skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Una joya arquitectónica en la Avenida de Mayo: el palacio Heinlein

Antonio Nilo Pelegrino

Avisos publicitarios aparecidos en la revista “Caras y Caretas” en diciembre., 1913.

Es­te im­po­nen­te pa­la­cio por­te­ño que ocu­pa­ba ori­gi­na­ria­men­te me­dia man­za­na so­bre la Ave­ni­da de Ma­yo al 1400, entre San José y Luis Sáenz Peña, fue cons­trui­do co­mo ca­sa de ren­ta y en su plan­ta ba­ja pa­ra se­de de la fir­ma Hein­lein y Com­pa­ñía, im­por­ta­do­res de ar­tí­cu­los de elec­tri­ci­dad, sa­ni­ta­rios, mue­bles y au­to­mó­vi­les.
La cons­truc­ción de es­te edi­fi­cio, de mo­der­na e in­no­va­do­ra edi­fi­ca­ción pa­ra su épo­ca, fue impulsada por don Juan Gui­ller­mo Hein­lein, el fun­da­dor de la fir­ma. Es­te exi­to­so em­pre­sa­rio, hi­jo de Juan y So­fía Prell, ha­bía na­ci­do en Ale­ma­nia el 1° de ju­nio de 1852. Lle­gó al país en la dé­ca­da de 1880 y con el apo­yo eco­nó­mi­co de su pa­dre, tam­bién co­no­ci­do co­mer­cian­te eu­ro­peo, fun­dó al po­co tiem­po la ca­sa de su nom­bre que, a fi­nes del si­glo XIX, te­nía su se­de en Ri­va­da­via 1395, con su­cur­sal en De­fen­sa 2759 y un ta­ller de fun­di­ción en Ca­li­for­nia 1741.
En 1897 Hein­lein y Cia. co­men­zó un pe­río­do de gran ex­pan­sión; abrió una nue­va su­cur­sal en Pa­tri­cios 2759 y el fun­da­dor ha­cía fre­cuen­tes via­jes de ne­go­cios a Eu­ro­pa y es­pe­cial­men­te a Ale­ma­nia. Así, el 30 de ju­lio de 1898 ca­só en Char­lo­ten­burg con Emmy Ana Func­ke, tam­bién hi­ja de un em­pre­sa­rio. Man­te­nien­do el ne­go­cio en Bue­nos Ai­res, don­de el 8 de ma­yo de 1899 na­ció su hi­jo Hans Ju­lio, se es­ta­ble­ció al­ter­na­ti­va­men­te en Ber­lín don­de na­cie­ron sus hi­jos Kurt Er­win (1900), Er­nes­to Gunt­her Max (1902) y Fe­de­ri­co Ale­jan­dro (1912).
Des­de Ale­ma­nia, Juan Gui­ller­mo Hein­lein rea­li­za­ba pe­rió­di­ca­men­te via­jes a Bue­nos Ai­res pa­ra aten­der su ne­go­cio de im­por­ta­ción y du­ran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial se ra­di­có de­fi­ni­ti­va­men­te en nues­tra ciu­dad. Fue por esa épo­ca en que de­ci­dió rea­li­zar una de sus ma­yo­res in­ver­sio­nes. Lue­go de un es­tu­dio de los pla­nos y de acuer­do con sus in­di­ca­cio­nes, se cons­tru­yó un mo­der­no pa­la­cio que du­ran­te mu­chos años lle­vó su nom­bre.
La obra lle­vó va­rios años de tra­ba­jo y to­da­vía no es­ta­ba to­tal­men­te ter­mi­na­da ha­cia 1910. Hein­lein y Cia. te­nía en­ton­ces su se­de prin­ci­pal en Ri­va­da­via 1369 al 99 y un de­pó­si­to en Mon­tes de Oca 39.
En una guía co­mer­cial de 1917 ya en­con­tra­mos a la flo­re­cien­te ca­sa im­por­ta­do­ra ocu­pan­do la plan­ta ba­ja del her­mo­so edi­fi­cio de la Ave­ni­da de Ma­yo 1402 al 1500, con un de­pó­si­to en Ga­ray 2328/50. Allí los Hein­lein vi­vie­ron sus mo­men­tos de gran ex­pan­sión, mien­tras su fun­da­dor te­nía su do­mi­ci­lio par­ti­cu­lar en un pa­la­ce­te de la ca­lle Su­cre 3400, es­qui­na Su­pe­rí.
El 25 de ju­lio de 1920, sin em­bar­go, un acon­te­ci­mien­to ines­pe­ra­do al­te­ró las ac­ti­vi­da­des de la com­pa­ñía im­por­ta­do­ra: don Juan Gui­ller­mo Hein­lein fa­lle­ció de un in­far­to a los 68 años de edad. Por en­ton­ces, sus hi­jos ya se ha­bían in­te­gra­do a la fir­ma y por con­tra­to cons­ti­tu­ti­vo del 8 de mar­zo de 1916 se in­cor­po­ró tam­bién co­mo so­cio el em­pre­sa­rio Wal­ter Wolfs­te­ller. Los Hein­lein con­ser­va­ron el 60% del ca­pi­tal y el nue­vo aso­cia­do el 40.
La im­por­tan­cia de la fir­ma de la Ave­ni­da de Ma­yo es­tá re­fle­ja­da en la su­ce­sión del fun­da­dor. A su fa­mi­lia le co­rres­pon­dió un ca­pi­tal equi­va­len­te a 1.273.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal, úni­ca­men­te por la par­te co­mer­cial. Pe­ro ya pa­ra 1920, la so­cie­dad se ha­bía des­pren­di­do del Pa­la­cio Hein­lein, que no fi­gu­ra co­mo pro­pie­dad en­tre sus bie­nes.
Es­te pa­la­cio de al­ta cú­pu­la y es­pec­ta­cu­lar mi­ra­dor, re­pro­du­ci­do en nu­me­ro­sas tar­je­tas pos­ta­les de vis­tas de Bue­nos Ai­res, a pa­sos de la Pla­za Lo­rea y el nom­bre de cu­yo ar­qui­tec­to ig­no­ra­mos, fue ocu­pa­do por di­ver­sos in­qui­li­nos; te­nía seis pi­sos de ofi­ci­nas. An­tes de la erec­ción del ve­ci­no Pa­la­cio Ba­ro­lo , su cú­pu­la, rec­tan­gu­lar en su ba­se y cir­cu­lar en su par­te su­pe­rior, que cul­mi­na­ba en un mi­ra­dor, era una de las más al­tas de la Ave­ni­da de Ma­yo.
La plan­ta ba­ja del Pa­la­cio Hein­lein, lue­go de al­ber­gar en su es­qui­na de Ave­ni­da de Ma­yo 1410 a Hein­lein y Cia., fue ce­di­da más tar­de a Pe­ret­ti y Cia., pro­pie­ta­ria de la po­pu­lar mar­ca de be­bi­das Fe­rro Qui­na Bis­le­ri. Hoy es­ta es­qui­na se con­vir­tió en un res­tau­ran­te al pa­so, ocu­pan­do la plan­ta ba­ja di­ver­sos ne­go­cios. Ha­ce un par de años el Pa­la­cio de los Hein­lein fue no­ti­cia al de­rrum­bar­se so­bre la ca­lle par­te de la cú­pu­la y su mi­ra­dor.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 15 – Mayo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Avenidas, calles y pasajes, Cosas que ya no están
Palabras claves: palacio Heinlein, de mayo, palacios

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro15

Avisos publicitarios aparecidos en la revista “Caras y Caretas” en diciembre de 1913.

Back To Top