skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Un tipo llamado Wimpi

Otto Carlos Miller

Caricatura de Wimpi de Geno Díaz., C. 1951.

Se lla­ma­ba Art­hur Gar­cía Nu­ñez. Fue pe­rio­dis­ta, es­cri­tor, hu­mo­ris­ta y pen­sa­dor de ex­cep­cio­nal in­ge­nio. En la épo­ca de oro de la ra­dio­fo­nía ar­gen­ti­na, Wim­pi atra­pó la aten­ción de la au­dien­cia con sus cé­le­bres char­las ra­dia­les. Fue li­bre­tis­ta de Pe­pe Igle­sias, “El Zo­rro” y de Juan Carlos Ma­re­co, “Pinocho”, en­tre otros.

Co­men­zan­do la dé­ca­da del 50 la ra­dio­fo­nía ar­gen­ti­na es­ta­ba en to­do su es­plen­dor.
Mi­le­ti, “El hom­bre in­vi­si­ble”; Fe­rrei­ra Bas­so, “El otro la­do de las co­sas”; Amé­ri­co Ba­rrios, “¿No le pa­re­ce?”; Juan Jo­sé De Soi­za Reilly, “Asó­me­se a la vi­da”, “Los Pé­rez Gar­cía”, el “Glos­to­ra Tan­go club” y el in­fal­ta­ble Wim­pi, eran al­gu­nos de los tí­tu­los y pro­ta­go­nis­tas de los pro­gra­mas que cap­ta­ban la to­tal aten­ción del pú­bli­co ma­yor de edad.
Co­men­za­ba a ha­blar­se, con cier­to es­cep­ti­cis­mo, de la pron­ta lle­ga­da de la te­le­vi­sión. Los co­men­ta­rios eran muy va­ria­dos, en­con­trán­do­se des­de los in­cré­du­los (¿o era des­co­no­ci­mien­to?) que de­cían que no era po­si­ble que una má­qui­na de ci­ne pro­yec­ta­ra si­mul­tá­nea­men­te en mu­chas pan­ta­llas, has­ta aque­llos que es­pe­ra­ban es­ta ma­ra­vi­lla con an­sie­dad.
Así arri­bó el año 1951. El 17 de oc­tu­bre se hi­zo rea­li­dad la pri­me­ra trans­mi­sión ofi­cial del ca­nal es­ta­tal, Ca­nal 7. Muy con­ta­das fa­mi­lias de Ca­pi­tal Fe­de­ral y del pri­mer cor­dón del Gran Bue­nos Ai­res ha­bían po­di­do ac­ce­der al cos­to­so apa­ra­to que les per­mi­ti­ría ver ese es­pec­tá­cu­lo. Una an­te­na con la di­rec­ción Es­te-Oes­te de­la­ta­ba a quien po­seía un re­cep­tor y las ca­sas de ar­tí­cu­los del ho­gar co­men­za­ban a ex­hi­bir uno fun­cio­nan­do, don­de el pú­bli­co —sin dis­tin­ción de edad— se reu­nía a mi­rar con cier­ta sor­pre­sa y mu­cha cu­rio­si­dad.
Re­cién en la dé­ca­da del 60, con la pro­li­fe­ra­ción de fá­bri­cas de TV y la apa­ri­ción de los ca­na­les 9 y 13 se co­men­zó a po­pu­la­ri­zar la TV. Muy pron­to en­tra­rían al ai­re Ca­nal 11 y lue­go el 2.
Eran tiem­pos de ra­dios a vál­vu­las, que tar­da­ban se­gun­dos —y has­ta mi­nu­tos— des­pués de en­cen­di­das, pa­ra que se hi­cie­ran au­di­bles. Ra­dios que con­ti­nua­ron con su li­de­raz­go has­ta en­tra­da la dé­ca­da del 60, cuan­do co­men­zó su oca­so.
Los 40 y 50 eran años don­de po­día prác­ti­ca­men­te es­cu­char­se la ra­dio por la ca­lle, pe­se a que to­da­vía no exis­tían las de tran­sis­to­res. ¿Có­mo? Sim­ple­men­te ca­mi­nan­do por una ve­re­da de ba­rrio y es­cu­chan­do la voz que sa­lía de las ca­sas ya que to­das es­ta­ban sin­to­ni­za­das en la mis­ma emi­so­ra. To­da una ma­gia irre­pe­ti­ble don­de el ra­dioes­cu­cha po­nía la es­ce­no­gra­fía y has­ta, en al­gu­nos ca­sos, ja­más lle­ga­ba a co­no­cer al pe­rio­dis­ta o ac­tor.

¿Quién fue Wim­pi?
Wim­pi fue un fe­nó­me­no irre­pe­ti­ble de la ra­dio­fo­nía ar­gen­ti­na, que reu­nía la pro­fun­di­dad li­ga­da a la sim­pli­ci­dad. In­te­re­sa­ba tan­to a un anal­fa­be­to, que sin du­da lo en­ten­día, y a un eru­di­to que se­gu­ra­men­te en­con­tra­ría una nue­va pis­ta de co­no­ci­mien­to o de in­ves­ti­ga­ción.
Pa­ra se­guir con la tra­di­cio­nal so­ber­bia por­te­ña di­re­mos que Wim­pi fue un ge­nio “rio­pla­ten­se”.
Cuan­do un uru­gua­yo pa­sa inad­ver­ti­do, es de­cir co­mo un ser hu­ma­no co­mún, nos re­fe­ri­mos a él co­mo lo que es: un uru­gua­yo.
Pe­ro si, en cam­bio se tra­ta de Ho­ra­cio Qui­ro­ga, Ro­ber­to Tá­li­ce, Ju­lio So­sa, Flo­ren­cio Sán­chez, el Con­de de Lau­tre­mont, Ma­rio Par­do, Jua­na de Ibar­bou­rou, Ca­ye­ta­no Sil­va, Ju­lio Par­do, Juan Car­los Onet­ti, En­ri­que Sa­bo­ri­do, Ge­rar­do Mat­tos Ro­drí­guez, Jo­sé Raz­za­no… y otros, ya no se di­ce es­cri­tor, poe­ta, au­tor, com­po­si­tor o in­tér­pre­te na­ci­do en Uru­guay si­no “rio­pla­ten­se”.
Ra­ti­fi­can­do esa arro­gan­cia di­re­mos que el uru­gua­yo rio­pla­ten­se Art­hur Gar­cía Nú­ñez, que pos­te­rior­men­te se bau­ti­za­ra Wim­pi, na­ció en Sal­to, Uru­guay, un 12 de agos­to de 1906.
El hu­mor y el ab­sur­do que siem­pre acom­pa­ña­ron su obra lo sa­lu­da­ron ya des­de su lle­ga­da al mun­do; por error del em­plea­do del Re­gis­tro Ci­vil es ano­ta­do co­mo Nú­nez con “n” en lu­gar de “ñ”. ¡Y eso que en esa épo­ca no exis­tían las com­pu­ta­do­ras ca­ren­tes de “ñ”!, de ma­ne­ra que se tra­tó sim­ple­men­te de un error.
Se­gún Ho­ra­cio Fe­rrer, fue el úni­co hi­jo del ma­tri­mo­nio en­tre una bra­si­le­ra y un ha­cen­da­do uru­gua­yo de aco­mo­da­da si­tua­ción eco­nó­mi­ca, mien­tras que el pe­rio­dis­ta Al­fon­so Rey men­cio­na a dos her­ma­nos, que lo acom­pa­ña­ron fiel­men­te en los fi­na­les de su vi­da.
Se tra­ta­ba de Ma­rio y de Luis. No que­da cla­ro si es­tos her­ma­nos lo eran por par­te de pa­dre o ma­dre, da­do que los pro­ge­ni­to­res de Wim­pi se se­pa­ra­ron cuan­do ape­nas con­ta­ba con sie­te años de edad, y en ese mo­men­to era hi­jo úni­co. Di­suel­to el ma­tri­mo­nio, Art­hur se ins­ta­la con su ma­dre en Bue­nos Ai­res, en el ba­rrio del “ca­se­rón de te­jas”. Allí, en Bel­gra­no, cur­sa la es­cue­la pri­ma­ria en el co­le­gio “Cas­to Mu­ni­ta” y pos­te­rior­men­te el se­cun­da­rio en el “Ma­ria­no Mo­re­no”, del ba­rrio de Al­ma­gro.
Co­mo un fu­gaz y hui­di­zo co­me­ta or­bi­ta en las fa­cul­ta­des de Me­di­ci­na, In­ge­nie­ría y De­re­cho, pe­ro nin­gu­no de esos es­tu­dios le in­te­re­sa. Qui­zá, por­que le in­te­re­san to­dos.
Wim­pi era un tí­pi­co au­to­di­dac­ta; un es­pí­ri­tu re­na­cen­tis­ta pa­ra el cual to­do es mo­ti­vo pa­ra el asom­bro del hom­bre, ese hom­bre al cual lla­ma­rá en sus co­lum­nas ora­les o es­cri­tas, el “ti­po”.
A los die­ci­sie­te años, cuan­do ya ha­bía de­ja­do los claus­tros uni­ver­si­ta­rios y su ma­dre con­trae un nue­vo ma­tri­mo­nio, de­ci­de cum­plir con un sue­ño pos­ter­ga­do des­de los ca­tor­ce.
Ha­bía te­ni­do a esa edad un po­de­ro­so shock emo­cio­nal, un con­tac­to lin­dan­te en­tre lo má­gi­co y lo re­ve­la­dor, una puer­ta abier­ta ha­cia el abis­mo in­fi­ni­to del mis­te­rio: la lec­tu­ra de Ho­ra­cio Qui­ro­ga.
El des­ti­no lo lla­ma­ba a se­guir las hue­llas del Maes­tro y com­pa­trio­ta Qui­ro­ga, y con al­go de di­ne­ro y un exi­guo equi­pa­je se en­ca­mi­na ha­cia la Me­ca: el Cha­co. Tra­ba­ja de ha­che­ro y lue­go co­mo em­plea­do de la Di­rec­ción de Tie­rras y Co­lo­nias.
Dos años en con­tac­to con la du­re­za cli­má­ti­ca po­nen fin a su ex­pe­rien­cia, y con los die­ci­nue­ve años re­tor­na a Bue­nos Ai­res jun­to a su ma­dre.
En con­tac­to con los gau­chos des­cu­bre lo fé­ri­co del pai­sa­je hu­ma­no del hom­bre de cam­po.
De allí sal­drán Cuen­tos del Vie­jo Va­re­la, El fo­gón del Vie­jo Va­re­la y Los cuen­tos de Don Clau­dio Ma­chin.
Par­te nue­va­men­te, es­ta vez al Sal­to Orien­tal, a la es­tan­cia pa­ter­na, don­de, rea­li­zan­do to­do ti­po de ta­reas, se in­te­gra con la pai­sa­na­da, cap­tan­do la ri­que­za de su in­ge­nio.
Des­cu­bre el mal uso da­do a la pa­la­bra cul­tu­ra: el hom­bre co­mún de cam­po, en esos tiem­pos, era anal­fa­be­to y por lo tan­to til­da­do de in­cul­to: Art­hur des­cu­bre en esos hom­bres sa­bi­du­ría, pro­fun­di­dad y hu­mor.
Qui­zá por eso, el pos­te­rior­men­te au­to bau­ti­za­do Wim­pi, en su pen­sa­mien­to y hu­mor sea si­mul­tá­nea­men­te sen­ci­llo y pro­fun­do.
Es bas­tan­te co­mún con­fun­dir pro­fun­di­dad con com­ple­ji­dad in­ne­ce­sa­ria y len­gua­je sim­ple con su­per­fi­cia­li­dad. Na­da más erró­neo. Lo pro­fun­do pue­de ex­pre­sar­se en for­ma cla­ra y com­pren­si­ble y mu­chas ve­ces lo abs­tru­so es­con­de su­per­fi­cia­li­dad.
Año 1928. El jo­ven Art­hur ya tie­ne 22. Tres años en la es­tan­cia han ge­ne­ra­do mu­chos cho­ques con su pa­dre, un rí­gi­do pa­trón feu­dal a quien mo­les­ta que su hi­jo ten­ga tra­to lla­no con la peo­na­da.
Via­ja a Mon­te­vi­deo, don­de el cli­ma cul­tu­ral lo atra­pa.
Ya es­tá to­tal­men­te en­tre­ga­do a es­tu­diar pa­ra ob­te­ner su “tí­tu­lo de au­to­di­dac­to”.
An­tro­po­lo­gía, fí­si­ca, psi­co­lo­gía, so­cio­lo­gía, his­to­ria, quí­mi­ca, bio­lo­gía, li­te­ra­tu­ra, fi­lo­so­fía, son al­gu­nas de sus pa­sio­nes. El cen­tro de to­do siem­pre es el “ti­po”.
Ese hom­bre es­cla­vo de sí mis­mo, que gas­ta su vi­da pa­ra vi­vir, le pro­vo­ca asom­bro. El asom­bro pla­tó­ni­co, pa­dre de to­da la fi­lo­so­fía.
En­tien­de la pa­sión por el di­ne­ro co­mo me­dio y no co­mo fin.
Con hu­mor sar­cás­ti­co (del grie­go sar­kas­mós, ri­sa amar­ga) se ríe del ti­po que al de­cir de Ho­me­ro Man­zi “no es­tá en el mis­te­rio”.
Vie­ne al ca­so re­cor­dar un frag­men­to de una de las tan­tas char­las ra­dia­les en las que Art­hur ya es Wim­pi. En ella se re­fie­re al afán des­me­di­do del “ti­po” que siem­pre quie­re más y más.

Di­ce así:
“Una vez un po­bre mi­llo­na­rio in­vi­tó a un ri­co ti­po a con­tem­plar su co­lec­ción de jo­yas.
Ful­gu­ra­ban co­mo so­les.
Cuan­do ter­mi­nó la en­tre­vis­ta el ri­co ti­po se des­pi­dió di­cien­do:
-Le agra­dez­co a us­ted que ha­ya com­par­ti­do con­mi­go es­te te­so­ro.
-¡Có­mo com­par­ti­do, si só­lo lo ha mi­ra­do!
-¿Y qué otra co­sa pue­de ha­cer us­ted con él?”

Vol­va­mos al Mon­te­vi­deo de 1928, a los 22 años de Art­hur.
Co­mo nues­tro Ro­ber­to Arlt, tam­bién pro­fun­do bu­cea­dor del al­ma hu­ma­na, in­gre­sa al pe­rio­dis­mo ha­cien­do po­li­cia­les. Co­mo el au­tor de Los sie­te lo­cos, sus cró­ni­cas tie­nen esa al­qui­mia de mis­te­rio, hu­mor y cos­tum­bris­mo.
Las co­lum­nas de El Im­par­cial de Mon­te­vi­deo ya lle­van el se­llo del fu­tu­ro Wim­pi.
Pa­ra­fra­sean­do a Man­zi, Wim­pi “ya es­ta­ba en el mis­te­rio”. En­tra en esa re­dac­ción por­tan­do ex­tra­ños li­bros de eso­te­ris­mo y fí­si­ca cuán­ti­ca, de neu­ro­bio­lo­gía y de la na­cien­te ci­ber­né­ti­ca, pe­ro a to­do es­to le su­ma una ex­cep­cio­nal ge­ne­ro­si­dad sin lí­mi­tes. Pri­me­ro la amis­tad y el pró­ji­mo, lue­go él.
Co­bra una he­ren­cia fa­mi­liar im­por­tan­te, pe­ro si­mul­tá­nea­men­te se en­te­ra que un tra­ba­ja­dor del ta­ller del dia­rio pos­ter­ga su ca­sa­mien­to por fal­ta de re­cur­sos eco­nó­mi­cos. La de­ci­sión es in­me­dia­ta. Juan Car­los Ma­re­co, de quien lue­go Wim­pi se­ría li­bre­tis­ta y ami­go, re­la­tó el he­cho al pe­rio­dis­ta Al­fon­so Rey: “To­má es­tos tres mil pe­sos —le di­ce Wim­pi al tra­ba­ja­dor del ta­ller— y lle­vá a la bo­ti­ja al Re­gis­tro Ci­vil”.
Años des­pués, cuan­do ya cu­bier­to de fa­ma y glo­ria ga­na­ba for­tu­nas, le agra­de­ce­ría a su es­po­sa la ad­mi­nis­tra­ción de sus cuan­tio­sas ga­nan­cias. Y a pro­pó­si­to de su des­me­di­da ge­ne­ro­si­dad de­cía que “si no fue­ra por Ca­ra­col, yo an­da­ría por la ca­lle con un ta­chi­to, pi­dien­do co­mi­da”.
Acla­re­mos lo de “Ca­ra­col”. Du­ran­te su no­viaz­go, Wim­pi le ha­bía di­cho cier­ta vez a su Ra­quel “tu nom­bre tie­ne pa­ra mí re­so­nan­cias mu­si­ca­les de ca­ra­col ma­ri­no. Te lla­ma­ré Ca­ra­col.”

Mue­re Art­hur Gar­cía Nú­ñez y na­ce Wim­pi
Art­hur Gar­cía Nu­ñez ya tie­ne 29 años.
Era un hom­bre de com­ple­xión grue­sa, de pu­ños fuer­tes y gran fuer­za fí­si­ca. No sa­be­mos exac­ta­men­te cuál era su es­ta­tu­ra. Sin du­da era más bien ba­jo. En una fo­to­gra­fía de fi­nes de 1955 apa­re­ce sa­lu­dan­do a su an­ti­guo com­pa­ñe­ro del co­le­gio Ma­ria­no Mo­re­no. Se tra­ta del al­mi­ran­te Isaac Fran­cis­co Ro­jas, en ese mo­men­to vi­ce­pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, y se­gún pue­de ob­ser­var­se am­bos son de una es­ta­tu­ra si­mi­lar, aun­que la de Wim­pi pa­re­ce me­nor que la de Ro­jas.
De­jó El Im­par­cial, pa­só por el ves­per­ti­no Uru­guay, de Na­ta­lio Bo­ta­na, y lue­go in­gre­sa en El Pla­ta.
Pie­dra Li­bre se lla­ma el pro­gra­ma ra­dial don­de Art­hur co­men­ta, a mo­do de con­sul­to­rio sen­ti­men­tal, in­quie­tu­des y ex­pe­rien­cias de los oyen­tes.
Y jus­to apa­re­ce “ella”. Tie­ne vein­ti­trés años. Se tra­ta de una de­li­ca­da y sen­si­ble ve­ci­na con quien dia­ria­men­te Art­hur in­ter­cam­bia son­ri­sas en la ca­lle.
Cier­ta vez le di­ce a quien lue­go lla­ma­ría Ca­ra­col: “No de­je de es­cu­char mi au­di­ción de hoy”.
Por me­dio de Pie­dra Li­bre Art­hur da pie­dra li­bre a su pa­sión por Ra­quel No­ta­ro­ber­to. A tra­vés de la ra­dio le de­cla­ra su amor, na­cien­do así una pa­sión que só­lo mo­ri­rá cuan­do Wim­pi se re­ti­ra de la vi­da fí­si­ca en sep­tiem­bre de 1956.
Se ha­bía ca­sa­do con Ca­ra­col el úl­ti­mo día de sep­tiem­bre de 1939 cuan­do el fue­go irra­cio­nal in­va­día al mun­do con la ab­sur­da gue­rra mun­dial.
Ya se lla­ma­ba Wim­pi por de­ci­sión pro­pia y así lo re­la­ta en su li­bro Vea Ami­go:

(…)”Fé­lix Gar­cía Sar­mien­to, se pu­so Ru­bén Da­río: nom­bre de pas­tor ju­dío y rey per­sa. Nef­ta­lí Re­yes se pu­so Pa­blo Ne­ru­da, nom­bre de após­tol y exó­ti­co ape­lli­do che­co. Frie­drich von Har­dem­berg se pu­so No­va­lis: pa­re­cen las pri­me­ras no­tas de una bar­ca­ro­la.
¡En­ton­ces qué se iba a po­ner uno si ya la gen­te im­por­tan­te se ha­bía pues­to to­do!
Se pu­so Wim­pi. Una vez cier­ta oyen­te cul­tí­si­ma le ha­bló a uno por te­lé­fo­no pa­ra pre­gun­tar­le si Wim­pi ha­bía si­do al­gún per­so­na­je de la mi­to­lo­gía nór­di­ca. A ella le so­na­ba esa W del prin­ci­pio a co­sa del Wal­ha­lla, el Olim­po de los dio­ses nór­di­cos.
Ha­bía mu­chos per­so­na­jes en aquel si­tio y sus con­tor­nos que em­pe­za­ban con W: las Wal­kü­ren, aque­llas mu­je­res gue­rre­ras que se cor­ta­ban un pe­cho pa­ra po­der apo­yar el ar­co; el gi­gan­te Waf­zud­nir; Wo­dan, pa­dre de los dio­ses.
-No, ami­ga, no. Wim­pi es el ape­lli­do del gor­di­to ése que an­da siem­pre con el ma­ri­ne­ro Es­pi­na­ca. Po­pe­ye. El gor­di­to se lla­ma J. We­lling­ton Wim­pi.
La oyen­te col­gó.
(…) Pe­ro ¡he­te aquí! —co­mo di­ce la gen­te co­rrec­ta— que en la ex­po­si­ción ca­ni­na de Pa­ler­mo, aca­ba de ga­nar el pri­mer pre­mio un pe­rro pe­lo du­ro que se lla­ma Wim­pi.
Aho­ra sí, que uno es­tá se­gu­ro de per­du­rar. Cie­rra, uno, los ojos, ami­go y ve la es­ce­na, en sex­to gra­do, en una es­cue­la de aquí cin­cuen­ta años. El ni­ño pa­sa al fren­te. La cla­se es de His­to­ria.
El maes­tro pre­gun­ta: —¿Quién fue Wim­pi?
Y el ni­ño res­pon­de­rá: —Wim­pi fue un char­lis­ta pe­lo du­ro de Ra­dio El Mun­do que ga­nó el pri­mer pre­mio en la ex­po­si­ción ca­ni­na de Pa­ler­mo.
¡Que lin­da que es la in­mor­ta­li­dad!, ami­go”.

Ra­dio Car­ve
A me­dia­dos de la dé­ca­da del 40 Wim­pi in­gre­sa en Ra­dio Car­ve, y se pro­du­ce su fe­liz en­cuen­tro con el muy jo­ven Juan Car­los Ma­re­co, un es­tu­dian­te de De­re­cho be­ca­do por el Li­ceo de Car­me­lo, que se des­ta­ca­ba por sus do­tes ar­tís­ti­cas y la fle­xi­bi­li­dad de su voz en las fa­mo­sas trou­pes es­tu­dian­ti­les.
La opor­tu­ni­dad se le pre­sen­ta­ba en Ra­dio Car­ve, pe­ro su fa­mi­lia no veía con bue­nos ojos que un Ma­re­co y be­ca­do, es­tu­vie­ra ha­cien­do pro­gra­mas có­mi­cos e imi­ta­cio­nes por ra­dio.
El dúo ya na­cía: li­bre­tos de Wim­pi pa­ra el hom­bre de las vo­ces múl­ti­ples, pe­ro el pro­ble­ma era la pre­sión so­cial pa­ra un jo­ven­ci­to de una fa­mi­lia co­no­ci­da de Car­me­lo.
Hay que bus­car un seu­dó­ni­mo, y el mis­mo Ma­re­co pro­po­ne lla­mar­se Pi­no­cho.
De in­me­dia­to Wim­pi ela­bo­ra una me­tá­fo­ra: “Es­tu­pen­da idea. Su­pon­ga­mos que el vie­jo fa­bri­can­te de mu­ñe­cos (Ge­pet­to), al crear su me­jor tí­te­re, le ro­ba el al­ma a una ca­lan­dria. Y así, co­mo la ca­lan­dria imi­ta a los pá­ja­ros, nues­tro Pi­no­cho se lan­za­rá a los ca­mi­nos imi­tan­do ti­pos hu­ma­nos.”
Wim­pi ini­cia una eta­pa de idas y ve­ni­das de Mon­te­vi­deo a Bue­nos Ai­res.
En el ves­per­ti­no por­te­ño No­ti­cias Grá­fi­cas ini­cia su co­lum­na,“La ta­za de ti­lo”, lue­go “Los cuen­tos del Vie­jo Va­re­la”. En 1948 ya es so­li­ci­ta­do por mu­chos y di­fe­ren­tes dia­rios, re­vis­tas y ra­dios de Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo.
En Ra­dio Bel­gra­no, una de las emi­so­ras más es­cu­cha­das, ha­cen fu­ror sus li­bre­tos in­ter­pre­ta­dos por Pe­pe Igle­sias “El Zo­rro”. “Pi­no­cho”, “El Zo­rro”, “La Cra­neo­te­ca de los Ge­nios” y las “Char­las de Wim­pi” son es­cu­cha­das por to­dos.
Los per­so­na­jes crea­dos por nues­tro bio­gra­fia­do e in­ter­pre­ta­dos por Ma­re­co o Pe­pe Igle­sias ga­nan la ca­lle. En to­dos en­con­tra­mos un hu­mor pro­fun­do, crea­ti­vo, fi­no, fi­lo­só­fi­co, un hu­mor que de­sa­pa­re­ce cuan­do de­trás de la es­pon­tá­nea car­ca­ja­da ve­nía la obli­ga­da re­fle­xión, don­de lo light con­tem­po­rá­neo que­da­ba ex­clui­do.
En 1952 apa­re­ce El Gu­sa­no Lo­co que ago­ta in­me­dia­ta­men­te tres edi­cio­nes.
Wim­pi es­tá de­di­ca­do úni­ca­men­te a la ra­dio y a sus es­cri­tos fi­na­les.
Duer­me ape­nas tres ho­ras por día. Ca­da vez más ca­fé, ma­te y ci­ga­rri­llos.
En ju­nio de 1956 un pri­mer in­far­to in­ten­ta ser co­mo una ad­ver­ten­cia. Tres me­ses des­pués, el do­min­go 9 de sep­tiem­bre, se nos va cuan­do aca­ba­ba de cum­plir me­dio si­glo.

La obra de Wim­pi
De sus diez li­bros, so­lo dos de ellos fue­ron edi­ta­dos en vi­da. Los ocho res­tan­tes son re­co­pi­la­cio­nes de sus co­lum­nas en di­fe­ren­tes dia­rios, re­vis­tas y de al­gu­nos pro­gra­mas ra­dia­les. Gran par­te de la obra, aque­lla que se emi­tie­ra por tan­to tiem­po por el “éter”, se­gu­ra­men­te se ha per­di­do. So­lo po­cas se con­ser­van gra­ba­das y edi­ta­das, ocu­rrien­do lo mis­mo con las co­lum­nas de los dia­rios y re­vis­tas.
Quien más pu­bli­có a Wim­pi fue la de­sa­pa­re­ci­da Edi­to­rial Free­land. Allí vie­ron la luz Ven­ta­na a la ca­lle, Via­jes al­re­de­dor del so­fá, La ta­za de
i­lo, Car­tas de ani­ma­les, El gu­sa­no lo­co, Vea ami­go, Los cuen­tos del vie­jo Va­re­la, La ri­sa, Los cuen­tos de Clau­dio Ma­chin, El fo­gón del vie­jo Va­re­la y La ca­lle del ga­to que pes­ca. En la so­la­pa de al­gu­nos li­bros de es­ta edi­to­rial se men­cio­na la pró­xi­ma apa­ri­ción de Los cra­neo­li­tos. No sa­be­mos si lle­gó a edi­tar­se.

Al­gu­nos tes­ti­mo­nios so­bre Wim­pi:
Ma­no­lo, su sas­tre.
(Ci­ta­do por Ho­ra­cio Fe­rrer).
“Sí, el ami­go Wim­pi fue un ser ex­cep­cio­nal. To­da vez que él ve­nía a ves­tir­se aquí so­lía­mos char­lar muy lar­go. Era, por cier­to una de­li­cia dia­lo­gar con su in­fa­ti­ga­ble in­ge­nio; aten­der a su son­ri­sa; dis­fru­tar de su res­ta­llan­te pa­la­bra.”

Juan Car­los Ma­re­co:
“Un ser ex­cep­cio­nal, úni­co. En él to­do era in­ge­nio y sa­bi­du­ría.”

Ro­ber­to Go­ye­ne­che:
“Ce­re­bro úni­co. Una vez, en la Ra­dio mien­tras es­pe­ra­ba la ho­ra de sa­li­da al ai­re ha­blé con Wim­pi. No sé por qué le pre­gun­té: dí­ga­me Wim­pi, ¿a us­ted que le su­gie­re un hom­bre que es­tá pes­can­do?
Wim­pi me con­tes­tó de in­me­dia­to: es un ma­rio­ne­tis­ta ma­ne­ja­do des­de aba­jo del agua…”.
Al­gu­nos frag­men­tos

“El de­sa­ge­rao” (de Cuentos del viejo Varela).

“Pe­dro So­ti­llo era lo más exa­ge­ra­do pa­ra to­do.
En las aten­cio­nes y en los cas­ti­gos.
Tan­to in­vi­ta­ba con gi­ne­bra al ca­ba­llo —un ove­ro po­ro­to— cuan­do le aguan­ta­ba el re­sue­llo en al­gún ti­rón me­dio te­me­ra­rio, co­mo cur­tía a la­zo a la ba­ta­ra­za cuan­do se le em­pe­der­nían los hue­vos y se pa­sa­ba dos días sin po­ner.
Di­jo, una vez, en rue­da apar­ce­ra, el vie­jo Ni­ca­sio Itu­ño:

-Una oca­sión yen­do por el ca­lle­jón e’ los Gó­me­ces, lo pi­có una pul­ga a Pe­dro Re­cal­de y al él que­rer ma­no­tiar­se­lá, ella de’un sal­to le ga­nó la de­lan­te­ra.
Ton­ce Re­cal­de le ce­rró pier­na­j’al mon­tao ¿no? ¡ y a lon­ja y ro­da­ja! Ga­lo­pe y ga­lo­pe no­má se apeó, se le echó en­ci­ma, dis­pué e’ re­vol­car­se loj do un ra­to pu­do re­do­tar­la y, cuan­ti­to la vió re­do­ta­da, sa­có el ca­ro­ne­ro y la de­go­yó”.
Elo­gio de la men­ti­ra
(de Los cuentos de don Claudio Machin)

“En el año 1911, Hans Va­hin­ger, de la Uni­ver­si­dad de Ha­lle, pu­bli­có un li­bro ti­tu­la­do “Die Phi­lo­sop­hie des Als Ob”, La fi­lo­so­fía del Co­mo Si. Va­hin­ger le lla­mó a su sis­te­ma “po­si­ti­vis­mo idea­lis­ta”. Pe­ro se lo co­no­ce, más bien, por fic­cio­na­lis­mo.
El au­tor de­mues­tra que el co­no­ci­mien­to es un re­sul­ta­do del es­fuer­zo que el hom­bre rea­li­za pa­ra adap­tar­se al me­dio: con­si­guien­te­men­te, vie­ne a cons­ti­tuir una fun­ción crea­da por la es­pe­cie pa­ra su con­ser­va­ción.
El pen­sa­mien­to, en la cien­cia y en el mun­do, tra­ba­ja con “fic­cio­nes”. El hom­bre sa­be que esas “fic­cio­nes”, a las que uti­li­za co­mo ins­tru­men­tos pa­ra rea­li­zar sus fi­nes, son fic­cio­nes, en efec­to.
Di­cho de otra for­ma: las con­si­de­ra co­mo su­po­si­cio­nes que sir­ven de ayu­da, pe­ro que no son ver­dad.
Em­pe­ro, él las usa “co­mo si” lo fue­ran. El “co­mo si” —als ob— pues, es un re­cur­so fun­da­men­tal en la cons­truc­ción del co­no­ci­mien­to del que lue­go se ha­ce ga­la.
En psi­co­lo­gía el hom­bre con­si­de­ra al “YO” “co­mo si” fue­ra una sus­tan­cia. Y al “Hom­bre Eco­nó­mi­co” en Eco­no­mía, “co­mo si” fue­ra un en­te pal­pa­ble.
Y al con­cep­to de li­ber­tad en Po­lí­ti­ca, “co­mo si” la li­ber­tad, en Po­lí­ti­ca, con­sis­tie­ra en otra co­sa que en un de­re­cho al pa­ta­leo.
La ma­te­ria, por ejem­plo, no es ver­dad.
Hen­ri Poin­ca­ré, la más al­ta au­to­ri­dad eu­ro­pea de fi­nes del si­glo XIX, re­co­no­ció que uno de los des­cu­bri­mien­tos más asom­bro­sos que los fí­si­cos hu­bie­ran anun­cia­do, ya en aque­lla épo­ca, fue de que la ma­te­ria no exis­te.
Ape­nas ocu­rre que los sis­te­mas de so­les ató­mi­cos, gi­ran­do a una ve­lo­ci­dad de 200.000 ki­ló­me­tros por se­gun­do, con­ce­den a la ma­te­ria esa apa­rien­cia de con­ti­nui­dad. De la mis­ma ma­ne­ra que cuan­do una rue­da gi­ra rá­pi­da­men­te, di­ría­se que los ra­yos for­man un dis­co ma­ci­zo.
Mer­ced a la pa­vo­ro­sa ve­lo­ci­dad con que se des­pla­zan en sus ór­bi­tas, las par­tí­cu­las elec­tró­ni­cas im­pi­den el pa­so de la luz por la dis­tan­cia que me­dia —por el hue­co que que­da— en­tre un áto­mo y otro.
Pe­ro si esos sis­te­mas de so­les ató­mi­cos se de­tu­vie­ran, o si só­lo dis­mi­nu­ye­se su ve­lo­ci­dad, los cuer­pos cons­ti­tui­dos por áto­mos tor­na­rían­se in­vi­si­bles.
Es­ta­mos en­ton­ces en­te­ra­dos de que los es­pí­ri­tus no crean la ver­dad ni la fal­se­dad. Crean creen­cias. Y una creen­cia es ver­da­de­ra cuan­do exis­te un he­cho co­rres­pon­dien­te a ella y es fal­sa cuan­do el he­cho co­rres­pon­dien­te no exis­te.
Pe­ro esa co­rres­pon­den­cia en­tre el he­cho y la creen­cia, se ob­tie­ne, en el mun­do, por me­dio de la con­ven­ción.
La ver­dad es, ape­nas el fru­to de una se­rie de con­ven­cio­nes.
Re­cién cuan­do se con­vie­ne en que al­go sea ver­dad, es que lle­ga a ser­lo. Tres nai­pes del mis­mo pa­lo, son tres pe­da­ci­tos de car­tu­li­na con fi­gu­ras de co­lor se­me­jan­te.
Pe­ro cuan­do se ven afec­ta­dos por las le­yes del tru­co, son “flor”. Por­que se con­vi­no de an­te­ma­no en que lo fue­ran.
La ver­dad, pues, así con­si­de­ra­da -sin di­rec­ti­vas y sin apren­sio­nes- ca­re­ce de fuer­za pa­ra de­te­ner al hon­rar­lo men­ti­ro­so.
Cla­ro que hay que es­ta­ble­cer una di­fe­ren­cia en­tre “men­ti­ra” y “en­ga­ño”.
“Men­ti­ra” vie­ne del la­tín “men­ti­ri”, de “men­tior”: ima­gi­nar; de “mens”, “men­tis”: ima­gi­na­ción; del sáns­cri­to “ma­vis”: in­te­li­gen­cia; de “man” , pen­sar.
“En­ga­ño”, vie­ne, sim­ple­men­te, de “en-gan­no”, “gan­no-en”: sa­car pro­ve­cho. (…)

EL GAU­CHO “BO­LA­CE­RO”: UNA AC­TI­TUD LÚ­DI­CA.
(…) Na­die ha in­ci­di­do, aún, ani­mo­sa­men­te, en la ri­ca ve­ta de esa men­ta­li­dad que, no sien­do la de un pri­mi­ti­vo pro­pia­men­te di­cho, ha que­da­do fue­ra de los es­tu­dios de Levy-Brühl, de Franz Boas, de Ja­mes Fra­zer y de tan­tos otros -an­te­rio­res y pos­te­rio­res- que des­de an­tes de “La men­ta­li­dad pri­mi­ti­va”, has­ta des­pués de “La ra­ma do­ra­da”, se ocu­pa­ron de las con­cien­cias pre-ló­gi­cas. El gau­cho úni­ca­men­te fue con­si­de­ra­do por los de­trac­to­res o los pa­ne­gi­ris­tas de su con­di­ción y sig­ni­fi­ca­do.
No se abo­có, se­ria y hon­ra­da­men­te, aún, a su ob­ser­va­ción crí­ti­ca, na­die que hu­bie­se si­do ca­paz de rea­li­zar, uti­li­zán­do­lo co­mo ele­men­to re­zu­man­te de te­mas, di­rec­cio­nes y sen­ti­dos, una fae­na de in­ves­ti­ga­ción, re­ve­la­ción y de­can­ta­mien­to, co­mo las que se han cum­pli­do en tor­no al abo­ri­gen.
Re­pe­ti­mos que, en lo que no es per­so­nal, ca­re­ce­mos -al me­nos por aho­ra- de la ap­ti­tud que ese tra­ba­jo re­cla­ma.
Pe­ro he­mos con­sig­na­do la au­sen­cia de to­do es­tu­dio se­rio so­bre la men­ta­li­dad del gau­cho, pa­ra ex­pli­car por qué so­mos no­so­tros, ape­nas, quie­nes se­ña­la­mos la im­por­tan­cia que tie­ne, pa­ra su es­ti­ma­ti­va psi­co­ló­gi­ca, la pre­dis­po­si­ción por lo exor­bi­tan­te que apa­re­ce en sus na­rra­cio­nes.
En tan­to que la lí­ri­ca, en su sig­ni­fi­ca­do esen­cial, es un mo­vi­mien­to que sue­le des­vin­cu­lar­se del en­ten­di­mien­to ló­gi­co,es­tán arre­ci­dos de una suer­te inu­si­ta­da -y enér­gi­ca­men­te ca­rac­te­ri­za­do­ra- de li­ris­mo, es­tos cuen­tos gau­ches­cos.
En los al­tos de las pa­tria­das, en las tre­guas de las tra­ve­sías, en la pul­pe­ría tra­di­cio­nal -oca­sio­nes nun­ca de­sa­pro­ve­cha­das pa­ra con­tar- el gau­cho ha pa­sa­do, mu­chas ve­ces sin él mis­mo ad­ver­tir­lo, de la na­rra­ción del “su­ce­di­do” a la más fan­tás­ti­ca de las pa­tra­ñas.
Em­pe­ro, “el in­ten­to de atur­dir la ima­gi­na­ción me­dian­te una fan­ta­sía exor­bi­tan­te, cuan­ti­ta­ti­va o cua­li­ta­ti­va­men­te, no ope­ra só­lo co­mo fun­ción poé­ti­ca o for­ma lí­ri­ca.”
Es una tí­pi­ca fun­ción lú­di­ca. Y la fun­ción lú­di­ca -el jue­go co­mo tal- es­tá lle­na de sen­ti­do.
“To­do jue­go sig­ni­fi­ca al­go.”
Se ha tra­ta­do de es­ta­ble­cer la ra­zón y la fi­na­li­dad bio­ló­gi­cas del jue­go -de la ac­ti­tud lú­di­ca, que lo es, tam­bién, la de quien tien­de a pro­du­cir un efec­to sor­pren­den­te, con la exa­ge­ra­ción de que re­vis­te a sus re­la­tos- a tra­vés de mu­chas teo­rías.
Van ellas des­de la que es­ti­ma al jue­go co­mo la li­be­ra­ción de un ex­ce­so de ener­gía vi­tal, pa­san­do por la que lo con­si­de­ra co­mo una des­car­ga ino­cen­te de im­pul­sos da­ñi­nos, has­ta quie­nes sos­tie­nen que pue­de con­sis­tir en un ejer­ci­cio que adies­tre pa­ra de­sem­pe­ñar fu­tu­ras ac­ti­vi­da­des se­rias que des­de ya se in­tu­yen.
Véa­se, pues, de có­mo el es­tu­dio del gau­cho “bo­la­ce­ro”, de la “fan­ta­sía crea­do­ra”-por em­plear un tér­mi­no de Jung- del gau­cho, de su ac­ti­tud lú­di­ca, po­dría cons­ti­tuir un re­cur­so im­por­tan­te en la for­mu­la­ción de su psi­co­lo­gía, y, con­si­guien­te­men­te, en el re­plan­teo de su sig­ni­fi­ca­do his­tó­ri­co.”

Wim­pi, aun­que des­co­no­ci­do por mu­chos, hoy si­gue sien­do un pa­ra­dig­ma de otra épo­ca, con otros va­lo­res hu­ma­nos. Pue­de ser que al­gu­na vez vuel­van a te­ner vi­gen­cia. Se­rá tal vez en­ton­ces, cuan­do nues­tro que­ri­do per­so­na­je se­rá se­gu­ra­men­te re­va­lo­ri­za­do. f

Bibliografía
– REY, Al­fon­so, Es­tam­pas bra­vas, Edi­cio­nes Coo­proart Lt­da., Bue­nos Ai­res, 1973.
– WIM­PI, Tex­tos va­rios, Edi­to­rial Free­land.
– DÍAZ, Ge­no, No­ta e ilus­tra­ción, en Re­vis­ta Gen­te, Bue­nos Ai­res, 8 de abril de 1973.
– FE­RRER, Ho­ra­cio y SÁEZ GER­MAIN, Ale­jan­dro, “Wim­pi”, en Re­vis­ta Gen­te, Bue­nos Ai­res, 31 de ju­lio de 1969.
– Tes­ti­mo­nios ora­les de Juan Car­los Ma­re­co, “Pi­no­cho”, y Ro­ber­to Go­ye­ne­che.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 25 – Febrero de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Varón, PRENSA,
Palabras claves: pe­rio­dis­ta, es­cri­tor, hu­mo­ris­ta, revista, publicaciones

Año de referencia del artículo: 1950

Historias de la ciudad. Año 5 Nro 25

Back To Top