skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Un salteño en Buenos Aires: La política exterior durante la presidencia de Victorino de la Plaza

Fernando Sánchez Zinny

Retrato de Victorino de la Plaza, C. 1914.

La eta­pa en que el doc­tor Vic­to­ri­no de la Pla­za tu­vo en sus ma­nos la res­pon­sa­bi­li­dad de la po­lí­ti­ca ex­te­rior del país, y tam­bién aque­lla en que le co­rres­pon­dió to­mar in­je­ren­cia en su for­mu­la­ción, re­vis­ten, en cuan­to a can­ti­dad de he­chos de ul­te­rior im­por­tan­cia, una enor­me ri­que­za y una sin­gu­la­ri­dad ex­tre­ma. Con­si­de­rar­las, por lo tan­to, re­vis­te par­ti­cu­lar in­te­rés y no tan só­lo por los as­pec­tos de ma­cha­co­na su­per­fi­cia­li­dad en que sue­le re­caer la aten­ción re­tros­pec­ti­va de los pue­blos a pro­pó­si­to de te­mas co­mo ese si­no, asi­mis­mo, por­que en su re­se­ña des­cue­llan al­gu­nos ras­tros po­lí­ti­cos de­ter­mi­nan­tes de­ja­dos por ese hom­bre y por no po­cos de sus con­tem­po­rá­neos —co­la­bo­ra­do­res in­clui­dos—, con el aña­di­do se­gu­ra­men­te no anec­dó­ti­co de ac­ti­tu­des ejem­pla­res por lo com­pren­si­vas, pa­trió­ti­cas y ra­cio­na­les, rei­te­ra­das de mo­do tan sis­te­má­ti­co que no es ar­bi­tra­rio re­co­no­cer­las hoy co­mo fun­da­men­to de al­gu­nas re­le­van­tes tra­di­cio­nes di­plo­má­ti­cas ar­gen­ti­nas.
El mé­ri­to de De la Pla­za co­mo es­ta­dis­ta es, en ese sen­ti­do, in­du­da­ble y com­pro­me­te el re­co­no­ci­mien­to de quie­nes dan va­lor a los an­te­ce­den­tes cí­vi­cos que de­fi­nen a la Ar­gen­ti­na, en es­pe­cial, si se re­pa­ra que, aun en ca­sos cu­ya ín­do­le les pro­por­cio­na­ba ab­so­lu­ta no­ve­dad, ac­tuó siem­pre con res­pe­to pro­fun­do a lo he­cho an­te­rior­men­te en po­lí­ti­ca ex­te­rior tal co­mo, po­co más o me­nos, fue en­ten­di­da a par­tir de Pa­vón. Con­tri­bu­yó así a con­so­li­dar y a pre­ci­sar una no­ción pree­xis­ten­te, y a pro­veer­la del pres­ti­gio que la man­tu­vo vi­gen­te —con al­gu­nos cam­bios, es ver­dad, pe­ro más bien epi­dér­mi­cos— has­ta ha­ce no de­ma­sia­dos años. Re­pa­sar el apor­te que en ese te­rre­no le to­có ha­cer es una ta­rea útil, a la que re­com­pen­sa­rá el po­der ve­ri­fi­car la con­ti­nui­dad y per­sis­ten­cia de pro­ce­di­mien­tos y ob­je­ti­vos en un ám­bi­to acer­ca del cual, con gra­vo­sa in­jus­ti­cia, se tien­de a su­po­ner que he­mos es­ta­do des­de siem­pre so­me­ti­dos a un com­por­ta­mien­to vo­lu­ble cuan­do no ato­lon­dra­do.
Más allá de su es­ti­lo de ges­tión, pro­pio de un hom­bre de ga­bi­ne­te y de con­sul­ta —y al que las lar­gas re­si­den­cias en el ex­tran­je­ro ha­bían pro­vis­to de una no­to­ria dis­tan­cia, fa­vo­ra­ble a la im­par­cia­li­dad—, y aun de sus afi­ni­da­des per­so­na­les, ela­bo­ra­das cui­da­do­sa y tra­ba­jo­sa­men­te con vis­tas a cons­ti­tuir la ín­do­le es­cla­re­ci­da de un eru­di­to y de un hu­ma­nis­ta cos­mo­po­li­ta, ha­bía cla­ra­men­te en él una vi­sión pe­cu­liar del pa­pel de la Ar­gen­ti­na en el mun­do, ori­gi­na­da, sin du­da, en la ideo­lo­gía del or­den con­ser­va­dor que le to­ca­ría clau­su­rar y des­ti­na­da a tras­cen­der lar­ga­men­te al pe­río­do clá­si­co de su pre­do­mi­nio, co­mo que, tras la ex­tin­ción es­te ani­ma­ría e ins­pi­ra­ría la po­lí­ti­ca ex­te­rior des­de Yri­go­yen1 has­ta, por lo me­nos, los de­sem­pe­ños mi­nis­te­ria­les de Car­los Saa­ve­dra La­mas y Juan Ati­lio Bra­mu­glia.

Jus­ti­fi­car las afir­ma­cio­nes pre­ce­den­tes re­quie­re, en pri­mer lu­gar, pro­por­cio­nar al­gu­na in­for­ma­ción or­de­na­da so­bre el ciu­da­da­no Vic­to­ri­no de la Pla­za, abo­ga­do de no­ta al que la ver­sa­ción en cues­tio­nes tri­bu­ta­rias y con­trac­tua­les lle­vó —en una épo­ca y en un me­dio en que no exis­tían pro­pia­men­te eco­no­mis­tas— a que Sar­mien­to lo de­sig­na­se pro­cu­ra­dor del Te­so­ro y lue­go Ave­lla­ne­da le con­fia­se la ad­mi­nis­tra­ción de la pri­me­ra de nues­tras ar­que­tí­pi­cas cri­sis de en­deu­da­mien­to, a la que afron­tó des­de el car­go de mi­nis­tro de Ha­cien­da.
Vol­vió a ejer­cer esa fun­ción en la pri­me­ra pre­si­den­cia de Ro­ca, pe­río­do en que tam­bién se de­sem­pe­ñó al fren­te de la car­te­ra de Jus­ti­cia, Cul­to e Ins­truc­ción Pú­bli­ca y —ya en­tran­do en nues­tro asun­to—, de las de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res y de In­te­rior. En la can­ci­lle­ría abor­dó, prio­ri­ta­ria­men­te, as­pec­tos de la re­la­ción con Bo­li­via, país que aca­ba­ba de ser pri­va­do de su li­to­ral; se cre­yó que, tras ese cruel re­cor­te, aca­so el an­ti­guo Al­to Pe­rú fue­se im­pul­sa­do a gi­rar en la ór­bi­ta del Río de la Pla­ta, y que re­sul­ta­ba ne­ce­sa­rio to­mar pre­cau­cio­nes en con­se­cuen­cia, pro­veer­nos de me­dios re­gu­la­res de vin­cu­la­ción con el Al­ti­pla­no, y de­fi­nir lí­mi­tes, an­tes que la di­ná­mi­ca de los acon­te­ci­mien­tos so­cia­les que allí se re­gis­tra­ban de­ri­va­sen en equí­vo­cos even­tual­men­te con­flic­ti­vos. A po­co, en ca­li­dad de mi­nis­tro del In­te­rior, se ocu­pó del ten­di­do del te­lé­gra­fo has­ta Su­cre, en la que ha­bría de ser su con­cre­ta con­tri­bu­ción ini­cial a la pro­yec­ción in­ter­na­cio­nal del país.

Re­pen­ti­na­men­te, en 1885 re­nun­cia y emi­gra a Eu­ro­pa, en ac­ti­tud que en su mo­men­to fue un mis­te­rio y que si­gue sién­do­lo. Vic­to­ri­no de la Pla­za, ya cua­ren­tón, po­lí­ti­co y le­tra­do pro­mi­nen­te, aban­do­nó de un día pa­ra otro su muy exi­to­sa ca­rre­ra pú­bli­ca y se es­fu­mó de en­tre no­so­tros por una vein­te­na de años. Qué ra­zón le dic­tó esa con­duc­ta in­só­li­ta es al­go que nun­ca fue de­ve­la­do, y que dio mo­ti­vo en aquel tiem­po a que cir­cu­la­se to­do ti­po de ver­sio­nes, las más de ellas hon­ro­sas, pe­ro su­mi­das en un con­jun­to en el que tam­bién ha­bía al­gu­nas de­pre­si­vas y otras has­ta ri­dí­cu­las. Sin em­bar­go, el enig­ma no afec­tó el pres­ti­gio del au­sen­te y Juá­rez Cel­man —por vía del con­sa­bi­do al­fa­be­to Mor­se— le ofre­ció un día de nue­vo el mi­nis­te­rio de Ha­cien­da y otro la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res, pa­ra en­con­trar­se, a vuel­ta de co­rreo, con gen­ti­les men­sa­jes de ex­cu­sas y de­sis­ti­mien­to.
En me­dio de los tras­tor­nos del 90, Car­los Pe­lle­gri­ni con­si­guió ha­cer­lo re­gre­sar por unas se­ma­nas pa­ra arran­car­le al­gu­nos con­se­jos mo­ne­ta­rios, oca­sión en que, ade­más, re­pi­tió la in­vi­ta­ción a que se en­car­ga­se de em­pro­li­jar las cuen­tas pú­bli­cas; an­te su re­sis­ten­cia y su ex­pre­so de­seo de vol­ver a Eu­ro­pa, hi­zo —ape­lan­do a ine­lu­di­bles obli­ga­cio­nes pa­trió­ti­cas— una de­sig­na­ción en prin­ci­pio ex­tra­ña: lo nom­bró “agen­te fi­nan­cie­ro de la Re­pú­bli­ca en el ex­te­rior”, con se­de en Lon­dres.
Nun­ca se ex­pli­có cla­ra­men­te cuá­les eran sus fun­cio­nes, si bien siem­pre se las tu­vo por muy im­por­tan­tes. Vic­to­ri­no de la Pla­za era al­go así co­mo nues­tra re­fe­ren­cia en la City y na­die du­da­ba del cui­da­do con­cien­zu­do que po­nía en ve­lar por los in­te­re­ses a su car­go. ¿Pe­ro, qué ha­cía en rea­li­dad? Por su­pues­to, se­guía la co­ti­za­ción de los tí­tu­los ar­gen­ti­nos y ne­go­cia­ba las amor­ti­za­cio­nes, las uni­fi­ca­cio­nes, los rein­te­gros, las ta­sas cre­di­ti­cias. Cal­ma­ría, ca­da tan­to, la an­sie­dad de los acree­do­res y avi­sa­ría a Bue­nos Ai­res so­bre la cí­cli­ca for­ma­ción de fren­tes de tor­men­ta.
Se­gu­ra­men­te, tam­bién ase­so­ra­ba a los ca­pi­ta­lis­tas con­gre­ga­dos en la ca­pi­tal de la “pér­fi­da Al­bion”, y la pre­sun­ción no po­cas ve­ces le ha va­li­do el ás­pe­ro dic­te­rio de “ci­pa­yo”, pro­ve­nien­te de la­bios na­cio­na­lis­tas. Agra­va la im­pu­ta­ción, ade­más, la im­plí­ci­ta ma­le­vo­len­cia que da por sen­ta­do, en una la­bor se­me­jan­te, un cier­to mar­gen de des­ho­nes­ti­dad, lo que, en to­do ca­so, ca­re­ce en ab­so­lu­to de co­rro­bo­ra­ción. En cuan­to a lo otro, pue­de ca­da uno fan­ta­sear a su an­to­jo pe­ro en ma­ne­ra al­gu­na es jus­to ta­char la con­duc­ta de una per­so­na con­cre­ta, de car­ne y hue­so, sin más prue­ba que la exis­ten­cia de tes­ti­mo­nios de sim­pa­tía ha­cia de­ter­mi­na­da cul­tu­ra, o tal o cual mun­di­llo de em­pre­sa­rios.
Dis­cer­nir los ma­ti­ces de ese ar­duo di­le­ma in­di­vi­dual, es, bien vis­to, pro­cu­rar com­pren­der la mag­ni­tud del via­je rea­li­za­do por nues­tra iden­ti­dad en bus­ca de ma­du­rez, puer­to del que es­ta­mos cer­ca pe­ro al que aún no he­mos lle­ga­do. Quie­nes no con­si­guen com­pren­der­lo se ven for­za­dos, pa­ra pre­ser­var la ló­gi­ca de su ra­zo­na­mien­to, a in­ten­tar re­ha­cer la his­to­ria, ta­rea que se les frus­tra en­se­gui­da víc­ti­ma de ana­cro­nis­mos fla­gran­tes… Quien ha tra­ma­do es­tas lí­neas cree, por su par­te, que no es tan tor­tuo­so en­ten­der que, con en­te­ra bue­na vo­lun­tad, Vic­to­ri­no de la Pla­za —y jun­to con él la ca­si en­te­ra to­ta­li­dad de la ge­ne­ra­ción del 80— ha­ya leí­do ru­bia allí don­de cua­ren­ta años des­pués se lee­ría tan ne­ce­sa­ria y ló­gi­ca­men­te pér­fi­da. Acla­ra­ción he­cha, ad­mi­ta­mos que sí es ló­gi­co pre­su­mir que ne­go­cios fe­rro­via­rios, por­tua­rios, ban­ca­rios, fo­res­ta­les, ga­na­de­ros y de fri­go­rí­fi­cos, pa­sa­ban por ese bu­fe­te lon­di­nen­se. Que es­pe­cu­la­do­res, in­ver­sio­nis­tas, ac­tua­rios, ar­ma­do­res, li­ti­gan­tes, re­pre­sen­tan­tes le­ga­les, agio­tis­tas y ca­ba­lle­ros de in­dus­tria se acer­ca­sen, sea pa­ra ob­te­ner in­for­ma­ción o en pro­cu­ra de gan­gas. Na­die en­ton­ces pu­do de­cir na­da de nues­tro agen­te; na­die, con el co­rrer de los años pu­do man­char en lo más mí­ni­mo su me­mo­ria, aun­que ni ga­nas ni in­ten­tos fal­ta­ron.

No obs­tan­te, De la Pla­za era in­glés. Ha­bía lle­ga­do a ser­lo has­ta un pun­to ra­ya­no en lo asom­bro­so, ha­bi­da cuen­ta de las di­fi­cul­ta­des que pa­ra tal de­si­de­ra­tum re­pre­sen­ta ha­ber na­ci­do en Sal­ta, ser de piel co­bri­za y re­pre­sen­tar a un go­bier­no ex­tran­je­ro. Y, por aña­di­du­ra, no re­ne­gar de nin­gu­na de esas li­mi­ta­cio­nes vi­ven­cia­les. Lo era no só­lo por los años de fre­cuen­ta­ción si­no por es­tu­dio, por afi­ni­dad, por de­li­be­ra­da y ad­mi­ra­ti­va par­ti­ci­pa­ción en las cos­tum­bres so­cia­les y cí­vi­cas que ca­rac­te­ri­zan a los in­gle­ses y han he­cho ilus­tre a su pa­tria.
Cons­ta­tar es­to es im­por­tan­te y pre­sen­ta un ca­riz has­ta alec­cio­na­do­ra­men­te con­mo­ve­dor: en 1907, cuan­do re­gre­sa de­fi­ni­ti­va­men­te, el mu­cha­chi­to ain­dia­do que re­co­rría las ca­lles de Sal­ta se­sen­ta años atrás, el ha­ra­pien­to sol­da­do de in­fan­te­ría que va­dea­ba los es­te­ros pa­ra­gua­yos cua­ren­ta años an­tes, es aho­ra un opu­len­to se­ñor que vi­ve con el re­trai­mien­to de un gen­tle­man, que co­lec­cio­na ob­je­tos de ar­te y lee y con­ver­sa en va­ria­dos idio­mas. Que cree, na­tu­ral­men­te, en el pro­gre­so in­de­fi­ni­do, la evo­lu­ción su­pe­ra­do­ra, las ins­ti­tu­cio­nes per­fec­ti­bles y la to­le­ran­cia en cues­tio­nes de con­cien­cia.
Un hom­bre así os­ten­ta, quié­ra­se o no, un per­fil co­mo de mi­nis­tro y Fi­gue­roa Al­cor­ta le ofre­ce ser­lo de Ins­truc­ción Pú­bli­ca. Vuel­ve en­ton­ces, por úl­ti­ma vez, a ese por­fia­do jue­go de las ne­ga­cio­nes y no acep­ta. Un año más tar­de, afec­ta­do de in­tem­pe­ran­cia vo­cin­gle­ra, el can­ci­ller, Es­ta­nis­lao S. Ze­ba­llos de­be di­mi­tir tras ha­ber­se ten­sa­do pe­li­gro­sa­men­te la re­la­ción con Bra­sil y te­ner­se que en­ca­rar, en es­ca­la di­mi­nu­ta, una paz ar­ma­da co­pia­da de los usos eu­ro­peos. Lo reem­pla­za Vic­to­ri­no de la Pla­za, al que le to­ca res­ta­ble­cer la con­cor­dia con el país ve­ci­no y, por con­tra­par­ti­da, pre­si­dir un agrio pro­ce­so de rup­tu­ra de re­la­cio­nes con Bo­li­via.2 En ca­si dos años de ges­tión lle­vó ade­lan­te, en­tre otras co­sas, uno de los pri­me­ros es­fuer­zos efec­ti­vos de es­ta­ble­cer vín­cu­los es­tre­chos con los Es­ta­dos Uni­dos, ma­ne­jó los con­tac­tos a que die­ron mo­ti­vo las vi­si­tas que atra­jo la ce­le­bra­ción del cen­te­na­rio de Ma­yo y or­ga­ni­zó la con­fe­ren­cia pa­na­me­ri­ca­na que se efec­tuó en Bue­nos Ai­res.

Tras tres años de opa­ci­dad vi­ce­pre­si­den­cial, el re­la­to sal­ta a oc­tu­bre de 1913, cuan­do la en­fer­me­dad del pre­si­den­te Ro­que Sáenz Pe­ña lo po­ne al fren­te de los ne­go­cios pú­bli­cos; tras su­ce­si­vas pró­rro­gas de li­cen­cia por esa ra­zón, el 9 de agos­to de 1914 el fa­lle­ci­mien­to del man­da­ta­rio lo con­vier­te en pri­mer ma­gis­tra­do, po­co más o me­nos una se­ma­na des­pués de que los ca­ño­nes hu­bie­sen co­men­za­do su te­rri­ble con­cier­to en Eu­ro­pa. Tres días an­tes, se ha­bía vo­ta­do la ley que sus­pen­día la con­ver­ti­bi­li­dad de 44 cen­ta­vos oro por ca­da pe­so mo­ne­da na­cio­nal. El ci­clo del de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta lle­ga­ba a su fin, jun­to con el mun­do fi­nan­cie­ro que el nue­vo pre­si­den­te ha­bía co­no­ci­do y las com­pla­cen­cias del op­ti­mis­mo bur­gués que ilu­mi­na­ron su re­si­den­cia en las vie­jas ciu­da­des. To­do va­ci­la­ba en tor­no y el hom­bre —ya un an­cia­no— de­bía go­ber­nar.
Pe­se a la ra­pi­dez con que se adop­ta­ron me­di­das de ex­cep­ción en esos días, com­pli­ca­das, ade­más, por el tras­tor­no que en­tra­ña el de­ce­so de un pre­si­den­te, na­da in­du­ce a creer —aun­que es­to, en ri­gor, fue ge­ne­ral no só­lo en los paí­ses pe­ri­fé­ri­cos co­mo la Ar­gen­ti­na, si­no en to­do el mun­do— que hu­bie­ra real con­cien­cia de qué es­ta­ba su­ce­dien­do. La gue­rra de­sa­ta­da era, pa­ra to­dos, un acon­te­ci­mien­to de pro­por­cio­nes des­co­mu­na­les pe­ro no de sus­tan­cia di­fe­ren­te a otros an­ta­ño pa­de­ci­dos. Sin du­da, el con­flic­to iba a con­su­mir bie­nes y a des­truir po­de­ríos, pe­ro, al mis­mo tiem­po, era sen­sa­to es­pe­rar que fa­ci­li­ta­ra la crea­ción de nue­vos bie­nes y ori­gi­na­se la erec­ción de otros po­de­res sus­ti­tu­tos, dan­do así sa­tis­fac­ción a al­gu­nos de los mil des­con­ten­tos que re­co­rrían la tie­rra.
Por otra par­te, ha­bía con­fian­za en que la lu­cha se­ría tan bre­ve co­mo fe­roz3 y que con­clui­ría con al­gu­na for­ma de com­pro­mi­so a par­tir de ce­sio­nes te­rri­to­ria­les y de un nue­vo or­de­na­mien­to co­lo­nial. Lo que es­ta­ba por ocu­rrir, o sea la in­mi­nen­te rui­na del uni­ver­so li­be­ral-ca­pi­ta­lis­ta, cier­ta­men­te na­die lo pre­vió en Bue­nos Ai­res, pe­ro, co­mo de­ci­mos, es­to no al­can­za a cons­ti­tuir un es­pe­cí­fi­co re­pro­che a los es­ta­dis­tas ar­gen­ti­nos, por­que tam­po­co los avis­pa­dos po­lí­ti­cos de Ber­lín, Pa­rís, San Pe­ters­bur­go o Lon­dres lo ad­vir­tie­ron.
Des­de la pers­pec­ti­va por­te­ña, la gue­rra plan­tea­ba dos dis­tin­tos ám­bi­to de de­ba­te: uno dis­tan­te y emo­ti­vo, fun­da­do en la tra­di­cio­nal an­glo­fi­lia de las cla­ses aco­mo­da­das y la no me­nos ca­rac­te­rís­ti­ca fran­co­fi­lia de li­te­ra­tos y afi­nes, con­tra­pues­tas a la en­co­na­da an­glo­fo­bia his­pá­ni­ca, al ho­rror esen­cial con que los ca­tó­li­cos mi­ran a los “hi­jos de la luz”, o sea de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa, y a la in­ci­pien­te ger­ma­no­fi­lia que a la sa­zón se di­fun­día en­tre me­ló­ma­nos, mi­li­ta­res y fi­ló­so­fos idea­lis­tas, dis­yun­ti­vas que en lo cuan­ti­ta­ti­vo tu­vie­ron ha­cia 1915 una de­fi­ni­ción ta­jan­te y has­ta abru­ma­do­ra con la in­cor­po­ra­ción de Ita­lia al ban­do alia­do y la con­se­cuen­te mul­ti­tu­di­na­ria mi­li­tan­cia en ese sen­ti­do de la co­lec­ti­vi­dad pe­nin­su­lar.
El otro co­rres­pon­día a la óp­ti­ca gu­ber­na­men­tal, y en es­te los da­tos eran bas­tan­te más con­clu­yen­tes: las pers­pec­ti­vas de una rá­pi­da vic­to­ria ale­ma­na se di­lu­ye­ron en se­ma­nas y la po­si­bi­li­dad de que los océa­nos que nos ro­dean fue­sen ne­ga­dos al pre­do­mi­nio bri­tá­ni­co du­ra­ron muy po­co más. En no­viem­bre, el al­mi­ran­te Spee per­si­guió a una es­cua­dri­lla in­gle­sa por las cos­tas de Chi­le y la des­tru­yó fren­te al puer­to de Co­ro­nel, pe­ro un mes más tar­de sus ha­za­ñas na­va­les ha­lla­ron tum­ba en las aguas que ro­dean lo que sus ven­ce­do­res lla­man las Fal­kland, o sea nues­tras Mal­vi­nas. A par­tir de ese mo­men­to, to­dos los ma­res ex­te­rio­res fue­ron in­dis­cu­ti­ble­men­te bri­tá­ni­cos y con ellos los ca­bles sub­ma­ri­nos y el gran pe­rio­dis­mo mun­dial: el si­glo XX co­men­za­ba a pa­re­cer­se a la ima­gen con la que lo he­mos co­no­ci­do.

En prin­ci­pio, Vic­to­ri­no de la Pla­za no te­nía por qué sen­tir­se in­có­mo­do en ese mun­do nue­vo pe­ro ya cla­ra­men­te in­si­nua­do. Y tam­po­co te­nía por qué sen­tir­se te­me­ro­so: los ad­mi­ra­dos in­gle­ses re­gían los océa­nos y to­do in­di­ca­ba que se­gui­rían ha­cién­do­lo in­de­fi­ni­da­men­te, lo que pa­ra no­so­tros equi­va­lía, a jui­cio de los sa­ga­ces, que las de­ci­sio­nes es­ta­ban ya to­ma­das. Por otra par­te ha­bía de­sig­na­do mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res a un hom­bre que, por sus an­te­ce­den­tes, no an­ti­ci­pa­ba que fue­ra a pro­du­cir ma­yo­res ini­cia­ti­vas en esa área, teó­ri­ca­men­te in­tras­cen­den­te cuan­do los po­de­ro­sos ha­cen ha­blar a las ar­mas.
En efec­to, Jo­sé Luis Mu­ra­tu­re ha si­do una de las me­nos pro­me­te­do­ras de­sig­na­cio­nes nun­ca he­cha en­tre no­so­tros, en par­ti­cu­lar si se con­si­de­ra la ins­tan­cia de cri­sis agu­da en que so­bre­vi­no. Hom­bre jo­ven y sin du­da in­te­lec­tual y so­cial­men­te bri­llan­te, ca­re­cía de tra­yec­to­ria no ya en la di­plo­ma­cia si­no tam­bién en la po­lí­ti­ca de ba­ta­lla. Pro­fe­sio­nal del pe­rio­dis­mo, dos dé­ca­das en La Na­ción eran to­do su ba­ga­je, ade­re­za­do, en vir­tud de es­to, con la ine­lu­di­ble pre­sun­ción de que sus raí­ces en el vie­jo mi­tris­mo —por esos años la de­ca­den­te Unión Cí­vi­ca—, lo con­ver­tían en un nos­tál­gi­co de los tiem­pos ro­mán­ti­cos. Con un tras­fon­do de li­te­ra­to, afín a la be­ne­mé­ri­ta bo­he­mia de las re­dac­cio­nes, dis­cí­pu­lo ag­nós­ti­co del Ariel de Ro­dó, na­tu­ral­men­te su co­ra­zón es­ta­ba con Fran­cia y con la hu­ma­ni­dad.
Por otra par­te, Pre­si­den­te y mi­nis­tro ape­nas si se co­no­cían. Lo que el co­mún de los ob­ser­va­do­res po­día con­cluir —o su­po­ner— es que De la Pla­za, un vie­jo me­ti­cu­lo­so y des­con­fia­do, no que­rría en­co­men­dar las re­la­cio­nes ex­te­rio­res, área de la que pre­sun­ta­men­te iba a ocu­par­se en per­so­na, a al­guien que res­pon­die­se a in­fluen­cias aje­nas a los me­dios que fre­cuen­ta­ba, pe­ro co­mo es­tos eran muy re­du­ci­dos de­bi­do a su lar­ga au­sen­cia del país, sus po­si­bi­li­da­des de op­ción eran es­ca­sas. En rea­li­dad, sus con­tac­tos con las preo­cu­pa­cio­nes y pug­nas co­ti­dia­nas se ha­bían res­ta­ble­ci­do ape­nas ayer, al ocu­par la can­ci­lle­ría de Fi­gue­roa Al­cor­ta. En ese tran­ce, dio en acer­car­se a su des­pa­cho el pe­rio­dis­ta Mu­ra­tu­re y las char­las man­te­ni­das con el fun­cio­na­rio apa­re­cie­ron lue­go trans­crip­tas o alu­di­das con tal ca­pa­ci­dad de su­ge­ren­cia y am­pli­tud de mi­ras, que el an­cia­no que­dó im­pre­sio­na­do.4
No eran ami­gos, no te­nían nin­gu­na afi­ni­dad par­ti­da­ria o per­so­nal y los se­pa­ra­ban 35 años de edad. Esos dos hom­bres, sin em­bar­go, coin­ci­die­ron en el tra­za­do y el se­gui­mien­to de una po­lí­ti­ca ex­te­rior apro­xi­ma­da­men­te com­ple­ta y que fue ex­pues­ta des­de un co­mien­zo de ma­ne­ra tan co­he­ren­te, con tan mar­ca­dos sig­nos de ma­du­rez, que hoy, tras no­ven­ta años de ex­pe­rien­cias con­tra­dic­to­rias, nos re­sul­ta ca­si in­con­ce­bi­ble. De bue­nas a pri­me­ra, pe­ro con to­dos los in­di­cios de ser al­go no im­pro­vi­sa­do pe­se a sur­gir ino­pi­na­da­men­te an­te la aten­ción pú­bli­ca, se es­bo­za­ba una po­si­ción ob­via­men­te di­fí­cil de man­te­ner, pe­ro fá­cil de ser cap­ta­da por un pue­blo con­sus­tan­cia­do con el le­ga­do del li­be­ra­lis­mo, con la tra­di­ción ju­ri­di­cis­ta que uni­fi­ca a His­pa­noa­mé­ri­ca y con el des­per­tar na­cio­na­lis­ta que las már­ge­nes del Río de la Pla­ta ins­pi­ra­ba una ines­pe­ra­da in­ten­si­dad vi­tal. Tam­po­co en nin­gu­na otra oca­sión de nues­tra his­to­ria las de­fi­ni­cio­nes ati­nen­tes a las cues­tio­nes ex­te­rio­res fue­ron ex­pre­sa­das de ma­ne­ra tan ex­plí­ci­ta, ni sus ob­je­ti­vos no in­me­dia­tos dis­cu­ti­dos con tal cla­ri­dad, ni el te­ma en sí re­co­gi­do con tan­to in­te­rés por la dis­cu­sión pú­bli­ca.

A no du­dar­lo, De la Pla­za era per­so­nal y en­tra­ña­ble­men­te an­gló­fi­lo tan­to co­mo Mu­ra­tu­re era fran­có­fi­lo. No obs­tan­te, asu­mie­ron des­de el pri­mer mo­men­to una po­lí­ti­ca neu­tra­lis­ta, que ni en sen­ti­do co­mún, ni en dig­ni­dad de país iner­me, ni en fir­me­za que re­di­me a un país in­ter­na­men­te con­fun­di­do, ce­de en lo más mí­ni­mo a las pos­te­rio­res de los pre­si­den­tes Yri­go­yen, Or­tiz y Cas­ti­llo, si­no que, a me­nu­do, has­ta las su­pe­ra en he­chos prác­ti­cos, en la adop­ción de me­di­das con­cre­tas.
Na­tu­ral­men­te, no es jus­to res­trin­gir la enu­me­ra­ción de los hi­tos tras­cen­den­tes de esa po­lí­ti­ca a las pro­tes­tas, por lo mis­mo que inex­cu­sa­bles un po­co ri­tua­les, a los atro­pe­llos in­fe­ri­dos a re­pre­sen­tan­tes con­su­la­res,5 o a las que mo­ti­va­ron el hun­di­mien­to o apre­sa­mien­to de al­gu­nos bu­ques mer­can­tes,6 en me­dio del ma­ras­mo en cuan­to a nor­mas del de­re­cho de gen­tes aca­rrea­do por la apa­ri­ción del ar­ma sub­ma­ri­na, por los ata­ques ge­ne­ra­li­za­dos con­tra la to­ta­li­dad de lo en­glo­ba­do en la no­ción de “Es­ta­do ene­mi­go” y por el con­cep­to am­plia­do de blo­queo ma­rí­ti­mo que em­pe­zó en­ton­ces a apli­car­se, con irri­sión de los an­ti­guos mi­ra­mien­tos ha­cia los neu­tra­les.
Con ser im­por­tan­tes esos he­chos —y al mar­gen de que en la re­so­lu­ción de to­dos ellos, la po­si­ción ar­gen­ti­na, tan­to ba­jo el go­bier­no con­ser­va­dor co­mo ba­jo su su­ce­sor ra­di­cal, ha­ya ex­hi­bi­do ejem­plar de­co­ro— que­dan opa­ca­dos an­te las de­mos­tra­cio­nes pal­pa­bles de neu­tra­li­dad ac­ti­va que dio el doc­tor De la Pla­za, a cos­ta pre­ci­sa­men­te de los de­can­ta­dos in­te­re­ses bri­tá­ni­cos. La his­to­ria es la si­guien­te: la Ar­ma­da con­ta­ba al es­ta­llar el con­flic­to con dos no­ví­si­mos aco­ra­za­dos de gran por­te, el “Mo­re­no” y el “Ri­va­da­via”, que es­ta­ban en alis­ta­mien­to en los Es­ta­dos Uni­dos y que se en­con­tra­ban en­tre las na­ves más mo­der­nas y po­de­ro­sas del mun­do. Gran Bre­ta­ña —en par­te por de­seo de au­men­tar sus ar­ma­men­tos y en par­te por te­mor a que esas na­ves pa­sa­sen a ser­vir a sus con­trin­can­tes— se em­pe­ñó en com­prar­los y los fa­bri­can­tes e in­ter­me­dia­rios nor­tea­me­ri­ca­nos se­cun­da­ban sus es­fuer­zos. La pre­sión era muy fuer­te y se ejer­cía, por mo­ti­vos si­mi­la­res, si­mul­tá­nea­men­te so­bre di­ver­sos paí­ses se­cun­da­rios. Bra­sil, en­tre otros, tu­vo que des­pren­der­se de su pro­pio aco­ra­za­do dread­nought en el pre­lu­dio de la pos­tra­ción di­plo­má­ti­ca que lo lle­vó, a po­co, al es­ta­do de be­li­ge­ran­cia con Ale­ma­nia.
La Ar­gen­ti­na no ce­dió y, con­tra ame­na­zas em­bo­za­das y ha­la­gos in­ti­mi­da­to­rios, fue fi­nal­men­te afir­ma­do el pa­be­llón na­cio­nal en am­bos bu­ques. De mo­do in­sis­ten­te, el go­bier­no hi­zo sa­ber por to­dos los con­duc­tos ex­trao­fi­cia­les dis­po­ni­bles que ese ges­to vo­lun­ta­rio­so obe­de­cía no só­lo a la ne­ce­si­dad de ar­mar­se, si­no, a la vez, a la mu­cho más tras­cen­den­te de evi­tar la en­tre­ga de me­dios de gue­rra a un país que de­sea­ba usar­los pa­ra ata­car a otros con los que se man­te­nían tra­tos amis­to­sos.
Des­de co­mien­zos de 1915, Bue­nos Ai­res es­ta­ba sien­do con­mo­vi­da por ca­da vez más ac­tos y ma­ni­fes­ta­cio­nes fa­vo­ra­bles a los alia­dos. En es­pe­cial, la co­lec­ti­vi­dad ita­lia­na par­ti­ci­pa­ba de las nu­me­ro­sas reu­nio­nes mul­ti­tu­di­na­rias y, una vez que su país se su­mó a la En­ten­te, fue ha­bi­tual que en me­dio de gran­des de­mos­tra­cio­nes gru­pos de vo­lun­ta­rios se em­bar­ca­sen pa­ra ir a la gue­rra, y que en la mar­cha ha­cia el puer­to los asis­ten­tes ata­ca­sen edi­fi­cios vin­cu­la­dos con la co­lec­ti­vi­dad ale­ma­na. Los dia­rios eran ca­si to­dos proa­lia­dos, ten­den­cia de que asi­mis­mo par­ti­ci­pa­ba la ma­yo­ría de los hom­bres ex­pec­ta­bles del ofi­cia­lis­mo, em­pe­zan­do por el se­na­dor Joa­quín V. Gon­zá­lez, par­ti­da­rio de­ci­di­do no ya de la rup­tu­ra de re­la­cio­nes con Ale­ma­nia si­no has­ta de de­cla­rar­le la gue­rra, po­si­ción que iban ha­cien­do su­ya más y más fi­gu­ras pro­mi­nen­tes a me­di­da que se apro­xi­ma­ban los co­mi­cios pa­ra ele­gir al nue­vo pre­si­den­te. Ro­dea­dos por esa cre­cien­te ba­ra­hún­da, De la Pla­za y Mu­ra­tu­re es­ta­ban con­traí­dos, an­te to­do, a la de­sa­bri­da ta­rea de pre­ser­var una equi­dis­tan­cia de­co­ro­sa en­tre co­mu­ni­da­des e ideo­lo­gías que se des­pe­da­za­ban, de to­das las cua­les era —en ma­yor o me­nor gra­do— deu­do­ra la to­da­vía tan im­per­fec­ta amal­ga­ma so­cial ar­gen­ti­na.

Pe­ro los ver­da­de­ros pa­sos del go­bier­no en cuan­to a po­lí­ti­ca ex­te­rior se da­ban en otra di­rec­ción, im­pul­sa­dos por el de­seo de aco­me­ter el mayor es­fuer­zo que ha­bría de des­ple­gar el país en to­da su his­to­ria pa­ra dis­po­ner de co­he­ren­cia con­cep­tual en ese ám­bi­to. En sí, ese es­fuer­zo se frus­tró en un lap­so muy bre­ve; sin em­bar­go ha de­ja­do un sig­ni­fi­ca­ti­vo tra­zo en nues­tras tra­di­cio­nes po­lí­ti­cas y re­vi­vió con fre­cuen­cia en las ma­nio­bras di­plo­má­ti­cas de la re­gión por mu­chí­si­mo tiem­po, qui­zás has­ta pa­sa­do 1970.
Re­sul­ta hoy por de­más cla­ro que el Pac­to del ABC no fue un in­ven­to de al­gu­nos go­ber­nan­tes y de al­gu­nos ne­go­cia­do­res, si­no la se­cue­la de un pro­lon­ga­do pro­ce­so de afian­za­mien­to y de­can­ta­ción de po­si­cio­nes,7 en el que las de pres­cin­den­cia en re­la­ción con las lu­chas ex­tra­rre­gio­na­les y la de tra­tar de de­sen­ten­der­se de los de­sig­nios de los Es­ta­dos Uni­dos cons­ti­tuían ya una cons­tan­te ge­ne­ral no só­lo en la Ar­gen­ti­na, cri­te­rios que si en efec­to só­lo a las can­sa­das se tra­du­cían en pau­tas po­lí­ti­cas, ad­qui­rían en cam­bio una na­tu­ra­le­za ca­si agre­si­va­men­te ad­ver­ti­ble en cuan­to tras­fon­do cul­tu­ral.
En nues­tro país, lo pri­me­ro tie­ne an­te­ce­den­tes tan re­mo­tos y tan po­co co­no­ci­dos co­mo las an­ti­pá­ti­cas re­nuen­cias de Mi­tre a con­de­nar la in­je­ren­cia fran­ce­sa en Mé­xi­co;8 lo se­gun­do fue un ca­mi­no mu­chas ve­ces an­da­do, a par­tir de aquel hi­to ini­cial cons­ti­tui­do por el ga­llar­do des­plan­te de Ro­que Sáenz Pe­ña y Ma­nuel Quin­ta­na en el con­gre­so pa­na­me­ri­ca­no de 1889, re­fren­da­do por la enun­cia­ción de la doc­tri­na Dra­go, a la que Teo­do­ro Roo­se­velt se vio obli­ga­do a co­ho­nes­tar pos­te­rior­men­te an­te el Tri­bu­nal de La Ha­ya. Y en lo ati­nen­te al es­tre­cho en­ten­di­mien­to con Chi­le y con Bra­sil, los Pac­tos de Ma­yo, de 1902, y el tra­ta­do de ar­bi­tra­je de 1905, fue­ron, res­pec­ti­va­men­te, los ci­mien­tos so­bre los que se edi­fi­có esa cons­truc­ción po­lí­ti­ca pron­to aban­do­na­da pe­ro cu­yos res­tos nos sir­vie­ron co­mo am­pa­ro en nues­tros me­ro­deos por mu­chos años.
Ha­cia 1910 esas apro­xi­ma­cio­nes en lo que hoy lla­ma­mos Co­no Sur se ha­bían in­ten­si­fi­ca­do no­ta­ble­men­te, sin por eso sa­lir del pla­no pro­to­co­lar. El Ca­ri­be, en tan­to, es­ta­ba ya con­so­li­da­do co­mo ma­re nos­trum de los Es­ta­dos Uni­dos, aun­que to­da­vía sus agen­tes no con­tro­la­ban efec­ti­va­men­te la to­ta­li­dad de los cen­tros de po­der de la cuen­ca, co­sa que só­lo con­se­gui­rían ha­cer unos diez años más tar­de.
De to­do mo­dos, era ya evi­den­te en el cri­te­rio de Was­hing­ton la dis­tin­ción clá­si­ca de South Ame­ri­ca in­me­dia­ta y South Ame­ri­ca del ex­tre­mo aus­tral, ám­bi­tos que me­re­cen —o me­re­cían— tra­ta­mien­tos muy dis­pa­res. En 1913 sur­gió una cir­cuns­tan­cia que ha­bría de dar a ese he­cho un re­lie­ve inu­si­ta­do y que fue el an­te­ce­den­te de­ter­mi­nan­te que ori­gi­nó la ten­ta­ti­va re­pre­sen­ta­da por el ABC. Los Es­ta­dos Uni­dos es­ta­ban em­pan­ta­na­dos en su em­pe­ño por en­cau­zar la re­vo­lu­ción me­xi­ca­na de mo­do que no ofen­die­se sus in­te­re­ses co­mer­cia­les y, tras el bom­bar­deo y ocu­pa­ción de Ve­ra­cruz, afron­ta­ban la fea pers­pec­ti­va de te­ner que en­viar una can­ti­dad con­si­de­ra­ble de sol­da­dos en apo­yo de sus ami­gos. No ha­bía con­sen­so pa­ra ha­cer­lo y al­gu­nos po­lí­ti­cos pro­pu­sie­ron que en vez de esa aven­tu­ra, se or­ga­ni­za­ra una ex­pe­di­ción man­co­mu­na­da de las Amé­ri­cas,9 en la que se in­vi­ta­ría a par­ti­ci­par por lo pron­to a Bra­sil y a la Ar­gen­ti­na. A co­mien­zos de 1914, el pre­si­den­te Wil­son cam­bió por com­ple­to el eje de la cues­tión, al pro­po­ner no ya in­va­dir con­jun­ta­men­te si­no que se lo ayu­da­se en una ne­go­cia­ción y, tal vez —aun­que de es­to no hay tes­ti­mo­nio do­cu­men­tal—, has­ta ha­ya su­ge­ri­do la me­dia­ción co­le­gia­da.10
Fi­nal­men­te, en abril de 1914, la Ca­sa Blan­ca acep­tó los bue­nos ofi­cios de la Ar­gen­ti­na, Bra­sil y Chi­le pa­ra po­si­bi­li­tar de­li­be­ra­cio­nes con re­pre­sen­tan­tes del pre­si­den­te Vic­to­ria­no Huer­ta que con­tro­la­ba Ciu­dad de Mé­xi­co y al que se re­co­no­cía así co­mo au­to­ri­dad le­gí­ti­ma, ac­to que mar­có el na­ci­mien­to de he­cho del ABC y tam­bién de las po­lé­mi­cas que acom­pa­ña­ron la cor­ta tra­yec­to­ria de esa li­ga, cu­yo des­ti­no for­mal iba a ser que­dar no­na­ta. Pues en to­da Amé­ri­ca la­ti­na se en­ten­día que la ac­ción de los Es­ta­dos Uni­dos en Mé­xi­co no apun­ta­ba si­no a la su­je­ción y a aca­so a la ane­xión de es­te país, por lo que mu­chos in­ter­pre­ta­ron la ges­tión me­dia­do­ra co­mo sim­ple com­pli­ci­dad con la pre­po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta. Se­mi­con­de­na­da de an­te­ma­no, tu­vo con­cre­ción en­tre abril y ju­nio de 1914 en la con­fe­ren­cia de Nia­ga­ra Falls, don­de los di­sen­sos en­tre Mé­xi­co y su in­men­so ve­ci­no fue­ron tran­si­to­ria­men­te em­par­cha­dos.
A par­tir de esa ac­ción co­mún, se su­ce­die­ron los con­tac­tos y reu­nio­nes has­ta que el 25 de ma­yo de 1915 se fir­mó en Bue­nos Ai­res el lla­ma­do Tra­ta­do Pa­ci­fis­ta, Tra­ta­do o Pac­to del ABC y tam­bién Tra­ta­do ti­par­ti­to, so­bre la ba­se de un tex­to muy si­mi­lar al de los lla­ma­dos tra­ta­dos Br­yan con­clui­dos en­tre los Es­ta­dos Uni­dos y otras na­cio­nes he­mis­fé­ri­cas con el ob­je­to de fa­ci­li­tar la so­lu­ción de cues­tio­nes no pre­vis­tas en los con­ve­nios de ar­bi­tra­je. Al no ha­ber otras es­pe­ci­fi­ca­cio­nes que­da­ba so­breen­ten­di­do que la fi­na­li­dad del acuer­do era esen­cial­men­te po­lí­ti­ca y era esa ca­rac­te­rís­ti­ca la que le da­ba sin­gu­lar im­por­tan­cia y tam­bién la que le con­fe­ría pro­yec­cio­nes pa­ra al­gu­nos alar­man­tes. Por­que, en un mun­do en gue­rra, si tres pe­que­ñas na­cio­nes ais­la­das pro­cu­ran unir sus de­bi­li­da­des pa­re­ce­ría que só­lo la de­ci­sión de se­guir una de­ter­mi­na­da po­lí­ti­ca in­de­pen­dien­te po­dría jus­ti­fi­car se­me­jan­te ini­cia­ti­va.
Se­guir una de­ter­mi­na­da po­lí­ti­ca, pe­ro ¿en qué di­rec­ción? En la im­pre­ci­sión en que que­dó siem­pre la res­pues­ta a es­te in­te­rro­gan­te, es­tá, sin du­da, la li­mi­ta­ción cons­ti­tu­ti­va del ABC y las ra­zo­nes de su rá­pi­do fra­ca­so, pe­ro por ese mis­mo mo­ti­vo re­si­de en ella, a la vez, una cier­ta duc­ti­li­dad que le per­mi­tió a ese fan­tas­ma de pac­to sub­sis­tir por más de me­dio si­glo co­mo un ele­men­to de la di­plo­ma­cia re­gio­nal y has­ta pa­ra ser­vir, to­da­vía hoy, co­mo re­fe­ren­cia emo­cio­nal tal vez em­pa­ren­ta­da con los re­cu­rren­tes es­bo­zos de in­te­gra­ción.
Pe­ro esa fal­ta de fi­na­li­dad real se pre­sen­ta, re­tros­pec­ti­va­men­te, co­mo ino­cul­ta­ble. Nues­tra vi­sión ac­tual ha­ce, ade­más, que la atri­bu­ya­mos a la im­po­si­bi­li­dad no­to­ria y ab­so­lu­ta en que la alian­za se ha­lla­ba de con­fron­tar en cual­quier te­rre­no con los Es­ta­dos Uni­dos, no só­lo en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos o mi­li­ta­res si­no, so­bre to­do, en tér­mi­nos ideo­ló­gi­cos, in­ca­pa­ces co­mo eran —o son— nues­tras so­cie­da­des de opo­ner na­da con­sis­ten­te a las pau­tas de­mo­cra­tis­tas, igua­li­ta­rias, in­di­vi­dua­lis­tas y ca­pi­ta­lis­tas que con­for­man la gran­de­za del país del Nor­te y dan sen­ti­do a su in­ter­ven­ción en la his­to­ria. El ABC na­cía, en efec­to, sin ner­vio y, en ri­gor, nun­ca con­si­guió ser más que un ins­tru­men­to opor­tu­nis­ta de las je­fa­tu­ras lo­ca­les, en oca­sio­nes muy útil co­mo cuan­do, en una de sus pro­yec­cio­nes más cé­le­bres, acor­dó la paz en­tre Bo­li­via y Pa­ra­guay y clau­su­ró el in­ten­to que en ese mo­men­to ha­cían los Es­ta­dos Uni­dos pa­ra ins­ta­lar su in­fluen­cia en el se­no del sub­con­ti­nen­te, ase­gu­ran­do pa­ra es­ta área aus­tral unos 35 años adi­cio­na­les de au­to­no­mía.
Con­ven­ga­mos que es­tas ob­ser­va­cio­nes de pu­ro sen­ti­do co­mún, tan fá­ci­les de com­pren­der hoy día, eran im­po­si­bles de ser for­mu­la­das en el tras­tor­no es­pe­ran­za­do y re­vo­lu­cio­na­rio que vi­vía Amé­ri­ca la­ti­na en aque­llos años. En tan­to en el Nor­te se ad­ver­tía ca­bal­men­te la en­ti­dad de lo que os­cu­ra­men­te era bus­ca­do en el fin del mun­do,11 so­bres­ti­mán­do­nos, sin du­da, en Li­ma, en Mé­xi­co, en Ca­ra­cas, en Bo­go­tá, en La Paz y aun en Mon­te­vi­deo se des­con­ta­ba que las tres po­ten­cias as­pi­ra­ban a re­par­tir­se el res­to de los paí­ses, sa­can­do pro­ve­cho del pre­vi­si­ble apar­ta­mien­to de los Es­ta­dos Uni­dos, a pun­to de caer en la vo­rá­gi­ne de la gue­rra eu­ro­pea. Las mí­ni­mas éli­tes crio­llas es­ta­ban a la sa­zón ma­yor­men­te im­bui­das de un idea­rio dar­wi­nis­ta dis­tor­sio­na­do y cha­pu­ce­ro, que juz­ga­ba ri­dí­cu­lo su­po­ner la exis­ten­cia de otros mo­to­res pa­ra la al­ta po­lí­ti­ca que el afán de con­quis­ta y la ra­pa­ci­dad de los pue­blos.
Así, des­de un co­mien­zo, en ca­si to­do el res­to de Amé­ri­ca la­ti­na el ABC tu­vo muy ma­la ima­gen, pri­me­ro por creér­se­lo un po­der vi­ca­rio de los Es­ta­dos Uni­dos y lue­go por en­ten­der que as­pi­ra­ba a un re­par­to a la afri­ca­na de los paí­ses me­no­res: un sen­sa­cio­na­lis­mo mons­truo­so tras­la­da­ba los de­li­rios en cuan­to a li­bre man­go­neo de fron­te­ras que por en­ton­ces flo­re­cía en Eu­ro­pa, y así se afir­mó con pas­mo­sa in­cons­cien­cia que Bra­sil se ane­xio­na­ría, pre­ven­ti­va­men­te, a Ve­ne­zue­la y Co­lom­bia; la Ar­gen­ti­na, a Uru­guay y Pa­ra­guay; y que Bo­li­via, el Pe­rú y Ecua­dor cons­ti­tui­rían el bo­tín de Chi­le, dis­pa­ra­te en cu­ya di­fu­sión no con­vie­ne des­de­ñar los tra­ba­jos del De­par­ta­men­to de Es­ta­do, ló­gi­ca­men­te in­te­re­sa­do en ha­cer nau­fra­gar el pro­yec­to, y a la sa­zón no me­nos ca­pa­ci­ta­do que aho­ra pa­ra in­ci­dir en la opi­nión pú­bli­ca de los paí­ses pe­ri­fé­ri­cos.

Se re­du­cía el pac­to a un tex­to sus­crip­to por el can­ci­ller ar­gen­ti­no, Jo­sé Luis Mu­ra­tu­re, y sus co­le­gas bra­si­le­ño, Lau­ro Mü­ller, y chi­le­no, Ale­jan­dro Li­ra, de im­pre­ci­so al­can­ce ju­rí­di­co, e inob­je­ta­bles enun­cia­dos po­lí­ti­cos si bien sos­pe­cha­do, con al­gún fun­da­men­to, de ocio­so. Pues, en re­su­mi­das cuen­tas, se li­mi­ta­ba a rea­fir­mar la “amis­tad in­con­mo­vi­ble” en­tre las tres na­cio­nes, las que atra­ve­sa­ban, en esos días, por una de sus eta­pas de más ple­no acer­ca­mien­to. No de­be, al res­pec­to, elu­dir­se el he­cho de que el ABC, que ha­bía fun­cio­na­do con pro­mi­so­rio éxi­to y bas­tan­te re­per­cu­sión an­tes de cons­ti­tuir una for­ma­li­dad pro­to­co­lar, ten­dió a la ina­ni­dad no bien lo fue, co­rres­pon­dién­do­le a la Ar­gen­ti­na, por aña­di­du­ra, el de­sai­ra­do pa­pel de ac­tuar co­mo su ver­du­go, de mo­do que nos to­có ser par­te­ros y en­te­rra­do­res de aca­so la más in­te­re­san­te ini­cia­ti­va di­plo­má­ti­ca ja­más sur­gi­da en Amé­ri­ca la­ti­na.
Por­que en Río de Ja­nei­ro y en San­tia­go de Chi­le se ob­tu­vo la ra­ti­fi­ca­ción le­gis­la­ti­va, pe­ro en Bue­nos Ai­res só­lo lo apro­bó el Se­na­do. Los di­pu­ta­dos ni si­quie­ra lle­ga­ron a con­si­de­rar­lo pe­se a las in­sis­ten­cias con que al res­pec­to se pro­di­ga­ron De la Pla­za y Mu­ra­tu­re. Tras la asun­ción de Hi­pó­li­to Yri­go­yen, el go­bier­no de­jó de in­te­re­sar­se en el ABC y el pro­yec­to mu­rió de muer­te na­tu­ral, al per­der es­ta­do par­la­men­ta­rio; co­mo he­ren­cia es­mi­rria­da, las con­ver­sa­cio­nes nos de­ja­ron uno de los tan­tos inú­ti­les tra­ta­dos de ar­bi­tra­je con Chi­le pa­ra sol­ven­tar la tra­ji­na­da cues­tión de la is­las del Ca­nal de Bea­gle.
Por eso no de­ja de ser ex­tra­ño que, ca­da tan­to, se ha­ble del ABC co­mo de un acuer­do exis­ten­te o, en to­do ca­so, vi­gen­te en épo­cas muy pos­te­rio­res a la que tra­ta­mos. A lo su­mo se tra­ta­ba, en esos ca­sos, del es­pí­ri­tu del tra­ta­do, sin du­da do­mi­nan­te, por ejem­plo, en­tre 1932 y 1935, cuan­do las tres can­ci­lle­rías con­si­guie­ron, aso­cia­das, frus­trar una y otra vez la vo­lun­tad de Was­hing­ton a pro­pó­si­to del con­flic­to del Cha­co. Vein­te años más tar­de hu­bo otro mo­men­to en el que la re­la­ción per­so­nal en­tre los pre­si­den­tes Pe­rón, Ge­tu­lio Var­gas y Car­los Ibá­ñez del Cam­po vol­vió a re­crear la po­si­bi­li­dad de una ac­ción coor­di­na­da. Lo que se vol­vió a re­pe­tir a co­mien­zos de la dé­ca­da del 70, de­bi­do a las for­tui­tas coin­ci­den­cias de gol­pe sur­gi­das en­tre los re­gí­me­nes mi­li­ta­res que im­pe­ra­ban en Bra­sil y la Ar­gen­ti­na y el en­ca­be­za­do por Sal­va­dor Allen­de. En 1973, la Ar­gen­ti­na dio vi­da a un go­bier­no ci­vil cu­yos in­te­re­ses es­ta­ban to­tal­men­te ab­sor­bi­dos por los asun­tos in­te­rio­res y eso dio por con­clui­do el fu­gaz ci­clo de en­ten­di­mien­tos; ese mis­mo año, la caí­da de Allen­de ce­rró, tam­bién, el ci­clo ma­yor de re­la­ti­va au­to­no­mía: la abier­ta in­je­ren­cia de los Es­ta­dos Uni­dos en la de­po­si­ción de ese go­ber­nan­te vi­no a mar­car la de­fi­ni­ti­va lle­ga­da del mon­roís­mo al Co­no Sur.
En lo con­cre­to, el de­sa­hu­cio fue obra de la ad­mi­nis­tra­ción de Hi­pó­li­to Yri­go­yen, cu­yo mi­nis­tro ini­cial de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, Car­los A. Be­cú, ha­bía si­do un mo­de­ra­do —e ilus­tra­do— im­pug­na­dor de la ini­cia­ti­va, a la que ob­je­ta­ba lo im­pre­ci­so del tex­to. Su­ya es la sen­ten­cia de que se tra­ta­ba de “un mal ins­tru­men­to pa­ra una bue­na po­lí­ti­ca”.12
Pe­ro, al pa­re­cer, el nue­vo pre­si­den­te te­nía otros agra­vios pen­dien­tes con el tra­ta­do y qui­zá no to­dos se ori­gi­na­sen, co­mo se­ría ima­gi­na­ble a pro­pó­si­to de otros per­so­na­jes, en in­qui­na ha­cia al­go idea­do por sus ad­ver­sa­rios. La usual ma­le­di­cen­cia no ten­dría, en es­te ca­so, de­ma­sia­do sen­ti­do, co­mo tam­po­co la sos­pe­cha de que el cam­bio en la po­si­ción ar­gen­ti­na era pro­pi­cia­do por una in­tri­ga de la di­plo­ma­cia nor­tea­me­ri­ca­na, co­mo se pen­só en Chi­le. Es­ta in­fe­ren­cia, po­co más o me­nos ine­vi­ta­ble en ca­si cual­quier otro tran­ce si­mi­lar, es fuer­za de­se­char­la, si­quie­ra por­que, al me­nos en tér­mi­nos de nues­tras le­yen­das cí­vi­cas, don Hi­pó­li­to de­be que­dar —y hol­ga­da­men­te que­da— al mar­gen de cual­quier pre­sun­ción de con­ni­ven­cia.
Su de­ci­sión ne­ga­ti­va se ha­bría fun­da­do en una sus­tan­cia más in­tan­gi­ble, en una re­nuen­cia vis­ce­ral y mo­ra­li­zan­te a la no­ción de “po­ten­cias ma­yo­res” en que se ba­sa­ba el pac­to. En efec­to, ¿por qué dis­po­ner en nom­bre de to­dos sin te­ner­los a to­dos en cuen­ta? Y, por otra par­te, ¿qué ha­ría­mos con los pe­que­ños, qué con Hon­du­ras y con Hai­tí, qué con Bo­li­via y Pa­ra­guay, qué, so­bre to­do, con nues­tro que­ri­do Uru­guay?13 El hom­bre te­nía, sin du­da, li­mi­ta­cio­nes y con­di­cio­nan­tes, pe­ro en­tre ellos no se ha­lla­ba el de­va­neo. Era un rea­lis­ta y una per­so­na ho­nes­ta y veía, con sen­sa­tez, que el ABC era una cor­po­ra­ción res­trin­gi­da cu­yos in­te­gran­tes dis­ta­ban de ser “gran­des po­ten­cias” y que ma­la­men­te po­dían pre­ten­der com­por­tar­se co­mo ta­les, por mu­cho que pa­ra si­mu­lar­lo pres­cin­die­sen de co­dear­se con sus ve­ci­nos es­cuá­li­dos.
En­tre­tan­to, los Es­ta­dos Uni­dos, ni una piz­ca in­ti­mi­da­dos por nues­tra in­ci­pien­te alian­za, aca­ba­ban de des­pa­char a Mé­xi­co la “ex­pe­di­ción pu­ni­ti­va” de Pers­hing y, cuer­da­men­te, era muy de pre­su­mir que el ofre­ci­mien­to de una nue­va me­dia­ción co­li­ga­da no ob­tu­vie­se si­no un des­pre­cio por res­pues­ta: ca­be creer que Yri­go­yen —se­ñor cha­pa­do a la an­ti­gua y ge­nui­na­men­te an­cla­do en ri­tos de al­ti­vez y ca­ba­lle­ro­si­dad— ha­ya vis­to con ho­rror la in­for­tu­na­da po­si­bli­dad de ser ex­pues­to a ve­ja­cio­nes.14
Ad­ver­ti­mos, de pron­to, que no es fin­gi­da la so­li­dez de las re­sis­ten­cias des­per­ta­das en aque­lla épo­ca, y ello nos ha­ce ne­ce­sa­rio tra­tar de ver me­jor ese pro­pues­to pac­to, in­ten­tar es­ta­ble­cer has­ta qué pun­to al­gu­nas de las ob­je­cio­nes que se le hi­cie­ron eran mo­ti­va­das, y has­ta dón­de al­gu­nas de sus de­bi­li­da­des re­co­no­ci­das eran, en rea­li­dad, ras­gos cons­ti­tu­ti­vos. He­mos des­crip­to ya la no­to­ria de­bi­li­dad en que esa coa­li­ción hi­po­té­ti­ca se ha­lla­ba en re­la­ción con su úni­co com­pe­ti­dor ima­gi­na­ble que eran los Es­ta­dos Uni­dos. A lo su­mo, las fuer­zas mi­li­ta­res de los tres so­cios po­dían pre­ser­var­los a ellos y a los paí­ses in­me­dia­tos pe­ro, de he­cho, eso po­día con­se­guir­se sin tra­ta­do al­gu­no pues to­do se re­du­cía a ac­ti­var una ca­pa­ci­dad even­tual de­pen­dien­te tan só­lo de da­tos in­ter­nos va­ria­bles, co­mo la or­ga­ni­za­ción es­ta­tal y la bo­nan­za eco­nó­mi­ca. Be­cú pun­tua­li­za­ba al res­pec­to una cir­cuns­tan­cia em­pí­ri­ca co­no­ci­da por to­dos: la doc­tri­na Mon­roe cu­bría to­do el con­ti­nen­te, ex­cep­ción he­cha del ex­tre­mo sur.
El se­gun­do pun­to de­ba­ti­ble era la jus­ti­cia de ha­ber pres­cin­di­do de los paí­ses chi­cos, lo que re­sul­ta­ba tan­to más des­cor­tés en el ca­so de los ve­ci­nos in­me­dia­tos de los gran­du­lo­nes. Sin em­bar­go, la ra­zón de ha­ber se­gui­do ese cri­te­rio era más que plau­si­ble: in­vi­ta­dos a in­cor­po­rar­se nues­tros tres ve­ci­nos pe­que­ños, por ejem­plo, no ha­bría ra­zón al­gu­na pa­ra no ex­ten­der el con­vi­te a to­das las na­cio­nes de Amé­ri­ca la­ti­na, lo que hu­bie­se da­do a la alian­za un inu­si­ta­do y qui­zás atrac­ti­vo ca­rác­ter de pan­la­ti­noa­me­ri­ca­nis­mo. Pe­ro es­ta va­rian­te cho­ca­ba con la di­fi­cul­tad in­ven­ci­ble de que en tor­no al Ca­ri­be ha­bía un pu­ña­do de paí­ses cu­yo de­sa­rro­llo gu­ber­na­men­tal es­ta­ba por com­ple­to me­dia­ti­za­do por los Es­ta­dos Uni­dos, o bien po­día pa­sar a es­tar­lo en cual­quier mo­men­to. No ya las frá­gi­les re­pú­bli­cas de Amé­ri­ca Cen­tral, si­no el pro­pio Mé­xi­co in­va­di­do, la Cu­ba de la en­mien­da Platt, o la Co­lom­bia que se dis­po­nía a co­brar una in­dem­ni­za­ción de 25 mi­llo­nes de dó­la­res por su bra­zo pa­na­me­ño am­pu­ta­do.
El ter­ce­ro con­sis­tía en la va­gue­dad re­ma­nen­te a pro­pó­si­to del te­ma del ar­bi­tra­je: si con ple­na vo­lun­tad y dis­po­si­ción de áni­mo dos Es­ta­dos re­suel­ven re­nun­ciar a ejer­cer el de­re­cho de gue­rra en­tre ellos, es ob­vio que es­tán ad­mi­tien­do un pro­ce­di­mien­to de ar­bi­tra­je obli­ga­to­rio pa­ra di­ri­mir sus di­fe­ren­cias. Pe­ro Chi­le por­fia­ba en que fue­se “fa­cul­ta­ti­vo”, te­me­ro­so de crear­se un pre­ce­den­te des­va­fo­ra­ble en su con­ten­cio­so con el Pe­rú por Tac­na y Ari­ca.
El cuar­to, en la sub­sis­ten­cia de dis­pu­tas te­rri­to­ria­les que no eran —co­mo las de aho­ra— ín­fi­mos te­mas de de­mar­ca­ción, si­no cues­tio­nes que po­dían lle­gar a ser de vi­da o muer­te. Pe­rú —pa­ra en­ton­ces, cam­peón de ma­las re­la­cio­nes en los la­zos fra­ter­nos— vi­vía de sa­cu­dón pa­trio­te­ro en em­prés­ti­to pa­ra com­prar ar­mas y de acu­sa­cio­nes de trai­ción a ven­ta­na­les de las le­ga­cio­nes he­chos añi­cos; te­nía plan­tea­do no úni­ca­men­te ese di­fe­ren­do con Chi­le por na­da me­nos que dos pro­vin­cias, si­no tam­bién otro con Ecua­dor por tres cuar­tas par­te de la su­per­fi­cie to­tal que és­te ale­ga­ba co­mo pro­pia, y to­da­vía otro más con Co­lom­bia, a la que que­ría im­po­ner co­mo lí­mi­te el río Ca­que­tá. Bo­li­via, por su la­do, re­cla­ma­ba la in­te­gri­dad del Cha­co bo­real, con vis­tas a dis­po­ner de puer­tos so­bre el río Pa­ra­guay y pa­liar así su con­di­ción de país me­di­te­rrá­neo.
To­dos es­tos paí­ses se sen­tían ame­na­za­dos y di­vi­sa­ban gue­rras en su fu­tu­ro. ¿Dón­de con­se­gui­rían ar­mas si­no es en los Es­ta­dos Uni­dos?, ope­ra­ción tan­to más atrac­ti­va si, co­mo se pro­me­tía, el pa­so de los mer­ca­de­res era se­gui­do por el de los re­pre­sen­tan­tes ofi­cia­les que fi­nal­men­te da­rían a la res­pec­ti­va cau­sa rei­vin­di­ca­to­ria —siem­pre al­guien creía en es­to— el an­he­la­do res­pal­do del De­par­ta­men­to de Es­ta­do. En­tre am­bas gue­rras mun­dia­les y aun un po­co des­pués, la his­to­ria de Amé­ri­ca tro­pi­cal dis­cu­rrió, en bue­na me­di­da en­tre los dra­mas y los equí­vo­cos a que con­du­jo la pre­sun­ción de mu­chas bur­gue­sías de que, en efec­to, eran ellas —ellas, pre­ci­sa­men­te, y no las es­ta­ble­ci­das tras tal río o tal mon­te— el ob­je­to de la pre­di­lec­ción sa­jo­na: en el fon­do, ton­tas co­me­dias de en­re­dos.

Vic­to­ri­no de la Pla­za sir­vió con al­tu­ra e in­te­li­gen­cia los in­te­re­ses de su pa­tria, a lo lar­go de me­dio si­glo que abar­ca una hon­ro­sa se­cuen­cia en la que fi­gu­ran los sa­cri­fi­cios del sol­da­do, la con­trac­ción del do­cen­te y del fun­cio­na­rio pú­bli­co, y, en fín, las cau­te­las de una per­so­na­li­dad en que, po­si­ble­men­te, los as­pec­tos de es­tu­dio­so y de ad­mi­nis­tra­dor te­nían más re­le­van­cia que los del po­lí­ti­co.
Co­rrec­to, fir­me y mo­de­ra­do mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, su­po mol­dear a su ima­gen y se­me­jan­za a Jo­sé Luis Mu­ra­tu­re y lo con­vir­tió en un efi­ca­cí­si­mo agen­te del ideal de au­to­no­mía na­cio­nal se­gún lo ha­bían ela­bo­ra­do los doc­tri­na­rios li­be­ra­les. Jun­tos ca­pea­ron la pri­me­ra mi­tad del tem­po­ral que re­pre­sen­tó la Pri­me­ra Gue­rra e in­ten­ta­ron, en su trans­cur­so, con­so­li­dar la se­gu­ri­dad y el or­den ins­ti­tu­cio­nal del país —y, en con­se­cuen­cia, los de los paí­ses ve­ci­nos—, a fa­vor de cier­tas co­yun­tu­ras pro­pi­cias que cre­ye­ron ad­ver­tir. Cum­plie­ron ca­bal­men­te ese co­me­ti­do y la prin­ci­pal de sus ini­cia­ti­vas, pe­se a ha­ber­se frus­tra­do, per­ma­ne­ce en el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo co­mo al­go que, sin co­no­cer­se bien de qué se tra­ta, es uni­ver­sal­men­te acep­ta­do co­mo bue­no.
Pe­ro, por otra par­te, De la Pla­za es el ar­que­ti­po de al­guien a quien se le re­ta­cean los re­co­no­ci­mien­tos, lo que se ex­tien­de sis­te­má­ti­ca­men­te a to­do él, en ge­nio y fi­gu­ra, y a sus ad­ya­cen­cias afec­ti­vas y has­ta fa­mi­lia­res. Es­ta ava­ri­cia en la apro­ba­ción lo in­fi­cio­na en ab­so­lu­to y en­tur­bia, por en­de, la per­cep­ción de sus apor­tes en ma­te­ria po­lí­ti­ca. Es cu­rio­so: cum­plió a ra­ja­ta­bla con la vo­lun­tad éti­ca de la Ley Sáenz Pe­ña y, sin em­bar­go, mil ve­ces se ha di­cho que in­ten­tó fal­sear su apli­ca­ción, sin que na­die se ha­ya mo­les­ta­do en traer la me­nor prue­ba de tan gra­ví­si­ma ase­ve­ra­ción, lo que po­dría dar a en­ten­der que tam­po­co se­ría ne­ce­sa­rio ha­cer­lo, por la una­ni­mi­dad que la con­sa­gra, a tal pun­to ha in­ci­di­do en el des­dén ha­cia su me­mo­ria la coin­ci­den­te des­ca­li­fi­ca­ción que de él ha­cen la tra­di­ción con­ser­va­do­ra, que lo cul­pa de ha­ber con­sen­ti­do la de­rro­ta de los “ore­ju­dos”, y la tra­di­ción po­pu­lar, pa­ra la que nun­ca fue si­no un re­pre­sen­tan­te del “ré­gi­men fa­laz y des­creí­do”.
Ses­ga­da­men­te, se lo acu­sa de ha­ber­se en­ri­que­ci­do en sus fun­cio­nes de ges­tor eco­nó­mi­co y tam­bién de ha­ber es­pe­cu­la­do con tie­rras; tam­po­co se apor­ta tes­ti­mo­nio al­gu­no.15
Crio­llo, re­ta­cón, ain­dia­do, de con­di­ción muy po­bre en su in­fan­cia y ado­les­cen­cia, Li­san­dro de la To­rre no tu­vo em­pa­cho en ca­li­fi­car­lo de “co­lla hi­pó­cri­ta y trai­dor”, y de afren­tar su an­cia­ni­dad al atri­buir­le “re­sen­ti­mien­tos se­ni­les”. Miem­bro de una fa­mi­lia ho­nes­ta, se di­jo de él que no te­nía pa­dres co­no­ci­dos. Po­lí­glo­ta no­ta­ble, ju­ris­ta ex­cep­cio­nal, ver­da­de­ro hu­ma­nis­ta y has­ta uno de nues­tros pri­me­ros co­lec­cio­nis­tas de ar­te, se ase­gu­ra­ba que era un pro­vin­cia­no za­fio, sin más ta­len­to que la ín­do­le ca­zu­rra de los pai­sa­nos. Qui­zá sea ar­bi­tra­rio re­cor­dar que, en la Re­pú­bli­ca Vie­ja, los cua­tro pro­vin­cia­nos vi­ce­pre­si­den­tes que lle­ga­ron a la pre­si­den­cia, fue­ron to­dos, po­co más o me­nos, te­ni­dos, con ale­gre li­ge­re­za, por so­lem­nes me­dio­cres o tai­ma­dos em­pe­der­ni­dos: Jo­sé Eva­ris­to Uri­bu­ru, Jo­sé Fi­gue­roa Al­cor­ta, Vic­to­ri­no de la Pla­za y Ra­món Cas­ti­llo. En cam­bio, el úni­co por­te­ño que pro­ta­go­ni­zó ese ca­so ins­ti­tu­cio­nal, Car­los Pe­lle­gri­ni, fue siem­pre con­si­de­ra­do un hom­bre ex­cep­cio­nal, lo que pue­de ser el ho­me­na­je a una gran in­te­li­gen­cia pe­ro tam­bién una su­ge­ren­te dis­pa­ri­dad de jui­cio.
En lo ati­nen­te a nues­tro te­ma, ¿cuán­tos no tie­nen a De la Pla­za por un me­ro agen­te in­glés, en abu­si­va ex­ten­sión de las con­se­cuen­cias de su pro­lon­ga­da re­si­den­cia en Lon­dres y de su pro­fun­da ads­crip­ción a la cul­tu­ra bri­tá­ni­ca? Lue­go, por su­pues­to, fue un ven­di­do a los bra­si­le­ños, de­bi­do a que apla­có las fu­rias de­sa­ta­das por Es­ta­nis­lao S. Ze­ba­llos. Neu­tral des­pués, pu­do ha­ber­lo si­do “por no pen­sar en gran­de”, o bien por una pa­ra­dó­ji­ca “or­den de los in­gle­ses”,16 nun­ca por la sim­ple con­vic­ción de que así con­ve­nía a la Ar­gen­ti­na. Fi­nal­men­te, el ABC era una ma­nio­bra em­bo­za­da de los Es­ta­dos Uni­dos, o, des­de otra pers­pec­ti­va, una lo­cu­ra na­cio­na­lis­ta, o aca­so has­ta una far­sa, una for­ma de en­tre­te­ner a los pue­blos pa­ra apar­tar­los de even­tua­les re­be­lio­nes que apro­ve­cha­sen la co­yun­tu­ra fa­vo­ra­ble a la li­ber­tad de las co­lo­nias pro­por­cio­na­da por la gue­rra eu­ro­pea.
O si­no —y en es­te ca­so, la in­ter­pre­ta­ción del Tra­ta­do del ABC pa­sa a ser elo­gio­sa— fue una idea ge­nial de Sáenz Pe­ña, o de Ro­ca, o aca­so de Mi­tre vie­jo, o aun de Mu­ra­tu­re, o si­no del an­te­ce­sor de és­te en la can­ci­lle­ría, Er­nes­to Bosch, o tal vez del ine­vi­ta­ble ba­rón de Río Bran­co,17 pe­ro nun­ca del Doc­tor Con­fu­cio, esa ca­ri­ca­tu­ra que lo mos­tra­ba co­mo un orien­tal gor­do, ri­co y le­tár­gi­co, cu­yas pa­la­bras críp­ti­cas se­rían siem­pre las de un orá­cu­lo ven­ta­je­ro, en nin­gún ca­so las de un pa­trio­ta de­ci­di­do, ex­pe­ri­men­ta­do en cien ta­reas que los años fue­ron con­fia­das a su pru­den­cia y que se rea­li­za­ron to­das de ma­ne­ra en­co­mia­ble.18 rrr

Notas
1. Con­sig­nas par­ti­da­rias o sec­ta­rias apar­te, es por de­más evi­den­te que a ex­cep­ción de la fra­seo­lo­gía, to­da la lla­ma­da po­lí­ti­ca ex­te­rior de Yri­go­yen es­ta­ba ya ple­na­men­te es­ta­ble­ci­da an­tes de su asun­ción co­mo pre­si­den­te, y que en cuan­to al ce­lo­so res­guar­do de la neu­tra­li­dad no era si­no con­ti­nua­ción in­me­dia­ta de lo he­cho por De la Pla­za. Por su­pues­to, no hay por qué cul­par a na­die de esa “usur­pa­ción de ho­no­res” que re­fle­ja una es­ti­ma­ble coin­ci­den­cia en las mi­ras de go­bier­no, y tam­po­co hay por qué ape­lar a una jus­ti­cia his­tó­ri­ca abs­trac­ta que na­tu­ral­men­te no exis­te. De to­dos mo­dos, Yri­go­yen de­jó una ex­ten­sa nó­mi­na de he­re­de­ros po­lí­ti­cos, y De la Pla­za nin­gu­no. Y, co­mo se sa­be, “la his­to­ria la ha­cen los que que­dan”.
Jus­to es se­ña­lar, asi­mis­mo, que los con­ser­va­do­res que ha­bían apro­ba­do ma­yor­men­te la neu­tra­li­dad cuan­do la apli­có su pre­si­den­te, des­po­tri­ca­ron en to­dos los to­nos cuan­do lo hi­zo su su­ce­sor ra­di­cal.
2. A Fi­gue­roa Al­cor­ta le to­có lau­dar en la cues­tión de lí­mi­tes en­tre el Pe­rú y Bo­li­via, pe­ro su de­ci­sión pro­vo­có el re­cha­zo ira­cun­do de és­ta. En La Paz hu­bo una ex­plo­sión de fu­ror an­tiar­gen­ti­no, con ata­que a la le­ga­ción in­clui­do. Los de­ta­lles de es­te en­tre­di­cho fue­ron muy ofen­si­vos y con­mo­vie­ron so­bre­ma­ne­ra a la opi­nión pú­bli­ca. Pe­ro el que tras la os­ten­to­sa rup­tu­ra am­bos paí­ses en­car­ga­ran la res­pec­ti­va “guar­da de in­te­re­ses” a los Es­ta­dos Uni­dos, le sir­vió a De la Pla­za pa­ra ini­ciar un sen­si­ble acer­ca­mien­to al De­par­ta­men­to de Es­ta­do, ini­cia­ti­va que cau­só ex­tra­ñe­za da­da la ha­bi­tual dis­tan­cia que nues­tra di­plo­ma­cia man­te­nía de cuan­to tu­vie­se que ver con el go­bier­no de Was­hing­ton.
3. Es­ta pre­sun­ción no era des­ca­be­lla­da y ha­bla bien del don de an­ti­ci­pa­ción de los po­lí­ti­cos, só­lo que la cien­cia mi­li­tar to­da­vía ca­re­cía de me­dios pa­ra pro­vo­car el co­lap­so ful­mi­nan­te de un be­li­ge­ran­te po­de­ro­so. En rea­li­dad, la al­ta po­lí­ti­ca de 1914 ne­ce­si­ta­ba una blitz­krieg que aún no exis­tía.
4. Una ob­ser­va­ción: an­tes de esa épo­ca ca­si to­dos los hom­bres pú­bli­cos ci­vi­les ha­bían ejer­ci­do el pe­rio­dis­mo, pe­ro no eran pro­pia­men­te pe­rio­dis­tas si­no po­lí­ti­cos que pro­cu­ra­ban lle­var sus ideas y prin­ci­pios a cier­tos sec­to­res de la ciu­da­da­nía. Mu­ra­tu­re es, en ri­gor, el úni­co ejem­plo que hay en­tre no­so­tros de un pe­rio­dis­ta a se­cas -en una épo­ca en que esa ac­ti­vi­dad co­men­za­ba a de­fi­nir­se ya co­mo una pro­fe­sión-, lla­ma­do a ocu­par una fun­ción aje­na a la es­cue­ta la­bor in­for­ma­ti­va.
5. Rémy Him­mer, vi­ce­cón­sul ho­no­ra­rio en la ciu­dad bel­ga de Di­nant, fue fu­si­la­do en el trans­cur­so de in­ci­den­tes que acom­pa­ña­ron a la irrup­ción ale­ma­na, y Ro­ber­to Pay­ró, cón­sul en Bél­gi­ca pa­de­ció atro­pe­llos e in­co­mu­ni­ca­ción, he­chos am­bos que pro­vo­ca­ron gran in­dig­na­ción.
6. Fue­ron cua­tro: el “Pre­si­den­te Mi­tre” apre­sa­do por bu­ques bri­tá­ni­cos du­ran­te la ges­tión de De la Pla­za, y el “To­ro”, el “Oria­na” y el “Mon­te Pro­te­gi­do”, tor­pe­dea­dos por sub­ma­ri­nos ale­ma­nes ya du­ran­te la de Yri­go­yen. Por una sin­gu­lar for­tu­na en nin­gu­no de esos ca­sos hu­bo pér­di­da de vi­das: és­te ha­bría si­do el ar­gu­men­to cen­tral es­gri­mi­do por el pre­si­den­te ra­di­cal pa­ra jus­ti­fi­car su de­ci­sión de no rom­per re­la­cio­nes con Ale­ma­nia, se­gún el em­ba­ja­dor nor­tea­me­ri­ca­no Stim­son. Cfr. La Ar­gen­ti­na y los Es­ta­dos Uni­dos, de Ha­rold F. Pe­ter­son, Hys­pa­me­ri­ca, Bs.As.,1986.
7. En Una po­lí­ti­ca ex­te­rior ar­gen­ti­na, His­pa­mé­ri­ca, Bs.As., 1987, Hu­go Raúl Sa­tas ex­po­ne ar­gu­men­tos muy in­te­re­san­tes acer­ca de la con­ti­nui­dad de nues­tro ma­ne­jo ex­te­rior a par­tir de la pre­si­den­cia de Mi­tre y has­ta la de De la Pla­za. Com­par­to ple­na­men­te su pun­to de vis­ta, y creo, ade­más, que esa con­ti­nui­dad se man­tu­vo mu­cho des­pués de 1916. No me­nos su­ge­ren­tes son los da­tos so­bre la in­fluen­cia que en la for­mu­la­ción de esa po­lí­ti­ca ha­brían te­ni­do ten­den­cias que en ori­gen eran pro­pias del li­be­ra­lis­mo ita­lia­no.
8. El ejem­plo es só­lo re­la­ti­va­men­te bue­no, por­que po­ne en la pi­co­ta la idea mis­ma de re­gión. Pe­ro, en fin, lo im­por­tan­te no es de­ter­mi­nar si Mé­xi­co era en esa oca­sión par­te de nues­tra Amé­ri­ca o de Nor­tea­mé­ri­ca, si­no pre­ci­sar la dis­po­si­ción neu­tral de Mi­tre a pro­pó­si­to de un con­flic­to le­ja­no, de­sa­ta­do pre­ci­sa­men­te cuan­do los Es­ta­dos Uni­dos es­ta­ban im­pe­di­dos de ac­tuar de­bi­do su Gue­rra de Se­ce­sión. Sur­gi­ría de ella, ade­más, cier­ta pro­pen­sión a no in­hi­bir la ac­ción de los paí­ses eu­ro­peos: Mé­xi­co, en ori­gen, ha­bía si­do ata­ca­do no só­lo por Fran­cia si­no tam­bién por Gran Bre­ta­ña y Es­pa­ña y en esos mis­mos años, nues­tra Ma­dre Pa­tria se en­vol­vió en va­rias aven­tu­ras in­dia­nas co­mo la que le de­vol­vió tran­si­to­ria­men­te el do­mi­nio de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na y la que la hi­zo bom­bar­dear las cos­tas de Chi­le, Pe­rú, Ecua­dor y Bo­li­via. Per­sis­ten­te­men­te, la Ar­gen­ti­na re­hu­só apo­yar a los paí­ses her­ma­nos pe­se a los fer­vien­tes pe­di­dos de Sar­mien­to.
9. Hu­bie­ra si­do el pri­mer an­te­ce­den­te he­mis­fé­ri­co de las mo­der­nas “fuer­zas de paz”, que, en ri­gor, ya se ha­bían for­ma­do pa­ra ac­tuar en las in­ter­ven­cio­nes que las po­ten­cias rea­li­za­ron en Cre­ta, Chi­na y Tán­ger. Pe­ro en Es­ta­dos Uni­dos, el de­seo de am­pliar el nú­me­ro de paí­ses in­ter­vi­nien­tes fue du­ra­de­ro: ya ini­cia­da la ne­go­cia­ción que en­ca­ra­ba el aún no­na­to ABC, se pre­ten­dió la in­cor­po­ra­ción al gru­po de Uru­guay y Gua­te­ma­la: el pri­me­ro con la ob­via fi­na­li­dad de de­sa­cre­di­tar la con­di­ción de “gran­des po­ten­cias” que se atri­bui­rían los miem­bros del trío; el se­gun­do, fun­da­do en su ve­cin­dad con Mé­xi­co.
10. Es­to es de ima­gi­nar: ins­ta­la­do en una po­si­ción de fuer­za, na­die acep­ta una me­dia­ción que no ha­ya in­di­rec­ta­men­te so­li­ci­ta­do.
11. The New York Ti­mes del 30 de abril de 1915, ci­ta­do en el ar­tí­cu­lo El ABC co­mo en­ti­dad po­lí­ti­ca, de Bea­triz R. Sol­vei­ra de Báez, pu­bli­ca­do en el Nº 2 de la re­vis­ta Ci­clos, del Ins­ti­tu­to del In­ves­ti­ga­cio­nes de His­to­ria Eco­nó­mi­ca y So­cial de la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas, Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, 1992.
12. Tam­bién ci­ta­da en el ar­tí­cu­lo de Bea­triz R. Sol­vei­ra de Báez.
13. “¿No se nos que­rrá com­pa­rar con Ni­ca­ra­gua?” ha­bía pre­gun­ta­do, de­sa­fian­te, Es­ta­nis­lao S. Ze­ba­llos. No por le­gí­ti­ma, su du­da era me­nos in­sul­tan­te.
14. Cua­tro me­ses des­pués de ha­ber asu­mi­do Yri­go­yen, los Es­ta­dos Uni­dos en­tra­ron en la gue­rra y es­to cam­bio com­ple­ta­men­te el ca­riz del ma­ne­jo di­plo­má­ti­co. En tan­to, las pre­sio­nes las ejer­ció Gran Bre­ta­ña, por fuer­tes que fue­sen las acom­pa­ña­ban mo­dos cor­te­ses que ha­cían me­nos amar­go te­ner que so­por­tar­las. Por cier­to, en cuan­to a eso Vic­to­ri­no de la Pla­za fue con­si­de­ra­ble­men­te más afor­tu­na­do que su su­ce­sor. Sus dis­gus­tos, ori­gi­na­dos por la exi­gen­cia de que ce­die­ra los aco­ra­za­dos, o por ne­gar­se los in­gle­ses a ad­mi­tir que hu­bie­sen afren­ta­do el pa­be­llón na­cio­nal al abor­dar el “Pre­si­den­te Mi­tre”, trans­cu­rrie­ron en el si­len­cio de su des­pa­cho. Yri­go­yen, en cam­bio, tu­vo que vér­se­las con una fe­roz cam­pa­ña de de­cla­ra­cio­nes in­ju­rio­sas, de tras­cen­di­dos e in­fi­den­cias ex­tor­si­vas, de pro­vo­ca­cio­nes pe­rio­dís­ti­cas, re­ma­ta­da por la lle­ga­da a Bue­nos Ai­res de la flo­ta del al­mi­ran­te Ca­per­ton, con la sin­gu­lar pro­pues­ta de su­per­vi­sar las aguas te­rri­to­ria­les ar­gen­ti­nas, “tal co­mo an­ta­ño lo ha­bía he­cho la es­ta­ción na­val bri­tá­ni­ca”. Las co­sas lle­ga­ron a tal ex­tre­mo que, tras la re­nun­cia de Be­cú, no se qui­so nom­brar mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res pa­ra evi­tar que fue­se ob­je­to de in­so­len­cias: por bas­tan­te tiem­po, Ho­no­rio Puey­rre­dón fue mi­nis­tro de Agri­cul­tu­ra y Ga­na­de­ría, “in­te­ri­na­men­te a car­go” de la Can­ci­lle­ría
Es na­tu­ral, por otra par­te, que un país en gue­rra pi­se fuer­te y, en efec­to, to­do el Ca­ri­be tu­vo en­ton­ces opor­tu­ni­dad de tem­blar. Has­ta Di­na­mar­ca, país neu­tral pe­ro li­ga­do a Ale­ma­nia cul­tu­ral y eco­nó­mi­ca­men­te, fue con­mi­na­do a ven­der en pla­zo pe­ren­to­rio sus An­ti­llas y no hu­bo lu­gar pa­ra la me­nor dis­cu­sión; al pa­re­cer iba a pa­sar lo mis­mo con Ho­lan­da pe­ro el fin de la con­tien­da lle­gó a tiem­po pa­ra sal­var los en­cla­ves co­lo­nia­les neer­lan­de­ses. El ca­so era pa­ra me­di­tar­lo y pa­ra ir po­nien­do las bar­bas en re­mo­jo, por­que el tra­ta­mien­to se ha­bía apli­ca­do a paí­ses que no eran Cos­ta Ri­ca o la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. Real­men­te, en esos días to­do se em­pe­ña­ba en re­cor­dar que una co­sa ha­bía si­do el guan­te de ca­bri­ti­lla bri­tá­ni­co y otra muy dis­tin­ta el za­pa­tón yan­qui. Que esa di­fe­ren­cia no obe­de­cía a una si­tua­ción co­yun­tu­ral lo de­mos­tró, años des­pués, la II Gue­rra Mun­dial, en la que to­das esas ac­ti­tu­des se re­pi­tie­ron pun­tual­men­te.
15. Al­fre­do Pa­la­cios sos­tu­vo lo se­gun­do en oca­sión de pro­nun­ciar un dis­cur­so de ba­rri­ca­da, pe­ro in­ter­pe­la­do por un pa­rien­te del ha­cía ya mu­cho fa­lle­ci­do De la Pla­za se des­di­jo y afir­mó ha­ber ex­pre­sa­do, tan só­lo, que el ex pre­si­den­te se ha­bía en­ri­que­ci­do “por la va­lo­ri­za­ción de las tie­rras, sin ha­ber in­tro­du­ci­do me­jo­ras de su par­te, tal co­mo ha ocu­rri­do con ca­si to­dos los miem­bros de la cla­se te­rra­te­nien­te…”, etc. Ver dia­rio La Na­ción del 11 de di­ciem­bre de 1957.
16. Exac­ta­men­te lo mis­mo se di­jo, vein­ti­cin­co años más tar­de, de Ra­món Cas­ti­llo: por os­cu­ras ra­zo­nes a las que se alu­de pe­ro nun­ca se ex­pli­can, la neu­tra­li­dad con­ve­nía pa­ra los in­gle­ses, lo que a la vez lle­va a in­du­cir, muy le­gí­ti­ma­men­te, que la be­li­ge­ran­cia an­tia­le­ma­na res­pon­día a im­po­si­cio­nes de Ber­lín. Con el ma­yor de los res­pe­tos ha­cia los des­ta­ca­dos au­to­res que han sos­te­ni­do esa te­sis, em­pe­zan­do por el gran Mil­cía­des Pe­ña, es per­ti­nen­te se­ña­lar que se tra­ta de un pos­tu­la­do con fuer­te tu­fi­llo me­ta­fí­si­co.
17. Ya se ha ade­lan­ta­do la opi­nión de que, en efec­to, la idea del ABC es­ta­ba di­fun­di­da en el am­bien­te de los tres paí­ses a co­mien­zos del si­glo XX , y que re­co­no­ce por lo tan­to, múl­ti­ples an­te­ce­den­tes. Los más in­me­dia­tos a la con­cre­ción del in­ten­to fue­ron el no­ta­ble me­jo­ra­mien­to en las re­la­cio­nes con Bra­sil con­se­gui­do por Sáenz Pe­ña, y los tra­ba­jos pre­vios de Río Bran­co que pre­veían, por lo me­nos des­de 1905, una alian­za per­ma­nen­te de su país con Chi­le y la Ar­gen­ti­na. Co­mo an­te­ce­den­te la­te­ral y di­ver­gen­te, va­le la pe­na men­cio­nar las mi­si­vas de Eduar­do Wil­de en que se de­fien­de un tra­ta­do con Bra­sil y los Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro pa­ra in­ter­ve­nir en los paí­ses re­vol­to­sos de Amé­ri­ca la­ti­na e im­po­ner­les las for­mas re­pu­bli­ca­nas de go­bier­no. Por su­pues­to, Sáenz Pe­ña re­cha­za­ba de pla­no la alo­ca­da ocu­rren­cia.
18. Una an­to­lo­gía de los des­de­nes ha­cia Vic­to­ri­no de la Pla­za, de­be in­cluir a Ma­nuel Gál­vez: “Na­die lo co­no­ce ni él co­no­ce a na­die. Sus es­ca­sos ami­gos son unos cuan­tos an­gló­ma­nos…” A Fé­lix Lu­na: “Vien­do frus­tra­do su jue­go, se cru­za de bra­zos y aban­do­na al Ré­gi­men a su suer­te”. A Mi­guel An­gel Cár­ca­no: “Ex­po­nen­te de la vie­ja ge­ne­ra­ción, es­tu­vo a pun­to de con­su­mar un he­cho que só­lo ha­bría ser­vi­do pa­ra des­pres­ti­giar aun más, a quie­nes lo ur­die­ron, sin que por ello de­tu­vie­ran la ava­lan­cha de las as­pi­ra­cio­nes”. Es­te au­tor lo cree, ade­más, irre­so­lu­to: “No tu­vo el va­lor de in­ter­ve­nir en la di­rec­ción de la po­lí­ti­ca na­cio­nal”, re­pro­che po­co com­pren­si­ble si se di­ri­ge al mis­mo a quien, en pá­gi­nas in­me­dia­tas, se le en­ros­tra ha­ber que­ri­do apar­tar­se de la im­par­cia­li­dad ins­ti­tu­cio­nal y elec­to­ral. Aña­de que “el doc­tor De la Pla­za de­sig­nó un nue­vo mi­nis­te­rio sin ma­yor gra­vi­ta­ción…”, pe­ro al lle­gar a es­te pun­to ya uno se pier­de en la ab­so­lu­ta con­fu­sión, pues an­tes se ha­bía afir­ma­do que nun­ca, co­mo lo hi­zo Sáenz Pe­ña can­di­da­to, “ fue re­suel­ta de una ma­ne­ra tan per­so­nal la vi­ce­pre­si­den­cia de la Na­ción”, con re­cha­zo ex­pre­so de otros pos­tu­lan­tes y en bus­ca de una fi­gu­ra so­li­da­ria con sus pla­nes de de­pu­ra­ción cí­vi­ca.
Fi­nal­men­te, co­rres­pon­de ha­cer al­gu­nas pun­tua­li­za­cio­nes so­bre el con­cep­to de neu­tra­lis­tas, con la ad­ver­ten­cia de que en la Ar­gen­ti­na po­co y na­da tie­nen que ver, en tér­mi­nos po­lí­ti­cos, los de la pri­me­ra gue­rra con los de la se­gun­da. En aquel ca­so se tra­ta­ba, esen­cial­men­te, de con­ser­va­do­res, pues aún no ha­bía sur­gi­do el fe­nó­me­no so­cial que en nom­bre del fas­cis­mo y de otras ten­den­cias afi­nes ha­bría de con­vo­car a de­ter­mi­na­das vo­ca­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias o ex­tre­mis­tas a la lu­cha con­tra li­be­ra­les e iz­quier­dis­tas. Por otra par­te, la mul­ti­pli­ci­dad de pun­tos de con­fron­ta­ción en­ton­ces vi­gen­te a me­nu­do vuel­ve di­fí­cil ra­zo­nar acer­ca de las di­fe­ren­cias en­tre los par­ti­da­rios de una o de otra po­si­ción: así, por ejem­plo, La Na­ción por un la­do era acé­rri­ma alia­dó­fi­la, sin per­jui­cio de es­tar, a la vez en la pri­me­ra lí­nea de la de­fen­sa del ABC, lo que po­dría ser, ad­mi­ta­mos, el an­to­ja­di­zo re­sul­ta­do de una afec­tuo­sa re­la­ción per­so­nal con Mu­ra­tu­re; la po­si­ción ad­ver­sa al pac­to es­ta­ba en­car­na­da, prin­ci­pal­men­te, por La Pren­sa, lo que ca­bría en­ten­der, 1) co­mo me­ra mues­tra de hos­ti­li­dad ha­cia el dia­rio ri­val, y 2) co­mo el tra­sun­to in­ci­pien­te de un clá­si­co ali­nea­mien­to a fa­vor de los Es­ta­dos Uni­dos que con el tiem­po de­fi­ni­ría a ese me­dio. Pe­ro es­to úl­ti­mo cae de in­me­dia­to por su ba­se, de­bi­do a que, a la sa­zón, el más des­ta­ca­do edi­to­ria­lis­ta de La Pren­sa era el ex can­ci­ller Es­ta­nis­lao S. Ze­ba­llos, quien jun­to con Er­nes­to Que­sa­da y Da­vid Pe­ña in­te­gra­ba el pe­que­ño gru­po de in­te­lec­tua­les es­pe­cí­fi­ca­men­te ger­ma­nó­fi­los.

 

Fernando Sánchez Zinny
Periodista, poeta y escritor

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Presidentes, Política
Palabras claves: Victorino de la Plaza, abogado

Año de referencia del artículo: 1914

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Tapa de la revista PBT, N° 346 del 15 de julio de 1911.

Back To Top