skip to Main Content

Palermo

Un puente oculto sobre el Arroyo Maldonado

Diego A. del Pino

Los “Cuarteles de Palermo”. Al frente, el “Camino de Santa Fe”. La calle tiene pavimento de piedras irregulares. Se observan los bordes del puente que ahora se demuele, s/f.

Los tran­seún­tes que re­co­rren la ave­ni­da San­ta Fe pa­ra lle­gar al cru­ce con Juan B. Jus­to, jun­to a la es­ta­ción Pa­ler­mo del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín, sa­ben que es un lu­gar muy con­cu­rri­do y de di­fí­cil ac­ce­so. La an­cha ave­ni­da se achi­ca al pa­sar el puen­te fe­rro­via­rio con sus grue­sas co­lum­nas, cons­trui­do en 1907. El trán­si­to se agra­vó con­si­de­ra­ble­men­te a par­tir de mar­zo último por las obras que se es­tán cum­plien­do allí y que se­rán el mo­ti­vo de nues­tro tra­ba­jo. Pa­san por el lu­gar ca­si trein­ta lí­neas de au­to­bu­ses, hay pa­sa­je­ros que arri­ban a la es­ta­ción y que uti­li­zan el sub­te­rrá­neo de la Lí­nea D y co­mo si fue­ra po­co, por de­ba­jo de es­te úl­ti­mo tú­nel co­rren las aguas del arro­yo Mal­do­na­do, en­tu­ba­do en ese sec­tor ha­ce se­ten­ta años.

So­bre el con­duc­to que lle­va las aguas se com­ple­tó, en 1937, el tra­za­do de la ave­ni­da Juan B. Jus­to, que por ser “ta­pa” de un arro­yo, tie­ne nu­me­ro­sas cur­vas que in­di­can los mean­dros ori­gi­na­les del ca­pri­cho­so arro­yue­lo, crea­dor de le­yen­das y  du­ras rea­li­da­des

Un po­co de his­to­ria
Allá por 1865, el Mal­do­na­do has­ta la ca­lle Ri­ve­ra era par­te del lí­mi­te geo­grá­fi­co de la ciu­dad y la pro­vin­cia y an­tes que fue­ra en­tu­ba­do se po­día cru­zar por va­dos en tiem­pos de se­quía o por puen­tes cu­ya re­cie­dum­bre de­pen­día de la im­por­tan­cia del ca­mi­no. Unas ve­ces, eran en­de­bles pa­sos de ma­de­ra que du­ra­ban has­ta que los des­tru­ye­ra al­gu­na inun­da­ción, otras eran puen­tes más im­por­tan­tes cuan­do el trán­si­to de ca­rre­tas, cha­tas o ji­ne­tes lo re­que­ría. Así su­ce­día en el lla­ma­do Ca­mi­no de Mo­re­no (avenida War­nes), el de Cór­do­ba o el de San­ta Fe, del que nos es­ta­mos ocu­pan­do. Se tra­ta­ba en es­tos ca­sos de puen­tes he­chos “a la ro­ma­na” con fuer­tes ar­cos ba­jo los cua­les pa­sa­ban las aguas del ria­cho. El ca­mi­no dis­cu­rría por en­ci­ma, pri­me­ro sin me­jo­ras de nin­gu­na cla­se y más tar­de cu­bier­to con pie­dras “bo­la”, ma­ca­dam o ado­qui­nes, se­gún las épo­cas.

Uno de los más im­por­tan­tes pa­sos es­ta­ba por en­ton­ces en la ac­tual ave­ni­da San­ta Fe y so­bre aquel lu­gar, los cro­nis­tas han de­ja­do in­te­re­san­tes no­ti­cias. Ma­nuel Bil­bao en su fre­cuen­ta­do li­bro “Tra­di­cio­nes y re­cuer­dos de Bue­nos Ai­res” es­cri­bía: “Cuan­do el lí­mi­te de la Ca­pi­tal Fe­de­ral era el arro­yo Mal­do­na­do, al cru­zar­lo el via­je­ro noc­tur­no, se en­con­tra­ba con el ron­dín de la po­li­cía de la pro­vin­cia, com­pues­to de un ca­bo y dos sol­da­dos, ar­ma­dos con sus lar­gos sa­bles al cin­to, las ca­ra­bi­nas cru­za­das a la es­pal­da, el que­pís co­lo­ra­do con la “P” de la Po­li­cía en su fren­te­ra, el pon­cho os­cu­ro por fue­ra y co­lo­ra­do fo­rro, mon­ta­dos en sus ca­ba­llos res­pec­ti­vos, pa­ra ejer­cer la vi­gi­lan­cia de la zo­na, sien­do de no­tar que muy po­cas ve­ces te­nían que in­ter­ve­nir, por­que ade­más de ser po­ca la po­bla­ción, nu­lo el alum­bra­do, peor el ca­mi­no y la gen­te pa­cí­fi­ca…”

Aquí nos de­ten­dre­mos pa­ra pro­cu­rar des­cri­bir esos lu­ga­res en los años pa­sa­dos y nues­tros “la­za­ri­llos” se­rán, ade­más de los tes­ti­mo­nios de los cro­nis­tas, la ima­gi­na­ción, ubi­cán­do­nos en dos mo­men­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos del pa­sa­do pa­ler­mi­ta­no: los años 1871 y 1908.

Por la épo­ca de la fie­bre ama­ri­lla, era fre­cuen­te que el arro­yo se atra­ve­sa­ra por un puen­te de ma­te­rial, si se de­ci­día lle­gar al pue­blo de Bel­gra­no, fun­da­do só­lo unos quin­ce o die­ci­séis años atrás. Los “tram­ways” arras­tra­dos por ca­ba­llos, co­men­za­ron a pa­sar por el lu­gar a par­tir de 1872 y par­tían del cen­tro de la ciu­dad pa­ra arri­bar a Ca­bil­do y Ju­ra­men­to.

Ha­cía un lus­tro que so­bre el arro­yo Mal­do­na­do se ha­bía cons­trui­do un puen­te con ro­bus­tos ar­cos y tres aber­tu­ras por las que iban las aguas, unas ve­ces es­ca­sas y otras abun­dan­tes, se­gún los tiem­pos. No exis­tía la es­ta­ción del fe­rro­ca­rril, pe­ro ya ha­bía pre­ca­rios gal­po­nes con ins­ta­la­cio­nes mi­li­ta­res, don­de hoy es­tán los cuar­te­les de los Pa­tri­cios. Pi­que­tes de po­li­cía, ya des­crip­tos por Bil­bao, se ocu­pa­ban de co­brar pea­je a los que pa­sa­ran al te­rri­to­rio pro­vin­cial. Des­de la ac­tual ave­ni­da Puey­rre­dón, el via­je has­ta el arro­yo, era un con­ti­nuo cru­zar por quin­tas con ca­so­nas que eran ca­si “cas­cos de es­tan­cia”, po­tre­ros y hor­nos de la­dri­llo.

Cam­bia­ba al­go el pa­no­ra­ma, cuan­do se lle­ga­ba, pa­sa­do el arro­yo, al si­tio don­de el ca­mi­no se bi­fur­ca­ba. Una par­te iba al pue­blo de Bel­gra­no, el Ca­mi­no de las Ca­ñi­tas, por la ba­se de las ba­rran­cas, y por la par­te ele­va­da y por en­de más po­bla­da, co­rría la hoy San­ta Fe-Ca­bil­do.

Pa­sa­dos unos años, ha­cia 1908, el pro­gre­so pa­re­cía ha­ber de­ja­do hue­llas y mos­tra­ba su pre­sen­cia. Ya co­rrían los tran­vías eléc­tri­cos, inau­gu­ra­dos en 1897 y el via­je­ro apre­cia­ba un pa­no­ra­ma di­fe­ren­te. Mi­ran­do ha­cia la cos­ta se veían las no muy am­pu­lo­sas cons­truc­cio­nes del Jar­dín Zoo­ló­gi­co que di­ri­gi­do por Eduar­do L. Holm­berg, en esos años co­man­da­ba el ine­fa­ble ita­lia­no don Cle­men­te One­lli. Ha­cia el sur, cre­cían ya los ár­bo­les que don Car­los Thays hi­cie­ra plan­tar en “su” Jar­dín Bo­tá­ni­co.

Pron­to se lle­ga­ba a la Pla­za Ita­lia, así lla­ma­da des­de 1904 cuan­do se inau­gu­ró la or­gu­llo­sa fi­gu­ra ecues­tre de Ga­ri­bal­di y se veían los edi­fi­cios de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na.

Po­co des­pués, aho­ra ha­cia el sur, es­ta­ba la es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril al Pa­cí­fi­co con su puen­te so­bre el Ca­mi­no de San­ta Fe y los ar­cos del via­duc­to que cru­za­ban la par­te más ver­de del Par­que Tres de Fe­bre­ro. Así se lle­ga­ba al cur­so de agua, que se cru­za­ba so­bre el puen­te he­cho po­co an­tes de 1870 pa­ra el pa­so de los tran­vías a ca­ba­llo.

Ha­cia la cos­ta no le­ja­na, es­ta­ban las ins­ta­la­cio­nes del Cuar­tel Mal­do­na­do, con una pin­to­res­ca ar­qui­tec­tu­ra que si­mu­la­ban una for­ta­le­za con ba­luar­tes, to­rre­tas y al­me­nas. Allí, des­de 1890, co­men­za­ron a ins­ta­lar­se di­ver­sos cuer­pos del Ejér­ci­to: el Re­gi­mien­to 1° de Ar­ti­lle­ría, los Ba­ta­llo­nes 8 y 9 de In­fan­te­ría y el Re­gi­mien­to 11 de Ca­ba­lle­ría. Lue­go lle­ga­rían los Re­gi­mien­tos 1, Pa­tri­cios y el 2, General Bal­car­ce.

Po­co an­tes de apa­re­cer el Ca­mi­no de las Ca­ñi­tas, hoy Luis M. Cam­pos, en la es­qui­na con San­ta Fe, es­ta­ba la “pul­pe­ría de Am­bro­sio”, pa­ra­de­ro de ca­rre­te­ros y ji­ne­tes en pro­cu­ra de des­can­so y al­gu­na “co­pi­ta” re­con­for­tan­te…

La Ex­po­si­ción del Cen­te­na­rio y el puen­te so­bre San­ta Fe
En 1888, co­mo con­se­cuen­cia de la lla­ma­da “Ley Ca­pi­tal” de 1880, el Mal­do­na­do de­jó de ser lí­mi­te en­tre la ciu­dad y la pro­vin­cia y las tie­rras se fue­ron va­lo­ri­zan­do, au­men­tan­do la po­bla­ción. Sin em­bar­go, el lu­gar que nos ocu­pa, no po­seía muy buen am­bien­te so­cial. La pre­sen­cia del cur­so de agua con ori­llas des­ha­bi­ta­das y lle­nas de ar­bus­tos, los ran­chos ori­lle­ros, las ca­sas de to­le­ran­cia, los sol­da­dos “de fran­co” et­cé­te­ra, da­ban real­ce a un ba­rrio que ya se lla­ma­ba “Mal­do­na­do” y que co­no­cía las an­dan­zas be­ne­fac­to­ras de Wi­lliam Mo­rris, el sin­gu­lar maes­tro.

En esos días, ca­si lle­gan­do al año 1909 se de­mo­lie­ron las ori­gi­na­les cons­truc­cio­nes cas­tren­ses pa­ra le­van­tar en el te­rre­no las es­truc­tu­ras de la “Ex­po­si­ción del Cen­te­na­rio” de 1810; to­do un es­pec­tá­cu­lo fue ad­mi­rar los be­llos y ori­gi­na­les edi­fi­cios re­pre­sen­ta­ti­vos de mu­chas na­cio­nes del mun­do. Con­clui­do el im­por­tan­te even­to, los edi­fi­cios fue­ron de­mo­li­dos pe­ro que­dó en pie el “Pa­be­llón Ferroviario” edi­fi­ca­do en los fon­dos del pre­dio por nues­tro país y que des­pués fue uti­li­za­do por el Ejér­ci­to. Des­cui­da­do por mu­chos años, fue re­cien­te­men­te res­tau­ra­do por la em­pre­sa pri­va­da que ocu­pa el pre­dio y es da­ble ad­mi­rar ese tes­ti­mo­nio de tiem­pos ya idos.

Pa­ra fa­ci­li­tar el pa­so de los nu­me­ro­sos vi­si­tan­tes de la Ex­po­si­ción del Cen­te­na­rio, se de­ci­dió me­jo­rar el vie­jo puen­te que des­de ha­cía cua­ren­ta años era el cru­ce de la ca­lle San­ta Fe con el ria­cho y pa­ra ello se apro­ve­chó la cons­truc­ción ya exis­ten­te, re­for­zan­do los ar­cos y me­jo­ran­do la cal­za­da. “Ca­ras y Ca­re­tas” del 2 de ju­lio de 1910, se­ña­la con res­pec­to a esa cons­truc­ción:

“Ya tie­ne otro puen­te el arro­yo cu­yas vir­tu­des de per­fu­me­ría, no ha­ce mu­cho ame­ni­za­ron la Ex­po­si­ción Fe­rro­via­ria. Es­te puen­te cru­za el man­so Mal­do­na­do en­tre las ave­ni­das San­ta Fe y Ca­bil­do, y po­ne en co­mu­ni­ca­ción di­rec­ta la Ex­po­si­ción de Agri­cul­tu­ra con la Fe­rro­via­ria. So­bre sus tra­ve­sa­ños pa­sa la lí­nea nú­me­ro 37 del tran­vía An­glo-Ar­gen­ti­no. Gra­cias al ce­lo de­mos­tra­do por el Di­rec­tor de Obras pú­bli­cas edi­li­cias, se­ñor Tre­glia y el in­ge­nie­ro se­ñor Ma­ren­co, la obra fue ter­mi­na­da en bre­ve tiem­po. Co­mo com­ple­men­to de la ta­rea de via­bi­li­dad, se cons­tru­yó un con­duc­to de de­sa­gue en la ca­lle Cer­vi­ño. Fe­li­ces los ve­ci­nos de Pa­ler­mo, que ya no tie­nen que dar la vuel­ta al mun­do pa­ra pa­sar de una ori­lla a la otra en el tre­cho se­ña­la­do. Y mien­tras ellos fes­te­jan la nue­va, los ve­ci­nos de Bel­gra­no, es­pe­ran con el pa­ñue­lo en las na­ri­ces, la ho­ra en que hi­gie­ni­cen el arro­yo de Blan­co En­ca­la­da.”

El arro­yo y las inun­da­cio­nes
En la dé­ca­da del veinte, las inun­da­cio­nes del Mal­do­na­do oca­sio­na­ban enor­mes pér­di­das y se es­tu­dia­ban so­lu­cio­nes ur­gen­tes. Re­mi­gio Yrion­do, con­ce­jal y ve­ci­no de Vi­lla Cres­po, zo­na que su­fría el avan­ce de las aguas, pro­pu­so ca­na­li­zar el arro­yo y unir­lo con el Ria­chue­lo cons­tru­yen­do en am­bas ori­llas ca­mi­nos de sir­ga pa­ra que los lan­cho­nes, pro­ce­den­tes del Ti­gre, pu­die­ran in­gre­sar en la ciu­dad. El pro­yec­to que­dó en pro­yec­to, pe­ro al arro­yo se de­ci­dió en­tu­bar­lo.

Las obras co­men­za­ron po­co an­tes de 1930 y el pri­mer sec­tor, de Cór­do­ba a la cos­ta, que­dó con­cre­ta­do. Se pre­pa­ró un con­duc­to que iba de ace­ra a ace­ra de ca­tor­ce me­tros de an­cho por seis de al­tu­ra y cen­te­na­res de co­lum­nas sos­te­nían el te­cho, que se­ría una fu­tu­ra y an­cha ave­ni­da. Cuan­do se lle­gó al cru­ce con San­ta Fe, se de­ci­dió que el puen­te de 1870, me­jo­ra­do en 1909, fue­ra con­ser­va­do, tal vez por no po­seer­se sis­te­mas pa­ra su reem­pla­zo. Y des­de 1930, las aguas del arro­yue­lo si­guie­ron co­rrien­do ba­jo la ca­lle, atra­ve­san­do los “ojos” de la an­ti­gua y só­li­da es­truc­tu­ra que te­nía an­chos mu­ros, ca­pa­ces de so­por­tar el trán­si­to pe­sa­do.

En los años re­cien­tes, las inun­da­cio­nes si­guie­ron sien­do ca­tas­tró­fi­cas y va­rias ve­ces por año, el en­tor­no del Pa­cí­fi­co y al­gu­nas cua­dras más, se inun­da­ron lle­gan­do a ver­se ca­si un me­tro de agua so­bre el pa­vi­mien­to con los con­si­guien­tes per­jui­cios eco­nó­mi­cos y des­gra­cias per­so­na­les.

Bue­nos Ai­res te­nía ya to­das sus ca­lles pa­vi­men­ta­das y el agua, que an­tes era ab­sor­bi­da y en­ri­que­cía las na­pas sub­te­rrá­neas, no te­nía otro ca­mi­no que ir ha­cia el Mal­do­na­do.

Ha­ce un par de años, en 1997, los téc­ni­cos y es­pe­cia­lis­tas com­pro­ba­ron que las co­lum­nas de­te­nían el pa­so de los re­si­duos só­li­dos arras­tra­dos por las aguas. Ade­más, se ha­bía qui­ta­do ha­cía un tiem­po, el obs­tá­cu­lo que sig­ni­fi­ca­ban unas grue­sas re­jas de hie­rro co­lo­ca­das en su de­sem­bo­ca­du­ra pa­ra evi­tar el even­tual pa­so de per­so­nas que pre­ten­die­ron in­cur­sio­nar en el cer­ca­no Ae­ro­par­que. Se sa­ca­ron las re­jas, se lim­pió el lar­go con­duc­to y to­do se­guía igual.

El des­cu­bri­mien­to del an­ti­guo puen­te
Fue en­ton­ces cuan­do, al ins­pec­cio­nar ba­jo la ave­ni­da San­ta Fe, se “des­cu­brió” el vie­jo puen­te ocul­to des­de ha­cía 120 años, con grue­sos mu­ros don­de se acu­mu­la­ban re­si­duos y se de­ci­dió su­pri­mir­lo pa­ra que las aguas co­rrie­ran li­bre­men­te ha­cia el Río de la Pla­ta.

Asi­mis­mo se “en­ta­bi­ca­rían” las co­lum­nas que sos­te­nían la ave­ni­da Juan B. Jus­to, unién­do­las en­tre sí pa­ra lo­grar un pa­so li­bre del cau­dal de agua. Pa­ra rea­li­zar es­ta ta­rea y la eli­mi­na­ción del an­ti­guo puen­te (en rea­li­dad dos de ellos) ga­nó la li­ci­ta­ción la em­pre­sa Vic­to­rio Gal­tie­ri, de la ciu­dad de La Pla­ta. La su­per­vi­sión es­ta­ría a car­go de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Obras Pú­bli­cas del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y de los in­ge­nie­ros Aní­bal Rot­ha­mel y Ni­co­lás Vi­cen­te Ga­llo. Ac­tua­ría asi­mis­mo el in­ge­nie­ro Ra­fael V. Sie­rra. Y pa­ra fi­na­li­zar con es­tos da­tos ad­mi­nis­tra­ti­vos, se­ña­la­re­mos que la Em­pre­sa Gal­tie­ri de­sig­nó co­mo di­rec­to­res de obra al ar­qui­tec­to Her­nán A. Sa­li­nas y al in­ge­nie­ro Juan A. Ni­co­de­mo.

No­so­tros, sim­ples tran­seún­tes, nos acer­ca­mos al lu­gar ob­ser­van­do una em­pa­li­za­da y va­rios agen­tes de po­li­cía pro­cu­ran­do or­de­nar el trán­si­to, mien­tras mu­chos obre­ros, pro­vis­tos de sus re­gla­men­ta­rios cas­cos, con va­rias má­qui­nas ex­ca­va­do­ras ex­traían tie­rra ba­jo el pa­vi­men­to de San­ta Fe y Juan B. Jus­to.

Un gran car­tel, anun­cia­ba que se es­ta­ban cum­plien­do ta­reas des­ti­na­das a eli­mi­nar o ali­viar, el se­rio pro­ble­ma de las inun­da­cio­nes que dos o tres ve­ces al año, ha­cían sa­lir al arro­yo de ma­dre y trans­for­mar su cur­so des­de Li­niers has­ta la cos­ta, en una la­gu­na. Era la­men­ta­ble que las re­pe­ti­das llu­vias pa­ra­li­za­ran to­tal­men­te los tra­ba­jos y to­do se com­pli­ca­ba cuan­do so­pla­ba el vien­to co­no­ci­do co­mo “su­des­ta­da”, obs­ta­cu­li­zan­do el de­sa­güe y tra­yen­do ha­cia el en­tu­ba­mien­to, las aguas del Río de la Pla­ta.

Agra­de­ce­mos al ar­qui­tec­to Sa­li­nas co­mo el in­ge­nie­ro Ni­co­de­mo, que nos per­mi­tie­ron ac­ce­der a tan im­por­tan­tes obras. En esas vi­si­tas, pu­di­mos ob­ser­var por pri­me­ra vez la es­truc­tu­ra de los vie­jos puen­tes, con los grue­sos mu­ros, los “ojos” bas­tan­te am­plios por cier­to y las co­lum­nas de sec­ción rom­bal que fre­na­ban el pa­so del agua.

Se nos mos­tra­ron los la­dri­llos uti­li­za­dos en los le­ja­nos mo­men­tos de la cons­truc­ción pa­ra fo­rrar las pa­re­des, por­que el res­to era ma­te­rial, sin hie­rro ni pe­dre­gru­llo co­mo era en­ton­ces cos­tum­bre a fal­ta de otros ele­men­tos. Se nos ob­se­quia­ron la­dri­llos y fue in­te­re­san­te com­pro­bar la an­ti­güe­dad da­da por el ta­ma­ño. Los per­te­ne­cien­tes a la pri­me­ra cons­truc­ción son los ma­yo­res; mi­den 30 cen­tí­me­tros de lar­go, 15 de an­cho y 6 de es­pe­sor. Los de la se­gun­da es­truc­tu­ra, al­go me­no­res: 24 por 12 por 5, prác­ti­ca­men­te muy pa­re­ci­dos a los ac­tua­les. Am­bos son de los lla­ma­dos “de má­qui­na”, más pe­sa­dos y con­sis­ten­tes que los que se usan hoy.

En ma­yo último se com­ple­tó la obra en la mi­tad de la cal­za­da de la ave­ni­da San­ta Fe que mi­ra al nor­te y pu­die­ron ya pa­sar los ve­hí­cu­los (só­lo co­lec­ti­vos), em­pe­zán­do­se a rea­li­zar las obras en la otra mi­tad. Los di­rec­to­res y téc­ni­cos con­sul­ta­dos, coin­ci­den que de­bi­do al “en­ta­bi­ca­mien­to” en­tre co­lum­nas y a la su­pre­sión del puen­te, el pe­li­gro de las inun­da­cio­nes dis­mi­nui­rá  en­tre un 30 y un 40 por cien­to.

Siem­pre que­da flo­tan­do la du­da so­bre el éxi­to to­tal, ya que el tiem­po y las pró­xi­mas llu­vias, di­rán la úl­ti­ma pa­la­bra. Que­da en pie el pro­yec­to de ter­mi­nar con el vie­jo pro­ble­ma cons­tru­yen­do un “ca­nal ali­via­dor” por una ca­lle pa­ra­le­la a Juan B. Jus­to (aca­so Go­doy Cruz) pa­ra que las aguas es­cu­rran por ese nue­vo con­duc­to sin con­ges­tio­nar el en­tu­ba­mien­to del arro­yo Mal­do­na­do.

Lo úl­ti­ma­men­te he­cho es im­por­tan­te ade­más de cos­to­so. Te­ne­mos es­pe­ran­zas de que to­do me­jo­re y lo de­sea­mos co­mo vie­jos ve­ci­nos, ya que vi­vi­mos en Pa­ra­guay y Hum­boldt, a cien me­tros del an­ti­guo cau­ce…

A pe­sar de cuán­to nos han per­ju­di­ca­do las inun­da­cio­nes, co­mo his­to­ria­do­res, “ama­mos” al le­gen­da­rio arro­yo, que ha si­do mo­ti­vo de poe­mas, per­so­na­je de sai­ne­tes, si­nó­ni­mo de por­te­ñi­dad su­bur­ba­na.

La ver­dad es que has­ta el mo­men­to, cua­tro o cin­co ve­ces por año, cuan­do llue­ve de­ma­sia­do el arro­yo “en­cor­se­ta­do” pe­ro no do­mi­na­do, “ta­jo com­pa­drón he­cho en la ca­ra de la ciu­dad” co­mo ano­ta­ra un poe­ta po­pu­lar, di­ce: “¡Aquí es­toy y es­tas son mis aguas, las del Mal­do­na­do! “

Información adicional

Categorías: ,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año 1 Nro 1. Agosto 2007

Año 1999. Al romper el pavimento de la Av. Santa Fe, quedaron al descubierto las estructuras del viejo puente.

Fotografía del 2/12/1899 del descarrilamiento de un “tramway” por Santa Fe, junto a los Cuarteles, en las cercanías del arroyo Maldonado

Maldonado y el río

El Maldonado al desembocar en el Río de la Plata a la altura del Aeroparque, parece un sector del delta. 1916.

Esquina La Paloma

La esquina SO. de J. B. Justo y Santa Fe, por 1970; allí estuvo en los años ‘20 el afamado “Café de tango” llamado “La Paloma”.

Back To Top