skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Tres grandes de la música en Buenos Aires

Enrique Zaballa

Dr. Arturo Giménez Pastor., C. 1911.

Ca­rac­te­ri­za­da por una in­ten­sa ac­ti­vi­dad mu­si­cal y es­pe­cial­men­te ope­rís­ti­ca, la vi­da cul­tu­ral de nues­tra ciu­dad a prin­ci­pios del si­glo XX, se en­ri­que­ció con can­ti­dad de vi­si­tan­tes ilus­tres, en­tre los que se des­ta­can tres gran­des com­po­si­to­res: Gia­co­mo Puc­ci­ni, Pie­tro Mas­cag­ni y Ri­chard Strauss

El en­tu­sias­mo por la mú­si­ca y en es­pe­cial por la ópe­ra, ge­ne­ra­dos por la pre­sen­cia im­po­nen­te de los in­mi­gran­tes, sus cos­tum­bres y sus raí­ces cul­tu­ra­les, fue sig­ni­fi­ca­ti­vo en nues­tro me­dio. Los va­rios tea­tros ap­tos pa­ra es­te ti­po de re­pre­sen­ta­cio­nes lle­va­ban a es­ce­na nu­me­ro­sas ópe­ras muy po­co tiem­po des­pués de ha­ber­se es­tre­na­do en los prin­ci­pa­les tea­tros lí­ri­cos del vie­jo mun­do.
Es­tos even­tos con­ta­ban con la par­ti­ci­pa­ción de can­tan­tes y di­rec­to­res de pri­me­ra lí­nea, tan­to en Eu­ro­pa co­mo en los Es­ta­dos Uni­dos, sien­do así que tam­bién se acer­ca­ron al Pla­ta al­gu­nos de los más im­por­tan­tes com­po­si­to­res de la épo­ca.
Tres de ellos des­per­ta­ron es­pe­cial in­te­rés en el mun­do mu­si­cal de en­ton­ces: Gia­co­mo Puc­ci­ni (1856-1924); Pie­tro Mas­cag­ni (1863-1945) y Ri­chard Strauss (1864-1949).
Ve­re­mos ese in­te­rés tes­ti­mo­nia­do a tra­vés de los re­cuer­dos de Ar­tu­ro Gi­mé­nez Pas­tor, que fue­ra co­lum­nis­ta y crí­ti­co mu­si­cal de El Dia­rio y La Na­ción.
Las im­pre­sio­nes re­co­gi­das en las en­tre­vis­tas fue­ron pu­bli­ca­das en su li­bro Fi­gu­ras a la dis­tan­cia, en el que re­cuer­da aque­llos días de in­ce­san­te par­ti­ci­pa­ción en la vi­da cul­tu­ral por­te­ña, vol­can­do sus ex­pe­rien­cias en el tra­to con di­fe­ren­tes per­so­na­li­da­des.
Ar­tu­ro Gi­mé­nez Pas­tor na­ció en 1872, se re­ci­bió de doc­tor en Ju­ris­pru­den­cia en Mon­te­vi­deo. Fue con­se­je­ro y pro­fe­sor de Li­te­ra­tu­ra en la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de la UBA. Au­tor tea­tral, pe­rio­dis­ta, no­ve­lis­ta, poe­ta e his­to­ria­dor, tam­bién es­cri­bió li­bros de tex­to. Al­gu­nas de sus obras fue­ron tra­du­ci­das a otros idio­mas; podemos citar las obras tea­tra­les Ga­na­dor y pla­cé, La muer­te del pro­ta­go­nis­ta, La prue­ba del fue­go —es­tre­na­da por Flo­ren­cio Pa­rra­vi­ci­ni—, Tres no­ve­las del Pla­ta, Ve­la­da de Cuen­tos, Lu­ces de pris­ma, Ver­sos de amor, Los poe­tas de la Re­vo­lu­ción, El ro­man­ti­cis­mo ba­jo la ti­ra­nía, Mi­tre, hom­bre de le­tras, Wag­ner en el lla­no, etc., con­si­de­ran­do co­mo sus obras más im­por­tan­tes His­to­ria de la Li­te­ra­tu­ra Ar­gen­ti­na e His­to­ria de la Li­te­ra­tu­ra Es­pa­ño­la.
Gi­mé­nez Pas­tor —que fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res en 1948—, des­cri­be en for­ma ame­na, con agu­das ob­ser­va­cio­nes sus vi­ven­cias y con en­tu­sias­mo lle­no de gra­cia y rea­lis­mo. Los gi­ros poé­ti­cos de su es­ti­lo li­te­ra­rio jue­gan a la par de ex­pre­sio­nes del ha­bla co­ti­dia­na de esos años, de­mos­tran­do cuan­do ana­li­za las obras, una ab­so­lu­ta au­to­ri­dad en ma­te­ria mu­si­cal.
Via­je­mos en­ton­ces con él ha­cia es­tas tres gran­des fi­gu­ras…

PUC­CI­NI
En ju­nio de 1905 lle­gó a Bue­nos Ai­res el au­tor de La Bo­he­me. Ve­nía traí­do por la em­pre­sa Nar­di-Bo­net­ti pa­ra pre­pa­rar y asis­tir a la pre­sen­ta­ción en la Ópe­ra de su Ed­gard, obra re­le­ga­da al si­len­cio de los ar­chi­vos de tea­tro por el re­sul­ta­do na­da fa­vo­ra­ble del es­tre­no en Ita­lia, años antes.
No obs­tan­te ser Gia­co­mo Puc­ci­ni uno de los dos jó­ve­nes maes­tros ita­lia­nos que con­cen­tra­ba en sí la re­pre­sen­ta­ción y el pres­ti­gio de la mú­si­ca dra­má­ti­ca ya en ple­no éxi­to a fi­nes del si­glo, y a pe­sar de la gran po­pu­la­ri­dad por ser el mú­si­co de la emo­ción sen­ti­men­tal, su re­cep­ción no fue so­lem­ni­za­da por una de esas afluen­cias de pú­bli­co que ca­rac­te­ri­zan los acon­te­ci­mien­tos de so­na­da sig­ni­fi­ca­ción.
Vein­ti­sie­te años atrás, Bue­nos Ai­res era mu­cho me­nos po­pu­lar­men­te no­ve­le­ro que hoy, épo­ca de mu­che­dum­bre que amon­to­na mu­che­dum­bre pa­ra to­do en to­das par­tes.
Una no­che de la Ópe­ra

En cam­bio fue sin du­da una ve­la­da de las que que­dan en­tre los re­cuer­dos per­du­ra­bles, aquella en que la con­cu­rren­cia a la ópe­ra aco­gió la pre­sen­ta­ción de Puc­ci­ni en ese tea­tro don­de se dio La Bo­he­me, di­ri­gi­da por Mug­no­ne y can­ta­da por las so­pra­nos Gia­chet­ti y Ga­ra­va­glia, el te­nor An­sel­mi, el ba­rí­to­no Na­ni y los ba­jos Er­co­la­ni y Di­dur.
Un cua­dro de lu­jo, co­mo lo ad­ver­ti­rá quien ha­ya te­ni­do no­ti­cias de la ca­li­dad o de la re­pu­ta­ción de aque­llos can­tan­tes.
El maes­tro fue li­te­ral­men­te atur­di­do por los aplau­sos que en ca­da uno de los en­treac­tos y al fi­nal de la fun­ción sa­lu­da­ron ca­lu­ro­sa­men­te en él a uno de los pre­di­lec­tos de aquel au­di­to­rio de la Ópe­ra. Atur­di­do pa­re­cía es­tar el mú­si­co, que a las cla­ras no sa­bía qué ha­cer pa­ra co­rres­pon­der des­de el pros­ce­nio a un ho­me­na­je que se pro­lon­ga­ba in­sos­te­ni­ble des­pués de ca­da ac­to de la ópe­ra. Tan­to más, cuan­to que el aga­sa­ja­do en esas con­di­cio­nes no era evi­den­te­men­te de aque­llos que re­ci­ben el aplau­so co­mo se­ño­res del éxi­to.
Ese gran aga­sa­jo de la pri­me­ra no­che pa­re­ció ago­tar o dar por cum­pli­do en su ex­pre­sión de ple­ni­tud ca­lu­ro­sa el tri­bu­to de­bi­do al ar­tis­ta y al hués­ped. Ni el es­tre­no de Ed­gard, ele­gi­do pa­ra las fun­cio­nes de ga­la del 9 de Ju­lio, ni la ve­la­da es­pe­cial en ho­nor del maes­tro, con Ma­da­me But­terfly can­ta­da por la Stor­chio, rea­vi­va­ron el fue­go de exal­ta­da ani­ma­ción que se en­cen­dió en ho­me­na­je má­xi­mo al pre­sen­tar­se el maes­tro por pri­me­ra vez en aquel es­ce­na­rio de la Ópe­ra ya con­sa­gra­do por la glo­ria de su mú­si­ca. Du­ran­te uno de los en­treac­tos de esa ve­la­da fui pre­sen­ta­do a Puc­ci­ni.

A la luz del ca­ma­rín
El mú­si­co de Ma­nón, La Bo­he­me y Ma­da­me But­terfly, de Vis­si d´ar­te y de Lu­ce­van le ste­lle es­ta­ba en el ca­ma­rín de des­can­so del di­rec­tor de or­ques­ta, Mug­no­ne, pa­ra­do an­te un gru­po de fra­ques y pe­che­ras blan­cas: di­le­tan­tes abo­na­dos
que lo con­tem­pla­ban con son­rien­te sim­pa­tía.
El maes­tro los mi­ra­ba a su vez de­ján­do­se con­tem­plar con pro­pi­cia pa­si­vi­dad; es­tas res­pec­ti­vas ac­ti­tu­des no ha­bían es­ta­ble­ci­do co­rrien­te de ver­da­de­ra co­mu­ni­ca­ción en­tre el gru­po y el ob­je­to de su in­te­rés.
Na­die más pa­re­ci­do a sus re­tra­tos que aquel hom­bre a quien por ellos co­no­cía­mos tan­to. Sal­vo el to­que de son­ri­sa afa­ble con que sus ojos co­rres­pon­dían al ca­lla­do ho­me­na­je del pú­bli­co allí reu­ni­do, la fi­so­no­mía era una no me­nos fiel re­pro­duc­ción de sus re­tra­tos.
La me­dia­na ta­lla se real­za­ba con la os­cu­ra abun­dan­cia de un no ali­sa­do ca­be­llo. El ras­go más fir­me era el cie­rre exac­to y pre­ci­so de la bo­ca ba­jo un cor­to bi­go­te. La faz de sa­no ma­tiz mo­re­no (li­ge­ra­men­te ro­ji­zas las alas de la na­riz) y el des­pe­ja­do ai­re de jo­ven “cam­pag­nuo­lo” que la le­van­ta­ba, traían al re­cuer­do los za­ga­les ita­lia­nos de te­rra­co­ta pin­ta­da que un tiem­po abun­da­ron en nues­tros ba­za­res. El maes­tro no pa­re­cía ha­llar­se có­mo­do en su pa­pel de ob­je­to de cu­rio­si­dad. La ver­dad es que a él no se le ocu­rría na­da que de­cir, y a los otros no mu­cho más. No era Puc­ci­ni, evi­den­te­men­te, de los hom­bres que sa­ben ini­ciar y ani­mar la con­ver­sa­ción con per­so­nas re­cién co­no­ci­das; Mug­no­ne me pre­sen­tó. El con­sa­bi­do apre­tón de ma­nos, unas pa­la­bras de sa­lu­ta­ción tri­bu­ta­das al vi­si­tan­te ilus­tre y ad­mi­ra­do, otras de agra­de­ci­mien­to, sin du­das re­pe­ti­das por Puc­ci­ni unas cuan­tas ve­ces esa no­che; lue­go al­gu­nas pre­gun­tas pe­rio­dís­ti­cas —Bue­nos Ai­res, el pú­bli­co de la Ópe­ra, el via­je. Na­da me­dia­na­men­te in­te­re­san­te; y por fin el te­ma del tiem­po. Te­ma sus­ci­ta­do por el maes­tro, que mos­tró sen­tir ca­lor. Al­go ca­lu­ro­so, en efec­to, el tiem­po (Las co­no­ci­das ano­ma­lías de nues­tro in­vier­no y más en el sa­lon­ci­to aquél por la con­jun­ción de lu­ces, con­cu­rren­cia y si­tua­ción ti­ran­te). Una voz, re­fi­rién­do­se a la nor­ma­li­za­ción de la tem­pe­ra­tu­ra por el cam­bio de vien­to, ilu­mi­nó la faz del maes­tro. —Si, el pam­pe­ri­to— di­jo afir­man­do con­fia­da ex­pec­ta­ti­va de un opor­tu­no éxi­to. ¡El pam­pe­ri­to! Sa­bía pues, él tam­bién, al­go de por acá, aun­que en di­mi­nu­ti­vo. ¡Bra­vo!

La rea­li­dad ene­mi­ga
Des­pués de es­to una rá­fa­ga de des­gra­cias me apar­tó del ca­mi­no y no vol­ví a ver al au­tor de tan­tas ins­pi­ra­cio­nes lí­ri­co-dra­má­ti­cas siem­pre ce­le­bra­das en el co­ra­zón del pú­bli­co.
Tu­vo de­sin­te­li­gen­cias con la em­pre­sa del tea­tro que lo ha­bía traí­do. Se hi­cie­ron pu­bli­ca­cio­nes. Que si ha­bía ve­ni­do con­tra­ta­do, que si ha­bía ve­ni­do in­vi­ta­do. Las tris­tes co­sas del tea­tro por den­tro. En su­ma, la pre­sen­cia de Puc­ci­ni en Bue­nos Ai­res no fue lu­ci­da ni ai­ro­sa­men­te fi­na­li­za­da.
Se la hu­bie­ra pre­vis­to, sin em­bar­go, co­mo un vic­to­rio­so cua­dro de éxi­to per­so­nal por la con­quis­ta del sen­ti­mien­to de to­dos, que su mú­si­ca te­nía ya con­su­ma­da an­tes y pa­ra des­pués de su ve­ni­da y de su ale­ja­mien­to y de su muer­te.
Sin em­bar­go, cuan­do re­cuer­do aque­lla fi­gu­ra que en un sa­lon­ci­to in­te­rior de la Ópe­ra sin pa­la­bras an­te el gru­po de ad­mi­ra­do­res, la de­cep­ción se co­lo­ra de sim­pa­tía por el que así ig­no­ra­ba la “po­se” de per­so­na­je ilus­tre, ate­nién­do­se a una na­tu­ral aun­que no có­mo­da cor­te­dad de mo­zo de pue­blo em­ba­ra­za­do por el ho­me­na­je que po­ne a du­ra prue­ba su ap­ti­tud pa­ra co­rres­pon­der ele­gan­te­men­te a lo que ese ho­me­na­je es­pe­ra de él.

PIETRO MAS­CAG­NI
A cin­co años de dis­tan­cia1, en 1911, Mas­cag­ni si­guió la ru­ta de Puc­ci­ni. Un be­llo día de ma­yo el tra­sa­tlán­ti­co lo en­tre­gó a Bue­nos Ai­res.
Sus com­pa­trio­tas le ha­bían dis­pues­to una re­cep­ción que ca­rac­te­ri­zó el de­sem­bar­co co­mo ex­pre­sión co­rres­pon­dien­te al sig­ni­fi­ca­do na­cio­nal de la po­pu­la­ri­dad de Mas­cag­ni, en que apa­re­ce aso­cia­do al fac­tor es­té­ti­co el va­lor de ex­pre­sión ge­nui­na, ín­ti­ma y efu­si­va­men­te ita­lia­na: tem­pe­ra­men­to, ver­bo, acen­tos, to­do ca­lor, to­do co­lor y sa­bor ita­lia­nos, aún en las ex­cur­sio­nes a lo exó­ti­co. Nu­tri­das cor­po­ra­cio­nes de con­na­cio­na­les del via­je­ro fue­ron a es­pe­rar­lo lle­nan­do la ex­pla­na­da de la dár­se­na. El va­por em­pe­zó a acer­car­se, pri­me­ro obli­cuo, des­pués de la­do, co­mo esos ca­ba­llos pre­su­mi­dos de re­ce­lo­so an­dar, has­ta que ten­dió an­te el ma­le­cón su lar­ga ban­da con api­ña­das fi­las de ca­be­zas ávi­das de Bue­nos Ai­res.
Pron­to fue vi­si­ble en­tre ellas la ca­ra mo­re­na y ra­su­ra­da del maes­tro, di­la­tán­do­se en una son­ri­sa de lu­na lle­na, a tiem­po que la ban­da mu­ni­ci­pal ini­cia­ba el “cres­cen­do” del him­no al sol de Iris; y al to­mar con­tac­to el tra­sa­tlán­ti­co con el ma­le­cón de la dár­se­na, se acen­tua­ron con es­tré­pi­to las sa­lu­ta­cio­nes que su apro­xi­ma­ción ha­bía ido agi­tan­do frag­men­ta­das. To­do es­to ba­jo un sol es­plen­do­ro­so co­mo dis­pues­to ex pro­fe­so pa­ra la oca­sión.

El re­cién lle­ga­do
La per­so­na­li­dad de Mas­cag­ni ofre­cía as­pec­tos de más in­te­rés que la de Puc­ci­ni. Apar­te de la tem­pra­na y ful­gu­ran­te ce­le­bri­dad aso­cia­da des­de un prin­ci­pio a su nom­bre por la irrup­ción ava­sa­lla­do­ra de su ge­nia­li­dad en la es­ce­na lí­ri­co-dra­má­ti­ca, la cró­ni­ca de sus pe­tu­lan­cias de su­per­hom­bre tea­tral con­tri­buía a aquel in­te­rés con su­ges­tio­nes pin­to­res­cas; y ve­nía a ofre­cer a Bue­nos Ai­res la pri­mi­cia de su úl­ti­ma obra, na­da me­nos: esa Isa­beau en que el mun­do mu­si­cal ita­lia­no es­pe­ra­ba una vez más la ex­pan­sión de­fi­ni­ti­va del es­tro ju­ve­nil­men­te re­ve­la­do por Ca­va­lle­ria Rus­ti­ca­na. Pe­ro so­bre to­do: era el au­tor de Ca­va­lle­ria Rus­ti­ca­na.
En los pri­me­ros mo­men­tos, la emo­ción del de­sem­bar­co se ma­ni­fes­tó en Mas­cag­ni con una es­pe­cie de es­tu­por pa­si­vo y opa­co que lo pre­sen­tó sin ma­yor ex­pre­si­vi­dad sig­ni­fi­ca­ti­va; pe­ro lue­go, ya le­jos del bu­lli­cio, en la re­la­ti­va cla­ma de sus pie­zas de ho­tel, un po­co in­va­di­das tam­bién por per­so­nas que allí lo ro­dea­ron acom­pa­ñán­do­lo a no lo­grar in­me­dia­to des­can­so, el mú­si­co se mos­tró vi­vaz con­ver­sa­dor.
¿Isa­beau? Que­ría ser una gran ex­pre­sión de li­ris­mo ro­mán­ti­co. Al­gu­no de los in­tér­pre­tes ig­no­ra­do de nues­tro pú­bli­co (el te­nor Sa­lu­das), mol­to ef­fi­ca­ce. En cuan­to a él, Pie­tro Mas­cag­ni, pa­re­cía in­te­re­sar­le es­pe­cial­men­te que se su­pie­ra que ve­nía a tra­ba­jar y no a ex­hi­bir­se co­mo “ca­so” de ce­le­bri­dad. Qui­zá pre­cau­ción con­tra la idea de una per­ju­di­cial pre­sun­tuo­si­dad; qui­zá alu­sión al ri­val que le ha­bía pre­ce­di­do co­mo vi­si­tan­te ilus­tre.
Ha­bla­ba de to­do es­to con uno y otro de los que allí es­tá­ba­mos, des­ple­gán­do­se en una mó­vil ver­bo­si­dad co­mu­ni­ca­ti­va de per­so­na ha­bi­tua­da a dar no­ti­cia de sus ac­ti­vi­da­des. De cuan­do en cuan­do, mien­tras ha­bla­ba, des­li­za­ba un po­co de de­do aba­jo unas for­ni­das sor­ti­jas que en él lu­cía, y se ras­ca­ba ma­qui­nal­men­te en la par­te an­te­rior de la fa­lan­ge así pues­ta al des­cu­bier­to. Tic más o me­nos pe­rió­di­co.
Por lo de­más, po­ca preo­cu­pa­ción de la pos­tu­ra. An­te la má­qui­na fo­to­grá­fi­ca la sig­no­ra Li­na, la no­ta­ble­men­te ru­bia es­po­sa del maes­tro, fue quien se en­car­gó de re­vol­ver­le la en­cres­pa­da ca­be­lle­ra en bus­ca de un efec­to de be­llo de­sor­den.
Más cor­pu­len­to que arro­gan­te, Mas­cag­ni no di­si­mu­la­ba en­ton­ces sus cua­ren­ta y ocho años de en­ton­ces. An­tes bien los acen­tua­ba con cier­to aban­do­no de pe­sa­dez en los mo­vi­mien­tos, y sus ojos ver­de­cla­ros no di­fun­dían fue­go ex­pre­si­vo. Ni su con­ver­sa­ción ni su ges­to o ade­mán co­rres­pon­dían a aque­lla im­pe­tuo­si­dad me­ri­dio­nal de “Ca­va­lle­ria”, vi­bran­te tam­bién en al­gu­nas ma­ni­fes­ta­cio­nes y ras­gos com­ba­ti­vos del maes­tro. Ni tam­po­co en su ac­ti­tud an­te el atril pues el Mas­cag­ni di­rec­tor de or­ques­ta se ca­rac­te­ri­zó por una pro­pen­sión a alar­gar los mo­vi­mien­tos rít­mi­cos que no im­pri­mía fo­go­si­dad di­ná­mi­ca a sus in­ter­pre­ta­cio­nes, pro­li­ja­men­te co­lo­ri­das en cam­bio.

A luz glo­rio­sa y en la pe­num­bra
La ve­la­da de pre­sen­ta­ción, en el Co­li­seo, fue cla­mo­ro­sa­men­te aga­sa­jan­te.
Se dio Aí­da, que di­ri­gió con se­rio es­me­ro, sin ojos en la es­pal­da, ocu­pa­do to­do él en su asun­to. Tras él, una sa­la más po­pu­lar aun­que no me­nos sig­ni­fi­ca­ti­va por su afi­ción ar­tís­ti­ca, y des­de lue­go por la mag­ni­tud de la con­cu­rren­cia, que la que ha­bía aco­gi­do a Puc­ci­ni en la Ópe­ra.
Mas­cag­ni fue lla­ma­do esa no­che vein­te ve­ces al pros­ce­nio. Des­pués de ha­ber­le vis­to a luz de glo­ria, vi al hom­bre tra­ba­jan­do en la som­bra de los en­sa­yos, mien­tras pre­pa­ra­ba Lo­hen­grin. La­bor de es­me­ro in­ter­pre­ta­ti­vo que el so­lí­ci­to con­cur­so de los in­tér­pre­tes con­tri­buía a ha­cer apa­ci­ble, pues Mas­cag­ni ejer­cía so­bre ellos un fá­cil as­cen­dien­te ex­clu­yen­do arran­ques de ner­vio­si­dad im­pe­rio­sa.
Na­da tam­po­co aquí de aque­llos des­plan­tes y bi­za­rrías pre­sun­tuo­sas con que las cró­ni­cas anec­dó­ti­cas y cier­tos as­pec­tos de su vi­da ar­tís­ti­ca ha­bían ca­rac­te­ri­za­do la per­so­na­li­dad del mú­si­co.
El Mas­cag­ni que yo iba co­no­cien­do era, más que un es­pí­ri­tu in­quie­to y vi­bran­te en ten­sión agu­da, un áni­mo aco­gi­do al des­can­so de cier­ta pa­cho­rrien­ta bea­ti­tud de buen hu­mor.

Ca­va­lle­ria
La vi­va­ci­dad me­ri­dio­nal re­sur­gía, sin em­bar­go, fá­cil­men­te al to­que del in­te­rés ar­tís­ti­co. Re­fe­ren­cias más o me­nos ge­ne­ra­li­za­das ha­bían lle­ga­do a atri­buir a Mas­cag­ni cier­ta in­qui­na con­tra su Ca­va­lle­ria Rus­ti­ca­na. Un ca­so de ri­va­li­dad en­tre el au­tor y su cria­tu­ra fa­mo­sa.
A fuer­za de po­nér­se­le siem­pre por de­lan­te esa pri­me­ra obra co­mo ti­po y me­di­da de su ca­pa­ci­dad mu­si­cal, el maes­tro ha­bría lle­ga­do a con­ce­bir y ma­ni­fes­tar res­pec­to de ella un dis­tan­cia­mien­to de des­pec­ti­va su­pe­rio­ri­dad.
—¡Eso no!— di­jo con ju­ve­nil vi­ve­za una tar­de que le sus­ci­té el te­ma es­tan­do él de vi­si­ta en La Na­ción. ¿Des­dén, ne­ga­ción de lo que Ca­va­lle­ria re­pre­sen­ta­ba en su ar­te y en su vi­da? ¡Al con­tra­rio! Se la es­gri­mía con in­ten­cio­na­da in­sis­ten­cia con­tra to­da su obra ul­te­rior, ha­cién­do­la re­ful­gir fren­te a ca­da nue­va ópe­ra que an­te ella de­bía for­zo­sa­men­te pa­li­de­cer. Ca­va­lle­ria era un ar­ma pues­ta siem­pre al pe­cho del au­tor de Ca­va­lle­ria. Su úni­ca mú­si­ca vá­li­da… Es­ta sis­te­má­ti­ca ma­nio­bra de su­ges­tión era irri­tan­te, lo con­fe­sa­ba. Pe­ro de ahí a re­ne­gar a Ca­va­lle­ría —Vo­rreb­be fa­re un´al­tra, per Ba­co!2

La no­che de Isa­beau
Al es­tre­no se le rin­die­ron to­dos los ho­no­res co­rres­pon­dien­tes al acon­te­ci­mien­to que era.
Has­ta en­ton­ces no ha­bía ocu­rri­do el ca­so de que un mú­si­co cé­le­bre vi­nie­ra en per­so­na a pre­sen­tar una obra iné­di­ta en Eu­ro­pa al jui­cio de un pú­bli­co su­da­me­ri­ca­no. Obra, por lo de­más, es­pe­ra­da con ten­so in­te­rés co­mo afir­ma­ción con­sa­gra­to­ria de una ge­nia­li­dad por to­dos sen­ti­da y re­co­no­ci­da aún en las os­ci­la­cio­nes de rum­bo que la ha­bían apar­ta­do de una me­ta de­fi­ni­ti­va.
Qui­zá nun­ca el pe­rio­dis­mo y el di­le­tan­tis­mo ve­ci­nos ha­bían sa­li­do de sus ca­si­llas y de su ca­sa en for­ma tan no­ta­ble, trans­la­dán­do­se al lu­gar del su­ce­so ar­tís­ti­co con tan im­por­tan­tes de­le­ga­cio­nes co­mo las que esa vez con­cen­tra­ron en Bue­nos Ai­res en­via­dos de dia­rios mon­te­vi­dea­nos y chi­le­nos, ade­más de los co­rres­pon­sa­les es­pe­cial­men­te en­car­ga­dos de in­for­mar a dia­rios ita­lia­nos.
El éxi­to de con­cu­rren­cia, de in­te­rés, de aplau­so, de ho­me­na­je al mú­si­co ilus­tre, fue triun­fal esa no­che de Isa­beau. Pe­ro Isa­beau no triun­fó. Fue el mo­ti­vo y la oca­sión de la apo­teo­sis ofre­ci­da a su au­tor, pe­ro no el triun­fo mis­mo.
Sin du­da a mu­chos de los que tan ca­lu­ro­sa­men­te aplau­die­ron la nue­va obra, de­bió de pa­re­cer­les ad­mi­ra­ble; pe­ro de­bió tam­bién de in­fluir mu­cho en esa im­pre­sión el am­bien­te, la su­ges­tión del mo­men­to, el pro­pi­cio afán de ha­llar lo es­pe­ra­do y lo de­sea­do, por­que esa mis­ma no­che fue dis­cu­ti­da Isa­beau con apa­sio­na­mien­to en los en­treac­tos, y la afir­ma­ción vic­to­rio­sa no sub­sis­tió in­cor­po­ran­do la nue­va ópe­ra al gru­po de las que que­dan.
Des­de lue­go, el li­bre­tis­ta ha­bía con­ver­ti­do la le­yen­da de lady Go­di­va en una ton­te­ría acon­di­cio­na­da pa­ra arre­ba­tos de for­za­do li­ris­mo que la ma­te­ria dra­má­ti­ca no ins­pi­ra­ba. Y Mas­cag­ni no ha­bía ha­lla­do el ver­bo me­ló­di­co de la gran efu­sión ro­mán­ti­ca anun­cia­da por su con­cep­to de su nue­va obra. En rea­li­dad fue la so­pra­no Ma­ría Far­net­ti la que sos­tu­vo el ele­men­to de uni­dad e in­te­rés en el per­so­na­je pro­ta­go­nis­ta, im­pri­mién­do­le gran dig­ni­dad y ner­vio. El te­nor aquel que Mas­cag­ni ha­bía anun­cia­do co­mo mol­to ef­fi­ca­ce, no lo fue tan­to y las de­más fi­gu­ras del dra­ma no da­ban mu­cho ele­men­to de re­lie­ve a sus res­pec­ti­vos in­tér­pre­tes.

El otro buen hu­mor
La crí­ti­ca bo­nae­ren­se de­cli­nó en lo po­si­ble sus fue­ros de tal pa­ra ren­dir tri­bu­to de ho­no­res al hués­ped en la aco­gi­da a su obra; pe­ro no pu­do de­jar de ana­li­zar­la y al hacerlo sur­gie­ron al­gu­nas re­ser­vas, al­gu­nas sal­ve­da­des ine­vi­ta­bles, que re­sul­ta­ron ser ofen­si­vas a Ita­lia, por más di­fí­cil que sea en­con­trar re­la­ción en­tre el jui­cio so­bre una mú­si­ca y los fue­ros de una en­ti­dad po­lí­ti­ca.
El he­cho es que dia­rios ita­lia­nos de Bue­nos Ai­res to­ma­ron muy a mal la au­da­cia crí­ti­ca de sus co­le­gas ar­gen­ti­nos, de­cla­ran­do que se que­ría des­po­jar a Ita­lia de una vic­to­ria na­cio­nal. In­te­re­san­te par­ti­cu­la­ri­dad del ca­so fue que, pre­sen­ta­da en Ita­lia Isa­beau, los crí­ti­cos ita­lia­nos ra­ti­fi­ca­ron (un po­co más acen­tua­dos) los jui­cios de sus co­le­gas bo­nae­ren­ses.
Por otro la­do, el he­cho vi­no a po­ner a luz y en sin­gu­lar opor­tu­ni­dad una nue­va faz del buen hu­mor de Mas­cag­ni. Se le ofre­ció un ban­que­te y allí di­jo: “De­bo a la fuer­za ha­cer mú­si­ca, pues no se ha­cer otra co­sa. El que sa­be fa­bri­car vi­no es más afor­tu­na­do que yo; pue­de de­jar de ha­cer vi­no y fa­bri­car vi­na­gre; y en­ton­ces ya es un crí­ti­co mu­si­cal. Pe­ro na­da me po­ne de mal hu­mor. Mi buen hu­mor es el úni­co dis­gus­to que ten­gan de mí mis ene­mi­gos. Por mi par­te, me he pro­pues­to vi­vir has­ta los cien­to cua­ren­ta y dos años, y pa­ra lle­gar a esa edad tie­ne hoy uno que tra­bar amis­tad con ni­ños de pe­cho. Por eso cul­ti­vo la de los crí­ti­cos”
De la ca­ra de los crí­ti­cos co­men­sa­les no ha creí­do ne­ce­sa­rio dar no­ti­cia la cró­ni­ca.

RICHARD STRAUSS
En­tre las gran­des fi­gu­ras que ha­yan cru­za­do la lí­nea de es­tos re­cuer­dos, se cuen­ta sin du­da la de Ri­chard Strauss, el mú­si­co más des­co­llan­te en la se­rie de los ve­ni­dos des­pués de Wag­ner, por la ener­gía del yo y la tur­bu­len­ta gran­de­za de su obra.
En 1910 el em­pre­sa­rio Wal­ter Moc­chi hi­zo co­no­cer en el Co­li­seo la Sa­lo­mé de Strauss. El em­pe­ño no de­ja­ba de ser arries­ga­do. Se le ofre­cía con esa obra a ese pú­bli­co “otra mú­si­ca” que la com­pren­di­da en la no­ción de lo de­fi­ni­da­men­te mu­si­cal. La osa­día de la com­po­si­ción, las for­mas ex­pre­si­vas, los rit­mos, los tim­bres, los pro­ce­di­mien­tos téc­ni­cos, apa­re­cían allí tra­du­cien­do un con­cep­to muy in­di­vi­dual de la ex­pre­sión lí­ri­co dra­má­ti­ca, re­fe­ri­da mu­cho más al pen­sa­mien­to del dra­ma en el áni­mo del au­tor que a la idea y al efec­to de la mú­si­ca en sí mis­ma, co­mo ma­te­ria es­té­ti­ca in­trín­se­ca. Pe­ro cua­les­quie­ra fue­sen las re­ser­vas y reac­cio­nes del gus­to, de la sen­si­bi­li­dad o del cri­te­rio es­té­ti­co an­te esa mú­si­ca in­só­li­ta, la pre­sen­cia en ella de una in­con­tes­ta­ble per­so­na­li­dad se im­pu­so evi­den­te­men­te al pri­mer au­di­to­rio de Sa­lo­mé; y esa per­so­na­li­dad que­dó de­fi­ni­ti­va­men­te er­gui­da con ca­te­gó­ri­ca fir­me­za en el ho­ri­zon­te mu­si­cal bo­nae­ren­se. Cuan­do diez años des­pués, en 1920, lle­gó Strauss a Bue­nos Ai­res, traí­do por el em­pre­sa­rio Ca­mi­lo Bo­net­ti pa­ra di­ri­gir la tem­po­ra­da de con­cier­tos sin­fó­ni­cos en el Co­lón, era ya pa­ra el pú­bli­co una de aque­llas ce­le­bri­da­des cu­yo po­der de gran­de­za las cir­cun­da de gra­ve res­pe­to.

Una gran pre­sen­cia
Con la pre­sen­cia de Strauss en el Co­lón, Bo­net­ti, que ya ha­bía traí­do a Puc­ci­ni, pu­do con­si­de­rar que ese es­fuer­zo cul­mi­nan­te de su ca­rre­ra le se­ría re­co­no­ci­do co­mo sin­gu­lar­men­te me­ri­to­rio. Pe­ro el he­cho no tu­vo la me­re­ci­da re­so­nan­cia. La pren­sa no reac­cio­nó muy ca­lu­ro­sa­men­te an­te su es­fuer­zo. Y el pú­bli­co que asis­tió a los me­mo­ra­bles con­cier­tos no al­can­zó la mag­ni­tud del que más tar­de se dis­pu­ta­ba in­nu­me­ra­ble la ca­pa­ci­dad del Co­lón pa­ra acla­mar con fo­go­so en­tu­sias­mo a un maes­tro Klei­ber di­ri­gien­do El Da­nu­bio azul del Strauss de los val­ses. Es­ta vez, ese es­fuer­zo de em­pre­sa­rio que aso­cia­ba al ob­je­ti­vo di­rec­to de su ne­go­cio el al­can­ce ar­tís­ti­co de su ac­ción, des­ta­có en el es­tra­do del di­rec­tor de con­cier­tos del Co­lón una al­ta fi­gu­ra de fuer­te es­truc­tu­ra, to­da ella au­to­ri­dad se­ria y con­cen­tra­do pen­sa­mien­to; ca­ra ro­ja y pe­lo pla­tea­do, cor­to y ya es­ca­so. Aque­lla fi­gu­ra hi­zo des­pren­der­se de una gran or­ques­ta ma­sas so­no­ras a ve­ces bru­ta­les en su po­ten­te ru­de­za com­ba­ti­va; eté­rea­men­te de­li­ca­das otras, co­mo ar­mo­nio­sos en­ca­jes; de im­po­nen­te elo­cuen­cia en tal mo­men­to; en tal otro, ala­das lí­neas me­ló­di­cas de una lim­pi­dez can­tan­te sin par. To­do un mun­do mu­si­cal for­mi­da­ble, in­trin­ca­do y gran­dio­so, co­mo en ple­na fuer­za de crea­ción: las vas­tas con­cep­cio­nes y las in­nú­me­ras vo­ces de Muer­te y trans­fi­gu­ra­ción y Así ha­bla­ba Za­rat­hus­tra; la Sin­fo­nía do­més­ti­ca y Don Juan, Till Eu­les­plie­ger y Don Qui­jo­te; los ex­tra­ños poe­mas que se oye­ron evo­ca­dos por su mis­mo au­tor en los me­mo­ra­ble con­cier­tos de Ri­car­do Strauss.

La atrac­ción de la ce­le­bri­dad
Un co­lo­quio pe­rio­dís­ti­co me pu­so en con­tac­to per­so­nal con aque­lla fuer­te in­di­vi­dua­li­dad. No era del ca­so es­pe­rar al­go muy im­por­tan­te del tra­to en esas con­di­cio­nes con Strauss.
Des­de lue­go, ad­ver­tía­se a sim­ple vis­ta que el hom­bre no era na­da lo­cuaz, ni si­quie­ra co­mu­ni­ca­ti­vo. Por otra par­te, quien sien­do lo que él era an­da de pa­so en­tre gen­tes de es­tos lu­ga­res ame­ri­ca­nos, no tie­ne in­te­rés en ma­ni­fes­tar los as­pec­tos fun­da­men­ta­les de su yo, con­fian­do sus ideas, los es­ta­dos emo­ti­vos vin­cu­la­dos a su obra, o las di­rec­cio­nes de su es­pí­ri­tu. To­do en ta­les per­so­nas se re­fie­re y li­mi­ta a su ob­je­ti­vo del mo­men­to, o sea el éxi­to in­me­dia­to de su ac­ti­vi­dad pro­fe­sio­nal. El tra­to per­so­nal so­lo pro­me­tía sa­tis­fac­ción al de­seo de sen­tir­se en re­la­ción con el hom­bre cé­le­bre; el in­te­rés de oír­lo ha­blar, de sa­ber có­mo era de cer­ca, qué im­pre­sión da­ba. Y el cua­dro en que cam­bié las pa­la­bras de pre­sen­ta­ción con el au­tor de aque­llas gran­des con­cep­cio­nes mu­si­ca­les, co­rres­pon­día a esa ten­den­cia de áni­mo.

Mi­rán­do­lo…
Li­ber­ta­do de la glo­rio­sa cau­ti­vi­dad del aplau­so que re­cla­mó una y otra y otras mu­chas ve­ces su pre­sen­cia an­te la sa­la al fi­nal de uno de sus me­mo­ra­bles con­cier­tos, Strauss se ha aco­gi­do a la quie­tud de su sa­lon­ci­to de des­can­so en el Co­lón. Una me­sa en el cen­tro; an­te ella un si­llón, y al­gu­nos asien­tos jun­to a las pa­re­des. Strauss ocu­pa el si­llón, ter­cia­do el al­to cuer­po en ac­ti­tud de quien le da des­can­so des­pués de ha­bi­tual pe­ro ru­da ta­rea: la pier­na cru­za­da, el co­do so­bre el bra­zo de la bu­ta­ca, la ma­no dan­do pun­to de apo­yo a la se­ria ca­be­za de pla­tea­do pe­lo. So­lo per­ma­ne­ce jun­to al maes­tro en más fa­mi­liar ac­ti­tud de com­pa­ñía acep­ta­da, el doc­tor En­ri­que Su­si­ni, que des­ta­ca al la­do del si­llón su pre­coz cor­pu­len­cia y que me po­ne en re­la­ción con el gran mú­si­co. Se tra­ta de ha­llar un mo­men­to pa­ra La Na­ción. Strauss le­van­ta ha­cia mí des­de su asien­to una mi­ra­da de ha­bi­tual aun­que no in­di­fe­ren­te su­mi­sión a las exi­gen­cias de la pu­bli­ci­dad, y en­tor­nan­do los ojos an­te las pers­pec­ti­vas de la pró­xi­ma jor­na­da, pro­po­ne las nue­ve y me­dia del día si­guien­te.

En­tre­ca­sa
La vi­si­ta a Strauss ocu­rre en­tre el cla­mor ex­te­rior de los vien­tos, por­que la pie­za del ho­tel es al­ta y el ven­da­val ro­dea im­pe­tuo­so el ni­do de aque­lla águi­la (que) en ma­ti­nal “ro­be de cham­bre”, aca­ba de dar fin pa­cí­fi­ca­men­te a su de­sa­yu­no. Res­tos de hue­vos pa­sa­dos por agua y de ca­fé con le­che en la me­sa al­za del asien­to su ele­va­da fi­gu­ra y me re­ci­be pi­dien­do so­bria­men­te ex­cu­sas por su do­més­ti­co ata­vío. Pre­ci­sa­men­te lo que el vi­si­tan­te es­ti­ma co­mo un fe­liz ha­llaz­go. Tra­tán­do­se de emi­nen­tes per­so­na­li­da­des la gra­cia es­tá en ver­las li­bres del frac y de la ac­ti­tud for­mal.
To­do es­to no con­tri­bu­ye, sin em­bar­go, a ha­cer me­nos se­ria su ca­ra de hom­bre se­rio a ma­cha mar­ti­llo. Pro­cu­ran­do aflo­jar un tan­to aque­lla ten­sión fi­so­nó­mi­ca po­co pro­pi­cia a la ges­tión pe­rio­dís­ti­ca, trai­go en mi au­xi­lio el nom­bre de la Be­llin­cio­ni, la gran in­tér­pre­te de Sa­lo­mé, que me ha­bía ha­bla­do con ad­mi­ra­ción ca­lu­ro­sa del maes­tro. Una di­luí­da son­ri­sa de re­cuer­do va­ga en los la­bios de mi gra­ve in­ter­lo­cu­tor, ba­jo el pe­da­ci­to de hie­lo que el re­cor­ta­do bi­go­te ca­no sus­pen­de so­bre sus la­bios.
Muy par­co en mo­vi­mien­tos, to­do el vai­vén de la con­ver­sa­ción os­ci­la so­se­ga­da­men­te en la fi­so­no­mía, tam­bién par­ca en ges­tos. La con­cen­tra­ción o la ex­pan­sión de la mi­ra­da, abrien­do los ojos en re­don­do con in­mó­vil fi­je­za, era en Strauss el ras­go más se­ña­la­do de su jue­go fa­cial; ojos sin­gu­lar­men­te se­pa­ra­dos de una cor­ta na­riz col­ga­da de la fren­te; de ellos hu­bie­ra po­di­do de­cir Ju­lio Ver­ne, co­mo de los de su ca­pi­tán Ne­mo, que abar­ca­ban la cuar­ta par­te del ho­ri­zon­te. So­bre la ca­ra co­lor pi­men­tón, esos ojos se re­don­dea­ban con mu­cho blan­co aba­jo; y con to­da su gra­ve­dad pen­sa­ti­va, no de­ja­ban de te­ner su son­ri­sa. És­ta se se­ña­ló hu­mo­rís­ti­ca­men­te al elo­giar la duc­ti­li­dad de in­te­li­gen­cia que ha­bía per­mi­ti­do al pú­bli­co de Bue­nos Ai­res apre­ciar las ex­pre­sio­nes na­da co­rrien­tes de su mú­si­ca.
—Mú­si­ca un po­co di­fí­cil—, arries­gué. La son­ri­sa —es­ta vez bri­llo in­ten­cio­na­do en los ojos y le­ve con­des­cen­den­cia en los la­bios—, di­jo cla­ra­men­te sin pa­la­bras: “Al­go de eso, cier­ta­men­te…”

Amé­ri­ca
Un ras­go in­te­re­san­te de la con­ver­sa­ción, más ani­ma­da en es­te pun­to por par­te de Strauss, fue el ful­gor de la áu­rea ve­ta ame­ri­ca­na per­ci­bi­da por el gran ar­tis­ta pe­re­gri­nan­te.
Ha­bía con­ce­bi­do e pro­yec­to de vol­ver a Bue­nos Ai­res, pe­ro en sus fun­cio­nes de di­rec­tor de la Ópe­ra de Vie­na; con to­dos los ele­men­tos de ese tea­tro; con la cor­po­ra­ción ín­te­gra, en su­ma. Era asun­to de un mi­llón y me­dio de pe­sos a reu­nir­se des­de lue­go, y a au­men­tar­se con lo que el abo­no die­ra.
¡La Amé­ri­ca sen­ti­da ya en su ex­pre­sión uni­ver­sal­men­te in­te­li­gi­ble, en su pró­di­ga po­ten­cia­li­dad de in­de­fi­ni­das po­si­bi­li­da­des pe­cu­nia­rias! Ha em­pe­za­do a acu­sar­se la agi­ta­ción ini­cial de la jor­na­da. El maes­tro ha­bía di­cho que a las on­ce de­bía es­tar en el Co­lón; se nos han pa­sa­do las on­ce ¡y hay to­da­vía fo­tó­gra­fo por ahí! Strauss se re­ti­ra a su apo­sen­to y sa­le bien lue­go al “hall”, ya en tra­je de ca­lle. Se le ha he­cho tar­de y es­tá más se­rio que nun­ca. Sus lar­gas pier­nas le lle­van apu­ra­das al so­fá que la pun­te­ría fo­to­grá­fi­ca le in­di­ca. Hom­bre he­cho a esas car­go­sas pe­ro úti­les ope­ra­cio­nes au­xi­lia­res de la fa­ma, se re­tra­ta con­cien­zu­da­men­te, a pe­sar de to­do.
En la fo­to­gra­fía no se le co­no­ce la pri­sa que tie­ne aden­tro, pe­ro no bien sue­na el tic fi­nal del ob­tu­ra­dor, se pro­du­ce un rá­pi­do “au re­voir” con aten­to apre­tón de ma­nos, y el as­cen­sor su­mer­ge de in­me­dia­to en su es­co­ti­llón la fi­gu­ra pre­su­ro­sa.3 sss

No­tas
1.- En rea­li­dad, a seis, ya que Puc­ci­ni nos vi­si­tó en 1905.
2.- “¡Qui­sie­ra ha­cer otra, por Ba­co!”
3.- GI­MÉ­NEZ PAS­TOR, Ar­tu­ro, Figuras a la distancia, Edi­to­rial Losada, Bue­nos Ai­res, 1940.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 23 – Reedición – septiembre 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Artistas escénicos, Arte, Teatro,
Palabras claves: musica, conciertos, Gia­co­mo Puc­ci­ni, Pie­tro Mas­cag­ni y Ri­chard Strauss

Año de referencia del artículo: 1911

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro23

Pietro Mascagni - Buenos Aires - 1911

Richard Strauss.

El teatro de la Ópera, después de la reforma.

Back To Top