skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Tres personajes de Buenos Aires

Enrique Mario Mayochi

Frank Brown, Don Benito y Chuenga, .

Frank Brown, el que nos en­se­ñó a reír
Ya re­ti­ra­do del mun­do cir­cen­se, vi­vía en el por­te­ño ba­rrio de Co­le­gia­les, en una hu­mil­de y pul­cra ca­sa en el 825 de la ca­lle Mar­tí­nez, des­de 1949 lla­ma­da Ge­ne­ral En­ri­que Mar­tí­nez. Cer­ca de allí lo vi po­co an­tes de su muer­te, ocu­rri­da el 9 de abril de 1943. Ca­mi­na­ba len­ta­men­te -aún er­gui­do en sus ochen­ta años y ves­ti­do con pul­cri­tud- por la ace­ra de la cua­dra en que ha­bi­ta­ba. Nos re­ga­ló una son­ri­sa, ca­si nos­tal­gio­sa, cuan­do al cru­zar­nos con él, su ve­ci­no y mi com­pa­ñe­ro de in­ci­pien­tes es­tu­dios nor­ma­lis­tas (él y yo con do­ce años de edad) me aler­tó ca­si in­dis­cre­ta­men­te: “Es Fran­brón”. Por­que así, de tan par­ti­cu­lar ma­ne­ra, lo lla­ma­ban, y lo si­guen lla­man­do, los aho­ra ochen­to­nes, los que cuan­do eran ni­ños se api­ña­ban al bor­de del pi­ca­de­ro en es­pe­ra de que Fan­bón, co­mo le de­cían en su me­dia len­gua, los re­ga­la­ra con uno de sus ca­ra­me­los o bom­bo­nes, esos que siem­pre col­ma­ban los in­men­sos bol­si­llos del tra­je del gran pa­ya­so.

Ha­bía na­ci­do en 1856, en Brigh­ton, mien­tras su ma­dre acom­pa­ña­ba al pro­ge­ni­tor, Henry Brown, el afa­ma­do ar­tis­ta cir­cen­se, en una de sus mu­chas gi­ras por las is­las bri­tá­ni­cas. Frank sin­tió en su ni­ñez vo­ca­ción ma­ri­ne­ra, mas la fal­ta de edad le im­pi­dió in­cor­po­rar­se a la Real Ar­ma­da. Re­tor­nó, en­ton­ces, al cir­co de su ni­ñez, don­de hi­zo el du­ro apren­di­za­je pro­pio de quien de­be­ría ser tan­to acró­ba­ta co­mo clown. En­se­gui­da co­men­zó a re­co­rrer mun­do, des­de Ru­sia al Ja­pón, pa­san­do por Hai­tí y Es­pa­ña, has­ta que re­ca­ló en Bue­nos Ai­res, adon­de lle­gó por pri­me­ra vez en 1884 y a la que re­tor­na­ría siem­pre tras rea­li­zar gi­ras por di­ver­sos paí­ses y con­ti­nen­tes. En es­tos pri­me­ros años por­te­ños tu­vo por fre­cuen­te es­pec­ta­dor a Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to, quien di­jo del jo­ven ar­tis­ta que era “un Hér­cu­les con pies de mu­jer y ma­nos de ni­ño”.

Un si­glo atrás ya es­ta­ba ins­ta­la­do con car­pa pro­pia y uni­do al con­jun­to de los Po­des­tá, con Pa­blo, Je­ró­ni­mo, Jo­sé y otros miem­bros de la des­pués le­gen­da­ria fa­mi­lia ar­tís­ti­ca. Se­pa­ra­do de ellos, se mar­chó en 1890 a Su­dá­fri­ca y a la In­dia, de don­de re­gre­só tra­yen­do una ji­ra­fa, un ele­fan­te y al­gún otro ani­mal. Por en­ton­ces, ya ca­sa­do con Ro­si­ta de la Pla­ta, la fa­mo­sa écu­ye­re, jun­tos rea­li­za­ban arries­ga­das prue­bas. Pre­ci­sa­men­te, fue du­ran­te una de ellas cuan­do am­bos vi­vie­ron un mo­men­to dra­má­ti­co, al rom­per­se las rien­das de los cua­tro ca­ba­llos que Frank guia­ba mien­tras sos­te­nía so­bre sus hom­bros a la ar­tis­ta. Las­ti­ma­do él en su car­ne por el ac­ci­den­te, de­bió ser só­lo pa­ya­so des­de en­ton­ces has­ta su re­ti­ro de la es­ce­na, en 1924.

El me­mo­ra­ble ar­tis­ta fue uno de esos mu­chos in­gle­ses que no só­lo se afin­ca­ron en la Ar­gen­ti­na, si­no que, tam­bién, se iden­ti­fi­ca­ron con el país y su gen­te. Lo con­fir­ma una anéc­do­ta rei­te­ra­da­men­te re­pe­ti­da: du­ran­te una fun­ción que se rea­li­za­ba en día de fies­ta pa­tria, el di­rec­tor de es­ce­na le man­dó que su­bie­ra a un ban­co pa­ra sos­te­ner el aro que de­bía atra­ve­sar sal­tan­do una de las ar­tis­tas. Tras la or­den so­bre­vi­no es­te diá­lo­go:

—No pue­do, di­jo el clown.
—¿Por qué no pue­de?
—No pue­do tra­ba­jar por­que hoy es el ani­ver­sa­rio de nues­tra in­de­pen­den­cia na­cio­nal.
—Pe­ro us­ted es ex­tran­je­ro y no ar­gen­ti­no.
—¿Y yo que col­pa tie­ne?, con­clu­yó Brown con pin­to­res­ca jer­ga.

A pe­sar de su ar­gen­ti­nis­mo, no fue bien en­ten­di­do en una oca­sión en que, a su mo­do qui­so ad­he­rir­se a la ce­le­bra­ción de una fies­ta cí­vi­ca. En mu­chas opor­tu­ni­da­des so­lía pre­sen­tar­se en­vuel­to en una ban­de­ra bri­tá­ni­ca, mas en esa oca­sión pre­fi­rió ves­tir­se con los co­lo­res de nues­tra en­se­ña pa­tria. Un al­to fun­cio­na­rio que pre­sen­cia­ba el es­pec­tá­cu­lo no en­ten­dió el sen­ti­do de la ac­ti­tud del pa­ya­so y lo apos­tro­fó du­ra­men­te, mien­tras gran par­te del pú­bli­co acom­pa­ña­ba con sus aplau­sos al agre­di­do. Años des­pués, Frank Brown juz­ga­ría el epi­so­dio con fle­ma muy sa­jo­na: “El hom­bre ve­nía de un ban­que­te”, se le es­cu­chó de­cir a mo­do de ex­cu­sa­ción. De ha­ber­lo sa­bi­do, tam­bién po­dría ha­ber agre­ga­do que en una oca­sión, otro Brown, el gran al­mi­ran­te, se en­vol­vió en una ban­de­ra ar­gen­ti­na pa­ra cu­brir su des­nu­dez por­que el uni­for­me se le ha­bía des­tro­za­do en com­ba­te.

Ofe­lia Bri­tos de Do­bra­nich evo­có así al gran pa­ya­so: “Frank Brown era Fran Brown ¡y na­da más! En ese nom­bre má­gi­co es­ta­ba con­cen­tra­da la ilu­sión, el en­can­to inex­pre­sa­ble de los ni­ños por­te­ños que con los años ha­bría de per­du­rar en su ma­du­rez de adul­tos”.

Cier­ta­men­te era así, pe­ro no lo fue me­nos que con su men­sa­je que lle­ga­ba a to­dos, tam­bién a los ma­yo­res, por­que al ya re­cor­da­do Sar­mien­to po­dría­mos agre­gar al ge­ne­ral Ro­ca, a Car­los Pe­lle­gri­ni, a Ro­ber­to J. Pay­ró y a Ru­bén Da­río, que le de­di­có al­gu­nos de sus ver­sos.

To­dos, gran­des y pe­que­ños, le eran deu­do­res de una ri­sa o de una son­ri­sa. Ha­cien­do ga­la en una oca­sión de su buen hu­mor y de su fan­ta­sía, él las es­ti­mó en 27.400.000 ri­sas y 35.820.000 son­ri­sas. Y en­se­gui­da agre­gó que el cál­cu­lo de­mos­tra­ba que ha­bía lo­gra­do ha­cer rea­li­dad el pro­pó­si­to del le­ma ins­crip­to en un gran car­tel que lu­cía en la en­tra­da de uno de sus cir­cos: “Aquí se apren­de a reír”.

No lo vi ac­tuar pe­ro lo co­no­cí, aun­que no cam­bia­mos pa­la­bras. El me re­ga­ló una son­ri­sa.

Don Be­ni­to y sus pa­lo­mas
Se­ten­ta años atrás, Bue­nos Ai­res te­nía un re­ga­lo pa­ra sus ni­ños: las pa­lo­mas del Bal­nea­rio o de la Cos­ta­ne­ra, que co­mo por en­ton­ces era úni­ca no ne­ce­si­ta­ba que se le de­ter­mi­na­ra di­cién­do­le Sur. Pa­ra to­dos, gran­des y chi­cos, eran las pa­lo­mas de Don Be­ni­to.

Be­ni­to Cos­to­ya —uno de los per­so­na­jes sin­gu­la­res del ayer por­te­ño— lle­gó al­gu­na vez de su Es­pa­ña na­tal y re­ca­ló en el Bal­nea­rio, cer­ca de la ave­ni­da Tris­tán Achá­val Ro­drí­guez, de los jue­gos in­fan­ti­les ins­ta­la­dos por Gus­ta­vo Me­yers —a quien siem­pre acom­pa­ña­ba una mo­na con atuen­do fe­me­ni­no, som­bre­ro y car­te­ra—, del Tea­tro Grie­go, de la Fuen­te de las Ne­rei­das o del Na­ci­mien­to de Ve­nus —a la que la pu­di­bun­dez por­te­ña des­te­rró allí pa­ra san­cio­nar a Lo­la Mo­ra, su es­cul­to­ra—, de la Es­cue­la Su­pe­rior de Be­llas Ar­tes, del es­pi­gón don­de se pes­ca­ban pe­je­rre­yes (por­que por en­ton­ces el río no es­ta­ba con­ta­mi­na­do) y la con­fi­te­ría La Ram­bla, de pro­pie­dad de Don En­ri­que, mi pa­dre.

En su mo­des­ta vi­vien­da, don Be­ni­to co­men­zó a reu­nir, a criar, a dis­ci­pli­nar pa­lo­mas. Lle­gó a te­ner y di­ri­gir unas diez mil. Por­que real­men­te las di­ri­gía con su sil­ba­to, a pie o des­de su bi­ci­cle­ta a la que al­gu­na vez tre­pé, lu­cien­do en to­do mo­men­to su clá­si­ca go­rra ne­gra.

Y has­ta allí lle­ga­ban los pa­dres pa­ra que sus chi­cos —de tra­je de ma­ri­ne­ro, com­pra­do en El Ni­ño Ar­gen­ti­no— las vie­sen vo­lar, po­sar­se dó­cil­men­te en tor­no de don Be­ni­to o re­to­mar el vue­lo tras re­ci­bir la or­den de par­ti­da. Un buen día co­men­zó a pin­tar­les el plu­ma­je de azu­les y oros, de ver­des y ro­sas. Pa­ra las fies­tas pa­trias, pa­ra el 25 de Ma­yo o el 9 de Ju­lio, las ban­da­das de pa­lo­mas pin­ta­das de ce­les­te y blan­co se­me­ja­ban una gran ban­de­ra ar­gen­ti­na en mar­cha y se con­fun­dían con el cie­lo.

Cuan­do en 1931 vi­no por se­gun­da vez el Prín­ci­pe de Ga­les —des­pués Eduar­do de Wind­sor, Wa­llis Simp­son me­dian­te—, re­ci­bie­ron al bar­co que lo traía lu­cien­do en sus alas co­lo­res de la en­se­ña bri­tá­ni­ca. Y pa­ra el Con­gre­so Eu­ca­rís­ti­co In­ter­na­cio­nal, de 1934, el blan­co y el ama­ri­llo pon­ti­fi­cios vo­la­ron so­bre la gran cruz de Pa­ler­mo.

El pre­si­den­te Mar­ce­lo Tor­cua­to de Al­vear —va­rón de buen dien­te— lo co­no­ció un día en que con­cu­rrió a la Es­cue­la Su­pe­rior de Be­llas Ar­tes pa­ra gus­tar un pe­je­rrey al ba­rro, la es­pe­cia­li­dad de Cos­to­ya, que tam­bién era co­ci­ne­ro. Y en la oca­sión le pi­dió que po­bla­se de pa­lo­mas la Pla­za de Ma­yo. Don Be­ni­to lo lo­gró con tiem­po y pa­cien­cia, a pi­ta­da lim­pia y men­guan­do un tan­to la po­bla­ción de su pa­lo­mar del Bal­nea­rio.

Por­que ha de sa­ber­se que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de en­ton­ces —a car­go de ese gran in­ten­den­te que fue Car­los M. Noel—, ade­más de ayu­dar­lo con un mo­des­to suel­do de peón, le per­mi­tía ins­ta­lar vi­vien­das sub­te­rrá­neas y en­re­ja­das pa­ra sus pa­lo­mas.

Be­ni­to Cos­to­ya ya es só­lo me­mo­ria de otros días, de los de mi ni­ñez, pues mu­rió el 1º de Ju­lio de 1937. Las ta­ta­ra­nie­tas de sus pa­lo­mas to­da­vía vue­lan por Bue­nos Ai­res y él las con­tem­pla des­de el cie­lo mon­ta­do en su bi­ci­cle­ta y to­ca­do con su go­rra ne­gra.

“Chuenga” y sus puñados de golosinas
Una re­me­mo­ra­ción he­cha tiem­po atrás por don Jo­sé Luis Fa­letty nos lle­vó a los años del si­glo XX en el que és­te de­ja­ba la ju­ven­tud y en­tra­ba en la adul­tez. Con­du­ci­dos por su ma­no vol­vi­mos a aden­trar­nos con la ima­gi­na­ción en los es­ta­dios de fút­bol, de po­lo, de rugby o de beis­bol, co­mo tam­bién en las pis­tas de atle­tis­mo. Lu­ga­res és­tos don­de era in­fal­ta­ble la fi­gu­ra de quien era lla­ma­do por to­dos Chuen­ga y re­co­no­ci­ble a la dis­tan­cia —se­gún hi­cie­ra frío o ca­lor— por una grue­sa tri­co­ta o por una ca­mi­sa —¿una re­me­ra?— de ra­yas ho­ri­zon­ta­les mul­ti­co­lo­res. Creo que lo vi por pri­me­ra vez en 1946 mon­ta­do en la tri­bu­na de la sec­ción Jor­ge New­bery del Club de Gim­na­sia y Es­gri­ma cuan­do el co­rre­dor Iba­rra tra­ta­ba de su­pe­rar la mar­ca pa­ra los 10.000 me­tros lla­nos.

La ex­pre­sión in­gle­sa che­wing-gun, iden­ti­fi­ca­to­ria de la go­ma de mas­car, fue trans­for­ma­da por el per­so­na­je que evo­ca­mos en chuen­ga, pa­la­bra que a la vez se hi­zo ape­la­ti­vo de Jo­sé Eduar­do Pas­tor, nom­bres y ape­lli­do pro­pio y de­no­mi­na­ción de los ca­ra­me­los mas­ti­ca­bles que ven­día.

¿Quién le pro­veía la ma­te­ria pri­ma, quién la trans­for­ma­ba? En ver­dad, nun­ca tras­cen­dió. Lo cier­to es que —co­mo bien re­cuer­da Fa­letty— pre­ce­di­do de su ca­rac­te­rís­ti­co pre­gón de Chuen­ga, chuen­ga, chuen­ga-a-a-a, Pas­tor tre­pa­ba por las tri­bu­nas de los es­ta­dios “car­gan­do sus bol­sas con unos ca­ra­me­los mas­ti­ca­bles que ven­día por la muy co­no­ci­da y na­da re­gla­men­ta­ria uni­dad de vo­lu­men lla­ma­da pu­ña­do. La go­lo­si­na es­ta­ba en­vuel­ta en un pa­pel re­frun­ci­do y con dos gran­des ore­jas, que de­ja­ba mu­cho so­bran­te de ca­da la­do. Es­te vie­jo tru­co ha­cía que uno com­pra­ra mu­cho pa­pel y po­co ca­ra­me­lo”.

El pre­cio del pu­ña­do fue cam­bian­do a me­di­da que el pro­ce­so in­fla­cio­na­rio to­ma­ba po­si­ción del país. Los cin­co o los diez cen­ta­vos lle­ga­ron a mon­tar has­ta el pe­so. Pe­ro lo que nun­ca va­rió fue la can­ti­dad de la mer­can­cía en­tre­ga­da ca­si al vo­leo por ese ven­de­dor que no ha­bla­ba y se mos­tra­ba siem­pre ur­gi­do. Fa­letty re­cons­tru­yó el mo­men­to de la tran­sac­ción: “¡Chuen­ga, un pe­so!” Y Chuen­ga nos da­ba un pu­ña­do. ¡Chuen­ga, dos pe­sos! Y él da­ba un pu­ña­do igual al an­te­rior. Así, siem­pre, an­te cual­quier pe­di­do, lo re­ci­bi­do era un pu­ña­do, has­ta que uno de­cía: ¡Chuen­ga, Chuen­ga, siem­pre un pu­ña­do!, y por el ar­te de que el que no llo­ra no ma­ma, nos veía­mos gra­ti­fi­ca­dos con dos pu­ña­dos”.

Due­ño de una sim­pa­tía ma­te­má­ti­ca par­ti­cu­lar en pun­to a com­pra y ven­ta, “su pre­sen­cia —co­mo di­jo el dia­rio La Na­ción en la no­ta ne­cro­ló­gi­ca que le de­di­có— era ine­vi­ta­ble en to­do acon­te­ci­mien­to de­por­ti­vo so­bre­sa­lien­te. En­cor­va­do, fla­co, des­gar­ba­do, tre­pa­ba por las tri­bu­nas con una agi­li­dad de equi­li­bris­ta”. Pe­ro fal­ta se­ña­lar un de­ta­lle sin­gu­lar: dos hin­chas de fút­bol lo vie­ron el mis­mo día, con po­cos mi­nu­tos de di­fe­ren­cia, en los dis­tin­tos es­ta­dios a que ca­da uno ha­bía asis­ti­do. Es que Chuen­ga no pa­sa­ba más de una vez por el mis­mo sec­tor, lo cual, por ejem­plo, le per­mi­tía de­di­car el pri­mer tiem­po de un par­ti­do a las tri­bu­nas del es­ta­dio de San Lo­ren­zo de Al­ma­gro, cuan­to és­te es­ta­ba en Boe­do, y el se­gun­do, a las de la re­la­ti­va­men­te cer­ca­na can­cha de Hu­ra­cán, en Par­que de los Pa­tri­cios.

En las puer­tas de 1970, su pa­so ve­loz co­men­zó a de­te­ner­se al pa­de­cer una gra­ve do­len­cia en una de sus pier­nas. Ya no se lo vio más tran­si­tar por en­tre la mul­ti­tud y prác­ti­ca­men­te se re­clu­yó en su ca­sa del ba­rrio de Flo­res­ta. Ha­bía na­ci­do en 1915 y fa­lle­ció el 3 de diciembre de 1984.

A quie­nes lo co­no­ci­mos —aun­que él nun­ca su­po quié­nes éra­mos sus clien­tes- nos de­jó el re­cuer­do de su pre­gón y de su sim­pa­tía.

Información adicional

Categorías: personajes
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad

Back To Top