Villa Mitre posee varios edificios con historia entre algunos iconos se halla el hospital oftalmológico “Dr. Pedro Lagleyze” que tiene un servicio de excelencia no solo para el barrio, sino para toda persona de cualquier lugar lugar que requiera atención de un problema ocular.
Cabe aclarar que no solo es considerado como uno de los dos mejores hospitales oftalmológicos de la ciudad, sino que tiene trascendencia en todo el país y en el exterior por su calidad en las distintas prestaciones que brinda.
El Origen
En nuestro país la asistencia sanitaria a las personas no videntes tuvo fuerte impulso a partir de 1908 con la promulgación de la Ley 5796 mediante la cual se creó el Instituto Argentino de Ciegos. La función principal era la educación de niños no videntes de ambos sexos. Por otra parte se llamaba la atención a la sociedad sobre la gravedad de las patologías oculares y sus secuelas. El célebre médico Luis Agote, impulso la creación el Instituto Argentino para ciegos y más tarde fue promulgada por ley 9339, conocida como Ley Agote, que debía administrar y supervisar el Instituto cuya misión era prevención, asistencia y reeducación de las enfermedades oculares.
En 1938 el Instituto se reestructuró como el Patronato Nacional de Ciegos que dependería del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
El patronato durante muchos años desarrollo una importante labor. Brindo apoyo y guía a los no videntes, habilitando diversos dispensarios en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, como Flores y Belgrano y el interior del país.
Se desarrollaron campañas de divulgación en revistas y radios, se fundaron la Banda Sinfónica de Ciegos, el Coro Polifónicos de Ciegos, la Editorial Braile y su puso en marcha el Departamento de Prevención de la Ceguera con dispensarios oftalmológicos, distribuidos en la Capital Federal e interior del país.
El Patronato fue la institución encargada de nuclear a los hogares y las escuelas para niños no videntes distribuidos en el país. Su acción fue un gran impulso notable a mejorar la calidad de vida a las personas con ceguera, pero no cubría las necesidades de esta población.
Era necesario contar con un centro especializado de mayor complejidad para llegar a cubrir todas las patalogías oculares. Es así que comienza el momento en que aparece la Institución que es el origen de este trabajo.
Los Inicios
El filántropo y hombre de fortuna Juan Roccatagliata Costa, sabía de la necesidad de contar con una mayor envergadura para la atención médica de las personas no vidente; es cuando resuelve donar la suma de 500.000$, para financiar la construcción de un centro médico oftalmológico en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.
La Directora del Patronato Adela Ayagarray de Pereda, tuvo una gran importancia en el nuevo proyecto ya que aprobó e impulso desde el primer momento su concreción. El 15 de mayo de 1940 se colocó la piedra fundamental para comenzar con la construcción del edificio en un terreno situado en la Av Juan B. Justo al 4100 en el barrio de Villa Mitre. La inauguración se realizó el 30 de setiembre de 1942, durante la presidencia de Roberto Ortiz. Se lo bautizó con el nombre de Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze, pabellón Roccatagliata Costa.
El primer director del instituto fue el Dr. Braudilio Courtis y el Dr. Federico Cramer fue nombrado jefe de Clínica. En el discurso inaugural el director señalo que lo fundamental que debería abocarse el instituto era la investigación tanto en la prevención de la ceguera como el área químico-quirúrgica-oftalmológica y la indagación sobre el estudio biológico y experimental delos problemas clínico-quirúrgico (La Nación, 1 de octubre de 1942).
El instituto con el correr de los años incorporó nuevas áreas y especialidades a sus servicios.
El desarrollo del Hospital
En 1976 se le dio un gran impulso al hospital, mediante la provisión de un nuevo equipamiento.
En 1992 el hospital fue transferido a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, junto a otros hospitales del ámbito nacional. Ante la medida surgieron los rumores que se iba a cerrar “el argumento era que no se necesitaba contar con dos hospitales oftalmológicos”. Sin embargo, las estadísticas demostraban que en los días que el Lagleyze, estuvo cerrado, el Santa Lucía, había aumentado un 50% sus consultas (mundo hospitalario,marzo de 2010). No obstante por Resolución 466 del Ministerio de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, se dispuso el cierre preventivo del hospital como consecuencia del desborde del Arroyo Maldonado ,que corre por debajo de la Avenida Juan B. Justo está ubicado el Hospital, por una tormenta, que inundo el subsuelo del hospital hasta una altura de dos metros. Ante la situación fue clave la lucha de los trabajadores y el compromiso de la comunidad provocó que en marzo de 2010 se reabriera la Guardia y se garantizará la reapertura de todos sus servicios.
Desde el 2011 se logró que todas las patologías se protocolizaran, así como que los registros y estadísticas se actualizaran. La oftalmología requiere relacionarse con otras ramas de la medicina que tienen relación con ella, por eso el hospital está relacionado con otros hospitales de la ciudad de Buenos Aires, como el Ramos Mejía, donde derivan pacientes para que le realicen estudios neurológicos o genéticos y con el Álvarez o el Durand donde interconsultan a los servicios de Neurología y Endocrinología. Además cuenta con un tomógrafo de retina, único a nivel público.
El departamento de Urgencias se asisten cerca de veinte mil pacientes al mes. Por eso en 2015 se inauguró un plan de reformas que incluyó la habilitación de cuatro consultorios, la renovación del instrumental y del mobiliario, la refacción de la sala de espera y de los servicios de Estrabismo y Odontología, y la construcción de una nueva puerta de emergencia por la calle Nicasio Oroño, ya que solo había una por la calle Fragata Sarmiento (Mundo hospitalario,julio-agosto 2015).
En la actualidad el Hospital Lagleyze, es centro de formación docente, hospital de referencia y un pilar de la investigación clínica. Es sede de la cátedra de Oftalmología de la Universidad de Buenos Aires y de la Fundación Barceló, además de otras casas de estudios.
También funciona la Escuela de Retina, la de Cirugía Ambulatoria y tiene un sistema de residencias médicas y de concurrencias. Como el hospital se ha mantenido actualizado con todas las novedades científicas y el equipamiento tecnológico le permite ser un centro de referencia a nivel nacional en el diagnóstico y tratamiento de la patología ocular.
A lo largo de su vida y ante la incomprensión de los distintos gobiernos el Hospital, sufrió en varias oportunidades la posibilidad de su continuidad, pero el compromiso de su personal aseguro todas las actividades y posibilitó su crecimiento y nuevos servicios para la comunidad.
La figura de Pedro Lagleyze
Nació en 3 de setiembre de 1855 en la ciudad de Buenos Aires. En 1875 ingresó a la Facultad de Medicina. Siendo practicante se desempeñó en el antiguo Hospital General de Hombres donde tuvo como profesores a los Dres. Montes de Oca y Aguirre. Antes de recibirse fue nombrado jefe de Clínicas del servicio a cargo de Aguirre. En 1882 se doctoró en Medicina, con la tesis “Cromatoscopia. El daltonismo y los peligros e inconvenientes de esta enfermedad”. Complementó su formación en distintas clínicas de Europa y de los Estados Unidos. En Alemania se relacionó con Albrech von Graefe, médico considerado como pionero de la oftalmología con quien se especializó y por su esfuerzo le regaló a Lagleyze un oftalmoscopio.
Al regresar a Buenos Aires en l883 fundó la Revista Argentina de Oftalmología, que fue pionera en Sudamérica. En 1884 fue nombrado profesor suplente de la cátedra de oftalmología y en 1889 como titular. Fundó la Sociedad de Oftalmología y fue elegido miembro de la Academia de Medicina. Por otra fue seleccionado para ocupar el vicedecanato de la Facultad de Medicina y en 1905 ocupo el decanato. Falleció en Buenos Aires el 14 de agosto de l916.
En 1918 en la Revista Argentina de Oftalmología reconocía el mérito del Dr. Lagleyze al expresar “Los métodos quirúrgicos creados por Lagleyze para la corrección del estrabismo fueron adoptados en varias escuelas del mundo”.
Conclusión
El hospital Lagleyze va a cumplir ochenta años en nuestro barrio, a través de todo ese tiempo tuvo muy buenas épocas y muchas veces se pretendió cerrar sus puertas, aduciendo varios motivos para lograrlo, pero la lucha de los vecinos y el personal lograron que siga funcionando como gran referente de la oftalmología.
La atención siempre fue y es gratuita y solamente pasar por su puerta se puede observar la gran cantidad de pacientes, que esperan en su sala de guardia para ser atendidos y muchas veces en la calle hay varias ambulancias que trasladan personas de distintas localidades.
En estos momentos a pesar de las dificultades el Hospital funciona con toda sus estructuras para satisfacer todos los pedidos y es de esperar que siga en esta senda para beneficio de todos los ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA
Cutolo Vicente O. “Historia de los Barrios de Buenos Aires” Ed. Elche, Bs. As 1998, Tomo 2 2da edic.
Nogués Germinal “Buenos Aires ciudad secreta” Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2003.3ra Edición.
Visillac Enrique F. “Pioneros de la Salud. Historia de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires” Olmo Ediciones, Buenos Aires 2017, 1ra edic,1ra, reimp.
Diarios Barriales “Tras Cartón” “Todo Paternal” “Nuestro Barrio”
Información adicional
Cutolo Vicente O. “Historia de los Barrios de Buenos Aires” Ed. Elche, Bs. As 1998, Tomo 2 2da edic.
Nogués Germinal “Buenos Aires ciudad secreta” Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2003.3ra Edición.
Visillac Enrique F. “Pioneros de la Salud. Historia de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires” Olmo Ediciones, Buenos Aires 2017, 1ra edic,1ra, reimp.
Diarios Barriales “Tras Cartón” “Todo Paternal” “Nuestro Barrio”
Categorías: Hospital, Actividad-Acción
Palabras claves: hospital , oftalmológico , Lagleyze.
Año de referencia del artículo: 1942