skip to Main Content

Recoleta

Un francotirador en el Convento de la Recoleta. El temible padre Castañeda

Maxine Hanon

Pintura de C. H. Pellegrini para el “Tableau Pittoresque”, 1830. Reproduciendo el cementerio de la Recoleta, contiguo a la iglesia.

El ba­rrio de los Re­co­le­tos
El Con­ven­to de la San­ta Re­co­lec­ción de San Fran­cis­co, que dio nom­bre al ba­rrio nor­te­ño, da­ta apro­xi­ma­da­men­te de 1710 cuan­do los pri­me­ros frai­les re­co­le­tos le­van­ta­ron un pu­ña­do de cel­das en el mon­te más al­to de la ba­rran­ca. Lue­go, ha­cia 1716, el co­mer­cian­te Juan de Nar­bo­na les cons­tru­yó el pri­mi­ti­vo edi­fi­cio que, con el co­rrer de los años, se fue am­plian­do, y la Igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra del Pi­lar, ter­mi­na­da en 1732.

Has­ta 1774 las po­se­sio­nes de los hu­mil­des re­li­gio­sos ocu­pa­ban unas cua­ren­ta cua­dras ac­tua­les que iban des­de Are­na­les has­ta la cos­ta del río de la Pla­ta (Li­ber­ta­dor), la ma­yo­ría de las cua­les eran ce­di­das a la­bra­do­res y co­rra­le­ros pa­ra su ex­plo­ta­ción. Con el tiem­po y los jui­cios, los te­rre­nos re­co­le­tos se re­du­je­ron al pre­dio com­pren­di­do en­tre las hoy Vi­cen­te Ló­pez y Li­ber­ta­dor.

Es de­cir que tan­to el Con­ven­to co­mo la Igle­sia tie­nen una lar­ga his­to­ria an­te­rior a 1822, cuan­do el mi­nis­tro Ri­va­da­via echó a los frai­les, con­vir­tien­do al Con­ven­to en ho­tel de in­mi­gran­tes y a su huer­ta en ce­men­te­rio.

Du­ran­te más de cien años los frai­les la­bra­do­res ha­bían si­do al­ma ma­ter de es­te ba­rrio re­cio. Por lo me­nos tres de ellos tu­vie­ron, ade­más, des­ta­ca­da ac­tua­ción pú­bli­ca: el pa­dre Pe­dro Jo­sé de Pa­rras, Fran­cis­co de Al­to­la­gui­rre y nues­tro bio­gra­fia­do.

¿Quién es ese ca­ba­lle­ro cu­yo nom­bre fe­roz no se pu­bli­ca?
El jo­ven poe­ta Juan Cruz Va­re­la es­cri­bió en ene­ro de 1820 el si­guien­te so­ne­to:

En­tre to­dos los cuer­dos des­pre­cia­do;/ En­tre to­dos los lo­cos co­no­ci­do;/ Por su hiel, en­tre ví­vo­ras que­ri­do/ Y en­tre pre­di­ca­do­res son­ro­ja­do./ De la Dis­cor­dia el hi­jo ena­mo­ra­do;/ el Fa­na­tis­mo el hé­roe dis­tin­gui­do;/ Al­gu­na vez por ma­lo per­se­gui­do,/ y si qui­so ser bue­no se ha can­sa­do./ ¡Ca­ram­ba! ¿Y quién es ese ca­ba­lle­ro/ Cu­yo nom­bre fe­roz no se pu­bli­ca/ Y se nos va que­dan­do en el tin­te­ro?/ No se que­da, se­ño­res, no se que­da:/ Ese san­to que tan­to per­ju­di­ca/ Se lla­ma, Fray Fran­cis­co Cas­ta­ñe­da.1

Así lo pin­ta­ron sus con­tem­po­rá­neos más ama­bles. Cuan­do la co­sa se pu­so fea, un dia­rio ofi­cia­lis­ta lle­gó a lla­mar­lo “ese frai­le bi­gar­dón, as­que­ro­so, des­ver­gon­za­do, go­do, in­de­cen­te, al­ca­hue­tón, for­za­dor, la­drón, bo­rra­cho”, en­tre otras lin­de­zas. Cla­ro que él no se que­dó atrás: En el pri­mer nú­me­ro de su pe­rió­di­co ti­tu­la­do El de­sen­ga­ña­dor gau­chi-po­lí­ti­co, cho­ti-pro­tec­tor y pu­ti-re­pu­bli­ca­dor de to­dos los hom­bres de bien que vi­ven y mue­ren des­cui­da­dos en el si­glo die­ci­nue­ve de nues­tra era cris­tia­na, di­jo: “cual­quie­ra ad­ver­ti­rá la uti­li­dad e im­por­tan­cia del asun­to, re­du­ci­do a dar re­glas pa­ra que Dios nos li­bre de gau­chos, de fe­de­ra­les, de cha­cua­cos, de cho­tos y de tan­tos pu­tos in­de­cen­tes que in­fec­tan hoy a Sud Amé­ri­ca”. A Ri­va­da­via lo lla­mó bo­rra­chón e im­pío y lo apo­dó Sa­po del Di­lu­vio.

¿Quién era es­te frai­le que da­ba y re­ci­bía tan­tos sa­bla­zos?
Se lla­ma­ba Fran­cis­co de Pau­la Cas­ta­ñe­da, hi­jo de Ven­tu­ra Cas­ta­ñe­da, co­mer­cian­te que lle­gó a ser ma­yor de la Ar­chi­co­fra­día del San­tí­si­mo Sa­cra­men­to de la Ca­te­dral, y de la crio­lla Ma­ría An­drea Ro­me­ro, des­cen­dien­te de los Bra­ca­mon­te y de los Pi­ne­da, se­ño­res del si­glo XVII. Ha­bía na­ci­do en Bue­nos Ai­res en 1776, cuan­do la al­dea se con­ver­tía en ca­pi­tal del vi­rrei­na­to. Apren­dió sus pri­me­ras le­tras en la es­cue­la de San Mi­guel, es­tu­dió lue­go en el Co­le­gio de San Car­los, y en 1793 in­gre­só en la Or­den de San Fran­cis­co.

Hi­zo su no­vi­cia­do en el Con­ven­to de la Re­co­le­ta y él mis­mo nos cuen­ta que “Co­mo en la Re­co­le­ta se re­za­ba con mu­cha pau­sa el Ofi­cio Par­vo, el Ofi­cio Di­vi­no, el Ofi­cio de Di­fun­tos y ade­más, des­de las on­ce y me­dia de la no­che, has­ta las tres de la ma­ña­na, se gas­ta­ban las ho­ras en mai­ti­nes, lec­ción, ora­ción y otros de­vo­tos ejer­ci­cios, su­ce­dió que to­do el año de no­vi­cia­do me lo lle­vé dur­mien­do, sién­do­me de mu­cho asom­bro el ver co­mo aqué­llos án­ge­les te­nían tiem­po pa­ra to­do, sien­do así que yo, a pe­sar de ser un hom­bre de­so­cu­pa­dí­si­mo, ni aun pa­ra dor­mir te­nía tiem­po, y era un es­cán­da­lo pa­ra la co­mu­ni­dad el ver que to­do lo erra­ba, y que, por cau­sa mía, en el co­ro, en el re­fec­to­rio, y en to­das las dis­tri­bu­cio­nes, se tras­tor­na­ba el or­den; has­ta que la co­mu­ni­dad tra­tó se­ria­men­te de de­cla­rar­me por inú­til pa­ra la vi­da mo­nás­ti­ca. Yo tam­bién era del mis­mo pa­re­cer, por­que ja­más he vis­to dor­mir se­me­jan­te, pues mu­chas ve­ces su­ce­dió asis­tir a los mai­ti­nes dor­mi­do, per­ma­ne­cer en el co­ro tres ho­ras dor­mi­do, y ha­ber­me re­cor­da­do en la ca­ma, des­pués de ha­ber es­ta­do de cuer­po pre­sen­te, en los mai­ti­nes del Ofi­cio Di­vi­no y Par­vo, en la le­yen­da, y en la me­dia ho­ra de ora­ción, que se te­nía has­ta las dos y tres cuar­tos de la ma­ña­na”.2

Lo sal­vó su di­rec­tor, el pa­dre Ga­vi­ca, con­ven­cién­do­lo de que su vo­ca­ción era ver­da­de­ra. En 1800, cuan­do ya ha­bía su­pe­ra­do el sue­ño, se or­de­nó sa­cer­do­te y des­pués de pa­sar por Cór­do­ba, vol­vió al Con­ven­to re­co­le­to pa­ra ocu­par la cá­te­dra de Teo­lo­gía Mo­ral. Di­cen que en aque­lla épo­ca pu­bli­có un es­tu­dio so­bre El al­ma de los bru­tos, pe­ro no se han en­con­tra­do ras­tros del mis­mo.

Era hom­bre cul­tís­imo, aus­te­ro pa­ra con­si­go mis­mo, tan in­dis­ci­pli­na­do que va­rias ve­ces de­bió ser des­te­rra­do, com­ba­ti­vo y a la vez cán­di­do y jo­vial, siem­pre hi­pe­rac­ti­vo. De fi­gu­ra del­ga­da y des­gar­ba­da, per­fil pro­nun­cia­do, pro­mi­nen­te el men­tón y los pó­mu­los, pro­fun­da la mi­ra­da vi­vaz

Pa­trio­ta de la pri­me­ra ho­ra
Du­ran­te las In­va­sio­nes In­gle­sas, Cas­ta­ñe­da ac­tuó co­mo ca­pe­llán pa­ra am­bos ban­dos, pues se­gún di­cen los grin­gos le sim­pa­ti­za­ban y era bas­tan­te más to­le­ran­te de lo que se lo ha pin­ta­do. Tan­to que mu­chos años des­pués lle­gó a de­cir :“Por los in­glé­ses soy apa­sio­na­dí­si­mo, y des­de lue­go es­toy per­sua­di­do que si es­ta na­ción no fue­se tan mo­ral, y tan vir­tuo­sa no hu­bie­ra po­di­do con­ser­var­se en el cris­tia­nis­mo des­pués que se se­pa­ró de la Igle­sia ma­dre…”.3

Sin em­bar­go, el frai­le era an­te to­do un pa­trio­ta. Fue él quien pre­di­có los ser­mo­nes por la Re­con­quis­ta y por la De­fen­sa en pre­sen­cia de las más al­tas au­to­ri­dades, y dijo a­ quien lo qui­sie­ra oír que ha­bía­mos si­do ren­di­dos por dos mil hom­bres a cau­sa de ha­ber­se co­rrom­pi­do la ad­mi­nis­tra­ción es­pa­ño­la. Las mis­mas ra­zo­nes es­gri­mió en 1810, cuan­do ad­hi­rió fer­vien­te­men­te a la cau­sa pa­trió­ti­ca.

Su fi­gu­ra fue ad­qui­rien­do fa­ma y has­ta el Con­ven­to iban a bus­car­lo pa­ra que ben­di­je­ra cuan­to ac­to re­me­mo­ra­ra la glo­rio­sa ges­ta. Su pa­la­bra no era gran­di­lo­cuen­te pe­ro lo que de­cía ins­truía y pe­ne­tra­ba en las con­cien­cias. Ri­cos y po­bres lle­na­ban las igle­sias pa­ra es­cu­char los ser­mo­nes de es­te frai­le pa­tri­cio que se ilu­mi­na­ba en el púl­pi­to con los co­lo­res de la pa­tria. En 1815, cuan­do nin­gún cu­ra se atre­vió a ha­blar en la ce­le­bra­ción de Ma­yo (Fer­nan­do VII ha­bía vuel­to al tro­no), él acu­dió gus­to­so al lla­ma­do del Ca­bil­do res­pon­dien­do que “aun­que fue­se en la pun­ta de una lan­za ha­ría la pú­bli­ca pro­fe­sión de su fe po­lí­ti­ca”.4

“El pue­blo ig­no­ran­te ya es cau­ti­vo, aun­que na­die ven­ga a con­quis­tar­lo”
Si la fa­ma del pa­dre Cas­ta­ñe­da en aque­llos tiem­pos de re­vo­lu­ción se de­bía a su pa­la­bra, el ma­yor pres­ti­gio que ya te­nía en la so­cie­dad por­te­ña se ci­men­ta­ba en su ac­ción. Y no en ac­ción bé­li­ca, si­no en su la­bor de maes­tro de pri­me­ras le­tras de su es­cue­li­ta del Con­ven­to re­co­le­to, don­de gra­tui­ta­men­te en­se­ña­ba a los chi­cos lec­tu­ra, es­cri­tu­ra, arit­mé­ti­ca, mo­ral, gra­má­ti­ca y la­tín. En tal ca­rác­ter lo ve­mos pre­sen­tar­se an­te el Ca­bil­do en los años 11 y 12, pi­dien­do pa­pel, úti­les, un ayu­dan­te o la re­fac­ción de la pie­za des­ti­na­da a su es­cue­li­ta, “pues se ha­lla ca­si in­ser­vi­ble”.5 A co­mien­zos de 1815 in­for­ma al Ca­bil­do que ha es­ta­ble­ci­do dos pe­que­ñas aca­de­mias de di­bu­jo y pi­de se abran los sa­lo­nes del Con­su­la­do pa­ra que pue­da con­cu­rrir ma­yor nú­me­ro de ni­ños, pues “el di­bu­jo, que se­gu­ra­men­te es el pa­dre de to­das las ar­tes, de­be ha­cer­se co­mún, no só­lo en es­ta ciu­dad y su­bur­bios, si­no tam­bién en to­da nues­tra cam­pa­ña… To­do nues­tro cui­da­do, se­ñor, de­be ser la ge­ne­ra­ción ve­ni­de­ra, pues ella es la se­gun­da y prin­ci­pal es­pe­ran­za de la pa­tria… .6 El pro­yec­to fue cri­ti­ca­do por la Ga­ce­ta que sos­te­nía que más fal­ta ha­cían au­las de idio­mas, de ma­te­má­ti­cas, de his­to­ria, de de­re­cho, y pe­día que por lo me­nos se hi­cie­sen cier­tas apli­ca­cio­nes del di­bu­jo. Fue en­ton­ces que el pa­dre Cas­ta­ñe­da, cre­yen­do com­pro­me­ti­do su pro­pó­si­to, sa­có a re­lu­cir su ve­na de po­le­mis­ta: “Con­ven­go con us­ted que me­jor se­ría di­bu­jar le­tras del al­fa­be­to, fi­gu­ras de geo­me­tría, de pers­pec­ti­va, de ar­qui­tec­tu­ra, de fí­si­ca, de ar­ti­lle­ría etc., etc., etc.. Pe­ro es­ta­mos por fun­dar y no te­ne­mos ta­les má­qui­nas, ni ta­les ma­qui­nis­tas: gra­cias que he­mos en­con­tra­do for­mas hu­ma­nas que co­piar de la co­lec­ción de gra­ba­dos úni­ca que ha­bía en es­ta ciu­dad. Los maes­tros me sir­ven de bal­de, les pa­go fran­cis­ca­na­men­te, con es­pe­ran­zas; y ellos que­dan muy con­ten­tos y no du­dan que al­gún día re­ci­bi­rán por jun­to el pre­mio y ga­lar­dón de sus ta­reas gra­tui­tas. En­ton­ces la So­cie­dad Fi­lan­tró­pi­ca que se ha­brá fun­da­do, ha­rá traer de Pa­rís, de Lon­dres y de Dun­quer­ke las ma­ra­vi­llas que us­ted pi­de y yo de­seo ver in re­rum na­tu­ra”.7

En el mes de oc­tu­bre del mis­mo año 15, el frai­le in­for­mó al Ca­bil­do que eran tan­tos los que acu­dían a su es­cue­la, que ne­ce­si­ta­ría más maes­tros y más sa­las. Pro­pu­so en­ton­ces, jun­tar fon­dos a tra­vés de una So­cie­dad Fi­lan­tró­pi­ca de los Aman­tes de la Edu­ca­ción. El Ca­bil­do no só­lo apro­bó su pro­yec­to, si­no que le agra­de­ció el ce­lo que de­mos­tra­ba en el bien pú­bli­co.

Es­ta es la épo­ca de oro de los es­fuer­zos edu­ca­ti­vos del fran­cis­ca­no, que sa­can­do ener­gías y re­cur­sos de su ce­lo pa­trió­ti­co rea­li­za em­pren­di­mien­tos mien­tras otros dis­cu­ten; es­tá dis­pues­to a ser “maes­tro de es­cue­la, de fi­lo­so­fía o de gra­má­ti­ca: lo que de­seo es dis­cí­pu­los, aun­que sean pre­sos de la cár­cel, a quie­nes en­se­ñar lo po­co que sé y pro­cu­rar que apren­dan lo mu­cho que ig­no­ro”.8 Pro­pa­ga así la ne­ce­si­dad de edu­car al pue­blo co­mo me­dio más efi­caz pa­ra al­can­zar los bie­nes que la re­vo­lu­ción nos pro­me­tió, pues “el pue­blo ig­no­ran­te ya es cau­ti­vo aun­que na­die ven­ga a con­quis­tar­lo”. 9 He aquí el frai­le al que los se­ño­ri­tos por­te­ños lla­ma­rían lo­co de atar.

El Pa­dre Guar­dián, in­ge­nie­ro
Al mis­mo tiem­po que bre­ga­ba por la edu­ca­ción de la pa­tria nue­va, Cas­ta­ñe­da se ocu­pa­ba de su Con­ven­to y del po­bre­río. Allí da­ba de co­mer a unos no­ven­ta in­di­gen­tes por día; cui­da­ba de sus pa­rro­quia­nos re­co­rrien­do las ca­sas y ran­chos pa­ra alen­tar a los en­fer­mos y apa­ci­guar a los mo­ri­bun­dos; or­ga­ni­za­ba per­so­nal­men­te las fes­ti­vi­da­des del Pi­lar y de San Pe­dro Al­cán­ta­ra; com­po­nía en su cel­da him­nos y can­cio­nes pa­ra el día de tal o cual san­to.

En 1815, co­mo pa­dre guar­dián, in­ten­tó lim­piar y arre­glar los al­re­de­do­res del Con­ven­to: me­jo­ró la Pla­zue­la (hoy Pla­za In­ten­den­te Al­vear) que por en­ton­ces era un pan­ta­no, abrió una ba­ja­da em­pe­dra­da al ca­mi­no de la cos­ta, plan­tó ár­bo­les for­man­do una ala­me­da, zan­jó y cer­có los co­rra­les, ale­jó las ma­na­das de chan­chos.10 La obra de re­mo­de­la­ción que em­pren­día, di­jo, era más pa­ra be­ne­fi­cio pú­bli­co que pa­ra be­ne­fi­cio de su Con­ven­to, “por­que no es­tá pro­yec­ta­da una lí­nea de la obra, que no sea con aquél ob­je­to: el Con­ven­to pue­de pa­sar sin obra; pe­ro sin ella no pue­de es­tar con co­mo­di­dad la ca­ba­lle­ría cí­vi­ca en los tres co­rra­lo­nes del con­ven­to que ocu­pa: no pue­de el Con­ven­to su­fra­gar la hos­pi­ta­li­dad que dis­pen­sa a ochen­ta, o no­ven­ta in­di­gen­tes que dia­ria­men­te ocu­rren. Y por úl­ti­mo la pla­zue­la de Re­co­le­tos es un pun­to de con­cu­rren­cia pú­bli­ca, y don­de es­tán pró­xi­mas las dos úni­cas ro­me­rías que hay en es­ta ciu­dad va a que­dar con­ver­ti­da en zan­jo­nes in­tran­si­ta­bles”.

Y co­mo si con su Con­ven­to y sus ser­mo­nes no tu­vie­ra bas­tan­te, el frai­le se ha­cía de tiem­po y re­cur­sos pa­ra acu­dir en ayu­da del al­cal­de y del cu­ra del pue­blo de Pi­lar, que lo con­vo­ca­ron pa­ra tras­la­dar su pue­blo e igle­sia de una la­gu­na a una lo­ma. “In­me­dia­ta­men­te me con­du­je al pue­blo, y des­de el púl­pi­to, le di­je que yo lo ha­bía de lle­var to­do de Bue­nos Ai­res. Es­ta pro­me­sa la hi­ce, co­mo ha­go to­das las pro­me­sas; es­to es, sin sa­ber de dón­de, ni por dón­de, se han de ha­cer mis co­sas…”.11 Y va­ya si no cum­plió: man­dó peo­nes, la­dri­llos y he­rra­mien­tas, que le­van­ta­ron hor­no, gal­po­nes y pi­sa­de­ro; lle­vó una mul­ti­tud de sa­bles pa­ra la co­se­cha del car­do; hi­zo lobby pa­ra con­se­guir un ca­bil­do o un puen­te pa­ra Pi­lar; lle­vó a Bom­pland a re­co­rrer el pa­ra­je y al ba­rón de Holm­berg a na­ve­gar el río.

Una pa­tria li­bre, in­de­pen­dien­te y fe­liz
Es­te re­co­le­to lo­co, aus­te­ro, so­li­da­rio y eru­di­to que­ría una pa­tria li­bre, in­de­pen­dien­te y fe­liz.

Creía que la fe­li­ci­dad de los pue­blos es­ta­ba ín­ti­ma­men­te li­ga­da a la re­li­gión. Que la eman­ci­pa­ción de Es­pa­ña se fun­da­ba en la ley na­tu­ral, en el de­re­cho de gen­tes, y en las de­más cir­cuns­tan­cias que abo­na­ban el he­cho de ha­ber­se cons­ti­tui­do el país ba­jo su go­bier­no pro­pio, pe­ro que la pie­dad con Dios era la pri­me­ra y fun­da­men­tal de las vir­tu­des, y la li­ber­tad po­lí­ti­ca sin la pie­dad re­li­gio­sa era un li­ber­ti­na­je mu­cho peor que la mis­ma es­cla­vi­tud. Por eso, des­de la Ca­te­dral ex­hor­tó a Puey­rre­dón —Di­rec­tor Su­pre­mo y ami­go del frai­le— a la prác­ti­ca de las vir­tu­des re­li­gio­sas y cí­vi­cas: “no de­béis en­grei­ros con el ho­nor, ni atri­bui­ros lo que no sois, ni man­dar con pre­po­ten­cia, ni des­pre­ciar al in­fe­rior, ni co­di­ciar las abun­dan­cias, ni ser pró­di­go de vues­tros bie­nes, ni es­ca­so en la li­mos­na, ni amar­go con el po­bre, ni cruel con tus do­més­ti­cos. Ese ha­chón que to­mas en tus ma­nos co­mo hi­jo dis­tin­gui­do de la Amé­ri­ca eman­ci­pa­da, sig­ni­fi­ca que de­bes ser por tus obras ex­pec­ta­ble pa­ra ha­cer fe­li­ces a los tu­yos, des­truir a los ad­ver­sa­rios y con­du­cir­nos a to­dos al tér­mi­no de nues­tras an­sias a cos­ta de los ma­yo­res pe­li­gros: sig­ni­fi­ca que has de ser en el va­lor in­ven­ci­ble, en el ce­lo ani­mo­so, en el tra­ba­jo in­can­sa­ble, pa­ra con Dios pia­do­so, pa­ra con­ti­go jus­ti­fi­ca­do y pa­ra tus con­ciu­da­da­nos ad­mi­ra­ble por el com­ple­jo de to­das las vir­tu­des re­li­gio­so-cí­vi­cas.”12

En 1819 los li­be­ra­les por­te­ños co­men­za­ron a ha­blar de re­for­ma ecle­siás­ti­ca. A me­dia­dos de aquel año apa­re­ció el pe­rió­di­co El Ame­ri­ca­no, me­dian­te el cual Pe­dro Fe­li­cia­no Ca­via y el pres­ti­gio­so Juan Cri­sós­to­mo La­fi­nur —pro­fe­sor de fi­lo­so­fía de los jó­ve­nes li­be­ra­les— pro­pug­na­ban co­piar al­gu­nas re­for­mas re­li­gio­sas que en ese tiem­po se lle­va­ban a ca­bo en Es­pa­ña y su­pri­mir con­ven­tos y co­mu­ni­da­des re­li­gio­sas. El Di­rec­to­rio y la nue­va in­te­lec­tua­li­dad por­te­ña, se­du­ci­dos por las ideas fi­lo­só­fi­cas más avan­za­das, sen­tían que con­ven­tos y ór­de­nes re­li­gio­sas eran ves­ti­gios de la épo­ca del co­lo­nia­je, que que­rían bo­rrar. A ello se su­ma­ba que des­pués de la re­vo­lu­ción, el an­da­mia­je re­li­gio­so, tan de­pen­dien­te de Es­pa­ña, ha­bía que­da­do anár­qui­co y tam­ba­lean­te.

An­te la pré­di­ca de El Ame­ri­ca­no, el pa­dre Cas­ta­ñe­da se lan­zó a la pren­sa pa­ra de­fen­der los prin­ci­pios que él sen­tía de­bían pre­va­le­cer. Na­ció en­ton­ces el Cas­ta­ñe­da pe­rio­dis­ta, crea­dor en Bue­nos Ai­res —ha sos­te­ni­do Adol­fo Sal­días— de ese po­der que se lla­ma la pren­sa, pues por él y con­tra él se san­cio­na­ron las le­yes so­bre li­ber­tad de im­pren­ta. El frai­le di­fun­dió sus pri­me­ros im­pre­sos —Amo­nes­ta­cio­nes al Ame­ri­ca­no—, don­de re­sal­ta­ba los ser­vi­cios que pres­ta­ban los con­ven­tos y el rol hu­ma­ni­ta­rio de los frai­les, y se opo­nía a que los con­ven­tos fue­sen re­ma­ta­dos co­mo si los frai­les hu­bie­sen muer­to o no pu­die­ran te­ner he­re­de­ros.

“Lo­co con so­bra­dí­si­ma ra­zón”
Anun­ció en­ton­ces que en la Re­co­le­ta se es­ta­ba tra­ba­jan­do en un pe­rió­di­co cu­yo nom­bre se­ría: El Mo­ni­tor Ma­ca­rró­ni­co Mís­ti­co Po­lí­ti­co o ci­ta­dor y pa­ya­so de to­dos los pe­rio­dis­tas que fue­ron, son y se­rán, o el Ra­món ye­gua, Juan ra­na, firs­tea afue­ra y ge­run­dio sol­fea­dor de cuan­to si­co­fan­ta se pre­sen­ta­re a las ta­blas de la re­vo­lu­ción ame­ri­ca­na, pa­ra que Dios nos li­bre de tan­to pseu­do­so­fos, de tan­tos duen­des, fan­tas­mas, vam­pi­ros y otras ino­cen­tes cria­tu­ras que no tie­nen más ma­nos pa­ra ofen­der­nos que las que no­so­tros les da­mos.13 Por su­pues­to, an­te ta­ma­ño tí­tu­lo, sus con­trin­can­tes co­men­za­ron a lla­mar­lo lo­co de atar, y el re­co­le­to re­pli­có que él era lo­co con so­bra­dí­si­ma ra­zón mien­tras otros eran jui­cio­sos sin ra­zón. Du­ran­te va­rios me­ses el pú­bli­co por­te­ño si­guió la fe­cun­da y fer­vien­te po­lé­mi­ca don­de el frai­le de­mos­tra­ba su eru­di­ción a la vez que uti­li­za­ba las ar­mas del hu­mor, y to­dos el re­cur­so del so­ne­to acu­sa­dor.

En­tre ver­so y po­lé­mi­ca lle­gó el tre­men­do año 20, que ver­da­de­ra­men­te en­lo­que­ció al pa­dre de ra­bia y do­lor: la fric­ción en­tre Bue­nos Ai­res y las pro­vin­cias ha­bía he­cho cri­sis y los cau­di­llos Es­ta­nis­lao Ló­pez (San­ta Fe) y Pan­cho Ra­mí­rez (En­tre Ríos) ba­tie­ron al ejér­ci­to ofi­cial el 1º de fe­bre­ro en la ba­ta­lla de Ce­pe­da. Cas­ta­ñe­da vio apear­se, en el ba­jo de su Con­ven­to, al gau­cha­je de los fe­de­ra­les que exi­gían re­pú­bli­ca ba­jo el sis­te­ma fe­de­ral.

Nues­tro re­co­le­to, fiel a los idea­les de la Pri­me­ra Jun­ta, sin­tió que tan­to los cau­di­llos de Bue­nos Ai­res co­mo los del in­te­rior trai­cio­na­ban el es­pí­ri­tu fun­da­cio­nal de Ma­yo. Lo es­pan­ta­ba la lle­ga­da de la mon­to­ne­ra, y acu­sa­ba al go­ber­na­dor Sa­rra­tea de ha­ber en­tre­ga­do la Ca­pi­tal a seis­cien­tos gau­chos ig­no­ran­tes. En su opi­nión las Pro­vin­cias Uni­das no es­ta­ban aun pre­pa­ra­das pa­ra so­me­ter­se a un ré­gi­men co­mo el nor­tea­me­ri­ca­no, que re­que­ría pue­blos edu­ca­dos, há­bi­tos de­mo­crá­ti­cos y re­cur­sos pa­ra cos­tear­los. Los fe­de­ra­les ha­bían ve­ni­do al ba­jo de la Re­co­le­ta a pe­dir fe­de­ra­lis­mo y, pa­ra Cas­ta­ñe­da el fe­de­ra­lis­mo im­pli­ca­ba el des­ga­rra­mien­to de la Pa­tria, que an­tes de­bía ser, uni­fi­car­se, con­so­li­dar­se y lue­go pen­sar en qui­me­ras. Por eso fe­de­ral y fe­de­ra­lis­mo se con­vir­tie­ron pa­ra él en ma­las pa­la­bras y en el ob­je­ti­vo de su com­ba­te sin­ce­ro y apa­sio­na­do.

Más aun lo fue es­tre­me­cien­do la fu­rio­sa anar­quía que so­bre­vi­no lue­go, con­mo­vien­do es­pe­cial­men­te a su ciu­dad. Bue­nos Ai­res fue du­ran­te aquel año un des­qui­cio don­de to­dos los que al­gu­na vez ha­bían lu­cha­do jun­tos por la pa­tria nue­va, sa­ca­ban aho­ra a re­lu­cir sus más re­cón­di­tas me­dio­cri­da­des. Sa­rra­tea, So­ler, Al­vear, Bal­car­ce, Do­rre­go, Ra­mos Me­jía, Pa­go­la, el Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res y el de Lu­ján, cua­tro go­ber­na­do­res en un día de ju­nio; mez­qui­nos in­te­re­ses per­so­na­les, ri­va­li­da­des, ti­ros y muer­tos en la Pla­za de la Vic­to­ria pa­ra im­po­ner ya a uno, ya a otro. En­tre tan­tas otras abe­rra­cio­nes, el frai­le vio ce­rrar­se el au­la de idio­mas del Co­le­gio de la Unión del Sud y su­pri­mir­se la es­cue­la de di­bu­jo que él fun­da­ra. To­do se ha­bía per­ver­ti­do.

Unos con­tra otros y Cas­ta­ñe­da con­tra to­dos
En aquel año, en que ya cir­cu­la­ban su Des­per­ta­dor Teo-Fi­lan­tró­pi­co Mís­ti­co-Po­lí­ti­co, su Su­ple­men­to al Des­per­ta­dor y su Pa­ra­li­po­me­nón, Cas­ta­ñe­da anun­ció un nue­vo pe­rió­di­co don­de da­ría a co­no­cer sus prin­ci­pios en ma­te­ria po­lí­ti­ca, re­li­gio­sa, edu­ca­ti­va y de so­cia­bi­li­dad. El dia­rio fue aquél que lla­mó El de­sen­ga­ña­dor gau­chi-po­lí­ti­co, cho­ti-pro­tec­tor y pu­ti-re­pu­bli­ca­dor de to­dos los hom­bres de bien que vi­ven y mue­ren des­cui­da­dos en el si­glo die­ci­nue­ve de nues­tra era cris­tia­na. De­cla­ra­ba que su pe­rió­di­co no iba di­ri­gi­do a fe­de­ra­les por­que no hay fe­de­ra­les en el mun­do, ni a cha­cua­cos pues pa­ra esos no hay pa­la­bras, ni a cho­tos —ésos só­lo se mue­ven a fuer­za de ga­rro­te—, ni a los pu­tos pues ellos vi­ven de ir y ve­nir, de mo­do que es­tán bien allí don­de no es­tán ni bien ni mal. Se di­ri­gía, di­jo, a las ma­tro­nas de Bue­nos Ai­res pa­ra que ins­tru­ye­ran a sus con­sor­tes so­bre sus ver­da­de­ros in­te­re­ses, y se di­ri­gía a los bo­bi­nes de Bue­nos Ai­res que to­da­vía po­dían en­men­dar­se. Y por­que sa­bía que sus pa­la­bras le­van­ta­rían pol­va­re­da, acla­ró que ha­bla­ría de­ses­pe­ra­da­men­te por­que las cir­cuns­tan­cias del país eran de­ses­pe­ran­tes; pe­ro que ama­ba a to­dos, tan­to a orien­ta­les co­mo oc­ci­den­ta­les; que só­lo de­sea­ba ser­vir y que no te­nía ma­la vo­lun­tad pa­ra los que im­pug­na­ba; que él mis­mo no se en­men­da­ría ni de­ser­ta­ría de su em­pre­sa; y por úl­ti­mo pi­dió que no hi­cie­ran ca­so de sus di­chos si­no de su in­ten­ción y vo­lun­tad de pro­pen­der a que re­me­dia­ran lo que to­dos po­dían re­me­diar pa­ra que no aca­ba­ran de aca­bar­se.

Por su­pues­to, la lo­cu­ra del frai­le Cas­ta­ñe­da le­van­tó pol­va­re­das de es­cán­da­lo. ¿Có­mo se atre­vía a es­tam­par en pa­pel tan­tas ma­las pa­la­bras? El pa­dre de­fen­dió su lé­xi­co en la­tín y pro­si­guió con sus ata­ques a los co­rrup­tos y muy tran­si­to­rios go­bier­nos de tur­no. Los go­bier­nos le res­pon­dían con des­tie­rros y con­traa­ta­ques a tra­vés de la muy ofi­cia­lis­ta Ga­ce­ta, lla­mán­do­lo go­do, in­de­cen­te, frai­le des­ver­gon­za­do y bru­tal. Le man­da­ban ca­ri­ca­tu­ras don­de apa­re­cía ahor­ca­do, mien­tras las prin­ci­pa­les im­pren­tas se ex­cu­sa­ban de re­ci­bir sus es­cri­tos. Pe­ro el re­co­le­to son­reía co­mo un ni­ño y siem­pre en­con­tra­ba quien le im­pri­mie­ra.

Cuan­do, en me­dio del in­fier­no que vi­vía la ciu­dad, su­po que ha­bía muer­to el ge­ne­ral Bel­gra­no, fue el úni­co pe­rio­dis­ta que se de­tu­vo a hon­rar en su dia­rio al ilus­tre de­sa­pa­re­ci­do. Así con­ti­nuó su pré­di­ca con­tra los sa­rra­teo­nes, so­le­ro­nes, al­vea­ro­nes, do­rre­go­nes, agre­lo­nes y fe­de­ra­les. Unos con­tra otros y Cas­ta­ñe­da con­tra to­dos. En sus pe­rió­di­cos ha­bía sá­ti­ra, so­ne­tos, pa­rá­bo­las, cuen­tos, la­ti­nes, grie­gos y lun­far­dos, per­so­na­jes con nom­bres rim­bom­ban­tes, su­pues­tas asam­bleas de ma­tro­nas de to­dos los pun­tos de la tie­rra que dis­cu­tían y opi­na­ban con in­ge­nuo sen­ti­do co­mún. Usa­ba de to­dos los re­cur­sos de su fron­do­sa ima­gi­na­ción pa­ra des­per­tar en la opi­nión pú­bli­ca la ol­vi­da­da dig­ni­dad de 1810.

La re­for­ma de Ri­va­da­via
Por fin, en sep­tiem­bre del 20, la anar­quía dio pa­so al go­ber­na­dor Mar­tín Ro­drí­guez, que con la ayu­da de Juan Ma­nuel de Ro­sas y Es­ta­nis­lao Ló­pez fue po­nien­do or­den en Bue­nos Ai­res. Y el frai­le aplau­dió al nue­vo go­ber­na­dor, y amai­nó su plu­ma pe­ro no de­jó de es­tar aten­to por­que sa­bía que los vien­tos se­gui­rían arre­cian­do con­tra su Con­ven­to. A su vez, el go­bier­no de Ro­drí­guez, en el que rei­na­ba el mi­nis­tro Ri­va­da­via, sa­bía que el pa­dre Cas­ta­ñe­da era in­co­rrup­ti­ble y un mos­car­dón de­ma­sia­do mo­les­to pa­ra sus gran­des pro­yec­tos li­be­ra­les, que in­cluían la re­for­ma re­li­gio­sa. Te­nía el po­der de la pren­sa y sa­bía usar­lo con efi­ca­cia en una ciu­dad don­de la ma­yo­ría de las fa­mi­lias eran fer­vien­te­men­te ca­tó­li­cas. Por eso, una vez más, in­ten­ta­ron sa­cár­se­lo de en­ci­ma.

La pren­sa ofi­cia­lis­ta ini­ció una cam­pa­ña pa­ra pre­pa­rar la re­for­ma, con­ven­cien­do a la opi­nión pú­bli­ca de que no bas­ta­ba in­de­pen­di­zar­se po­lí­ti­ca­men­te de Es­pa­ña. Era ne­ce­sa­rio tam­bién in­de­pen­di­zar el cuer­po so­cial de las ins­ti­tu­cio­nes co­lo­nia­les, po­ner al cle­ro ba­jo la au­to­ri­dad del go­bier­no y su­pri­mir sus pre­rro­ga­ti­vas. Y así vol­vie­ron a car­gar­se las tin­tas de los pe­rió­di­cos ami­gos del go­bier­no y los del pa­dre Cas­ta­ñe­da. Si bien Bue­nos Ai­res te­nía pres­ti­gio­sos clé­ri­gos co­mo Gó­mez, Agüe­ro, San Mar­tín, Za­va­le­ta u Ocam­po, és­tos —por afi­ni­dad con el go­bier­no o por lo que fue­ra—, de­ja­ron al frai­le so­lo fren­te al mun­do, de­fen­dien­do lo que a to­do el cle­ro le to­ca­ba. Vol­vió a tren­zar­se en po­lé­mi­cas con Pe­dro Fe­li­cia­no de Ca­via y con to­dos las de­más. Con hu­mor y eru­di­ción de­fen­día fer­vien­te­men­te la in­de­pen­den­cia de la Igle­sia.

Mien­tras tan­to, fun­da­ba una nue­va aca­de­mia de di­bu­jo en el Co­le­gio de la Unión con la ayu­da de una sus­crip­ción pa­trió­ti­ca, a la vez que abo­ga­ba por la edu­ca­ción co­mún, pre­co­ni­za­ba el mé­to­do lan­cas­te­ria­no que se im­plan­ta­ba en el país y apo­ya­ba el pro­yec­to de crea­ción de la Uni­ver­si­dad. Y cuan­do vio que se pre­ten­día re­le­gar a los clá­si­cos la­ti­nos y a los vie­jos au­to­res reem­pla­zán­do­los por los en­ci­clo­pe­dis­tas, fun­dó un nue­vo pe­rió­di­co —el Do­ña Ma­ría Re­ta­zos etc.— pa­ra de­fen­der los vie­jos li­bros. Y se­guía gran­jeán­do­se ene­mi­gos, co­mo el pom­po­so ge­ne­ral Hi­la­rión de la Quin­ta­na, a quien apo­dó Re­ta­blo de San Be­ni­to por la can­ti­dad de me­da­llas, cin­tas, cor­do­nes y en­tor­cha­dos que lu­cía en su uni­for­me. El mi­li­tar, su­ma­men­te ofen­di­do, fue a bus­car­lo al Con­ven­to con un pe­lo­tón de ocho sol­da­dos pe­ro no lo en­con­tró, co­mo no lo en­con­tra­ron tan­tos otros que qui­sie­ron ir­se a las ma­nos. Mien­tras tan­to, se le api­la­ban en los tri­bu­na­les las de­man­das por ca­lum­nias y di­fa­ma­ción.

A me­dia­dos de 1821, por su gran pres­ti­gio o por­que al­guien so­ñó con po­ner sus seis dia­rios al ser­vi­cio del go­bier­no, Fran­cis­co Cas­ta­ñe­da fue ele­gi­do di­pu­ta­do a la Le­gis­la­tu­ra de Bue­nos Ai­res.

Ri­va­da­vía co­rrió al Con­ven­to a no­ti­fi­car­le su de­sig­na­ción an­tes de que és­ta fue­ra apro­ba­da por la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes, pe­ro se en­con­tró con la fir­me de­cli­na­ción del re­co­le­to que no que­ría ser más que lo que era, Pa­dre del Pue­blo. En su car­ta de re­nun­cia al car­go, ade­más de des­co­no­cer la re­pre­sen­ta­ción que ema­na del pue­blo, se­ña­la­ba que es­ta­ba abo­ca­do a sus ta­reas edu­ca­ti­vas y, cu­rio­sa­men­te, que es­ta­ba in­ten­tan­do es­ta­ble­cer en las es­cue­las “el jui­cio por ju­ra­dos, pa­ra que la edad ve­ni­de­ra sin ma­yor tra­ba­jo se en­cuen­tre con el po­der ju­di­cial se­pa­ra­do del le­gis­la­ti­vo y eje­cu­ti­vo, úni­co ar­bi­trio pa­ra que el pue­blo pue­da go­zar al­gu­na es­pe­cie de so­be­ra­nía”.14 An­tes de que lle­ga­ra a en­viar su car­ta, ya la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes ha­bía anu­la­do su de­sig­na­ción. En­ton­ces él, eno­ja­do, agre­gó al pie de su car­ta-re­nun­cia unos pá­rra­fos que in­ci­ta­ban a los mi­nis­tros del cul­to pa­ra ha­cer es­car­men­tar a “cua­tro po­li­chi­ne­las in­de­cen­tes, que fia­dos en la im­pu­ni­dad es­tán dan­do cam­pa­na­das con­tra su cle­ro que es lo úni­co bue­no que tie­nen. Cle­ro ve­ne­ra­ble! es­pe­ro só­lo la se­ñal, y si me lo con­sien­tes, yo so­lo soy su­fi­cien­te en la bo­ca a los des­ver­gon­za­dos, sin más tra­ba­jo que el de pre­di­car un ser­món en la pla­za pú­bli­ca…”. Es­tas pa­la­bras, que lue­go re­pi­tió pú­bli­ca­men­te, fue­ron in­ter­pre­ta­das por la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes —con al­go de ra­zón es­ta vez— co­mo in­ju­rio­sas y re­vo­lu­cio­na­rias. Se le pro­hi­bió el de­re­cho de es­cri­bir pa­ra el pú­bli­co du­ran­te cua­tro años y se lo con­de­nó a des­tie­rro por el mis­mo lap­so en un pun­to ale­ja­do de la pro­vin­cia. La con­de­na pro­vo­có rui­do­sas pro­tes­tas de la mul­ti­tud que se lle­gó has­ta la pla­za, fren­te a la cár­cel, don­de el cu­ra es­ta­ba apre­sa­do. El 25 de sep­tiem­bre de 1821, en las pri­me­ras ho­ras de la ma­dru­ga­da, Fran­cis­co Cas­ta­ñe­da fue con­du­ci­do a Ka­quél, pa­ra cum­plir su des­tie­rro.

On­ce me­ses per­ma­ne­ció en aquel pue­bli­to ol­vi­da­do don­de de­di­có su tiem­po a evan­ge­li­zar a los in­dios, le­van­tar una ca­pi­lla y —¡cuan­do no!— ata­car a don Pan­cho Ra­mos Me­jía, que vi­vía en su es­tan­cia Mi­ra­flo­res y se ha­bía con­ver­ti­do en pre­di­ca­dor mi­le­na­ris­ta. Es­to que­ría de­cir, en el idio­ma de Cas­ta­ñe­da, he­re­siar­ca blas­fe­mo y dig­no con­trin­can­te pa­ra su es­pí­ri­tu com­ba­ti­vo. Pe­ro no só­lo pre­di­có Cas­ta­ñe­da con­tra el pre­di­ca­dor, si­no que se abo­có, con éxi­to, a re­con­ver­tir a sus con­ver­ti­dos.

Mien­tras es­ta­ba ale­ja­do, Ri­va­da­via apro­ve­chó pa­ra cla­var­le por la es­pal­da la peor de las es­to­ca­das. Des­de di­ciem­bre de 1821 fue dic­tan­do una se­rie de de­cre­tos que pau­la­ti­na­men­te mo­di­fi­ca­ron la es­truc­tu­ra tra­di­cio­nal de la igle­sia ca­tó­li­ca en Bue­nos Ai­res. Exi­gió a los con­ven­tos pre­sen­tar mi­nu­cio­sos in­ven­ta­rios de bie­nes y per­so­nas, pro­hi­bió el in­gre­so a la pro­vin­cia de ecle­siás­ti­cos pro­ve­nien­tes del res­to del país y del ex­te­rior, ex­pro­pió los bie­nes de los do­mi­ni­cos, pu­so ba­jo su de­pen­den­cia a mer­ce­da­rios y fran­cis­ca­nos y, fi­nal­men­te, ex­claus­tró a be­tle­mi­tas, mer­ce­da­rios y re­co­le­tos.

El 1º de ju­lio de 1822 el go­bier­no dic­tó un de­cre­to de tan só­lo cin­co ar­tí­cu­los: 1º Los re­li­gio­sos de la Re­co­le­ta pa­sa­rían a su elec­ción al Con­ven­to de la Ob­ser­van­cia (San Fran­cis­co) o al de la Re­co­lec­ción de San Pe­dro; 2º Los re­li­gio­sos lle­va­rían con­si­go los úti­les y mue­bles de su res­pec­ti­vo uso; 3º El edi­fi­cio de la Re­co­le­ta y los res­tan­tes mue­bles que­da­rían ba­jo las ór­de­nes de Ri­va­da­via; 4º “Que­da des­ti­na­do a ce­men­te­rio pú­bli­co el edi­fi­cio pre­no­mi­na­do”; 5º Ri­va­da­vía que­da­ba fa­cul­ta­do a ex­pe­dir to­das las ór­de­nes ne­ce­sa­rias pa­ra su cum­pli­mien­to.

El de­cre­to fue en­tre­ga­do al en­ton­ces pa­dre guar­dián de los re­co­le­tos, fray Do­min­go Bus­tos, con una no­ta de Ri­va­da­via don­de, lue­go de re­cor­dar­le cuan­to apre­cia­ba “la vi­da ejem­plar y arre­gla­das cos­tum­bres” de los frai­les, les da­ba un pu­ña­do de días pa­ra de­sa­lo­jar el Con­ven­to. Así no­más, co­mo si se tra­ta­ra de in­tru­sos, bo­rran­do de un plu­ma­zo cien años de his­to­ria.

A pe­sar de las res­pe­tuo­sas pro­tes­tas y hu­mil­des rue­gos del pa­dre guar­dián, Ri­va­da­via man­dó al je­fe de Po­li­cía a in­ti­mar la en­tre­ga de los edi­fi­cios. Cuen­ta En­ri­que Udaon­do15 que el 10 de ju­lio se re­ci­bió el Con­ven­to ba­jo in­ven­ta­rio, in­ter­vi­nien­do en la ope­ra­ción el pa­dre guar­dián, el je­fe de Po­li­cía —Joa­quín de Achá­val— y los ve­ci­nos Mar­tín de Elor­di y An­to­nio Pi­rán. El guar­dián, aba­ti­do, ad­vir­tió que el día an­te­rior unas die­cio­cho a vein­te per­so­nas ha­bían sal­ta­do las ta­pias, lle­ván­do­se cua­dros de la igle­sia y ro­pa de los frai­les.

Así fue co­mo los úl­ti­mos die­ci­séis frai­les re­co­le­tos16 fue­ron echa­dos de su Con­ven­to, sin que na­die pu­die­ra im­pe­dir­lo. En tiem­pos de Ri­va­da­via las ideas li­be­ra­les jus­ti­fi­ca­ban to­do ti­po de atro­pe­llos: quien de­fen­die­ra a un con­ven­to era in­me­dia­ta­men­te til­da­do de re­tró­gra­do por la ju­ven­tud ilus­tra­da. Sim­ple­men­te, no es­ta­ban de mo­da los cu­ras. Y el úni­co que pu­do ha­ber re­sis­ti­do el des­po­jo con el pres­ti­gio de su plu­ma es­ta­ba muy le­jos, des­te­rra­do en el pol­vo­rien­to pue­blo de Ka­quél.

El ba­rrio de la Re­co­le­ta de­be ha­ber que­da­do en­mu­de­ci­do an­te ta­ma­ño aten­ta­do con­tra aqué­llos que du­ran­te cien años fue­ran el al­ma de la cos­ta nor­te. La igle­sia del Pi­lar que­da­ba a car­go de un cu­ra pá­rro­co; la huer­ta de los frai­les, he­cha un ce­men­te­rio; el Con­ven­to, va­cío; sus bie­nes, sa­quea­dos o des­per­di­ga­dos. Ya no más mai­ti­nes, no más co­ros ni cam­pa­nas al ama­ne­cer, ni cu­ras la­bra­do­res, ni es­cue­li­ta de pri­me­ras le­tras, ni aca­de­mia de di­bu­jo, ni pa­dre Cas­ta­ñe­da…

“Frai­le bi­gar­dón, as­que­ro­so, des­ver­gon­za­do…”

El re­co­le­to fue li­be­ra­do de su con­de­na en los pri­me­ros días de agos­to de 1822, pe­ro no se le per­mi­tió es­cri­bir has­ta tan­to se san­cio­na­se la ley so­bre la li­ber­tad de im­pren­ta. No es muy di­fí­cil ima­gi­nar lo que sin­tió Cas­ta­ñe­da al lle­gar a su ciu­dad y a su ca­sa. Gran­de ha de ha­ber si­do su im­po­ten­cia, su do­lor y su ra­bia fren­te al he­cho con­su­ma­do. Y más gran­de su de­ses­pe­ra­ción al ver la ad­he­sión pú­bli­ca que des­per­ta­ba el pres­ti­gio­so go­bier­no de Ri­va­da­via. Por otra par­te, si nin­gu­no de los gran­des pre­la­dos se opo­nía, si el pro­vin­cial de los fran­cis­ca­nos no pro­tes­ta­ba, ¿po­día ser él más pa­pis­ta que el Pa­pa? Y sí… No hu­bie­ra si­do Fran­cis­co Cas­ta­ñe­da si se hu­bie­ra re­sig­na­do a en­ce­rrar­se si­len­cio­sa­men­te en el Con­ven­to de San Fran­cis­co. Rea­pa­re­cie­ron sus pe­rió­di­cos Do­ña Ma­ría Re­ta­zos, El De­sen­ga­ña­dor, la Ilus­trí­si­ma Ma­tro­na Co­men­ta­do­ra, el Pa­ra­li­po­me­nón y el Su­ple­men­to al Des­per­ta­dor. Una vez más el pa­dre con­tra to­dos, in­ten­tan­do ape­lar al ve­re­dic­to del pue­blo, pa­ra que és­te se pro­nun­cia­ra so­bre la le­ga­li­dad y jus­ti­cia de la per­se­cu­ción con­tra el cle­ro. Así, un tes­ti­go nor­tea­me­ri­ca­no con­ta­ba: “se le ve a me­nu­do ca­mi­nan­do por los su­bur­bios de la ciu­dad, des­cal­zo, vis­tien­do há­bi­tos su­cios, y es­gri­mien­do en sus ma­nos una cruz, ex­ci­ta al pue­blo con la­men­tos hi­pó­cri­tas de una re­li­gión atri­bu­la­da”.17 Pe­ro co­mo to­da­vía te­nía pres­ti­gio y sus pa­la­bras en­tra­ban en las con­cien­cias, sus ad­ver­sa­rios vol­vie­ron a to­mar las ar­mas. Es­ta vez el con­trin­can­te prin­ci­pal fue Juan Cruz Va­re­la, due­ño del pe­rió­di­co El Cen­ti­ne­la. La po­lé­mi­ca, so­bre los mis­mos te­mas de siem­pre, fue bri­llan­te y per­sua­si­va. Va­re­la le de­di­ca­ba fes­ti­vos ver­sos al frai­le llo­rón que Sen­ta­do la otra ma­ña­na/ a la puer­ta de un con­ven­to/ que an­ta­ño fue de los frai­les/ Y que oga­ño es de los muer­tos. El frai­le lla­ma­ba he­re­je al jo­ven, re­tru­ca­ba con hu­mor ca­da uno de sus con­cep­tos y agre­ga­ba nue­vos pe­rió­di­cos.

Y co­mo con Va­re­la no al­can­za­ba pa­ra ren­dir­lo, apa­re­cie­ron otros dia­rios co­mo La Lo­be­ra del año 20, de un tal Jo­sé Ma­ría Cal­de­rón, fun­cio­na­rio del Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da. Sin el ta­len­to de Va­re­la, es­te pe­rió­di­co bur­do se des­pa­chó con aque­llo de “frai­le bi­gar­dón, as­que­ro­so, des­ver­gon­za­do, go­do, in­de­cen­te, al­ca­hue­tón, for­za­dor, la­drón, bo­rra­cho”18 o “Ese mi­se­ra­ble y des­pre­cia­ble frai­le Cas­ta­ñe­da nos ha pro­vo­ca­do con sus pa­pe­lu­chos de es­tos días a em­pren­der nues­tro san­to em­pe­ño, y no he­mos ya de de­sis­tir, has­ta con­ven­cer a ca­da ciu­da­da­no que de­be pa­ra su pro­pia con­ser­va­ción to­mar un pu­ñal y con­cluir en un so­lo día con to­dos esos zán­ga­nos, hi­pó­cri­tas y fa­ci­ne­ro­sos que se em­pe­ñan en cru­zar las lu­ces y las sa­bias ins­ti­tu­cio­nes y me­di­das de la épo­ca pre­sen­te…”.19

El frai­le acu­só en­ton­ces al go­bier­no de pre­di­car la ma­tan­za de los sa­cer­do­tes. Cer­ca­do por to­dos la­dos, sa­ca­ba más pe­rió­di­cos, in­ven­ta­ba más per­so­na­jes y fus­ti­ga­ba du­ra­men­te a Ri­va­da­via y sus se­cua­ces. Y, no po­de­mos ne­gar­lo, tam­bién él in­sul­ta­ba feo: a Ri­va­da­via lo tra­tó de lo­co fu­rio­so, cruel, he­re­je, in­mo­ral, dés­po­ta, trai­dor. Cla­ro que don Ber­nar­di­no se las bus­ca­ba: a fi­nes del 22, cuan­do Cas­ta­ñe­da ya no es­ta­ba, hi­zo san­cio­nar la ley de re­for­ma que, ade­más de lo ya he­cho, anu­la­ba diez­mos, su­pri­mía la au­to­ri­dad de los pa­dres pro­vin­cia­les, re­gla­ba la can­ti­dad de frai­les por con­ven­to, y has­ta se atre­vía a po­ner a car­go del go­bier­no la su­per­vi­sión de es­tu­dios ecle­siás­ti­cos y el otor­ga­mien­to de li­cen­cias ma­tri­mo­nia­les.

En el fra­gor de la lu­cha, el frai­le hi­zo cir­cu­lar por la ma­sa del pue­blo mi­les de pa­pe­li­tos que con­vo­ca­ban a los mi­nis­tros del cul­to a rom­per las tra­mas y con bra­zo ar­ma­do, a des­ha­cer los pla­nes en gue­rra abier­ta. Ha­bía prea­nun­cia­do así la con­ju­ra­ción de Ta­gle que es­ta­lló el 19 de mar­zo de 1823. No lle­gó a par­ti­ci­par del mo­tín por­que pa­ra en­ton­ces ya ha­bía si­do juz­ga­do por sus pa­la­bras y con­de­na­do al des­tie­rro.

Des­tie­rro al am­pa­ro de Es­ta­nis­lao Ló­pez

Cas­ta­ñe­da pa­só en­ton­ces a Mon­te­vi­deo, don­de pu­bli­có un nú­me­ro más de su Do­ña Ma­ría Re­ta­zos, y lue­go a San­ta Fe ba­jo la pro­tec­ción de Es­ta­ni­lao Ló­pez. Sin re­cur­sos pa­ra con­ti­nuar con su pren­sa y sin de­ma­sia­do alien­to de su pro­tec­tor, se de­di­có a la pri­me­ra pa­sión de su vi­da: la edu­ca­ción de los jó­ve­nes. Fun­dó una igle­sia y tres es­cue­las: en Rin­cón de San Jo­sé, en Pa­ra­ná y en San Jo­sé de Fe­li­cia­no. En 1825 in­for­mó a Ló­pez que ha­bía con­clui­do un au­la de gra­má­ti­ca don­de en­se­ña­ba ade­más geo­gra­fía, di­bu­jo y mú­si­ca “pues es­toy con­ven­ci­do que du­ran­te la pri­me­ra edu­ca­ción se pue­den apren­der con se­gu­ri­dad mu­chas co­sas, que des­pués ja­más se apren­den. Las ar­tes me­cá­ni­cas tam­bién se en­se­ñan en mi es­cue­la: a cu­yo efec­to ten­go ya en ejer­ci­cio una car­pin­te­ría, una he­rre­ría, una re­lo­je­ría y una es­cue­la de pin­tu­ra”.20

Pe­ro el frai­le no po­día con su ge­nio. De en­tre los vie­jos tras­tos res­ca­tó un pe­da­zo de lo que fue­ra la pren­sa del ge­ne­ral Mi­guel Ca­rre­ra y, con la ayu­da de un vie­jo ca­pi­tán de in­ge­nie­ros de Na­po­león, lo­gró ar­mar una im­pren­ta. Pu­bli­có en­ton­ces tres pe­rió­di­cos, sin to­car te­mas po­lí­ti­cos, pues así se lo ha­bía pro­me­ti­do a Ló­pez que no que­ría te­ner fric­cio­nes con Bue­nos Ai­res. Su pres­ti­gio  hi­zo que lo re­cla­ma­ran pa­ra fun­dar es­cue­las en Co­rrien­tes y en Cór­do­ba, o pa­ra ha­cer­se car­go del Dia­rio de San Juan.

Vol­vió al pe­rio­dis­mo com­ba­ti­vo en 1826. En ese año, mien­tras zum­ba­ban las ba­las de la gue­rra con el Bra­sil, Cas­ta­ñe­da se pu­so del la­do de los fe­de­ra­les. Fun­dó un pe­rió­di­co que se lla­mó: Ve­te Por­tu­gués, que aquí no es, y otro: Ve­te Por­tu­gués que aquí es. Lue­go, ter­mi­na­da la gue­rra, cuan­do Bue­nos Ai­res vi­vió la ne­gra no­che del fu­si­la­mien­to de Do­rre­go, Cas­ta­ñe­da se es­tre­me­ció co­mo el que más. Sin­tió des­de la le­ja­nía que su ciu­dad es­ta­ba cau­ti­va, des­nu­da, amar­ga­da y des­pro­te­gi­da, y fus­ti­gó al Ca­ti­li­na Juan La­va­lle des­de su úl­ti­mo pe­rió­di­co, el Bue­nos Ai­res Cau­ti­va.

A la caí­da de La­va­lle, vol­vió a ocu­par­se de sus es­cue­las y de­jó la plu­ma pa­ra siem­pre. Sus úl­ti­mos años fue­ron con­sa­gra­dos a los po­bres y a los in­dios, que edu­có y amó. Pe­ro ya se ha­bía con­ver­ti­do en un vie­jo me­lan­có­li­co, he­ri­do por el exi­lio, año­ran­do siem­pre a su que­ri­da Bue­nos Ai­res.

¿Es po­si­ble que he de mo­rir en mi ca­sa de muer­te se­ca?
Mu­chos años an­tes, en la so­le­dad de su cel­da re­co­le­ta, ha­bía es­cri­to: “¡Ay Dios mío! ¿Es po­si­ble que no he de mo­rir yo de una pu­ña­la­da, to­le­ra­da por amor de mi pue­blo? ¿Es po­si­ble que he de mo­rir en mi ca­sa de muer­te se­ca? Y ha­bien­do Vos muer­to en una cruz de pu­ro pa­trio­ta, ¿es po­si­ble que tu mi­nis­tro mue­ra ten­di­do de lar­go a lar­go, he­cho un ani­mal, en un col­chón co­mo to­dos los ju­men­tos de es­te mun­do? No, se­ñor, eso no es­tá en el or­den; yo soy un Qui­jo­te, vie­jo ya, y es pre­ci­so (no hay re­me­dio), es pre­ci­so que me con­ce­das la gra­cia de mo­rir, en una cruz, y no ha­ble­mos más”.

No pu­do ser. Mu­rió en Pa­ra­ná, de muer­te se­ca, el 12 de mar­zo de 1832. El 28 de ju­lio, sus res­tos lle­ga­ron a Bue­nos Ai­res y fue­ron des­pe­di­dos con to­dos los ho­no­res en la igle­sia de San Fran­cis­co. Di­cen que sus hue­sos se per­die­ron en una de las re­fac­cio­nes del tem­plo.

Ha di­cho Ri­car­do Pic­ci­ri­lli,21 que Cas­ta­ñe­da no era ni di­rec­to­rial ni mon­to­ne­ro, ni uni­ta­rio ni fe­de­ral, si­no un for­ja­dor so­li­ta­rio del me­jo­ra­mien­to mo­ral y ma­te­rial de su pue­blo, ar­ma­do de dos gran­des pa­sio­nes: la en­se­ñan­za y el pe­rio­dis­mo. Ca­si una de­fi­ni­ción de Sar­mien­to, a quien tam­bién Bue­nos Ai­res lla­mó lo­co de atar.

La ciu­dad de­di­có a nues­tro frai­le re­co­le­to una ca­lle en el ba­jo de Bel­gra­no, que en sus tiem­pos era pu­ro río. ¢¢¢

(Ade­lan­to del li­bro “Bue­nos Ay­res des­de las Quin­tas de Re­ti­ro a Re­co­le­ta”, de pró­xi­ma apa­ri­ción).

NOTAS

1 Poe­ma pu­bli­ca­do en El Ame­ri­ca­no, Nº 41, del 7.1.1820, p. 14. Ci­ta­do por Adol­fo Sal­días en Vi­da y Es­cri­tos del Pa­dre Cas­ta­ñe­da, Bs. As., 1907, p. 60.

2 Ci­ta­do por Gui­ller­mo Fur­long, Fray Fran­cis­co de Pau­la Cas­ta­ñe­da, Edi­cio­nes Cas­ta­ñe­da, Bs. As., 1994, p. 20.

3 Ci­ta­do por Ar­nol­do Can­cli­ni en “Gé­ne­sis y sig­ni­fi­ca­do de los pri­me­ros gru­pos pro­tes­tan­tes en Bue­nos Ai­res”, Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 1982, p. 36.

4 Ci­ta­do por Adol­fo Sal­días, op. cit., p. 16.

5 Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, 16.10.1811, 6.3.1812, 24.4.1812.

6 Ci­ta­do por Adol­fo Sal­días, op. cit., p. 31.

7 La Ga­ce­ta Mer­can­til, 2.12.1815.

8 Adol­fo Sal­días, op. cit., p. 49.

9 De una car­ta fe­cha­da en la Re­co­lec­ción el 15.11.1815 del pa­dre Cas­ta­ñe­da a Fe­li­pe Se­ni­llo­sa, cuan­do apa­re­ció el pros­pec­to del pe­rió­di­co Ami­gos de la Pa­tria y de la Ju­ven­tud. Op. cit., p. 46.

10 Ri­car­do de La­fuen­te Ma­chaín (El Ba­rrio de la Re­co­le­ta, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res XVI, Bue­nos Ai­res, 1945, p. 24) ci­ta un me­mo­rial de Cas­ta­ñe­da a las au­to­ri­da­des di­cien­do: “Que los chan­chos han he­cho chi­que­ro con la pla­zue­la de es­te Con­ven­to y sin pon­de­ra­ción va­quean más de cien cer­dos en fren­te a nues­tra igle­sia y qui­nien­tos al re­de­dor de la cer­ca sin pa­trón al­gu­no, go­zan­do a su sa­tis­fac­ción, to­do el te­rre­no, cau­san­do to­do gé­ne­ro de per­jui­cios; ade­más los pa­na­de­ros ya han he­cho cos­tum­bre de traer aquí sus mu­las y no ra­ra vez, los tro­pe­ros sus bo­ya­das”.

11 Es­cri­to ci­ta­do por Gui­ller­mo Fur­long, op. cit., p. 264.

12 Sal­días, op. cit., p. 45, ora­ción pro­nun­cia­da el 29.11.1818, pa­ra re­ci­bir a Juan Mar­tín de Puey­rre­dón co­mo ma­yor ma­yor de la Con­gre­ga­ción Na­cio­nal del Alum­bra­do.

13 “Pri­me­ra Amo­nes­ta­ción al Ame­ri­ca­no”, no­viem­bre de 1819. Ci­ta­do por Adol­fo Sal­días, op. cit., pp. 52 y 53.

14 Op. cit., p. 196.

15 Re­se­ña His­tó­ri­ca del Tem­plo de Nues­tra Se­ño­ra del Pi­lar, Bs. As., 1918, p. 85 y ss.

16 En fe­bre­ro de 1822 Do­min­go Bus­tos (36) in­for­mó que vi­vían en el Con­ven­to las si­guien­tes per­so­nas: Sa­cer­do­tes: Do­min­go Bus­tos; Ma­ria­no Chom­bo, 60; Lu­cia­no Ga­dea, 65; An­to­nio Ibá­ñez, 41; Cris­tó­bal Ga­bi­ca, 58; Luis de la Con­cep­ción, 42; Va­len­tín Arro­yo, 40; Jo­sé Ne­ra, 34, Fran­cis­co Cas­tro, 58. Her­ma­nos Le­gos: Die­go Mon­te­ro, 78; Ven­tu­ra, 77; Mi­guel Ruiz, 66; Hi­pó­li­to Gol­dis (?), 44; Agus­tín Al­va­ra­do, 43; An­drés Loa­ca, 58. Do­na­dos: Ma­nuel La­ges (?), 71; Eloy Ley­ba, 70; An­to­nio Ro­drí­guez, 58; Fran­cis­co Pin­tos 40. Sir­vien­tes: Blan­cos: Ma­nuel Gon­zá­lez, 50; Jo­sé No­boa, 56; Gon­za­lo Ro­may, 58. Ne­gro Li­bre: Fran­cis­co Iri­go­yen, 96. (AGN, X 22-4-3).

17 John Mu­rray For­bes, “On­ce Años en Bue­nos Ai­res”, Eme­cé, 1956. Ca­be acla­rar que el nor­tea­me­ri­ca­no For­bes des­pre­ció siem­pre al frai­le Cas­ta­ñe­da.

18 Nº 1, p. 3 de La Lo­be­ra del año 20, ci­ta­do por Adol­fo Sal­días, op. cit., p. 214.

19 La Lo­be­ra, Nº 2, p. 25, Sal­días, op. cit., pp. 215/216.

20 Sal­días, op. cit., p. 225, In­for­me de Cas­ta­ñe­da del 5.5.1825.

21 Dic­cio­na­rio His­tó­ri­co Ar­gen­ti­no.

Información adicional

Historias de la Ciudad – Año I – N° 3 – 1ra. edición – Marzo 2000

Categorías: ,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

3

Juan Martín de Pueyrredón, miniatura por Angel M. Camponeschi, 1806.

La Recoleta, del pintor Julio Daufresne (Album Usos y Costumbres de Buenos Aires, 1844). En el centro, la torre de la iglesia; a la derecha, el edificio del convento.

Juan Cruz Varela. Grabado de Henri Meyer que se publicó el 24 de abril de 1861 como portada del “Correo del Domingo”.

Padre Castaneda

Back To Top