skip to Main Content

San Cristóbal

Un paseo por el tango en San Cristóbal

Otilia Da Veiga

Partitura de un tango dedicado a María Rangolla, “la Vasca”. Su casa de baile estaba instalada en la calle Europa (hoy Carlos Calvo) 2721, donde se bailaba con mujeres provistas por la casa, a tres pesos la hora., 2020.

San Cris­tó­bal fue ba­rrio de tan­go des­de los al­bo­res de es­te gé­ne­ro mu­si­cal, cuan­do el ban­do­neón se im­pu­so en las or­ques­tas tí­pi­cas. Y si bien to­do Bue­nos Ai­res tie­ne his­to­rias pa­ra con­tar so­bre su mú­si­ca, San Cris­tó­bal ate­so­ra pá­gi­nas me­mo­ra­bles.

Li­mi­ta­do por las ca­lles Sán­chez de Lo­ria, In­de­pen­den­cia, Ga­ray y En­tre Ríos, hoy con unos cin­cuen­ta mil ha­bi­tan­tes, aproximadamente, el ba­rrio de San Cris­tó­bal era habitado a prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do por dos fa­mi­lias que die­ron nom­bres ilus­tres a nues­tra mú­si­ca po­pu­lar: los Ca­na­ro y los Gre­co.
De los pri­me­ros, Fran­cis­co “Pi­rin­cho” Ca­na­ro fue el más co­no­ci­do; el que triun­fó aquí y en el mun­do en­te­ro. Ha­bía na­ci­do en San Jo­sé de Ma­yo (Uru­guay) el 26 de no­viem­bre de 1888 y fue au­tor de tan­gos co­mo Pin­ta bra­va y El cha­mu­yo, te­mas que aca­so afian­za­ron el lla­ma­do tan­go can­ción en los años 20, y Adiós pam­pa mía, que fue­ra can­ta­do por y en to­do el mun­do.
Re­sul­ta me­ri­to­rio des­ta­car que su ado­les­cen­cia y ju­ven­tud trans­cu­rrie­ron en el con­ven­ti­llo lla­ma­do “Dos Mun­dos”, de la ca­lle Sa­ran­dí 1358, jun­to a su fa­mi­lia. Sus her­ma­nos Juan, Ra­fael y Hum­ber­to fue­ron ex­ce­len­tes eje­cu­tan­tes y maes­tros de ban­do­neón, pia­no y gui­ta­rra. “Pi­rin­cho”, a quien no arre­dró la hu­mil­dad de su po­bre­za, re­la­ta en sus me­mo­rias que pa­ra cos­tear sus es­tu­dios y com­prar­se el pri­mer ins­tru­men­to —que fue la gui­ta­rra (el vio­lín ven­dría des­pués)—, de­bió lus­trar za­pa­tos en la ca­lle.
Su vi­da fue ejem­plo de te­na­ci­dad, ima­gi­na­ción e in­te­li­gen­cia dis­ci­pli­na­da; apren­dió ¡so­lo! a leer y es­cri­bir mú­si­ca y sin ser mú­si­co de con­ser­va­to­rio pa­seó el tan­go por Pa­rís, Es­ta­dos Uni­dos y Ja­pón, don­de fue aplau­di­do por el em­pe­ra­dor Ahi­ki­to. El pue­blo se sin­tió ex­pre­sa­do por lo que es­cri­bió y com­pu­so; por eso lo si­guió y lo re­cuer­da. Es­te hom­bre ge­ne­ro­so nos de­jó al par­tir el 14 de di­ciem­bre de 1964 en Bue­nos Ai­res, 3.700 gra­ba­cio­nes de mú­si­ca po­pu­lar.
Hoy en el lu­gar que ocu­pa­ra aquel con­ven­ti­llo, se le­van­ta una ca­sa de de­par­ta­men­tos en cu­yo fren­te S.A­.D.A.I.C.1 ha co­lo­ca­do una pla­ca re­cor­da­to­ria.
Fren­te al vie­jo do­mi­ci­lio de Ca­na­ro se en­con­tra­ba el “Sa­ran­dí” don­de Vi­cen­te Gre­co, vi­vía con su fa­mi­lia, la que pos­te­rior­men­te se tras­la­dó a Co­cha­bam­ba 2009, ca­si es­qui­na Sa­ran­dí.
Au­tor de tan­gos de re­nom­bre co­mo Ro­drí­guez Pe­ña —cu­ya re­fe­ren­cia no era pre­ci­sa­men­te el pró­cer si­no un lu­gar de bai­le si­to en aque­lla ca­lle— tam­bién per­te­ne­ció a una fa­mi­lia de mú­si­cos; su her­ma­no Do­min­go fue gui­ta­rris­ta y pia­nis­ta, Ele­na era pia­nis­ta afi­cio­na­da y Án­gel gui­ta­rris­ta y can­tor, ade­más de au­tor de un te­ma de éxi­to co­mo Nai­pe mar­ca­do.
Car­me­lo Riz­zu­ti, a quien Jor­ge La­rro­ca de­fi­ne en su li­bro San Cris­tó­bal el ba­rrio ol­vi­da­do “co­mo uno de los me­jo­res maes­tros ar­gen­ti­nos de gui­ta­rra”, vi­vía en Sa­ran­dí 1176 y con­ta­ba que em­pe­zó a en­se­ñar­le a Vi­cen­te Gre­co sol­feo y teo­ría, allá por el año 1906 ó 1907 y agre­ga­ba: “le dí una so­la lec­ción; a la cla­se si­guien­te ‘Ga­rro­te’ me di­jo: ‘No, Car­me­lo, de­ja­me ha­cer lo mío, no la voy con to­do eso’”.2 El apo­do se lo ha­bía ad­ju­di­ca­do su her­ma­no Fer­nan­do.
Lo su­yo era la crea­ción pu­ra de una gran in­tui­ción mu­si­cal. Vi­cen­te cum­plió en el ba­rrio su pa­rá­bo­la de vi­da; na­ci­do en 1886, fa­lle­ció pre­ma­tu­ra­men­te a los 38 años, el 6 de oc­tu­bre de 1924 en la ca­sa de Hum­ber­to Pri­me­ro 1823.
“No fue el pri­mer ban­do­neo­nis­ta pe­ro si, quien hi­zo del ban­do­neón un ins­tru­men­to ca­nó­ni­co del tan­go” al de­cir de Jo­sé Go­be­llo. Alen­ta­do por el ne­gro Se­bas­tián Ra­mos Me­jía, iba de ca­fé en ca­fé, con su “jau­la”,3 co­se­chan­do más aplau­sos que di­ne­ri­llos.4
Ac­tuó so­bre to­do en la ca­sa de bai­les ubi­ca­da en Car­los Cal­vo 2721, cu­yo fren­te aún se con­ser­va, re­gen­ta­da por “Ma­ría la vas­ca” (Ma­ría Ran­go­lla) en don­de ca­da no­che se acos­tum­bra­ba se­ña­lar el co­mien­zo del bai­le con la pol­ca Ame­lia del ban­do­neo­nis­ta Do­min­go San­ta Cruz, el au­tor de Unión cí­vi­ca. y don­de di­cen que Ro­sen­do Men­di­zá­bal, to­có por pri­me­ra vez el tan­go El en­tre­rria­no de­di­ca­do a un con­cu­rren­te oriun­do de tal pro­vin­cia.
Gre­co tam­po­co sa­bía leer ni es­cri­bir mú­si­ca. Su pri­mer tan­go, del año 1905, El mo­ro­chi­to, se lo lle­vó al pen­ta­gra­ma Ge­ro­ni Flo­res, a quien se lo de­di­có tam­bién en el tí­tu­lo.
A aque­lla com­po­si­ción pri­mi­ge­nia le si­guie­ron mu­chas otras: El fle­te, El cuz­qui­to, Ra­cing club, La Vi­ru­ta y Ojos ne­gros, un be­llo tan­go en­tre tan­tos otros.
Lue­go de ga­nar un con­cur­so or­ga­ni­za­do por el ba­rón An­to­nio De Mar­chi en el “Pa­la­ce Théa­tre”, la aris­to­cra­cia co­men­zó a lle­var el tan­go a sus sa­lo­nes y, jun­to a Fran­cis­co Ca­na­ro, fue de los pri­me­ros con­vo­ca­dos. Lle­ga­ron a ac­tuar en el Pla­za Ho­tel y en re­si­den­cias par­ti­cu­la­res co­mo la del doc­tor Lu­cio V. Ló­pez en Ca­llao ca­si Av. Quin­ta­na, con­vir­tién­do­se en mi­ma­dos de las fa­mi­lias bien, se­gún lo ad­mi­tía la re­vis­ta Fray Mo­cho allá por 1915.
Otros mu­chos com­po­si­to­res, mú­si­cos e in­tér­pre­tes na­cie­ron en el ba­rrio de San Cris­tó­bal, o lo fre­cuen­ta­ron.

Ma­nuel Cas­trio­ta vi­vía en Com­ba­te de los Po­zos 1281; su or­ques­ta se po­pu­la­ri­zó en el ca­fé “El pro­te­gi­do” de San Juan y Pas­co, es­qui­na que en la ac­tua­li­dad ocu­pa una li­bre­ría.
Allí es­tre­nó su tan­go Li­ta al que Pas­cual Con­tur­si le pu­so le­tra re­bau­ti­zán­do­lo con el nom­bre de Mi no­che tris­te. Con Con­tur­si, un chi­vil­co­ya­no afin­ca­do en San Cris­tó­bal, na­ció el tan­go sen­ti­men­tal; que­da­ban atrás el chu­lo y el com­pa­dri­to. No ol­vi­de­mos que por en­ton­ces Ar­gen­ti­na vi­vía un in­ten­so pro­ce­so de cam­bio; los jó­ve­nes hi­jos de la in­mi­gra­ción, que car­ga­ban con to­das las tris­te­zas del de­sa­rrai­go, en­con­tra­ron en el tan­go un ele­men­to pa­ra afian­zar su iden­ti­dad.
El mo­men­to exi­gía otra co­sa; te­nían en el al­ma sen­ti­mien­tos que ya no po­dían trans­mi­tir ni las pol­cas, ni las ma­zur­cas, ni los cu­plés. La fuer­za re­no­va­do­ra de la ju­ven­tud eli­gió al tan­go, se­pa­rán­do­lo de las ex­pre­sio­nes pe­tu­lan­tes o lu­pa­na­rias.
Y cam­bian­do los alar­des jac­tan­cio­sos por las con­fi­den­cias, lo obli­ga­ron a al­can­zar otra je­rar­quía. Con Con­tur­si, el tan­go co­men­zó a con­tar his­to­rias.
Otro com­po­si­tor de re­nom­bre fue An­sel­mo Al­fre­do Aie­ta, el po­pu­lar au­tor de El huér­fa­no y Pa­lo­mi­ta Blan­ca que era tan ad­mi­ra­do en el ba­rrio, que cuan­do sa­lía de su ca­sa en la ca­lle Pas­co en­tre Co­cha­bam­ba y San Juan, los mu­cha­chos se dis­pu­ta­ban el ho­nor de lle­var­le la ca­ja del ban­do­neón.
Co­men­zó to­can­do cuan­do ape­nas con­ta­ba 17 años en el ca­fé “La bu­se­ca” de Ave­lla­ne­da, reem­pla­zan­do a Eduar­do Aro­las en el trío que és­te con­for­ma­ba con Agus­tín Bar­di y Eduar­do Mo­ne­los.
Más tar­de fue atrac­ción en el ca­fé “El Na­cio­nal”, de Co­rrien­tes 974, don­de sus ac­tua­cio­nes obli­ga­ban a cor­tar la en­ton­ces an­gos­ta ca­lle.
Cuen­tan que le im­pri­mía al “fue­ye” un vi­bo­reo sen­sual que acom­pa­ña­ba las vi­bra­cio­nes de su cuer­po, y un fra­seo com­pa­drón, efec­tos que im­pac­ta­ban a quie­nes lo veían y es­cu­cha­ban. Fue un mú­si­co in­tui­ti­vo y uno de los más ta­len­to­sos com­po­si­to­res del tan­go.
Na­ci­do el 5 de no­viem­bre de 1896 en el ba­rrio de San Tel­mo, fa­lle­ció el 24 de se­tiem­bre de 1964. Sus pa­dres se lla­ma­ron Fran­cis­co Aí­ta y Ro­sa Ca­zar­do. Se­gún co­men­ta el in­ves­ti­ga­dor Ro­ber­to Se­lles, el ape­lli­do Aí­ta ha­bría de­ve­ni­do en Aie­ta por de­for­ma­ción fo­né­ti­ca.

Eduar­do Aro­las ha­bía na­ci­do el 25 de fe­bre­ro de 1892 en Ba­rra­cas, cuan­do es­te ba­rrio per­te­ne­cía to­da­vía al te­rri­to­rio fun­da­cio­nal que ocu­pó San Cris­tó­bal. Hi­jo de un ma­tri­mo­nio de in­mi­gran­tes fran­ce­ses, su ver­da­de­ro nom­bre fue Lo­ren­zo Aro­la.
Un mu­cha­cho que, co­mo se sue­le de­cir, se be­bió la vi­da. To­do lo hi­zo rá­pi­do, aci­ca­tea­do tal vez por al­gu­na fa­tal pre­mo­ni­ción. A su in­ven­ti­va de eje­cu­tan­te se atri­bu­yen el fra­seo, los li­ga­dos, el re­zon­go, re­cur­sos im­pues­tos por quien apren­die­ra a to­car de oí­do na­da me­nos que el ban­do­neón, a los 14 años.
Era un mo­ro­cho de tez acei­tu­na­da; usa­ba cham­ber­go y len­gue —com­ple­men­to ele­gan­te pa­ra un tan­gue­ro de aque­llos años— y tra­ba­ja­ba de día co­mo di­bu­jan­te y de no­che so­lía to­car por los ca­fés.
En 1909 ya to­ca­ba por los ca­fés de la Bo­ca y su pri­mer tan­go, Una no­che de ga­ru­fa, fue lle­va­do al pen­ta­gra­ma por Ca­na­ro. Le si­guie­ron un cen­te­nar de com­po­si­cio­nes; Sui­pa­cha, De­re­cho vie­jo, La Ca­chi­la en­tre las más re­cor­da­das.
For­mó un trío muy ce­le­bra­do con Ro­ber­to Fir­po al pia­no y Ti­to Ro­ca­ta­glia­ta al vio­lín. Ac­tuó jun­to a Agus­tín Bar­di y Er­nes­to Pon­zio; cons­ti­tu­yó tam­bién or­ques­ta pro­pia y en Pa­rís for­mó otra con in­tér­pre­tes fran­ce­ses.
Mu­rió el 29 de se­tiem­bre de 1924 de tu­ber­cu­lo­sis pul­mo­nar, co­mo lo acre­di­ta su par­ti­da de de­fun­ción; al­gún an­ti­guo ve­ci­no del ba­rrio me­mo­ra que so­lía to­car el ban­do­neón en uno de los ba­res de la es­qui­na de In­de­pen­den­cia y Pas­co, don­de con el ya nom­bra­do Fir­po, es­tre­na­ron su crea­ción Fue­gos ar­ti­fi­cia­les.
En­fren­te de ese ca­fé, exis­ten­te en la ac­tua­li­dad, en la es­qui­na no­roes­te, ha­bía por en­ton­ces un al­ma­cén con pa­len­que en la ve­re­da.
El can­tor Lu­cia­no Car­de­lli que ac­tua­ba en la ra­dio, te­nía su do­mi­ci­lio en Co­cha­bam­ba 2063; tam­bién vivían por aquí las can­cio­nis­tas Her­mi­nia Ve­lich y Ti­ta Ga­la­tro, pero quie­nes al­can­za­ron ma­yor po­pu­la­ri­dad fue­ron las her­ma­nas Fal­cón, Ada, Aman­da y Ad­hel­ma, que ha­bi­ta­ban el pri­mer pi­so de la ca­sa si­tua­da en la es­qui­na de San Juan y Rin­cón, edi­fi­cio que to­da­vía se man­tie­ne.
Co­men­za­ron su ca­rre­ra ar­tís­ti­ca sien­do muy ni­ñas, im­pul­sa­das por su ma­dre quien lo­gró que a la edad de 15 años in­ter­vi­nie­ran en el film mu­do “El fes­tín de los ca­ran­chos”.
Ada, quien co­men­zó can­tan­do te­mas es­pa­ño­les y can­zo­ne­tas na­po­li­ta­nas, co­no­ció en el año 1929 a En­ri­que Del­fi­no, que la re­co­men­dó a Mau­ri­cio Go­dard, del se­llo Odeón, co­no­cien­do el an­te­ce­den­te de cua­tro tan­gos que ha­bía gra­ba­do pa­ra la R.C.A. Vic­tor en 1925, con la or­ques­ta de Os­val­do Fre­se­do. Es­tos fue­ron Oro y se­da, Po­bre chi­ca, Ri­sas de ca­ba­ret y Cas­qui­va­na.
Con Del­fi­no gra­bó sie­te dis­cos y con­ti­nuó gra­ban­do con Fran­cis­co Ca­na­ro, con quien vi­vió una tor­men­to­sa re­la­ción sen­ti­men­tal. Fue una ar­tis­ta de la ra­dio y el dis­co; nun­ca rea­li­zó ac­tua­cio­nes pú­bli­cas, lo que la ro­deó de una au­reo­la de mis­te­rio. Mu­jer de gran her­mo­su­ra, fue lla­ma­da “La Gre­ta Gar­bo del Tan­go”.
Se­gún su pro­pia con­fe­sión, re­ve­la­da al in­ves­ti­ga­dor Ro­ber­to Car­los Gu­tié­rrez Mi­glio, Ada no era hi­ja bio­ló­gi­ca de Do­min­go Fal­co­ne, si­no de Mi­guel Na­zar An­cho­re­na, con quien su ma­dre, Cor­ne­lia Boe­sio, ha­bía es­ta­do uni­da al­gún tiem­po.
Fre­cuen­tó la amis­tad de Car­los Gar­del, Fran­cis­co Lo­mu­to, Agus­tín Ma­gal­di, Ta­nia y En­ri­que San­tos Dis­cé­po­lo, con quie­nes so­lía con­cu­rrir, en com­pa­ñía de Fran­cis­co Ca­na­ro, a la piz­ze­ría “Tu­ñín” de la Bo­ca.
Na­ci­da en Bue­nos Ai­res el 17 de agos­to de 1905, en 1942 de­ci­de ale­jar­se de la vi­da ar­tís­ti­ca y se tras­la­dó, jun­to a su ma­dre, a la pro­vin­cia de Cór­do­ba, in­ter­nán­do­se en el con­ven­to fran­cis­ca­no de San An­to­nio en Arre­don­do, cer­ca de Car­los Paz.
Al fa­lle­cer su ma­dre en 1985, se ins­ta­ló en el Ho­gar Ma­ría Te­re­sa Atu­cha Lla­va­llol en Mo­li­na­ri, cer­ca de Cos­quín, don­de la al­can­zó la muer­te el 4 de ene­ro de 2002.5
El bai­le tan­gue­ro tie­ne su pre­his­to­ria: mar­gi­nal cuan­do se bai­la­ba por los Co­rra­les Vie­jos y el Ba­rrio de las Ra­nas;6 ca­na­lles­ca con La Mo­rei­ra y El Cí­vi­co, en el ca­fé “La Pi­cho­na” de Pa­vón en­tre Rin­cón y Pas­co; con al­gún to­que aris­to­crá­ti­co en la ca­sa de “Ma­ría la vas­ca” por la con­cu­rren­cia de los “ni­ños bien” en bus­ca de ori­lle­ras emo­cio­nes.
Allí so­lía bai­lar El Ca­cha­faz esa dan­za de im­pro­vi­sa­ción con in­fi­ni­tas op­cio­nes, cu­ya co­reo­gra­fía pa­re­cía no su­je­tar­se a re­gla al­gu­na; que si­mu­la­ba más bien un ce­re­mo­nial, has­ta el día en que el tan­go se su­bió al “Es­tri­bo” con el vas­qui­to.
El vas­co Ca­si­mi­ro Aín na­ció en 1874 en Av. Ca­llao y Pie­dad (ac­tual Bar­to­lo­mé Mi­tre) y fue co­no­ci­do co­mo “el vas­co” o “el le­che­ri­to” en alu­sión al ofi­cio pa­ter­no, que com­par­tía an­tes de que su des­ti­no se de­fi­nie­ra en los es­ce­na­rios.
El pri­me­ro al que su­bió, a los 14 años, fue el de la com­pa­ñía cir­cen­se Frank Brown y de ahí en más el éxi­to ob­te­ni­do pa­re­ce que le dio áni­mo pa­ra con­ti­nuar. Si bien no in­ven­tó el bai­le del tan­go, en to­do ca­so lo dis­ci­pli­nó.
Te­nía en “El Es­tri­bo” —un re­duc­to tan­gue­ro ubi­ca­do en la ac­tual Av. En­tre Ríos en­tre Co­cha­bam­ba e In­de­pen­den­cia— su aca­de­mia de bai­le.
En el só­ta­no de es­te lo­cal el vas­co Aín tu­vo en­tre sus dis­cí­pu­los a al­gu­nos ape­lli­dos so­no­ros de la mu­cha­cha­da ar­gen­ti­na. Lle­gó a lu­cir sus do­tes de bai­la­rín por va­rios paí­ses de Eu­ro­pa y, no sa­tis­fe­cho con bai­lar en Fran­cia, a ori­llas del Se­na, lle­vó el tan­go al Va­ti­ca­no en de­mos­tra­ción dan­zan­te, de­lan­te del Pa­pa Pío XI.
Juan Aver­na, di­ce en su li­bro Los ol­vi­da­dos bai­la­ri­nes de tan­go que el tan­go bai­la­do fue Ave Ma­ría de Ca­na­ro, cu­ya le­tra ob­via­men­te no po­dría ha­ber si­do can­ta­da an­te el Pa­pa. Las re­fe­ren­cias es­cri­tas ase­gu­ran que el 1º de fe­bre­ro de 1924 a las nue­ve de la ma­ña­na, en la Sa­la del Tro­no, tu­vo lu­gar la pre­sen­ta­ción de la pa­re­ja de bai­le, con la in­ter­pre­ta­ción en ar­mo­nio, por un mú­si­co pon­ti­fi­cio.
Las re­fe­ren­cias pun­tua­les a la pre­sen­ta­ción de Aín jun­to a Ma­ría Scot­to fren­te a Pío XI fue­ron for­mu­la­das por pri­me­ra vez por el di­plo­má­ti­co y no­ve­lis­ta Abel Pos­se.7
En al­gu­na opor­tu­ni­dad he­mos es­cu­cha­do otra ver­sión, alu­dien­do a cier­ta pu­bli­ca­ción de L´O­ser­va­to­re Ro­ma­no acla­ran­do que “an­te el Pa­pa no se ha­bía de­mos­tra­do na­da”. Ine­vi­ta­bles di­si­den­cias de los he­chos his­tó­ri­cos, cuan­do en­tran a for­mar par­te de la le­yen­da; efec­tos pa­ra he­rir a la ima­gi­na­ción se van te­jien­do en tor­no de he­chos y/o fi­gu­ras re­le­van­tes, co­mo con­tri­bu­ción ine­vi­ta­ble pa­ra ali­men­tar el ima­gi­na­rio po­pu­lar.
Al­gu­nos au­to­res ubi­can el lo­cal de “El Es­tri­bo” al otro la­do de la Av. In­de­pen­den­cia, con lo que co­rres­pon­de­ría de­cir que es­ta­ba en el ba­rrio de Bal­va­ne­ra o de Mon­se­rrat, se­gún la ve­re­da en que se ubi­ca­ra.
¿Có­mo sa­ber­lo? Los lí­mi­tes en­tre ba­rrios sue­len ser pa­ra sus ha­bi­tan­tes de du­do­sa y elás­ti­ca per­te­nen­cia. Lo cier­to y en de­fi­ni­ti­va lo im­por­tan­te pa­ra nues­tra his­to­ria es que en ese lu­gar na­ció la or­ques­ta tí­pi­ca, con la ac­tua­ción del cuar­te­to in­te­gra­do por los jó­ve­nes Fran­cis­co “Pi­rin­cho” Ca­na­ro en vio­lín, Pru­den­cio “Johnny” Ara­gón en pia­no, Vi­cen­te “Ga­rro­te” Gre­co en ban­do­neón y el ta­no Vi­cen­te Pec­ci en flau­ta. Cuen­tan que el pú­bli­co des­bor­da­ba el sa­lón, lle­gan­do has­ta la ca­lle.
Ese lo­cal po­seía un só­ta­no al que con­cu­rrían pa­ya­do­res co­mo Jo­sé Be­ti­not­ti y Fe­de­ri­co Cur­lan­do y cuan­do em­pe­zó a can­tar allí el dúo Gar­del-Raz­za­no, se trans­for­mó en el se­gun­do ca­fé tan­gue­ro más im­por­tan­te de Bue­nos Ai­res des­pués de “El Na­cio­nal”.
Tam­bién Raz­za­no era ve­ci­no de San Cris­tó­bal y con­cu­rría jun­to con Gar­del a la ca­sa de un ita­lia­no, Ma­nuel Fa­so­li­no, quien so­lía or­ga­ni­zar “pe­ñas mi­lon­gue­ras” en su lo­cal de la ca­lle Es­ta­dos Uni­dos en­tre Rin­cón y Sa­ran­dí de las que par­ti­ci­pa­ban ade­más Ni­co­de­mo Ga­lín­dez, Am­bro­sio Ríos y Be­ti­not­ti.8
To­más Si­ma­ri, en la pá­gi­na 51 de su li­bro Mi his­to­ria la es­cri­bo yo cuen­ta que la co­la­bo­ra­ción del bi­no­mio Gar­del – Le Pe­ra —una coin­ci­den­cia fe­cun­da—, co­men­zó una no­che de 1923 en el Tea­tro de Ve­ra­no, de la ca­lle Pas­co en­tre Co­cha­bam­ba y San Juan.
Y así da­mos por con­clui­do es­te tra­ba­jo, rá­pi­da re­co­rri­da por la pre­sen­cia de au­to­res e in­tér­pre­tes de nues­tra mú­si­ca por ex­ce­len­cia en el ba­rrio de San Cris­tó­bal.

Notas
1.- So­cie­dad Ar­gen­ti­na de Au­to­res, In­tér­pre­tes y Com­po­si­to­res.
2.- La­rro­ca, Jorge, San Cris­tó­bal el ba­rrio ol­vi­da­do, pag. 81.
3.- En el len­gua­je de los mú­si­cos, alu­sión a la for­ma de trans­por­tar la ca­ja que con­tie­ne el ins­tru­men­to.
4.- Jo­sé Go­be­llo, Nue­vo dic­cio­na­rio lun­far­do.
5.- Gutiérrez Miglio, Roberto C., El tan­go y sus in­tér­pre­tes – Vi­da y dis­co­gra­fía de los can­to­res y can­cio­nis­tas de tan­go, To­mo I, Edic­.Co­rre­gi­dor.
6.- Es­pa­cios de­sa­pa­re­ci­dos ha­ce ca­si un si­glo. So­bre los Co­rra­les hoy se al­za el Par­que de los Pa­tri­cios.
7.- Gobello, José, Bre­ve His­to­ria Crí­ti­ca del Tan­go.
8.- La­rro­ca, Jorge, op. cit., pag.155.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 26 – Junio de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Varón, PERSONALIDADES, VIDA SOCIAL, Cantinas y restoranes, Clubes y bailes, Tango
Palabras claves: Ca­na­ro, Gre­co, mú­si­ca po­pu­lar

Año de referencia del artículo: 1908

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro26

Pascual Contursi fue la expresión del nuevo porteño de principios de siglo. Ya no era el compadrito con aire de chulo, sino el hijo de inmigrantes con tristezas de gringo esarraigado.

Casimiro Aín, “El lecherito”, acompañado por Edith Peggy, una de sus parejas.

Plaza Martín Fierro en la actualidad.

Back To Top