro ga­seo­sas ha­bía ob­te­ni­do pa­ten­te so­bre la so­da Neuss, que en nues­tro país ela­bo­ró con el nom­bre Bel­gra­no. Otras de sus mar­cas re­gis­tra­das era El Gno­mo. To­dos es­tos da­tos cons­ta­ban en las eti­que­tas de la so­da Bel­gra­no im­pre­sas en co­lo­res azu­les y ro­jos so­bre pa­pel blan­co. Se en­va­sa­ba en bo­te­llas de vi­drio re­gor­de­tas de 220 y 390 cm3 con ta­pa de ce­rá­mi­ca su­je­ta­da por un “re­sor­te” de alam­bre. Las ha­bía de vi­drio in­co­lo­ro y de co­lor le­ve­men­te ver­do­so. Las ta­pas de ce­rá­mi­ca lle­va­ban una es­pe­cie de es­tre­lla ro­dea­da con el nom­bre de la fá­bri­ca pin­ta­dos en co­lor ver­de os­cu­ro y se com­ple­ta­ba con un ro­sa­do se­llo de go­ma que ase­gu­ra­ba el cie­rre her­mé­ti­co. En el cue­llo de las bo­te­llas se po­día leer el nú­me­ro 22 del re­gis­tro de la fá­bri­ca -a ve­ces den­tro de un cír­cu­lo, otras en un rec­tán­gu­lo- y en el bor­de in­fe­rior el nom­bre y di­rec­ción. En la ba­se de apo­yo se ha­bía pues­to un sol de ca­ra re­chon­cha, ojos, ce­jas, na­riz y la­bios bien de­fi­ni­dos y múl­ti­ples ra­yos en su de­rre­dor. To­das es­tas úl­ti­mas ins­crip­cio­nes y di­bu­jos se veían en re­lie­ve.
Du­ran­te los años trein­ta y cua­ren­ta cir­cu­la­ban por to­dos los bo­li­ches y al­ma­ce­nes de Bue­nos Ai­res. Con­te­nían una be­bi­da pu­ra y bur­bu­jean­te que se to­ma­ba en las cua­tro es­ta­cio­nes del año. Pa­ra pro­mo­cio­nar­la se ha­bían he­cho im­pri­mir unas cha­pas me­tá­li­cas de 24 por 13 cen­tí­me­tros con la ima­gen de la bo­te­lla y la fra­se que ins­pi­ró el tí­tu­lo de es­ta pá­gi­na: “Aquí hay so­da Bel­gra­no, la me­jor del mun­do”. Cien­tos de ellas se “cla­va­ron” en ba­res, fon­das y res­tau­ran­tes por­te­ños. En los clu­bes de ba­rrio y lu­ga­res don­de se bai­la­ba tan­go y fox-trot se con­su­mían gran­des can­ti­da­des, mu­chas ve­ces pa­ra re­ba­jar el mo­des­to whisky na­cio­nal, tal vez un Ca­na­dian Club o un Em­pe­ror. “Mo­zo, un Ca­na­dian con so­da… pe­ro so­da Bel­gra­no”, pe­dían los mu­cha­chos.
Es­tas sim­pá­ti­cas bo­te­lli­tas que­da­ron su­pe­ra­das con la apa­ri­ción de la ta­pa co­ro­na, mu­cho más prác­ti­ca e hi­gié­ni­ca. Ha­cia fi­nes de la dé­ca­da del cua­ren­ta ya no se las veía. Fue­ron su­plan­ta­das por la bo­te­lla ver­de con le­tras blan­cas pin­ta­das de 250 cm3 con el nue­vo sis­te­ma de cie­rre, la cha­pi­ta. A par­tir de allí apa­re­cie­ron los ca­rac­te­rís­ti­cos dos pa­ti­tos blan­cos reem­pla­zan­do el 22, tan­to en la eti­que­ta co­mo en la ta­pi­ta: la jer­ga qui­nie­le­ra ha­bía he­cho su apor­te.
Lue­go se co­no­cie­ron nue­vos pro­duc­tos: In­dian To­nic Cun­ning­ton, Gin­ger Ale Cun­ning­ton, 2L li­ma-li­món, na­ran­ja Neuss y po­me­lo Neuss. Y co­men­zó la era de Cun­ning­ton So­cie­dad Anó­ni­ma a car­go de la plan­ta en­va­sa­do­ra.
Pe­ro es­to es his­to­ria re­cien­te.

Angel O. Prignano
Historiador. Autor de “El Bajo Flores”, “Crónica de la basura porteña”, entre otras publicaciones. Presidente de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, Industria, fábricas y talleres, Oficios, Actividad-Acción
Palabras claves: soda, sodero

Año de referencia del artículo: 1904

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Back To Top