skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Transculturación y sincretismo en los afroporteños

Andrés M. Carretero

Lavandera, vendedor de galletas y vendedor de velas, oficios desempeñados por negros., C. 1810.

La im­plan­ta­ción de un gru­po de hom­bres y mu­je­res de ori­gen africano, en con­di­cio­nes de in­fe­rio­ri­dad nu­mé­ri­ca y so­juz­ga­do en el se­no de una so­cie­dad blan­ca, ma­yo­ri­ta­ria y do­mi­nan­te por te­ner la su­pe­rio­ri­dad y la fuer­za de las ar­mas, pro­du­jo en el pri­me­ro un pro­fun­do fe­nó­me­no de trans­cul­tu­ra­ción. No fue rá­pi­do ni to­tal, pe­ro sí pro­gre­si­vo. Pa­ra una me­jor com­pren­sión del mis­mo se lo ha di­vi­di­do en sus dis­tin­tas eta­pas.

Pri­me­ra eta­pa
La pri­me­ra trans­cul­tu­ra­ción, que po­de­mos lla­mar for­mal, con­sis­tió en la obli­ga­ción de ves­tir de acuer­do con có­di­gos so­cia­les eu­ro­peos, aban­do­nan­do los ta­pa­rra­bos y reem­pla­zándolos por pan­ta­lo­nes y ca­mi­sas los hom­bres, mien­tras las mu­je­res lo ha­cían con blu­sas y po­lle­ras o ves­ti­dos en­te­ri­zos, igua­lán­do­se en el uso del pon­cho pa­ra cu­brir­se en las épo­cas de llu­via o frío. El cal­za­do y los som­bre­ros que­da­ron de la­do, pues la cla­se di­ri­gen­te es­ti­mó que am­bos es­ta­ban de­más pa­ra los es­cla­vos. En cuan­to a la ca­li­dad de las ro­pas, fue­ron las más tos­cas y ba­ra­tas, ba­sán­do­se en el con­cep­to de que los sec­to­res po­bres y los es­cla­vos de­bían ves­tir­se con los lla­ma­dos gé­ne­ros de la tie­rra (to­cu­yos), por ser re­sis­ten­tes y ba­ra­tos (A.G.N., Ac­tas del Con­su­la­do (A. Con.), t. 3 f. 131; Con­su­la­do, Leg. 3, Exp. 11 y A.G.N.: VII-6-5-18).
Se­gun­da eta­pa

La se­gun­da trans­cul­tu­ra­ción que po­de­mos lla­mar mu­si­cal, sig­ni­fi­có que cuan­do los ne­gros in­gre­sa­ron al te­rri­to­rio es­pa­ñol en el Río de la Pla­ta, lo hi­cie­ron des­po­ja­dos de to­dos sus ins­tru­men­tos mu­si­ca­les, mien­tras la so­cie­dad de los blan­cos con­ta­ba con gui­ta­rras, pia­nos, ór­ga­nos, flau­tas y ar­pas que le per­mi­tían ani­mar los sa­raos y ter­tu­lias ofre­ci­dos en los sa­lo­nes de las fa­mi­lias de pro, que eran po­cas, pe­ro es­ta­ban muy uni­das en lo so­cial.
Al arri­bar en esas con­di­cio­nes, los ne­gros re­vi­ta­li­za­ron el muy vie­jo uso de la voz hu­ma­na, al em­plear­la co­mo el pri­mer ins­tru­men­to mu­si­cal. Pa­ra ello pro­ce­die­ron des­de los bar­cos, tra­tan­do de in­fun­dir áni­mos a los más dé­bi­les de es­pí­ri­tu. Ya en tie­rra usa­ron la ma­de­ra de los asien­tos, pa­ra mar­car rit­mos mu­si­ca­les con pal­ma­das que acom­pa­ña­ban los can­tos vo­ca­les y, con pos­te­rio­ri­dad, des­de los tam­bos, a can­tar a ca­pe­lla, pa­ra atraer y aglu­ti­nar a to­dos aque­llos que en­con­tra­ban afi­ni­dad en las pa­la­bras, rit­mos o te­mas can­ta­dos, por pro­ve­nir de re­gio­nes afi­nes o ha­blar len­gua­jes asi­mi­la­bles.
Por es­te mé­to­do sim­ple y ele­men­tal se pro­du­jo la reu­ni­fi­ca­ción pau­la­ti­na de los gru­pos que ha­bían si­do des­tro­za­dos y des­per­di­ga­dos en su or­ga­ni­za­ción tri­bal, en las eta­pas de ca­za, so­juz­ga­mien­to, em­bar­que, tras­la­do y re­ma­te. Ade­más, te­nía la ven­ta­ja de no ser ob­je­ta­do por las au­to­ri­da­des ci­vi­les, mi­li­ta­res y ecle­siás­ti­cas, pues des­co­no­cían el idio­ma o dia­lec­to afri­ca­no en que se can­ta­ba.
Po­co a po­co los ne­gros pu­die­ron cons­truir sus ins­tru­men­tos mu­si­ca­les usan­do los ele­men­tos que en­con­tra­ban a ma­no y que no siem­pre eran los más ade­cua­dos, pe­ro que sir­vie­ron has­ta que, por medio de co­lec­tas, lo­gra­ron reu­nir el di­ne­ro ne­ce­sa­rio pa­ra ad­qui­rir­los, es­pe­cial­men­te las ma­de­ras, cue­ros y tien­tos, pa­ra fa­bri­car a ma­no los tam­bo­res ne­ce­si­ta­dos. Los mismos eran de fun­da­men­tal im­por­tan­cia pa­ra ce­le­brar los ri­tos re­li­gio­sos y las mú­si­cas po­pu­la­res o pro­fa­nas. Tam­bién po­co a po­co fue­ron pro­ve­yén­do­se de so­na­je­ros, flau­tas, ras­ca­do­res, etc.
La con­vi­ven­cia con los blan­cos per­mi­tió a los ne­gros te­ner co­no­ci­mien­to pri­me­ro y ac­ce­so des­pués, a las mú­si­cas de ori­gen eu­ro­peo, pa­ra apren­der­las, asi­mi­lar­las y adap­tar­las pro­gre­si­va­men­te a sus pau­tas mu­si­ca­les. Eso ocu­rrió con los mi­nués, con­tra­dan­zas es­pa­ño­la y fran­ce­sa, con­tra­dan­za crio­lla y val­ses es­cu­cha­dos en esas reu­nio­nes so­cia­les alu­di­das.
No fal­ta­ron maes­tros blan­cos, ca­si to­dos sa­cer­do­tes, co­mo lo ha ex­pues­to el pa­dre Gui­ller­mo Fur­long, en sus im­por­tan­tes tra­ba­jos de ex­hu­ma­ción cul­tu­ral, que en­se­ña­ron a in­dios y ne­gros a to­car gui­ta­rra, vio­lín y ór­ga­no. A ellos se agre­ga­ron maes­tros co­mo Víc­tor de Pra­da, que te­nía una Aca­de­mia de mú­si­ca ins­tru­men­tal, al­gu­nos or­ga­nis­tas, que en­se­ña­ron a los sa­cris­ta­nes ne­gros los co­no­ci­mien­tos ele­men­ta­les de va­rios ins­tru­men­tos.
De esa for­ma, muy len­ta­men­te, pe­ro ca­si sin gra­ves al­te­ra­cio­nes, los ne­gros se cons­ti­tu­ye­ron en ex­ce­len­tes mú­si­cos y maes­tros de ce­re­mo­nias o bas­to­ne­ros, que ade­más de ani­mar mu­si­cal­men­te los bai­les, di­ri­gían los pa­sos y los gi­ros de los dan­zan­tes, así lo hi­cie­ran in­di­vi­dual­men­te o en pa­re­jas. Al­gu­nos de ellos lle­ga­ron a des­co­llar tan­to, que se les per­mi­tió en­se­ñar mú­si­ca y bai­les a los hi­jos e hi­jas de las fa­mi­lias más des­ta­ca­das de la so­cie­dad por­te­ña, sien­do im­pres­cin­di­bles pa­ra dar real­ce y for­ma­lis­mo.
Por su par­te, las cla­ses des­pro­vis­tas de for­tu­na y sin sig­ni­fi­ca­ción so­cial, se ani­ma­ban mu­si­cal­men­te con bo­le­ras afan­fa­ga­das, con­tra­dan­zas bai­la­das con es­pí­ri­tu gue­rre­ro y me­neos cor­po­ra­les, con­si­de­ra­dos co­mo obs­ce­nos (Nú­ñez, con in­te­re­san­tes de­ta­lles de la edu­ca­ción mu­si­cal de su tiem­po).
Mu­chos de es­tos bai­les po­pu­la­res se rea­li­za­ban con mú­si­ca, bai­le y can­to. El Cen­so de 1810, sin es­pe­ci­fi­car ra­za ni co­lor, in­di­ca que en Bue­nos Ai­res ha­bía 50 mú­si­cos. Con ese cal­do de cul­ti­vo, es fá­cil com­pren­der la trans­cul­tu­ra­ción mu­si­cal ope­ra­da den­tro de la co­mu­ni­dad ne­gra, rea­li­za­da de ma­ne­ra len­ta y pro­gre­si­va, sin ma­ni­fes­ta­cio­nes des­ta­ca­bles a lo lar­go de los años, pe­ro acu­mu­lán­do­se en la anó­ni­ma me­mo­ria co­lec­ti­va.

Ter­ce­ra eta­pa
La ter­ce­ra trans­cul­tu­ra­ción, que se pue­de lla­mar re­li­gio­sa, se rea­li­zó en el in­ten­to sos­te­ni­do de ca­te­qui­zar a los in­fie­les afri­ca­nos, con los mis­mos pro­ce­di­mien­tos con que se ha­bía pro­ce­di­do a ca­te­qui­zar a los in­dios en to­do el te­rri­to­rio ame­ri­ca­no (Bru­no, to­do el to­mo 1). En un len­gua­je muy ele­men­tal, los sa­cer­do­tes pro­ce­die­ron a en­se­ñar las doc­tri­nas cris­tia­nas y a ce­le­brar la mi­sa, que pa­ra los ne­gros con­te­nía ele­men­tos afi­nes, y por ello asi­mi­la­bles, con va­rias de sus creen­cias.
La co­mu­nión es, en el ri­to ca­tó­li­co, sim­bó­li­ca­men­te, be­ber la san­gre y co­mer la car­ne de Je­sús. Pa­ra los ne­gros esa ce­re­mo­nia sig­ni­fi­có re­crear, tam­bién sim­bó­li­ca­men­te, ce­re­mo­nias tri­ba­les en las que se be­bía la san­gre y se co­mía la car­ne de los ene­mi­gos de­rro­ta­dos en ba­ta­llas o due­los sin­gu­la­res, en que la san­gre y la car­ne hu­ma­nas eran par­tes muy im­por­tan­tes. Ello les per­mi­tió re­crear no uno, si­no va­rios ri­tos tri­ba­les, cu­bier­tos siem­pre ba­jo la im­pron­ta ca­tó­li­ca de la mi­sa.
Es­to dio co­mo re­sul­ta­do va­rias con­se­cuen­cias. Una, muy apre­cia­da por los sa­cer­do­tes, fue el ape­go de­mos­tra­do a la ce­le­bra­ción de la mi­sa por mu­chos ne­gros que cum­plían el pa­pel de cau­di­llos, apo­ya­dos y se­gui­dos por mu­je­res.
Ca­si al fi­nal de la se­gun­da mi­tad del año 1700 ya es­ta­ba or­de­na­da la jor­na­da de des­can­so de los es­cla­vos, pues des­pués de oír mi­sa y asis­ti­do a la ex­pli­ca­ción de la doc­tri­na cris­tia­na, con se­pa­ra­ción de los se­xos, se de­bían de­di­car a di­ver­sio­nes sim­ples y sen­ci­llas, con la pre­sen­cia de sus due­ños o ma­yor­do­mos, pa­ra evi­tar que se ex­ce­die­ran en el con­su­mo de vi­no y ter­mi­nan­do los des­can­sos al to­que de las ora­cio­nes, co­mo dis­pu­so una Real Cé­du­la dic­ta­da so­bre edu­ca­ción, tra­to y ocu­pa­cio­nes de los es­cla­vos de to­dos los do­mi­nios de In­dias é Fi­li­pi­nas, fe­cha­da en Ma­drid, 1789.
Otras con­se­cuen­cias, no de­sea­das ni apre­cia­das por au­to­ri­da­des ci­vi­les y re­li­gio­sas, fue­ron los gri­te­ríos y re­me­dos de pe­leas en­tre los mis­mos ne­gros, con­cen­tra­dos en los lu­ga­res pa­ra bai­lar, que con ar­mas de ma­de­ra re­crea­ban ri­tos gue­rre­ros, de ini­cia­ción, fer­ti­li­dad o de otra ín­do­le, que los blan­cos no en­ten­dían y juz­ga­ban co­mo pe­leas. En los in­for­mes po­li­cia­les ele­va­dos a la su­pe­rio­ri­dad, se dan cuen­ta de es­tos de­sór­de­nes, de pe­leas, pe­ro en nin­gu­no se in­di­can he­ri­das y mu­cho me­nos, muer­tes pro­vo­ca­das por gol­pes ar­te­ros o ar­mas blan­cas o de fue­go (A.G.N.: IX-27-5-3).
Es­ta afi­ción de los ne­gros por la re­li­gión de los blan­cos, pa­ra cu­brir la pro­pia se de­be, co­mo ha di­cho Ma­li­nows­ki, a que era el ele­men­to con­so­li­da­dor de su vi­da so­cial. La co­ber­tu­ra lo­gra­da, hi­zo que los sa­cer­do­tes ca­tó­li­cos dejaran de ver en los prac­ti­can­tes ne­gros a ofi­cian­tes ma­lig­nos, he­chi­ce­ros, ju­gue­tes de es­pí­ri­tus en­de­mo­nia­dos, cau­san­tes de con­duc­tas des­via­das (Fon­tán de Sa­las, op. cit.).
Con la ca­te­qui­za­ción, los sa­cer­do­tes creían des­truir las for­mas más os­ten­si­bles e ido­lá­tri­cas de los cul­tos pa­ga­nos y por ello pro­ce­die­ron a que­mar, rom­per, fun­dir, en una pa­la­bra a des­truir, las imá­ge­nes, tem­plos, ofi­cian­tes y to­do lo que per­mi­tía re­crear las vie­jas creen­cias re­li­gio­sas con­si­de­ra­das co­mo opues­tas y ene­mi­gas de la úni­ca y ver­da­de­ra re­li­gión, co­mo era la ca­tó­li­ca, apos­tó­li­ca y ro­ma­na (Bru­no, op cit.). Fue el mé­to­do usa­do con­tra las creen­cias re­li­gio­sas de los in­dios y apli­ca­do co­mo sis­te­ma rí­gi­do y sin con­ce­sio­nes, pa­ra im­pe­dir re­bro­tes con­si­de­ra­dos pa­gá­ni­cos en­tre los ne­gros. Ese sis­te­ma de ca­te­qui­za­ción for­za­da obli­gó a las si­mu­la­cio­nes ri­tua­les, prac­ti­ca­das con neó­fi­to can­dor frente a las nue­vas imá­ge­nes im­pues­tas por los sa­cer­do­tes de la so­cie­dad blan­ca. Al­go se­me­jan­te ocu­rrió con las fe­chas, mú­si­cas, dan­zas, épo­cas de ren­dir cul­to, pro­ce­sio­nes y de­más ins­tan­cias del ri­to ca­tó­li­co, acep­ta­do por im­po­si­ción pri­me­ro y por asi­mi­la­ción lue­go.
El ta­ba­co se di­fun­dió bas­tan­te, des­de muy tem­pra­na épo­ca en­tre la po­bla­ción blan­ca
—hom­bres y mu­je­res— co­mo dan in­for­ma­ción bas­tan­te de­ta­lla­da va­rios via­je­ros. Lo con­su­mían tan­to se­ño­ri­tas y se­ño­ras, co­mo li­ber­ti­nas, que las ha­bía en la so­cie­dad por­te­ña. Ese con­su­mo era en for­ma de ci­ga­rri­llos, ci­ga­rros o en pol­vo as­pi­ra­do por la na­riz (ra­pé) y tam­bién se lo mas­ca­ba.
La Di­rec­ción de Ta­ba­cos y Nai­pes de Bue­nos Ai­res ofre­cía tra­ba­jo a bas­tan­te ma­no de obra ca­ren­te de otro ofi­cio, y que mu­chos años más tar­de, Wil­de ha de de­ta­llar en las ocu­pa­cio­nes de va­rias ne­gras ci­ga­rre­ras que usa­ban ese tra­ba­jo pa­ra po­der pa­gar el vi­cio de fu­mar. El ta­ba­co ne­ce­si­ta­ba de po­tes o bo­tes pa­ra ser guar­da­do, ta­ba­que­ras pa­ra ser lle­va­do y te­ner­lo a ma­no, y pe­der­na­les o yes­que­ros pa­ra en­cen­der­lo. To­do ello dio ocu­pa­ción a la po­bla­ción ne­gra, que lo­gra­ba en esos me­nes­te­res apor­tar ta­ba­co pa­ra sus ce­re­mo­nias ri­tua­les. Lo mis­mo ocu­rría con la fa­bri­ca­ción de ta­ba­que­ras pa­ra los sec­to­res me­nos pu­dien­tes, pues los ne­gros y las ne­gras las fa­bri­ca­ban con ma­de­ra que re­pu­ja­ban y pin­ta­ban, o con bu­ches de aves­truz. Era otra ma­ne­ra de ob­te­ner di­ne­ro, pa­ra com­prar ta­ba­co, usar­lo en ac­tos ce­re­mo­nia­les o en uso per­so­nal.
Tam­bién la re­li­gión ca­tó­li­ca sir­vió pa­ra ofi­ciar y ce­le­brar a dio­ses tri­ba­les usan­do el in­cien­so, pe­ro co­mo era ca­ro pa­ra el re­du­ci­do po­der ad­qui­si­ti­vo de la es­cla­va­tu­ra, se lo reem­pla­zó con el ta­ba­co que­ma­do en pla­ti­llos o que­ma­do­res de ma­de­ra, fa­bri­ca­do ru­di­men­ta­ria­men­te por los mis­mos ne­gros, o fu­ma­dos en el cur­so de las ce­re­mo­nias.
Con el in­cien­so o el ta­ba­co se cu­brie­ron ac­cio­nes má­gi­cas, me­di­ci­na­les, cu­ra­ti­vas o adi­vi­na­to­rias, que per­du­ra­ron y per­du­ran en la pa­ra­fer­na­lia de mu­chas adi­vi­nas de nues­tro tiem­po. El uso del ta­ba­co en los si­tios o tam­bos y lue­go en las co­fra­días sir­vió pa­ra ren­dir cul­to ocul­to en la si­mu­la­ción a dio­ses co­mo Ele­guá, Shan­gó y Ogún, de ori­gen ban­tú, pues eran dio­ses de la gue­rra, del fue­go y pro­tec­to­res con­tra las co­sas ma­las que an­da­ban suel­tas a la es­pe­ra de pre­sas pro­pi­cias.
De allí que el hu­mo de ta­ba­co, reem­pla­zan­do al in­cien­so, sir­vie­ra pa­ra ahu­yen­tar a cual­quier es­pí­ri­tu del mal y al mis­mo tiem­po, cau­sa­ra la lim­pie­za del re­cin­to don­de se ofi­cia­ba. Ade­más, du­ran­te mu­chos años se to­le­ró el uso del ta­ba­co en­tre blan­cos, in­dios y ne­gros, pues se creía que ali­via­ba do­lo­res y mo­les­tias cau­sa­das por afec­cio­nes ve­né­reas.
Mien­tras en las cla­ses al­tas se fu­ma­ba o as­pi­ra­ba ra­pé co­mo ma­ni­fes­ta­ción de exo­tis­mo, sím­bo­lo de pom­pa, au­to­ri­dad y po­de­río so­cial y po­lí­ti­co, en las cla­ses me­dias, aún muy in­ci­pien­tes en la so­cie­dad por­te­ña, se lo usa­ba pa­ra ma­ni­fes­tar ele­gan­cia, mu­cho más cuan­do se fu­ma­ba en pi­pa, cos­tum­bre bas­tan­te arrai­ga­da en­tre las mu­je­res.
Otra for­ma de prac­ti­car ri­tos re­li­gio­sos de ori­gen yo­ru­ba y ban­tú con­sis­tió en los ba­ños de pies que los sa­cer­do­tes ca­tó­li­cos prac­ti­ca­ban en Na­vi­dad y en el agua bau­tis­mal usa­da en los pe­que­ños, pues con ellos los ne­gros re­crea­ron ri­tos de lim­pie­za per­so­nal y de sus ca­sas o ha­bi­ta­cio­nes, pa­ra de­sa­lo­jar a los ma­los es­pí­ri­tus, per­tur­ba­do­res de la sa­lud fí­si­ca y psí­qui­ca.
Otros sig­nos del ca­to­li­cis­mo de la so­cie­dad de los blan­cos, co­mo fue­ron la cruz y las cam­pa­nas, no re­sul­ta­ron ex­tra­ños pa­ra los es­cla­vos, pues ellos en su tie­rra na­tal los co­no­cían, con pro­pó­si­tos y fi­nes dis­tin­tos. La cruz acom­pa­ña­ba a los muer­tos, de acuer­do con tra­ba­jos ar­queo­ló­gi­cos rea­li­za­dos en In­gom­be, idén­ti­cos a los ha­lla­dos en Ched­zurg­we. Se atri­bu­ye esa coin­ci­den­cia a la trans­cul­tu­ra­ción ope­ra­da al am­pa­ro del co­mer­cio de la sal (Va­rios Au­to­res, Áfri­ca, si­glos XII al XVI, ps. 564/567). Esas cru­ces se fun­dían en bron­ce y eran par­te de los ob­je­tos que acom­pa­ña­ron a los es­que­le­tos en­con­tra­dos, que per­te­ne­cían a per­so­na­jes de je­rar­quía, según se desprende de la can­ti­dad en­con­tra­da.
Por su par­te las cam­pa­nas tam­po­co eran no­ve­dad, pues se las co­no­cía sim­ples o do­bles de ta­ma­ño ma­nual, usa­das pa­ra ce­re­mo­nias sa­gra­das o pro­fa­nas, co­mo ins­tru­men­tos mu­si­ca­les (ídem ant., ps. 583/585). En Bue­nos Ai­res, por ca­re­cer de ac­ce­so a la me­ta­lur­gia ne­ce­sa­ria, se re­cu­rrió a las he­rre­rías, pa­ra fa­bri­car­las ma­nua­lmente. En otros ca­sos se las reem­pla­zó con cam­pa­nas de ma­de­ra, que con dis­tin­to so­ni­do, cum­plían la mis­ma fun­ción sim­bó­li­ca. En am­bos ca­sos se las usó en una o dos uni­da­des.
El pa­ra­le­lis­mo de la cruz, cam­pa­nas, in­cien­so, agua y otros ob­je­tos del ri­to ca­tó­li­co con ri­tos tri­ba­les, sir­vie­ron pa­ra acen­tuar la trans­cul­tu­ra­ción re­li­gio­sa, pro­fun­di­zan­do la imi­ta­ción ex­ter­na que con­for­ma­ba a los sa­cer­do­tes ob­ser­va­do­res.
Lo an­te­rior no sig­ni­fi­ca que los ne­gros se con­vir­tie­ran al ca­to­li­cis­mo sin con­vic­ción ni sin­ce­ri­dad, pe­ro tam­po­co sig­ni­fi­ca que re­nun­cia­ran de ma­ne­ra to­tal y ab­so­lu­ta a sus creen­cias ori­gi­na­les, pues co­mo muy bien se ha di­cho ha­bía mu­chos cris­tia­nos que se­guían y si­guen con­ser­van­do su creen­cia en los dio­ses tra­di­cio­na­les (Co­rreo de la Unes­co, ma­yo 1984, p.36).

Cuar­ta eta­pa
La cuar­ta trans­cul­tu­ra­ción, que pue­de ser lla­ma­da pre-ma­nu­fac­tu­re­ra con­sis­tió en la adap­ta­ción que la ma­no de obra ne­gra de­bió acep­tar pa­ra de­sem­pe­ñar­se en los tra­ba­jos a los que fue­ron des­ti­na­dos. En pri­mer lu­gar en­tra­ron a vi­vir en una so­cie­dad que te­nía mu­chas he­rra­mien­tas me­tá­li­cas en hie­rro, y ma­ne­ja­ba ar­mas de fue­go. Am­bas co­sas eran des­co­no­ci­das, o ca­si, en mu­cha re­gio­nes de las que pro­ve­nían, lo mis­mo que sis­te­mas de tra­ba­jo co­mo el usa­do en las ta­ho­nas y el rie­go por me­dio de ace­quias, usa­dos en las quin­tas y huer­tas de ver­du­ras, hor­ta­li­zas y fru­ta­les que ro­dea­ban la ciu­dad.
Al­go pa­re­ci­do su­ce­dió con el uso de bue­yes y ca­ba­llos pa­ra arar y sem­brar, pues el ara­do de hie­rro fue una no­ve­dad, por ser des­co­no­ci­do, lo mis­mo que los ata­la­jes pa­ra un­cir o mon­tar.
Una nue­va eta­pa de trans­cul­tu­ra­ción, la quin­ta, co­rres­pon­de al ha­bla usa­da pa­ra las in­te­rre­la­cio­nes con los amos o pa­tro­nes y sig­ni­fi­có un lar­go y pe­no­so apren­di­za­je, no siem­pre bien asi­mi­la­do, si to­ma­mos co­mo idio­ma de uso co­rrien­te y co­ti­dia­no las ma­ni­fes­ta­cio­nes li­te­ra­rias de blan­cos que tra­ta­ron de in­ter­pre­tar el len­gua­je de los ne­gros.
Los ad­je­ti­vos de bo­zal y la­di­no fue­ron usa­dos pa­ra in­di­car el ha­blar los ne­gros, que no do­mi­na­ban el cas­te­lla­no. El pri­me­ro se re­fe­ría al ne­gro que no lo ha­bla­ba, o sea, no ha­bía es­ta­do en con­tac­to con per­so­nas que lo ha­bla­ran. El se­gun­do, al ne­gro que ha­bla­ba con bas­tan­te sol­tu­ra y flui­dez el len­gua­je de los blan­cos, des­pués de un año de es­cla­vi­tud. Am­bos tér­mi­nos se han in­cor­po­ra­do al len­gua­je lun­far­do, man­te­nien­do sig­ni­fi­ca­dos dis­tin­tos a los in­di­ca­dos, es­pe­cial­men­te el se­gun­do, al se­ña­lar ma­la ca­ta­du­ra mo­ral.
En la can­ti­dad de afri­ca­nos in­gre­sa­dos a la zo­na de Bue­nos Ai­res y de allí al in­te­rior del vi­rrei­na­to, por vía le­gal e ile­gal, di­rec­ta­men­te des­de Áfri­ca o des­de Bra­sil, pre­do­mi­na­ron los na­ci­dos o in­fluen­cia­dos en el área del Con­go, con pre­do­mi­nio de la cul­tu­ra yo­ru­ba, si­guién­do­le en im­por­tan­cia la ban­tú, ewe y fan­ti-as­han­ti. Por la im­por­tan­cia de la pri­me­ra, mu­chas cul­tu­ras me­no­res fue­ron ab­sor­bi­das y, por ello, en una sim­pli­fi­ca­ción, se pue­de de­cir que en Bue­nos Ai­res las cul­tu­ras do­mi­nan­tes, en­tre los es­cla­vos afri­ca­nos ra­di­ca­dos en la ciu­dad y la cam­pa­ña, fue­ron la yo­ru­ba y la ban­tú, que sin­cre­ti­za­ron a las otras.
Mu­chas de las par­cia­li­da­des ab­sor­bi­das pro­ce­dían de zo­nas ga­na­de­ras y otras de zo­nas agrí­co­las, que es­ta­ble­cie­ron o sir­ven pa­ra es­ta­ble­cer, di­fe­ren­cias en el com­por­ta­mien­to so­cial. Por ello, y a la ab­sor­ción an­tes se­ña­la­da, se de­be la amal­ga­ma ocu­rri­da en­tre par­cia­li­da­des tri­ba­les, cul­tu­ra­les y lin­güís­ti­cas, por lo que per­die­ron su pu­re­za, di­fi­cul­tan­do o im­po­si­bi­li­tan­do, un es­tu­dio por­me­no­ri­za­do de la ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za, con pos­te­rio­ri­dad a su tras­la­do.
No de­be de­jar­se de la­do en el fe­nó­me­no de la trans­cul­tu­ra­ción que la es­cla­vi­tud de­sem­pe­ñó un pa­pel de mu­cha im­por­tan­cia en la ex­tin­ción y/o frag­men­ta­ción cul­tu­ral y ét­ni­ca. Se ha di­cho con mu­cha ver­dad, pe­ro tam­bién con un po­co de exa­ge­ra­ción, que la so­cie­dad blan­ca, por in­ter­me­dio de la es­cla­vi­tud, ac­tuó a la ma­ne­ra de las mue­las de los mo­li­nos, rom­pien­do y tri­tu­ran­do las cul­tu­ras ne­gras, al con­si­de­rar­las a to­das en con­jun­to, ba­jo la con­di­ción de es­cla­vos ne­gros.
Ello obli­gó a que las cul­tu­ras afri­ca­nas se dis­fra­za­ran ba­jo for­mas, mu­chas ve­ces ca­ri­ca­tu­res­cas, pa­ra es­ca­par a las cen­su­ras y per­se­cu­cio­nes de los amos blan­cos. En ese pro­ce­so de de­for­ma­ción ex­ter­na, se sal­va­ron en mu­chas opor­tu­ni­da­des las esen­cias de creen­cia re­li­gio­sas, pe­ro de­sa­pa­re­cie­ron la ma­yo­ría de las pau­tas so­cio­ló­gi­cas traí­das, o se cam­bia­ron de ma­ne­ra que re­sul­ta­ron irre­co­no­ci­bles si no se pro­ce­de a un es­tu­dio mi­nu­cio­so del con­jun­to que las prac­ti­ca­ba.
En la con­si­de­ra­ción an­te­rior no se ha to­ma­do en cuen­ta el pa­pel di­sol­ven­te del co­lo­nia­lis­mo eu­ro­peo, lle­va­do a ca­bo de ma­ne­ra sis­te­má­ti­ca des­pués de la con­fe­ren­cia in­ter­na­cio­nal de 1906, don­de na­cio­nes eu­ro­peas se re­par­tie­ron el te­rri­to­rio afri­ca­no, sin te­ner en cuen­ta las et­nias ni los idio­mas. En rea­li­dad ha­bría que con­si­de­rar a la es­cla­vi­tud y al co­lo­nia­lis­mo, co­mo en­gra­na­jes de una má­qui­na des­truc­to­ra, pues am­bos son el pró­lo­go y el apén­di­ce de la des­truc­ción cul­tu­ral irre­ver­si­ble.
Si bien la afir­ma­ción an­te­rior, res­pec­to al po­der des­truc­tor de la es­cla­vi­tud, con­tie­ne mu­cho de ver­dad, no to­da ella es­tá en­ce­rra­da en esa afir­ma­ción. De­be con­si­de­rar­se que ya des­de mu­chos an­tes de la ini­cia­ción de la tra­ta, los re­gio­na­lis­mos tri­ba­les se in­fluían en­tre sí, ha­cien­do de­sa­pa­re­cer fí­si­ca­men­te a al­gu­nas par­cia­li­da­des, por las gue­rras o la dis­per­sión im­pues­ta a los in­te­gran­tes ven­ci­dos. Por ello es po­si­ble afir­mar que la es­cla­vi­tud se com­por­tó co­mo ca­ta­li­za­dor y di­na­mi­ni­za­dor de la trans­cul­tu­ra­ción ocu­rri­da en sue­lo ame­ri­ca­no en ge­ne­ral y por­te­ño en es­pe­cial.
Hay que con­ve­nir que en Amé­ri­ca, la es­cla­vi­tud tu­vo un fuerte po­der di­na­mo­gé­ni­co, que no pu­do ex­tir­par to­tal­men­te las raí­ces de la dan­za, la mú­si­ca, la poe­sía o el idio­ma em­plea­do en los ri­tos, al lo­grar sub­sis­tir mu­chos de esos ele­men­tos ba­jo la co­ber­tu­ra ge­ne­ra­li­za­do­ra de ma­ni­fes­ta­cio­nes fol­cló­ri­cas. To­do el pro­ce­so de trans­cul­tu­ra­ción en Amé­ri­ca se rea­li­zó al al­te­rar­se las con­di­cio­nes so­cio­ló­gi­cas de la vi­da del afri­ca­no en cuan­to a lo so­cial, re­li­gio­so, lin­güís­ti­co y cul­tu­ral de sus agru­pa­cio­nes, sa­ca­das del con­tex­to na­tu­ral exis­ten­tes en su tie­rra na­tal.
En ge­ne­ral, el de­sa­rro­llo de la es­cla­va­tu­ra tu­vo lu­gar en tér­mi­nos muy cla­ros e irre­con­ci­lia­bles. Por una par­te, el amo es­cla­vis­ta y por el otro, el es­cla­vo, o sea, una re­la­ción se­ñor-es­cla­vo. Sin em­bar­go, hay que re­co­no­cer que en Bue­nos Ai­res, no en to­dos los ca­sos in­di­vi­dua­les esa con­di­ción y re­la­ción se cum­plió es­tric­ta­men­te, pues hu­bo por par­te de los due­ños un tra­to be­nig­no, ro­dea­do de mu­chas con­si­de­ra­cio­nes hu­ma­ni­ta­rias.

Quin­ta eta­pa
Otra for­ma de trans­cul­tu­ra­ción re­gis­tra­da y, mal o no es­tu­dia­da, con­sis­tió en la ex­tin­ción de los ras­gos cul­tu­ra­les fun­da­men­ta­les, al pro­du­cir­se dos o tres mi­gra­cio­nes de dis­tin­tos ti­pos de ne­gros, al in­gre­sar in­di­vi­duos, no pro­ve­nien­tes de los mis­mos lu­ga­res, quie­nes al te­ner que con­vi­vir, co­mo con­jun­to, den­tro de de­ter­mi­na­das con­di­cio­nes so­cia­les im­pues­tas por la so­cie­dad blan­ca, ace­le­ra­ron la di­so­lu­ción cul­tu­ral y has­ta de la pu­re­za ét­ni­ca al pro­du­cir­se el mes­ti­za­je en­tre in­te­gran­tes de dis­tin­tas tri­bus, a ve­ces opues­tas en lo re­li­gio­so, mu­si­cal, idio­má­ti­co y cul­tu­ral, pe­ro destinados a vi­vir en re­cin­tos tan aco­ta­dos que la mez­cla re­sul­ta­ba obli­ga­da, y la pu­re­za im­po­si­ble.
Den­tro de los gran­des pa­rá­me­tros de la mes­ti­za­ción acep­ta­dos y to­le­ra­dos den­tro de la so­cie­dad blan­ca, se pu­sie­ron lí­mi­tes le­ga­les, al acep­tar el ma­tri­mo­nio en­tre miem­bros de dis­tin­tas par­cia­li­da­des ét­ni­cas y el cas­ti­go más se­ve­ro al con­cu­bi­na­to (Có­di­go Ne­gre­ro, tan­to fran­cés co­mo es­pa­ñol).
En es­te as­pec­to es ne­ce­sa­rio in­di­car que el con­tac­to y la con­vi­ven­cia de las cul­tu­ras ne­gra y blan­ca dio por re­sul­ta­do ine­vi­ta­ble una suer­te de da­me y to­ma. Quie­re es­to sig­ni­fi­car que no só­lo to­ma­ron ele­men­tos del blan­co, si­no que tam­bién le fa­ci­li­ta­ron mu­chos de sus pro­pios ele­men­tos.

Per­so­na­li­da­des afro­por­te­ñas
Ba­día, Gre­go­rio: (1837?-1907). Re­vis­tó la ma­yor par­te de su vi­da en cuer­pos de in­fan­te­ría. Se lo en­contró en el ba­ta­llón Res­tau­ra­dor, don­de en va­rias opor­tu­ni­dades hi­zo la guar­da a Ro­sas en San Be­ni­to de Pa­ler­mo. Pe­leó en Ce­pe­da y lue­go fue in­cor­po­ra­do a las fuer­zas del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res, in­ter­vi­nien­do en va­rias cam­pa­ñas en el in­te­rior de la pro­vin­cia, co­mo in­te­gran­te del Cuar­to Ba­ta­llón de la Guar­dia Na­cio­nal, de don­de pa­só al Ter­cer Ba­ta­llón. In­ter­vi­no en la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, sien­do he­ri­do de su­ma gra­ve­dad en Cu­ru­pay­tí.
Bar­va­rín, Ma­nuel Ma­ce­do­nio: (?-1834). Se lo con­si­de­ra co­mo na­ci­do en Áfri­ca, sin fe­cha cier­ta de in­gre­so a Bue­nos Ai­res. Mi­li­tó y lu­chó des­de las in­va­sio­nes in­gle­sas has­ta la Re­vo­lu­ción de los Res­tau­ra­do­res. Al­can­zó el gra­do de Ca­pi­tán co­mo in­te­gran­te del gru­po de fu­si­le­ros par­dos y mo­re­nos (1815), y el de sar­gen­to ma­yor en 1830, pa­ra cul­mi­nar co­mo te­nien­te co­ro­nel en el año de su muer­te.
Be­ti­not­ti, Jo­sé: (1878-1915). poe­ta, can­tor y pa­ya­dor muy po­pu­lar. Co­la­bo­ró en la Re­vis­ta la Pam­pa Ar­gen­ti­na, don­de dio a co­no­cer al­gu­nas de sus com­po­si­cio­nes poé­ti­cas. Fue ade­más com­po­si­tor de tan­gos, co­mo “Po­bre mi ma­dre que­ri­da”. Fue uno de los úl­ti­mos pa­ya­do­res que ca­la­ron hon­do en el al­ma po­pu­lar. Co­mo poe­ta fue sim­ple, di­rec­to, de de­cir ga­la­no y cer­te­ro. Can­tó y pa­yó en ca­fés, al­ma­ce­nes, pul­pe­rías y, pre­fe­ren­te­men­te, en las me­sas del Ca­fé de los An­ge­li­tos (Ri­va­da­via y Rin­cón). Gra­bó mu­chas de sus me­jo­res com­po­si­cio­nes al ser con­vo­ca­do por los se­llos gra­ba­do­res más im­por­tan­tes de su épo­ca, des­ta­cán­do­se la men­cio­na­da “Po­bre mi ma­dre que­ri­da”, se­gui­da de ‘Qué me ha­brán he­cho tus ojos”, “Tu diag­nós­ti­co”. Sus im­pro­vi­sa­cio­nes te­nían un pro­fun­do sa­bor por­te­ño. Fue un pro­pa­la­dor del ra­di­ca­lis­mo yri­go­ye­nista. El ca­ri­ño po­pu­lar lo­gró que se le­van­ta­ra en el Ce­men­te­rio de La Cha­ca­ri­ta un mo­nu­men­to a su me­mo­ria. Si vi­da se vio re­fle­ja­da en la pe­lí­cu­la de 1950,”El últi­mo Pa­ya­dor”.
Ca­gia­no, An­to­nio A.: (1881-1914). A sus con­di­cio­nes de pa­ya­dor agre­gó las de com­po­si­tor poé­ti­co co­mo lo con­for­ma su “Ale­grías y pe­sa­res”, pu­bli­ca­ción muy mo­des­ta y hu­mil­de don­de reu­nió lo me­jor de su poé­ti­ca. Se en­fren­tó sin des­lu­cir con Ezei­za, ac­tuan­do en el Tea­tro Do­ria de Bue­nos Ai­res, en 1896, don­de re­pi­tió pre­sen­ta­cio­nes. Tam­bién for­mó par­te de los gru­pos de gui­ta­rris­tas y can­to­res del tan­go ini­cial, cuan­do aún no se ha­bía des­pren­di­do del apor­te cam­pe­si­no y no ha­bía lle­ga­do a ser to­tal­men­te ciu­da­da­no. Cá­tu­lo Cas­ti­llo lo evo­ca muy cá­li­da­men­te en “Ca­fé de los An­ge­li­tos”.
Cam­pa­na, Jo­sé C.: (¿-?). Se co­no­cen pe­río­dos de su vi­da, pe­ro se ig­no­ran fe­cha de na­ci­mien­to y muer­te, co­mo otros de­ta­lles. Se lo re­gis­tró co­mo in­te­gran­te de los sol­da­dos que hi­cie­ron la cam­pa­ña de Chi­le a cu­yo fin se ra­di­có en Men­do­za. Lue­go se alis­tó en las tro­pas uni­ta­rias de La­ma­drid. Fi­nal­men­te fue com­ba­tien­te en la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, des­pués de la cual se pier­den los ras­tros de su vi­da. Den­tro de la vi­da mi­li­tar se sa­be que lle­gó a sar­gen­to, ig­no­rán­do­se otros as­cen­sos.
Ca­zón, Hi­gi­nio: (1866-1914). Por­te­ño y pa­ya­dor de los bue­nos, fue con­trin­can­te de to­dos los otros pa­ya­do­res de su tiem­po. Ha de­ja­do nu­me­ro­sas com­po­si­cio­nes poé­ti­cas, re­co­gi­das en pu­bli­ca­cio­nes suel­tas, pe­ro aun no reu­ni­das en un so­lo cuer­po. Tam­bién in­cur­sio­nó en el pe­rio­dis­mo por­te­ño. Se lo ha des­cri­to co­mo hom­bre muy cui­da­do­so de su pres­tan­cia, de cu­tis mo­re­no os­cu­ro, bi­go­tu­do, de pe­lo abun­dan­te, cres­po y siem­pre muy bien ves­ti­do en sus pre­sen­ta­cio­nes pú­bli­cas, sin im­por­tar el es­ce­na­rio.
Ce­pe­da, An­drés: (¿-1908). Se cree que na­ció en Co­ro­nel Brand­sen, pe­ro otros lo ubi­can co­mo por­te­ño de Ba­rra­cas. Su vi­da se pue­de es­tu­diar en tres ver­tien­tes dis­tin­tas: co­mo de­lin­cuen­te que pa­só la ma­yor par­te de su vi­da tras las re­jas. Co­mo pa­ya­dor de crea­ción in­na­ta. La ter­ce­ra, lo si­túa co­mo com­po­si­tor le­tris­ta de mu­chos tan­gos que al­can­za­ron a ser pu­bli­ca­dos en nu­me­ro­sos fo­lle­tos. De to­das sus crea­cio­nes poé­ti­cas se des­ta­ca por la tras­cen­den­cia al­can­za­da “El Pon­cho del ol­vi­do”, a la que le pu­so mú­si­ca en rit­mo de tan­go, Os­mar Pé­rez Frei­re. Va­rias otras com­po­si­cio­nes su­yas in­te­gra­ron los re­per­to­rios de Lo­la Mem­bri­ves, Car­los Gar­del y Lin­da Thel­ma.
Da­mi­la­no, Juan: (1876-1955). Fue ami­go com­pa­ñe­ro y con­tra­pun­tis­ta de Ga­bi­no Ezei­za, con quien se pre­sen­tó en nu­me­ro­sos es­ce­na­rios ha­cien­do cam­pa­ñas por los ba­rrios por­te­ños y pue­blos bo­nae­ren­ses. A la muer­te de és­te he­re­dó su gui­ta­rra, pe­ro la pe­na que lo afli­gía hi­zo que de­ja­ra el can­to, pa­ra in­ter­nar­se en un co­no de som­bras es­pi­ri­tua­les.
Da­van­tes, To­más M.: (1882?-1915). Con­quis­tó fa­ma de gui­ta­rre­ro y pa­ya­dor en sus gi­ras has­ta Ro­sa­rio, Cór­do­ba, pre­sen­tán­do­se tam­bién en la ma­yo­ría de los pue­blos que en­con­tra­ba en los ca­mi­nos, con suer­te in­cier­ta, en cuan­to a re­mu­ne­ra­cio­nes, pe­ro no en cuan­to a fa­ma y a se­gui­do­res de su es­ti­lo. Acos­tum­bra­ba a per­noc­tar en las pul­pe­rías y se pre­sen­ta­ba en los al­ma­ce­nes ba­rria­les, de don­de pa­só lue­go a los tea­tros, has­ta lle­gar al Par­que Goal, en ple­no cen­tro por­te­ño. Al­gu­nos de sus con­tem­po­rá­neos qui­sie­ron ha­cer el re­cuen­to de sus con­tra­pun­tos, sin lle­gar a coin­ci­dir en la ci­fra fi­nal, pues Da­van­tes no pu­do co­la­bo­rar adu­cien­do que las ha­bía ol­vi­da­do.
Es­pi­no­sa, Fe­de­ri­co: (1832-1872). Por sus do­tes mu­si­ca­les se lo lla­mó el Strauss ar­gen­ti­no. Ha si­do au­tor de mu­chos val­ses, ma­zur­cas y pol­kas, te­nien­do gran po­pu­la­ri­dad. Ade­más se de­di­có a la en­se­ñan­za de la mú­si­ca en la aca­de­mia que di­ri­gió por mu­chos años.
Ezei­za, Ga­bi­no: (1858-1916). Hi­jo del tra­di­cio­nal ba­rrio de ne­gros, co­mo fue San Tel­mo, sa­lió de la os­cu­ri­dad im­pues­ta por su ori­gen po­bre y hu­mil­de, pa­ra con­sa­grar­se co­mo pa­ya­dor de con­di­cio­nes in­na­tas, que le ga­na­ron el fa­vor po­pu­lar. Se le atri­bu­yen más de 500 com­po­si­cio­nes uti­li­za­das en sus pre­sen­ta­cio­nes pú­bli­cas. Se ha di­cho de él que fue el tro­va­dor de la pam­pa. El bar­do erran­te y va­ga­bun­do que iba con su gui­ta­rra de ran­cho en ran­cho y de pul­pe­ría en pul­pe­ría, glo­san­do los acon­te­ci­mien­tos más no­ta­bles. Fue hi­jo del pue­blo y en­tre el pue­blo cria­do, se iden­ti­fi­ca­ba con el pue­blo, en for­ma poé­ti­ca y me­lo­pei­ca, mo­nó­to­na y so­lem­ne co­mo la mis­ma pam­pa, le can­ta­ba las cui­tas y ale­grías, es­pe­ran­zas y an­he­los, ya im­pro­vi­san­do, ya re­cu­rrien­do a los can­ta­res de su vas­ta com­po­si­ción. Es el au­tor de la di­fun­di­da y aún re­pe­ti­da com­po­si­ción “He­roi­ca Pay­san­dú”. Com­pi­tió con los me­jo­res pa­ya­do­res de su tiem­po co­mo fue­ron Ne­me­sio Tre­jo, Pan­cho Lu­na e Hi­gi­nio Ca­zón. Con­tem­po­rá­neos de sus pre­sen­ta­cio­nes han di­cho de sus ap­ti­tu­des que te­nía un oí­do per­fec­to pa­ra la me­di­da, la ca­den­cia y la ri­ma, con lo que sus ver­sos le sa­lían so­no­ros. Ade­más te­nía una ap­ti­tud es­tu­pen­da, in­creí­ble pa­ra ha­cer ver­sos. Fue par­ti­da­rio del ra­di­ca­lis­mo yri­go­ye­nista y en cruel iro­nía del des­ti­no, fa­lle­ció el mis­mo día en que el di­ri­gen­te ra­di­cal asu­mió la pre­si­den­cia de la Na­ción. Por esa afi­ni­dad po­lí­ti­ca fue lla­ma­do el cla­rín de los ra­di­ca­les. Se ha di­cho de él: El co­lor de su piel le im­pi­dió dis­per­sar­se en alar­des de tro­va­dor amo­ro­so, por un ins­tin­ti­vo y dig­no re­ca­to que es­tá en la me­jor esen­cia de su ra­za. Sa­bien­do que se­ría gas­tar pól­vo­ra en chi­man­go sa­lir a ena­mo­rar “pren­das” blan­cas y po­ner­se a pa­yar en ver­sos flo­ri­dos con gui­ta­rre­ros bue­nos mo­zos y pi­ca­flo­res, de­jó de la­do los te­mas del lu­ci­mien­to pa­la­bre­ro pro­pio y eli­gió las pu­jas de más ga­rras, con la que pu­die­ra in­jer­tar de re­den­ción pa­ra la gen­te pos­ter­ga­da. Co­no­ció a Jo­sé Her­nán­dez, e in­ti­mó con él. (Fran­cis­co Gar­cía Ji­mé­nez, Me­mo­rias, p. 131/2).
Fe­rre­ti, Cons­tan­ti­no: (1879?-1928). Fue uno de los tan­tos pa­ya­do­res de los cir­cos tras­hu­man­tes de la lla­nu­ra bo­nae­ren­se, pe­ro lo­gró so­bre­sa­lir co­mo gui­ta­rris­ta, im­pro­vi­sa­dor y pa­ya­dor. Al­gu­nas de sus pro­duc­cio­nes lle­ga­ron a ser pu­bli­ca­das en pe­rió­di­cos del in­te­rior, hoy de di­fí­cil ubi­ca­ción. En Bue­nos Ai­res fre­cuen­tó la bo­he­mia pre­tan­gue­ra del Ca­fé de los An­ge­li­tos y fol­cló­ri­ca del Par­que Goal. Su muer­te fue do­lo­ro­sa­men­te sen­ti­da por la pren­sa por­te­ña, pues su vi­da fue un de­cha­do de bon­dad.
Gar­cía, Luis: (1878-1961). A pe­sar de ca­re­cer de me­dios pro­fe­sio­na­les de vi­da, su vo­ca­ción pa­ya­do­res­ca triun­fó so­bre las li­mi­ta­cio­nes ma­te­ria­les y en su­ce­si­vas in­cur­sio­nes en fon­das, pul­pe­rías, hue­cos y lu­ga­res no siem­pre bien de­fi­ni­dos, fue fun­da­men­tan­do sus va­lo­res has­ta lo­grar in­cor­po­rar­se a una im­por­tan­te em­pre­sa y com­pa­ñía tea­tral, co­mo fue la de Jo­sé “Pe­pe” Po­des­tá, ac­tuan­do con ella en los prin­ci­pa­les tea­tros por­te­ños. Se lo veía siem­pre en los tiem­pos de in­ter­va­los o des­can­sos, de­di­ca­do a la aten­ta lec­tu­ra de to­do gé­ne­ro li­te­ra­rio o poé­ti­co. Eso le per­mi­tió te­ner una im­por­tan­te duc­ti­li­dad pa­ra sa­tis­fa­cer los gus­tos po­pu­la­res y en­fren­tar­se sin des­me­dro con los me­jo­res pa­ya­do­res co­mo fue la te­ni­da con Ezei­za en Are­co en el año 1902. Po­co des­pués se re­ti­ró de la pa­ya­da y de la vi­da tras­hu­man­te, pa­ra ra­di­car­se en Itu­zain­gó, Bue­nos Ai­res, ga­nán­do­se la vi­da co­mo maes­tro de gui­ta­rra.
Ga­yo­so, Fer­mín: (¿-?). Se sa­be que in­ter­vi­no en las in­va­sio­nes in­gle­sas y que era muy buen pin­tor, que acom­pa­ñó a su amo Juan M. de Puey­rre­dón a Es­pa­ña, don­de in­ten­tó lo­grar su li­ber­tad por ser hi­jo de una mu­la­ta, y no de un es­cla­vo afri­ca­no, sin lo­grar­lo, pues ade­más ca­re­ció del di­ne­ro ne­ce­sa­rio pa­ra cum­plir los trá­mi­tes ad­mi­nis­tra­ti­vos. Tam­bién fra­ca­só en sus in­ten­tos pa­ra al­can­zar una be­ca que le per­mi­tie­ra per­fec­cio­nar­se en Es­pa­ña.
Gri­ge­ra, Raúl: (?-1955). Es­te fue su ver­da­de­ro nom­bre, pe­ro po­pu­lar­men­te fue el “Ne­gro Raúl”. Se lo de­fi­nió di­cien­do: La in­con­fun­di­ble si­lue­ta del Ne­gro Raúl con su os­cu­ra ga­le­ri­ta en­cas­que­ta­da has­ta las ore­jas; sus gran­des y siem­pre re­lu­cien­tes za­pa­to­nes; sus po­lai­nas blan­cas, im­po­lu­tas, su grue­so bas­tón; ro­jo cla­vel en el pe­cho, su son­ri­sa san­gran­te, mar­chan­do a gran­des zan­ca­das y re­par­tien­do sa­lu­dos a dies­tra y si­nies­tra, cual si fue­ra un ma­ra­já in­dio en­tran­do en la ca­pi­tal de su rei­no). Ri­car­do M. Lla­nes). Se ha di­cho que la pa­to­ta de ele­gan­tes adi­ne­ra­dos lo ha­cía ves­tir de smo­king o de jac­quet muy hol­ga­dos pa­ra su cuer­po, así co­mo la ga­le­ra y los za­pa­to­nes de re­lu­cien­te cha­rol, pa­ra ser uti­li­za­do en to­da cla­se de bro­mas, al­gu­nas crue­les. En rea­li­dad, el po­bre ne­gro era un des­cen­tra­do que es­ta­ba a po­cos pa­sos de la lo­cu­ra. El mis­mo au­tor lo in­di­ca in­ter­na­do en la Co­lo­nia Doc­tor Do­min­go Ca­bret, don­de fa­lle­ció.
Ibá­ñez, An­drés: (¿-?). Só­lo se co­no­ce de su vi­da que in­ter­vi­no en las cam­pa­ñas de Chi­le y de Pe­rú con bri­llan­te de­sem­pe­ño, co­mo in­di­ca el Ge­ne­ral Mi­ller en sus me­mo­rias, pe­ro se des­co­no­cen los gra­dos al­can­za­dos, sal­vo el de ca­pi­tán y ha­ber­se he­cho acree­dor a cin­co me­da­llas que pre­mia­ron sus in­ter­ven­cio­nes en com­ba­tes.

Mal­do­nes, Es­ta­nis­lao: (1826-1876). Na­ci­do en Ba­rra­cas se in­cor­po­ró al Re­gi­mien­to del Res­tau­ra­dor, con asien­to en San­tos Lu­ga­res. Pa­só lue­go a la ar­ti­lle­ría, e in­ter­vi­no en va­rios en­cuen­tros mi­li­ta­res, en­tre los que se des­ta­can el com­ba­te de El To­ne­le­ro y de la Vuel­ta de Obli­ga­do. In­ter­vi­no, siem­pre en la mis­ma ar­ma, en Ce­pe­da y en la de­fen­sa de San Ni­co­lás. Tam­bién com­ba­tió en Pa­vón. Más tar­de in­ter­vi­no en la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, don­de fue­ron po­cos los en­cuen­tros im­por­tan­tes don­de no es­tu­vo pre­sen­te, ya que lle­gó has­ta Lo­mas Va­len­cia­nas y An­gos­tu­ra. Ya de re­gre­so, fue lla­ma­do pa­ra in­ter­ve­nir en la pri­me­ra re­vo­lu­ción jor­da­nis­ta. En 1868 cul­mi­nó su ca­rre­ra mi­li­tar al al­can­zar el gra­do de te­nien­te co­ro­nel.
Mal­do­nes, Es­ta­nis­lao: (1854-1934). Hi­jo del an­te­rior in­gre­só a la ca­rre­ra de las ar­mas en 1870. Tu­vo nu­me­ro­sos des­ti­nos en guar­ni­cio­nes del in­te­rior del país y en 1905 al­can­zó el gra­do de te­nien­te co­ro­nel.
Man­si­lla, Fe­li­pe: (1814-1879). Se ini­ció en la ca­rre­ra de las ar­mas en 1822 y su pri­mer gra­do lo al­can­zó en 1828, co­mo ca­bo. In­ter­vi­no en va­rias cam­pa­ñas de las gue­rras ci­vi­les y en el si­tio de Mon­te­vi­deo, de don­de sa­lió pa­ra in­cor­po­rar­se a las fuer­zas de Ur­qui­za a quien acom­pa­ñó en Ce­pe­da, re­sul­tan­do mal he­ri­do. En 1854 es­ta­ba en Ba­hía Blanca, don­de di­ri­gió va­rias in­cur­sio­nes con­tra las in­dia­das. Des­de allí fue tras­la­da­do a Bue­nos Ai­res, su ciu­dad na­tal, don­de fa­lle­ció.
Men­di­zá­bal, Ho­ra­cio: (1847-1871). Poe­ta de mu­cha pro­duc­ción pe­se a su corta vi­da, pu­bli­có “Pri­me­ros ver­sos” (1866), “Ho­ras de me­di­ta­ción” (1868), don­de es po­si­ble en­con­trar la in­fluen­cia del ro­man­ti­cis­mo, co­rrien­te li­te­ra­ria que pre­do­mi­na­ba en ese tiem­po. Tam­bién se des­ta­có co­mo tra­duc­tor del ita­lia­no y del fran­cés, dan­do a co­no­cer poe­sías de esos orí­ge­nes que ha­bía tra­du­ci­do.
Mo­ra­les, Jo­sé M.: (1818-1894). De pro­fe­sión mi­li­tar, se ini­ció com­ba­tien­do en las fuer­zas de La­va­lle, al que aban­do­nó pa­ra in­cor­po­rar­se a las tro­pas que de­fen­die­ron la ciu­dad de Mon­te­vi­deo del si­tio im­pues­to por Ori­be. Más ade­lan­te se tras­la­dó a Co­rrien­tes, don­de mi­li­tó a las ór­de­nes de Paz. Años des­pués com­ba­tió del la­do ur­qui­cis­ta en Ca­se­ros y en con­tra del si­tio de La­gos. Co­mo in­te­gran­te de cuer­po de in­vá­li­dos es­tu­vo en Ce­pe­da y en Pa­vón. Lue­go fue des­ti­na­do a la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, ter­mi­na­da la cual pa­só a re­vis­tar en la fron­te­ra in­te­rior de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. In­ter­vi­no en las re­vo­lu­cio­nes de 1870, 1880 y 1890. Su mi­li­tan­cia mi­tris­ta le va­lió una di­pu­ta­ción pro­vin­cial en­tre 1860 y 1862 y el car­go de cons­ti­tu­yen­te pro­vin­cial en­tre 1878 y 1880. Cul­mi­nó su ca­rre­ra po­lí­ti­ca co­mo se­na­dor pro­vin­cial en 1880 y su ca­rre­ra mi­li­tar al al­can­zar el gra­do de co­ro­nel, re­co­no­ci­do en su rein­cor­po­ra­ción en el año 1886.
Na­va­rro, Re­mi­gio: (1795-?). Se des­ta­có co­mo pia­nis­ta, com­po­si­tor de los más be­llos mi­nue­tos y eje­cu­tor de her­mo­sos val­ses que ani­ma­ron la ter­tu­lias por­te­ñas en­tre 1825 y 1840. Se vin­cu­ló con los me­jo­res in­te­lec­tua­les de la Ge­ne­ra­ción Ro­mán­ti­ca del 37. Al­gu­nos de ellos com­pu­sie­ron le­tras pa­ra las mú­si­cas de su au­to­ría
Nar­bo­na, Jo­sé: (?-1850). Se des­co­no­cen da­tos de su in­fan­cia y ado­les­cen­cia, pe­ro sien­do ya adul­to apa­re­ce co­mo un dis­tin­gui­do y pu­jan­te can­dom­be­ro, con fi­de­li­dad a Ro­sas, lo que le va­lió el de­sem­pe­ño de co­rreo con­fi­den­cial de Do­ña En­car­na­ción y lue­go su in­cor­po­ra­ción a la Ma­zor­ca. Esas ocu­pa­cio­nes po­lí­ti­cas las cum­plió sien­do in­te­gran­te del Ba­ta­llón del Res­tau­ra­dor, ha­cien­do guar­dia en San Be­ni­to y en San­tos Lu­ga­res. Su muer­te es­tá en­mar­ca­da en un epi­so­dio muy ra­ro y con­fu­so ocu­rri­do en un hue­co de San Tel­mo, nun­ca di­lu­ci­da­do.
Pla­te­ro, To­más B.: (1857-1925). Hi­jo de un es­cla­vo que fue sol­da­do de Bel­gra­no, com­ple­tó los es­tu­dios pre­vios y lue­go se re­ci­bió de es­cri­ba­no en 1882. Se ins­ta­ló en La Pla­ta don­de vi­vió has­ta su muer­te. Por sus con­di­cio­nes in­te­lec­tua­les y sus do­tes mo­ra­les, fue ami­go de los po­lí­ti­cos más des­ta­ca­dos de su épo­ca.
Po­sa­das, Ma­nuel G.: (1841-1897). Mú­si­co y pe­rio­dis­ta. Se­gui­dor fiel de Mi­tre es­cri­bió en La Na­ción y lo acom­pa­ñó en las re­vo­lu­cio­nes de 1874, 1880 y 1890.
Po­sa­das Ma­nuel: (1860?-1916). Hi­jo del an­te­rior, tam­bién co­mo él fue mú­si­co que es­tu­dió en dos opor­tu­ni­da­des en Bru­se­las, fa­vo­re­ci­do por be­cas, y pe­rio­dis­ta.
Res­ta­no, An­to­nio: (1860-1928). Hi­jo de una fa­mi­lia de mú­si­cos, si­guió la tra­di­ción fa­mi­liar, lo­gran­do una be­ca pa­ra es­tu­diar en Mi­lán. Allí se vin­cu­ló con otros ar­gen­ti­nos que tam­bién es­tu­dia­ban y de re­gre­so ocu­pó va­rios car­gos im­por­tan­tes en las más des­ta­ca­das or­ques­tas de los prin­ci­pa­les tea­tros por­te­ños.
Ro­lón, Ze­nón: (1857-1902). Por­te­ño, hi­jo del vio­li­nis­ta Ma­nuel G. Ze­nón, cur­só es­tu­dios en 1868 con el or­ga­nis­ta de va­rios tem­plos por­te­ños, Al­fre­do Qui­ro­ga. Si­guió sus es­tu­dios con el maes­tro ita­lia­no Ma­ve­lli­ni en Ita­lia, al ser be­ca­do por el go­bier­no en 1873. Allí se vin­cu­ló con otros ar­gen­ti­nos que tam­bién es­ta­ban es­tu­dian­do mú­si­ca. De re­gre­so a Bue­nos Ai­res dio tér­mi­no a su Mar­cha Fú­ne­bre, es­cri­ta pa­ra ho­me­na­je a San Mar­tín. Es­ta com­po­si­ción se es­tre­nó cuan­do lle­ga­ron los res­tos del mi­li­tar fa­lle­ci­do en Bou­log­ne-Sur-Mer. Ga­nó en 1882 el pre­mio ins­ti­tui­do en la Ex­po­si­ción Con­ti­nen­tal, lle­va­da a ca­bo en Bue­nos Ai­res, por su mar­cha “La Ar­gen­ti­na”. Po­co des­pués in­ter­vi­no en el gran con­cier­to del Tea­tro Co­lón, acom­pa­ña­do por Be­rut­ti, Har­grea­ves, Ber­nas­co­ni y Ro­jas, los me­jo­res mú­si­cos del mo­men­to. En 1884 se ini­ció co­mo edi­tor de mú­si­ca, lla­man­do pa­ra ello a otros mú­si­cos de gran ca­li­dad y re­per­cu­sión po­pu­lar. En 1887 in­gre­só en la do­cen­cia al ser de­sig­na­do maes­tro de mú­si­ca en las es­cue­las pri­ma­rias, tarea que desempeñó hasta su muerte. En ese tiem­po dio a co­no­cer nu­me­ro­sos can­tos es­co­la­res. Ade­más, acom­pa­ñó a mú­si­cos eu­ro­peos en los con­cier­tos que die­ron y fue di­rec­tor del co­ro in­fan­til del Tea­tro Ópe­ra. De su pro­duc­ción mu­si­cal que­da al­go más de un cen­te­nar de com­po­si­cio­nes de ca­rác­ter muy di­ver­so, pe­ro de­mos­tra­ti­vas de su cul­tu­ra mu­si­cal. No ol­vi­dó en nin­gún mo­men­to su as­cen­den­cia afri­ca­na, pues apo­yó a va­rias aso­cia­cio­nes y fue co­fun­da­dor del Club So­cial, in­te­gra­do por gen­te de co­lor, que lo con­tó co­mo sos­te­ne­dor y ani­ma­dor cons­tan­te.
Ruiz, An­to­nio (Fa­lu­cho): (¿-1824). Fue in­cor­po­ra­do a las fuer­zas ar­ma­das en 1813 y lu­chó en el ejér­ci­to del nor­te, en la cam­pa­ña de Chi­le de don­de pa­só a Pe­rú. Allí se opu­so a un co­na­to re­vo­lu­cio­na­rio ocu­rri­do en la for­ta­le­za del Ca­llao, por lo que los re­vol­to­sos le die­ron muer­te, fu­si­lán­do­lo. Se le ha le­van­ta­do una es­ta­tua ubi­ca­da hoy en la pla­zo­le­ta que lle­va su nom­bre, des­pués de ha­ber­la em­pla­za­do en Flo­ri­da y San­ta Fe. Se co­men­tó en los pe­rió­di­cos que el día de la inau­gu­ra­ción se hi­cie­ron pre­sen­tes va­rios mi­les de des­cen­dien­tes de afri­ca­nos.
So­sa, Do­min­go: (1788-1866). Fue in­te­gran­te del Ba­ta­llón del Par­dos y Mo­re­nos, in­ter­vi­nien­do en las in­va­sio­nes in­gle­sas de 1806 y 1807, pa­ra mar­char más tar­de, a las ór­de­nes de Bel­gra­no, en la cam­pa­ña del Pa­ra­guay. Con pos­te­rio­ri­dad hi­zo la cam­pa­ña al Al­to Pe­rú. Más tar­de tu­vo nu­me­ro­sos des­ti­nos mi­li­ta­res, lle­gan­do en 1833 a al­can­zar el gra­do de te­nien­te co­ro­nel gra­dua­do. Com­ba­tió en Ca­se­ros e in­ter­vi­no en la re­vo­lu­ción con­tra Ur­qui­za y en el si­tio de La­gos, lle­gan­do des­pués de es­ta gue­rra ci­vil al gra­do de co­ro­nel. En la vi­da ci­vil fue di­pu­ta­do pro­vin­cial en­tre 1852 y 1853; cons­ti­tu­yen­te pro­vin­cial al año si­guien­te, pa­ra vol­ver a ser di­pu­ta­do pro­vin­cial en­tre 1854 y 1860. Se ca­só con Pas­cua­la de la Ro­za Con­tre­ras y, en se­gun­das nup­cias, con Pe­tro­na Mau­ri­ño.
Thomp­son, Ca­sil­do: (1826-1873). Fue de pro­fe­sión mi­li­tar, in­ter­vi­nien­do du­ran­te va­rios años en va­rias cam­pa­ñas mi­li­ta­res co­mo la de Ca­se­ros y la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za. Re­sen­ti­do con gra­ve­dad en su sa­lud fue da­do de ba­ja y ya en Bue­nos Ai­res, reu­bi­ca­do en la vi­da ci­vil, de­di­có sus afa­nes a la obra mu­tua­lis­ta, sien­do co­fun­da­dor de la So­cie­dad Fra­ter­nal, de la que ya se ha he­cho re­fe­ren­cia. Se afi­lió a la So­cie­dad Ti­po­grá­fi­ca Bo­nae­ren­se, pues tam­bién in­cur­sio­nó en el pe­rio­dis­mo de su épo­ca co­mo ti­pó­gra­fo pro­fe­sio­nal. En sus ra­tos de ocio se de­di­có a la mú­si­ca, pa­ra la que es­ta­ba na­tu­ral­men­te do­ta­do, de­jan­do com­po­si­cio­nes que re­ci­bie­ron la co­la­bo­ra­ción li­te­ra­ria de va­rios des­ta­ca­dos es­cri­to­res con­tem­po­rá­neos. Fue uno de los po­cos mi­li­ta­res de as­cen­den­cia afri­ca­na que al­can­zó el gra­do de te­nien­te co­ro­nel.
Thomp­son, Ca­sil­do G.: (1856.-?). Ade­más de mi­li­tar que in­ter­vi­no en las re­vo­lu­cio­nes de 1874, de 1880 y de 1890, se dis­tin­guió por ser un fiel y con­se­cuen­te par­ti­da­rio de Mi­tre al que acom­pa­ñó en to­das sus aven­tu­ras po­lí­ti­cas y mi­li­ta­res. Pa­ra com­ple­tar su per­so­na­li­dad hay que agre­gar su pro­cli­vi­dad a la pa­ya­da y a los en­cuen­tros de con­tra­pun­to, don­de aflo­ró la rá­pi­da y atra­yen­te ver­si­fi­ca­ción para la que es­ta­ba na­tu­ral­men­te do­ta­do. Pa­ra al­gu­nos es­pe­cia­lis­tas fue el maes­tro orien­ta­dor de Ga­bi­no Ezei­za.
Tre­jo, Ne­me­sio: (1862-1916). Se des­ta­có co­mo com­po­si­tor tea­tral, es­tre­nan­do su obra “La fies­ta de Don Mar­cos” en el tea­tro Pa­sa­tiem­po en 1890. Le si­guie­ron a lo lar­go de su pro­lí­fi­ca vi­da más de cin­cuen­ta com­po­si­cio­nes tea­tra­les lo que hi­zo que Gar­cía Ve­llo­so, di­je­ra de él: “El as­cen­dien­te de Ne­me­sio Tre­jo an­te el pú­bli­co por­te­ño da­ta­ba de fe­cha muy an­te­rior a los pres­ti­gios que le va­lie­ra su pri­mer es­tre­no tea­tral. Bas­ta con re­co­rrer las ga­ce­ti­llas pe­rio­dís­ti­cas en­tre 1882 y 1888 en que su nom­bre apa­re­ce co­mo im­por­tan­te pa­ya­dor con­tra­pun­tís­ti­co, en te­ni­das rea­li­za­das en pul­pe­rías, al­ma­ce­nes o tea­tros ba­rria­les, te­nien­do co­mo con­trin­can­tes oca­sio­na­les a Váz­quez, Ezei­za, y otros de sig­ni­fi­ca­ción pa­re­ja. Fue un ar­tis­ta in­tui­ti­vo con muy po­ca pre­pa­ra­ción li­te­ra­ria, por lo que sus pro­duc­cio­nes tea­tra­les no lle­ga­ron a so­bre­pa­sar de­ter­mi­na­dos lí­mi­tes, pe­ro se des­ta­can en esas obras la ob­ser­va­ción sa­gaz, cer­te­ra y opor­tu­nis­ta, di­chas con la gra­cia y la pi­car­día muy crio­llas que lo dis­tin­guió siem­pre. En las obras de tea­tro de su au­to­ría es po­si­ble res­ca­tar per­so­na­jes po­pu­la­res, pre­sen­ta­dos con sus len­gua­jes dis­tin­ti­vos, lo que real­za la va­lo­ra­ción de su obra li­te­ra­ria.” Ade­más, co­la­bo­ró con bas­tan­te fre­cuen­cia en Ca­ras y Ca­re­tas, la Ra­zón y al­gu­nos pe­rió­di­cos de ba­rrio.
Ven­tu­ra: (¿-?). Era es­cla­vo de la viu­da Va­len­ti­na B. Fei­jó y ha tras­cen­di­do a la his­to­ria por ser el de­nun­cian­te de la cons­pi­ra­ción de Álza­ga. Por es­te he­cho re­ci­bió pre­mios ho­no­rí­fi­cos y en di­ne­ro, por par­te del go­bier­no de Bue­nos Ai­res, co­mo tam­bién asis­ten­cia ma­te­rial pa­ra el res­to de su vi­da.
Vi­de­la, An­to­nio: (¿-1811). Es po­co lo que se sa­be so­bre es­te afro­por­te­ño que re­vis­tó en las fuer­zas ar­ma­das de tie­rra, pe­ro a pe­sar de ello, se co­no­ce su in­ter­ven­ción en el Si­tio de Mon­te­vi­deo (1811), co­mo in­te­gran­te de la in­fan­te­ría for­ma­da por Par­dos y Mo­re­nos, con des­ta­ca­da ac­tua­ción, ba­jo la di­rec­ción del Te­nien­te Co­ro­nel Agus­tín So­sa. Por ello al­can­zó el gra­do de Ca­pi­tán y murió en com­ba­te. Co­mo agra­de­ci­mien­to post-mor­ten el Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res le dio la li­ber­tad a su hi­ja es­cla­va. Da­das las de­fi­cien­tes in­for­ma­cio­nes —fe­chas de na­ci­mien­to y muer­te, lu­ga­res don­de ocu­rrie­ron, nom­bre de los pro­ge­ni­to­res, et­cé­te­ra— no se in­clu­yen las in­for­ma­cio­nes de los que se in­di­can a con­ti­nua­ción, pues mu­chos de los da­tos que se les atri­bu­yen no es­tán com­pro­ba­dos o son sos­pe­cho­sa­men­te atri­bui­dos. Só­lo se in­di­ca la pro­fe­sión cuan­do se tie­ne la cer­te­za. Tam­po­co se in­clu­yen las bio­gra­fías de otros afro, por no ser na­ci­dos en Bue­nos Ai­res, co­mo es el ca­so no­to­rio de Bar­ca­la, el mi­li­tar que lo­gró am­plia re­per­cu­sión en los dic­cio­na­rios bio­grá­fi­cos.
Esos hom­bres son, in­di­ca­dos por pro­fe­sión co­no­ci­da. En­tre los mú­si­cos: Ale­jan­dro Vi­de­la, Be­nig­no Ri­va­ro­la, Ro­que Ri­ve­ro, Ti­bur­cio Sil­va­rios y De­me­trio Ri­ve­ro. En­tre los ar­tis­tas plás­ti­cos hay que nom­brar a Juan B. de Agui­rre y Ber­nar­di­no Ro­ra­les, quie­nes lo­gra­ron des­ta­car­se co­mo pin­to­res de cier­to mé­ri­to. El pe­rio­dis­ta Lu­cas Fer­nán­dez se des­ta­có por su in­ter­ven­ción en la pren­sa por­te­ña.
En­tre los mi­li­ta­res se de­ben in­cluir al Ne­gro Ba­ta­llón, Ino­cen­cio Pe­soa y Agus­tín So­sa. Hay otros, tras­cen­di­dos por mo­tes re­fe­ri­dos al co­lor de la piel, pe­ro no hay más in­for­ma­ción. Co­mo em­pre­sa­rio hay que in­cluir a Juan B. Bal­par­da.
Los pa­ya­do­res son los que apor­tan ma­yor can­ti­dad de nom­bres pe­ro, de­bi­do po­si­ble­men­te a la vi­da erra­bun­da, se han de­ja­do de con­sig­nar sus in­for­mes per­so­na­les, lo que hoy lla­ma­mos cu­rri­cu­la. En­tre esos nom­bres hay que in­cluir los de Pan­cho Lu­na o Fran­cis­co Lu­na, pues fi­gu­ra con am­bos en las mis­mas com­po­si­cio­nes que han que­da­do sin per­der­se, Va­len­tín Fe­rrey­ra, Pa­blo Je­rez, An­drés Al­fa­ro, Ce­les­ti­no Do­rre­go, Fé­lix Hi­dal­go, Sil­ve­rio Man­co, Ru­de­cin­do Suá­rez, Ra­mí­rez, Mar­tín y Aga­pi­to. De los dos úl­ti­mos se sos­tie­ne que eran apo­dos y no nom­bres, des­co­no­cién­do­se los ape­lli­dos. Por su par­te la li­te­ra­tu­ra apor­ta es­tos nom­bres: Froi­lán Be­llo, San­tia­go Ele­jal­de, Ma­teo Ele­jal­de, Dio­ni­sio Gar­cía y Er­nes­to Men­di­zá­bal (no con­fun­dir con su ho­mó­ni­mo). Pa­ra ce­rrar es­ta bre­ve ci­ta co­rres­pon­de des­ta­car los nom­bres de las mu­je­res. En­tre ellas se des­ta­can Edel­vi­na Ro­drí­guez, que fue bue­na y mo­des­ta li­te­ra­ta y Car­men Le­des­ma que pue­de ser to­ma­da co­mo la sín­te­sis de las for­ti­ne­ras y de las mu­je­res de los sol­da­dos que los si­guie­ron a sol y a som­bra, en las bue­nas y en las ma­las.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, TEMA SOCIAL, TRABAJO, Colectividades, Inmigración
Palabras claves: afrodescendientes, afro, negritud, etapas migratorias

Año de referencia del artículo: 1810

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro7

Homenaje de los negros a Rosas (Pradére).

Juan J. de Urquiza, mazamorrero y criado de la familia Urquiza (1900). Foto: “Todo es Historia”.

El “Ne­gro Raúl”, per­so­na­je po­pu­lar de Bue­nos Ai­res. Foto: “Todo es Historia”.

Back To Top